Qué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativo
1. Guery Zabala Gumucio Diplomado en Educación Superior: Docencia Universitaria
JUNIO 2012 Modulo: Psicopedagogía de la Educación Superior
@guericitozabala; gueryzabala@gmail.com
ESTUDIANDO PARA ENSEÑAR.
¿Qué clase de persona me gustaría lograr al final de un proceso educativo?
El alumno tiene que aprender a aprender y el profesor tiene que enseñar a pensar
La pregunta inevitable que toda persona debiera plantearse cuando incursiona en la 1
educación superior, debiera ser: ¿qué clase de estudiantes quisiera tener después de
transmitirles conocimiento? Será un proceso de exclusiva transmisión de
conocimiento, de cumplir mallas y contenidos curriculares, tomando en cuenta lo que
dice Gadner “Ni los mejores estudiantes de las mejores escuelas llegan a comprender
gran parte de los contenidos curriculares”. “Lo peor que pueden hacer es querer
acabar el programa: cuando un enseñante se marca el objetivo de terminar el
programa cueste lo que cueste, virtualmente está garantizando que la mayoría de sus
alumnos no puedan comprender de una manera genuina la materia en cuestión”1.
Sera que otra motivación para ser docentes, es que los/as alumnos/as conozcan los
libros que se leyó y aprendan - un poco - de la experiencia profesional, que se pudo
obtener en la práctica profesional.
Es importante comprender que lo que se enseña en las aulas, no solo va dirigido a un
incremento de conocimiento, a una información especializada para obtener un título
académico, para lograr un ejercicio profesional y una fuente de ingreso económico,
sino es algo que debe ir ligado a un proceso de interacción con la realidad,
transformación y el aporte para mejorar la calidad de vida de las personas del lugar
donde se va a impartir el conocimiento, y ejercer su profesión. De ahí que el docente
reconozca su rol importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, y optimice sus
estrategias para lograr la mayor comprensión de sus contenidos impartidos a sus
alumnos.
Al cursar un diplomado de educación superior, debe ir más allá del simple hecho de ser
una exigencia para impartir clases en pre grado o post grado, sino el de aprender
estrategias, corrientes pedagógicas y herramientas que permitan realizar un proceso
de aprendizaje, acorde a las exigencias que el siglo XXI. Cuestionar mínimamente las
1
Capítulo 5 Dossier Psicopedagogía de la Educación Superior CEPIES 2012 (pág. 142)
2. Guery Zabala Gumucio Diplomado en Educación Superior: Docencia Universitaria
JUNIO 2012 Modulo: Psicopedagogía de la Educación Superior
@guericitozabala; gueryzabala@gmail.com
prácticas educacionales tradicionales, que a la fecha son vigentes, y las cuales
requieren de un proceso de innovación en la medida de las posibilidades, generando
en el estudiante no sólo un incremento de conocimiento, sino una incorporación de
saberes, que debieran ser aplicados en distintas situaciones de su vida, y que
2
aportaran a mejorar la calidad de vida de su entorno próximo.
1. PRÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL VIGENTES. NECESARIAS A
TRANSORMAR
Al buscar el resultado final de un proceso de enseñanza aprendizaje, no se puede dejar
de lado, hacer referencia a la “educación tradicional”,2 prácticas tan fuertes que a la
fecha se la sigue viendo y viviendo en diversos espacios de la formación – desde
primaria, secundaria, pre grado, post grado y la forma de ver y entender al alumnado –
Incluso se podría decir que la educación no ha cambiado mucho desde los griegos y
romanos, bueno, la diferencia sería que ahora no se mata a las personas ni exige
físicamente, y se cambio ese castigo y tortura física por lo emocional, que afecta en el
desarrollo de la personalidad de las personas.
En nuestros país vivimos una reforma educativa (1994), las modalidades de enseñanza
y de entender al alumno tampoco han cambiado las cosas y con la nueva Ley de
Educación (2011) tampoco se ha percibido cambios esenciales, sino formales en la
educación. Desde la evaluación, los contenidos, el mismo perfil de estudiantes que se
quieren lograr en las unidades educativas, no queda claro en los diferentes niveles que
comprende la educación formal de nuestro país, ya que pareciera que la educación
primaria, pretende un perfil de estudiante y la propuesta en secundaria, no logra
articularse con la de primaria y se propone otro perfil de estudiante.
Un aspecto de la pedagogía tradicional a reflexionar es la forma de percibir, entender y
comprender al estudiante. De verlo como un receptor pasivo del conocimiento, que
acepta acríticamente la información transmitida por el profesor y asume una actitud
de sumisión ante su autoridad ya que su función esencial es la reproducción del
2
Coloco entre comillas, porque la verdad no sé si es tradicional solo por el tiempo o por como se la
implementada, si es por tiempo podría sacarle las comillas, pero si es por cómo se implementa, la
educación el año 2012 sigue siendo tradicional
3. Guery Zabala Gumucio Diplomado en Educación Superior: Docencia Universitaria
JUNIO 2012 Modulo: Psicopedagogía de la Educación Superior
@guericitozabala; gueryzabala@gmail.com
conocimiento; centra su atención en el conocimiento como contenido de la enseñanza
y las posibilidades intelectuales del estudiante para su reproducción al margen de sus
necesidades e intereses, ello implica desconocer al estudiante como persona que
aprende.
3
No importa si el estudiante “comprende”3, lo que se quiere, solo se busca su
memorización inmediata – para exámenes – y luego no importa la aplicación de este
“conocimiento”. Es así que muchos docentes quieren que sus estudiantes terminen sus
estudios con un buen repertorio de conocimientos, habilidades bien desarrolladas y
una comprensión del sentido, la significación y el uso de lo que han estudiado. “De
manera que vale la pena preguntarse qué concepción del conocimiento, de la habilidad
y de la comprensión asegura que lo que ocurre en el aula entre docentes y alumnos
fomente estos logros”.4
Los docentes del Siglo XXI, ya no pueden ser tan ingenuos y/o crédulos, pensando que
sus alumnos, aceptarán de manera irracional y sin cuestionar, la información y
formación que se le imparte, actualmente cuenta con información de primera mano en
el internet y tecnologías, que le permiten investigar e informarse sobre diversas temas,
por lo que el docente, debe actualizarse, reconocer estas herramientas y promover
acciones para que ese comprender, sea real y efectivo.
La idea clave en este proceso de la comprensión, es verla y concebirla como un
ejercicio, una ejecución, como una exposición de lo que se sabe y se puede hacer, y no
solo enmarcada en el aprendizaje, dentro del aula sino que tenga múltiples
oportunidades de aplicar sus conocimientos de nuevas maneras.
2. EDUCAR PARA COMPRENDER
Después de dos módulos de formación en Docencia Universitaria, crece y se hace evidente la
necesidad de cambiar, modificar y/o transformar la pedagogía de la “escuela tradicional”, en la
cual fui formado, y comenzar a preocuparme por el aprendizaje y la comprensión de lo
3
Como una habilidad para aplicar lo aprendido en distintas circunstancias, y no solo en el contexto
donde se aprendió.
4
Stone, Whiske Martha (compiladora); La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la
investigación y la práctica. David Perkins ¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN? CAPÍTULO 2 pág. 4
4. Guery Zabala Gumucio Diplomado en Educación Superior: Docencia Universitaria
JUNIO 2012 Modulo: Psicopedagogía de la Educación Superior
@guericitozabala; gueryzabala@gmail.com
impartido en clases a los/as estudiantes. El ¿cómo hacer que se desarrolle la habilidad de
pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe?, que no se conformen con lo
exclusivamente impartido en clases, sino motivar a la investigación a cuestionar, e indagar
sobre lo enseñado, y se pueda generar, más procesos de análisis, crítica y autocrítica de la
información. 4
Ya no ver al estudiante, como un simple y básico receptorio de conocimiento, sino reconocer y
usar la experiencia, el conocimiento con el que las personas vienen al centro de formación -
colegios, universidades -; los cuales sirven de base para la formación y especialización de su
conocimiento, de acuerdo al área deseada de formación profesional. Motivarles a través de
estrategias educativas a tener un conocimiento flexible, de poder aplicar sus conocimientos en
diferentes espacios de su vida y diferentes contextos, que se puedan amoldar y aplicar en
diferentes áreas, y sobre todo usar el conocimiento de maneras novedosas, y no de formas
mecánicas y sin reflexión.
Que desarrolle un pensamiento crítico, autocrítico y reflexivo de su entorno, de sí mismos, y
de los conocimientos que van adquiriendo, que no se quedan en una acumulación de los
mismos, sino en su aplicación de manera flexible, y deja de convertirse un aprendizaje
memorístico, repetitivo y rutinario. Que puedan ir más allá de la rutina y vivir
productivamente. Ya no considerar que sólo se quiere que repita lo explicado en clases, sino
más al contrario, impulsar y fortalecer su curiosidad por aprender más, de reconocer que
pueda aplicar sus conocimientos en diferentes espacios, que sirvan de apoyo para contrastar
con su entorno y realidad, para aplicarla y mejorar las condiciones de vida.
Un elemento importante a mejorar para llegar a la comprensión, es reconocer el
desarrollo físico, emocional, social, incluso cultural de la persona, por ejemplo Piaget
mencionaba que “La capacidad de comprensión y aprendizaje de la información nueva
está determinada por el nivel de desarrollo cognitivo del sujeto. Por tanto, existen unos
límites para el aprendizaje que está determinados por las capacidades de los alumnos a
medida que avanzan en su desarrollo cognitivo”5
Este aspecto, según mi experiencia es lo que menos los docentes prestan atención, ya
que brindan información de una manera y quieren que todos y todas les comprendan
según las percepciones y concepciones del profesor, además que como se están
5
Capítulo 7 Dossier Psicopedagogía de la Educación Superior CEPIES 2012 (pág. 35)
5. Guery Zabala Gumucio Diplomado en Educación Superior: Docencia Universitaria
JUNIO 2012 Modulo: Psicopedagogía de la Educación Superior
@guericitozabala; gueryzabala@gmail.com
formando en una carrera profesional – en la educación universitaria – es que saben a
lo que están entrando y se deben esforzar, ya que se sigue pensando que la letra entra
con sangre y que si no se esfuerza no sirve. De ahí que se pone las cosas más difíciles,
bajo esta falsa idea de que es la única forma que los estudiantes valorarán lo impartido
5
y aprenderán mejor. Y la realidad muestra que bajo está concepción no se reconoce la
diversidad de procesos de los estudiantes. Y al tratarlos a todos por igual, solo se logra
que algunos comprendan sin importar el resto.
Es así que me puse a buscar información sobe algunos elementos importantes que
permitan mejorar la comprensión en la formación académica, y Gardner propone
preguntas claves que permiten determinar los contenidos a comprenderse, y de igual
manera identificar los temas relevantes y pertinentes; lo que menciona son los temas
generativos, que permite organizar propuestas curriculares alrededor de ellas;
permitiendo de esta manera clarifica lo que los/as estudiantes tienen que comprender,
a través de la articulación de metas claras centradas en comprensiones.
Las preguntas que no se pueden dejar de lado en este proceso de priorización de la
comprensión, resumidas en un cuadro podrían ser:
PREGUNTAS CLAVE ELEMENTOS
¿Qué contenidos vale la pena comprender? Contenidos Generativos (seleccionar el
contenido y ajustar la forma del currículo
para responder a las necesidades de los/as
estudiantes)
¿Qué aspectos de esos contenidos deben ser Metas de comprensión. (definen de manera
comprendidos? específica las ideas, procesos, relaciones o
preguntas que los/as alumnos/as
comprenderán mejor)
¿Cómo podemos promover la comprensión? Desempeños de comprensión (poniendo en
práctica lo aprendido)
¿Cómo podemos averiguar lo que comprenden Evaluación diagnóstica continúa. (evaluación
los alumnos? diagnóstica continua de desempeños en
relación con las metas de comprensión)
6. Guery Zabala Gumucio Diplomado en Educación Superior: Docencia Universitaria
JUNIO 2012 Modulo: Psicopedagogía de la Educación Superior
@guericitozabala; gueryzabala@gmail.com
Así con este cuadro que se propone armando las propuestas de Gardner se podría ir
desarrollando acciones para estimular y mejorar la comprensión en los estudiantes
3. PROPUESTAS PARA ESTIMULAR LA COMPRENSIÓN
Definitivamente no existe ningún camino real y único que conduzca a la comprensión,
6
es evidente que existen muchas maneras de mejorar la comprensión. Sin embargo, a lo
largo de mi experiencia de generar e impartir procesos de capacitación a lo largo de mi
experiencia profesional y ahora desafiándome a impartir estos conocimientos en un
espacio formal – como es la universidad – quizás algunas de las herramientas
implementadas, desarrolladas, mejoradas, copiadas, pensadas, reflexionadas, azarosas
podrían considero mejorar la comprensión de los/as alumnos.
Un elemento invaluable e importante es la relación entre el docente y el alumno. El
docente, debe comprender que a las personas que está formando serán sus colegas,
profesionales formados por él/ella, por lo que se debe colocar lo mejor de uno por
enseñarles, lo mejor que se pueda. Ya no es repetir textos, sino más al contrario se
trata de innovar y utilizar todas las estrategias a su alcance, desde herramientas
aplicadas o extraídas de las escuelas populares, hasta el uso de las TICs, que
actualmente se convierten en herramientas que favorecen a la búsqueda de
información y a la comprensión de lo impartido en los centros de formación y de esta
manera se puede optimizar y potencializar ese conocimiento.
Si no hubiera entendido que las personas poseemos distintos tipos de mentes y que
estas mentes trabajan con diferentes combinaciones de representaciones mentales,
cada persona aborda y llega a dominar los materiales curriculares de una manera
bastante personal. No hubiera podido trabajar con niños, adolescentes, mujeres y
hombres, entendiendo su diferencia de asimilar los conceptos, las ideas y los mensajes
que quise compartir con ellos/as, y pude adaptar un mensaje necesario para todos, de
acuerdo a sus expectativas y procesos de asimilación y acomodación
Un punto que desde que termine el pre grado, me ha dado vueltas por la cabeza es
que: para poder enseñar a comprender un material, los docentes mismos deben
7. Guery Zabala Gumucio Diplomado en Educación Superior: Docencia Universitaria
JUNIO 2012 Modulo: Psicopedagogía de la Educación Superior
@guericitozabala; gueryzabala@gmail.com
comprender bien y sentirse cómodos con él. Y además de conocer bien la materia
deben encarnar este conocimiento a ojos de sus alumnos.
La experiencia me dice que pocas cosas impresionan a los estudiantes que la
oportunidad de ver a un docente cualificado haciendo un empleo adecuado del
7
material que se presenta. La educación para la comprensión es muy difícil de aplicar si
los docentes no asumen claramente que su propia comprensión es tan importante
como la de sus alumnos. Se debe estar motivado ya que esto lleva a profundizar en su
disciplina y de ejercitar su propia comprensión, pero la motivación necesaria para ello
depende únicamente de él.
Es así que me pase muchos años, leyendo, investigando, observando anotando,
realizando talleres, y cada vez más especializado y más seguro de la información, lo
que me motivaba a seguir aprendiendo para impartir mis conocimientos. Y esto me
llevaba a que desde el primer momento del contacto con las personas para entrar en
un proceso de formación, intentaba motivar a las personas, aunque algunas veces,
tenía un público muy duro, muy serio y todo parecía negativo o por lo menos no
estaba dentro de mis expectativas. No me dejaba vencer y buscaba, más que un carro
de automovilismo en mi cabeza, chistes, comentarios, trabajos grupales, o monólogos
para motivar e interesar a las personas en lo que estaba diciendo y no me daba por
vencido.
Actualmente algo que no dejo de lado es el uso de la tecnología, que su uso
contribuyen a la consecución de esos objetivos (facebook, twitter, blogs, alertas de
google y otros) que hace que los alumnos, reconozcan que su docente no se ha
quedado en el data show, ni en la repetición memorística (la cual no deja de tener su
importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje), pero que por lo menos se ha
tomado el trabajo de actualizar y usar las TICs, para su formación.
4. LOS DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA PARA LA COMPRENSIÓN
El desafío que se presentan a las Universidades y a los docentes en nuestro país no
queda al margen, de la necesidad de actualizar la educación en general. Requiere de
cambios de actitudes y preparación psicopedagógica en docentes y autoridades así
8. Guery Zabala Gumucio Diplomado en Educación Superior: Docencia Universitaria
JUNIO 2012 Modulo: Psicopedagogía de la Educación Superior
@guericitozabala; gueryzabala@gmail.com
como la modificación de los hábitos desarrollados por los estudiantes a lo largo de su
formación. Sumado a esto debe existir una nueva forma de vivir y considerar la
educación.
Si bien ahora se reconocen diversas estrategias para impartir el conocimiento, está en
8
la creatividad, el desafío y la visión que tenga el docente frente a su alumnado, de cuál
es su rol, de solo impartir conocimiento y que incrementen conocimiento o que este
conocimiento vaya ligado a una construcción, reflexión de una educación más social,
más acorde a las necesidades del país.
La educación superior debe asumir el reto del desarrollo de las ciencias y las
tecnologías, deberá enfatizar sobre la formación básica y general y priorizar los
proceso de aprendizaje, de suerte que el futuro graduado o egresado esté dotado de
los recursos intelectuales como para seguir educándose por sí mismo. Reconocer que
se está formando a profesionales que deben servir a su comunidad, y usar sus
conocimientos para el desarrollo y mejora de calidad de vida de su entorno próximo,
es por lo que el aprendizaje debe ir más allá de la acumulación de información de
enciclopedias, libros y tratados de un tema o campo específico. Se debería centrar en
el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas de las personas, y motivarlas a
una aplicación social y no exclusivamente personal.
5. CONCLUSIONES
Las preguntas que inician este ensayo, serán respondidas en tanto él o la docente
evidencie la existencia de diversas estrategias, herramientas para aportar a la
formación y mejora de la educación, que va ligado a que asuma el rol protagónico en
este proceso; que reconozca que más que un profesor es un guía en la formación de su
alumnado, y que más que formar para sacar un título, se forma para la vida, ya que la
educación es durante toda la vida y no unos años de la vida. Que el estudiante viene
con mucha información la cual se debe aprovechar.
Con las diversas corrientes y teorías que existen, se debe ser capaz de aplicar la que
más favorezca al alumnado y beneficie a la sociedad, en que más que repetir palabras,
se construya historia, se haga ciencia y se produzca tecnología, aprovechándola al
9. Guery Zabala Gumucio Diplomado en Educación Superior: Docencia Universitaria
JUNIO 2012 Modulo: Psicopedagogía de la Educación Superior
@guericitozabala; gueryzabala@gmail.com
máximo. Ya no se puede pensar en repetir libros, textos de hace 15, 10 o 5 años, se
debe producir conocimiento en cada paso que da el estudiante en su formación
universitaria.
Es vital que el docente incluso pueda tener herramientas para afrontar los primeros
9
años de formación de estudiantes así como los últimos años de formación
universitaria. Y con esto estará satisfecho de cuando se le pregunte ¿qué clase de
profesionales has formado? Mire a la izquierda o a la derecha y diga, profesionales que
piensan, reflexiona, cuestiona, aprenden y caminan solos, generan propuestas a su
comunidad, y son generadores de más conocimiento, capaces de afrontar todos los
desafíos que se les presente, conociendo sus limitaciones, fortaleciendo sus fortalezas
y controlando sus debilidades.
BIBLIOGRAFÍA
Dossier Modulo Psicopedagía de la Educación Superior 2012 CEPIES
Stone, Whiske Martha (compiladora); La enseñanza para la comprensión. Vinculación
entre la investigación y la práctica.
VALEIRAS, Esteban Nora B Las tecnologías de la información y la comunicación
integradas en un modelo constructivista para la enseñanza de las ciencias (Tesis
Doctoral 2006