Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Transfusiones sanguineas noha-loli-bea

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Tranfusiones definitivas
Tranfusiones definitivas
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 25 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Transfusiones sanguineas noha-loli-bea (20)

Anzeige

Transfusiones sanguineas noha-loli-bea

  1. 1. PROTOCOLO: TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA BEATRIZ ALGUACIL CAMPOS NOHAIMA MARIA BAILON FERNANDEZ MARIA DOLORES LOPEZ EXTREMERA
  2. 2. INDICE  CONCEPTO  COMPATIBILIDAD  PROCESO DE TRANSFUSIÓN.  OBJETIVOS  FASES  SOLICITUD, IDENTIFICACIÓN Y EXTRACCIÓN  PRUEBAS CRUZADAS  ADMINISTRACIÓN DE TRANSFUSIÓN SANGUINEA.  TIPOS DE TRANSFUSIÓNES  ACTUACIÓN FRENTE REACCIONES ADVERSAS
  3. 3. LA TRANSFUSIÓN  Es la administración de sangre, sus derivados o sustitutos de la misma; por vía endovenosa e intramuscular (factor de transferencia y gammaglobulinas), para corregir déficit cualitativos o funcionales del Sistema Hemolinfopoyetico.
  4. 4. LA TRANSFUSIÓN  Es el transplante más frecuentemente realizado y uno de los mas antiguos.  Se suelen administrar a través de una vía intravenosa, un tubito que se inserta en una vena mediante una aguja fina.  El procedimiento completo suele durar aproximadamente de dos a cuatro horas, dependiendo de la cantidad de sangre que se necesite.
  5. 5. COMPATIBILIDAD SANGUINEA  Para realizar transfusiones, deben tomarse medidas para asegurar la compatibilidad de los grupos sanguineos del donante y el receptor, para evitar reacciones hemoliticas potencialmente fatales.  No son el ABO y el Rh los únicos tipos de grupos sanguíneos existentes.  Existen otros tipos de grupos sanguíneos menos conocidos por ser menos antigénicos que los anteriores y por lo tanto menos susceptibles de provocar reacciones de incompatibilidad. Por ello es imprescindible realizar pruebas cruzadas entre la sangre de donante y la del receptor, para descartar la existencia de anticuerpos en el receptor contra eritrocitos del donante.  Antiguamente este análisis se hacía observando la reacción al microscopio y valorando con el mismo la aparición o no de aglutinación (incompatibilidad)
  6. 6. COMPATIBILIDAD SANGUINEA  La tabla de compatibilidades e incompatibilidades de tipos de sangre es como se indica en la tabla. COMPATIBILIDAD SANGUÍNEA Tipo de sangre Puede donar a Puede recibir de A+ A+ AB+ O+ O- A+ A- A- A+ A- AB+ AB- O- A- B+ B+ AB+ O+ O- B+ B- B- B+ B- AB+ AB- O- B- AB+ AB+ TODOS AB- AB+ AB- O- B- A- AB- O+ A+ B+ AB+ O+ O+ O- O- TODOS O-
  7. 7. PROCESO DE TRANSFUSIÓN  Es una técnica básicamente de facultativo, enfermería y técnico de laboratorio, que requiere un conocimiento profundo fisiológico, un manejo meticuloso de la atención al paciente y la aplicación correcta del protocolo establecido, especialmente para prevenir las complicaciones que pueden presentarse.
  8. 8. OBJETIVOS DE ACTUACIÓN  Evitar errores en la selección y administración de los productos.  Prevenir y controlar posibles complicaciones.  Realizar la técnica de forma sistemática.  Valorar al paciente durante la realización de la técnica.  Registrar las incidencias en la historia clínica.
  9. 9. FASES ACTUACIÓN  Solicitud de transfusión: petición y extracción de sangre para pruebas cruzadas.  Pruebas Cruzadas.  Administración de la transfusión de sangre o hemoderivados.
  10. 10. SOLICITUD DE TRANSFUSIÓN  Es una prescripción facultativa que deberá contener la información necesaria para identificar al receptor, el o los componentes solicitados, las razones que justifican la petición; y en caso de cirugía programada, la fecha de dicha intervención.  Debe contener:  Firma del medico solicitante.  Fecha y hora de la petición.
  11. 11. PETICIÓN Datos del paciente Pulsera identificativa Datos de la Transfusión Datos del facultativo Nombre y firma del Enfermero Fecha, hora y firma
  12. 12. EXTRACCIÓN SANGUÍNEA  Se realiza una extracción sanguínea.  Se envía un tubo con tapón morado oscuro (pruebas cruzadas).  Se identifica con el código de barras de la pulsera y una pegatina identificativa del paciente, en su defecto pondremos nombre, apellidos y número de historia.
  13. 13. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE • SE RELLENA PULSERA IDENTIFICATIVA CON DATOS PERSONALES DEL PACIENTE; NOMBRE, NHC, FECHA Y FIRMA DEL PROFESINAL QUE REALIZA LA EXTRACCIÓN. •COMPROBAR QUE LOS DATOS DEL PACIENTE SE HAN CALCADO EN LA PULSERA IDENTIFICATIVA. •COLOCAR PULSERA INDENTIFICATIVA AL PACIENTE INFORMÁNDOLE DE SU FIN.
  14. 14. ANTES DE LA TRANFUSIÓN ANTES DE TRANSFUNDIR EL ENFERMERO REALIZARA AL PACIENTE UNA PRUEBA DEL GRUPO SANGUINEO JUNTO CON EL TÉCNICO DE LABORATORIO. LABORATORIO
  15. 15. Administración de la transfusión de sangre o hemoderivados.  Secuencia de todo acto transfusional:  Identificar inequívocamente al receptor.  Comprobar el componente sanguíneo.  Verificar que el componente sanguíneo indicado va a ser administrado al receptor correcto.  En el caso de transfusión de concentrado de hematíes, la comprobación del grupo ABO.  Una vez iniciada la transfusión, controlar al paciente durante unos minutos para verificar que no presenta ninguna reacción.
  16. 16. Equipos de transfusión  Contiene una cámara de goteo con un filtro de 170- 200μm y una pinza para regular el flujo.  No usar el equipo durante más de 6h.  Existen equipos: -de presión:para acelerar el ritmo de infusión. -que calientan el producto antes de la transfusión.  En caso de ritmos de infusión lentos o en casos pediátricos, es útil el uso de bombas de infusión con equipos específicos para la administracción de componentes sanguíneos que controlen el ritmo transfusional.
  17. 17. Velocidad de infusión  Los primeros minutos de cualquier transfusión de componentes sanguíneos deben realizarse a velocidad lenta.  Problemas en el ritmo de infusión: Es habitual que el ritmo de la transfusión sea más lento que el deseado,esto dependerá de: - El calibre del acceso utilizado -La viscosidad del componente -La diferencia de presión hidrostática entre el equipo y la presión venosa central del paciente. -Un posible venoespasmo producido por la infusión rápida de hematíes fríos.
  18. 18. Velocidad de infusión  Para mejorar las condiciones de administración del componente podemos: -Disponer de un acceso adecuado -Colocar la unidad a mayor altura -Ayudarnos de sistemas de presión y/o bombas de infusión.
  19. 19. ADMINISTRACIÓN DE LA TRANSFUSIÓN
  20. 20. PROTOCOLO ANTE UNA REACCIÓN TRANSFUSIONAL INMEDIATA  Si en el curso de la transfusión aparece un efecto adverso se deberá inmediatamente:  Detener la transfusión para limitar la cantidad de componente infundido.  Mantener la vía endovenosa infundiendo solución salina isotónica.  Avisar al medico responsable del paciente.  Verificar todos los registros, las etiquetas e identificaciones del producto transfundido y del paciente para determinar si éste ha recibido el componente previsto.  Control de temperatura, tensión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria, diuresis.  Comunicar inmediatamente la sospecha de reacción transfusional al personal del banco de sangre o servicio de transfusión y seguir sus instrucciones.  Enviar al banco de sangre o servicio de transfusión la bolsa causante de la reacción junto al impreso de registro de reacciones transfusionales.  Una vez establecida la etiología de la reacción, se tomarán las medidas específicas.
  21. 21. TIPOS DE TRANFUSIONES  Sangre Total fresca  Sangre Total  Glóbulos Rojos  Glóbulos Rojos Lavados  Plasma Fresco Congelado  Crioprecipitados  Concentrados de factores de la coagulación  Albúmina  Inmunoglobulinas  Concentrados de Plaquetas  Transfusiones de Granulocitos  Células Madres medulares
  22. 22. TRANSFUSION DE HEMATIES  Están indicadas para corregir los síntomas derivados de un déficit en la capacidad de transporte de oxígeno a los tejidos debido a anemias crónicas sintomáticas no corregibles por otros medios terapéuticos.  También está indicada en pérdidas moderadas o agudas de sangre.  El volumen a transfundir se situa entre 200 y 300 ml.
  23. 23. TRANSFUSIÓN DE PLASMA FRESCO CONGELADO  Está indicada en pacientes con sintomatología hemorrágica y alteraciones de las pruebas de coagulación, circunstancias que pueden concurrir en los trasplantes de hígado, en las cirugías extracorpóreas, en transfusiones masivas, y otras, que deberán ser valoradas individualmente.  El volumen de plasma obtenido mediante la separación de componentes de una donación de sangre total es de 200 a 300 ml.
  24. 24. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

×