Anzeige

Actividad 13 diplomado (actual)

22. Nov 2012
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Actividad 13 diplomado (actual)

  1. DIPLOMADO PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES Facilitadora: Mtra. Ma. del Carmen Molina Vázquez Alumna: Guadalupe Meléndez Álvarez Grupo: D Modulo: V CAPACITY BUILDING Actividad de Aprendizaje No. 13 Competencias Sistémicas
  2. El pensamiento sistémico significa retroceder y analizar los modelos que se nos muestran de forma evidente, intuitiva y tangible. El diseño sistémico se basa en el intento de reconocer lo conocido en tal medida, que también le permita emerger sus propias características. Los enfoques sistémicos trabajan regularmente estableciendo delimitaciones frente a los modelos mecanicistas, con el fin de estar en condiciones de definir las características que le son propias a un sistema vivo. Los enfoques sistémicos en el ámbito del desarrollo escolar establecen, que sólo se puede iniciar y llevar a cabo procesos de cambio exitosos, si están en consonancia con la auto organización que por si solas ya actúan eficazmente.
  3. Las instituciones formativas tienen que transformarse en instancias de asesoramiento, seguimiento, así como de apertura de posibilidades de aprendizaje. Los alumnos tienen que ser capaces de desarrollar su propio aprendizaje de forma óptima, adoptando estrategias de aprendizaje y competencias metodológicas y de evaluar éstas. Hoy en día se transmite al futuro trabajador cualificaciones necesarias para desenvolverse eficazmente en un contexto de trabajo. Las ventajas del aprendizaje en el puesto de trabajo dan como resultado que el aprendizaje se desempeñe en una situación real, práctica. Aprender y aplicar están integrados.
  4. El pensamiento sistémico plantea la pregunta sobre los cambios de patrones que pueden presentarse a través de otra forma de la observación. La persona que piensa en términos sistémicos percibe la realidad que le es «dada» como resultado de su observación. Cada vez se percibe con mayor intensidad como el observador de su mundo. Participa en la construcción de sus impresiones. Quien haya aprendido a actuar y pensar en términos sistémicos, sabe que procede de un mundo conocido y familiar: su propio mundo. Las personas sistémicas han comprendido que su mundo no es igual al mundo de otro.
  5. La visión sistémica-holística se sustenta en el hecho de que las innovaciones organizacionales o tecnológicas sólo pueden alcanzar el éxito si también se garantiza la aceptación social frente a los desarrollos, innovaciones y cambios. Sólo es posible abrir nuevas vías con respecto al diseño de las organizaciones o enfoques de aprendizaje de la formación profesional, si al mismo tiempo el personal, se muestra dispuesto y es capaz de participar en la implementación de estas nuevas vías, y de replantearse no sólo la formación profesional, sino también el propio rol ante esta situación de cambio. El docente ya no se concibe como un transmisor de conocimientos, este proceso se lleva a cabo por medio de los materiales de autoaprendizaje, entornos e-learning o libros a los que tiene acceso el alumno. La función del profesor toma ahora el rol de asesor.
  6. Para que los alumnos puedan ir asumiendo la responsabilidad de su propio aprendizaje, necesitan disponer de un espacio para sus propias acciones de búsqueda, una tutoría de diagnóstico y asesoramiento y un equipamiento con los métodos más importantes para el aprendizaje autodirigido. El alumno sólo puede aprender de forma independiente si no se le obliga a ello. Como docentes podemos orientar a los alumnos hacia un diseño de la enseñanza basada en el autoaprendizaje. Aprendizaje significa cambio y el cambio comienza con una nueva perspectiva. Se trata de tomar conciencia sobre la propia perspectiva y observar como cada uno construye el mundo a partir de ésta. Un desarrollo de la escuela y de la enseñanza sistémico vive del cambio de rol de los formadores y profesores.
  7. Las competencias sistémicas toman como punto de partida las destrezas y habilidades relacionadas con los sistemas como totalidad. Le permiten al individuo ver cómo las partes de un todo se relacionan y se agrupan. Estas capacidades incluyen la habilidad para planificar los cambios con la finalidad de poder hacer mejoras en los sistemas o diseñar nuevos sistemas. Requieren una combinación de imaginación, sensibilidad y habilidad y habilidad que permite ver cómo se relacionan y conjugan las partes de un todo. Suponen la adquisición previa de competencias instrumentales e interpersonales. Como competencias genéricas las competencias sistémicas contemplan: la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, habilidades de investigación, capacidad de aprender, capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, creatividad, habilidad para trabajar de forma autómata y en el diseño y gestión de proyectos, la organización, la capacidad emprendedora y liderazgo.
  8. Los nuevos métodos de enseñanza abren una vía de acceso al diseño de procesos de aprendizaje y a generar su propia evaluación sobre su integralidad y sostenibilidad, y por lo tanto está en condiciones de tomar las riendas de su proceso de cambio. Desarrolla una competencia de aprendizaje auto-reflexiva. Los procesos de enseñanza-aprendizaje están relacionados con una doble metódica: por una parte, los métodos experienciales del sujeto y, por otra parte, el método de escenificación del docente para generar autoaprendizaje en sus alumnos. Los métodos sistémicos son métodos con un alto grado de activación. En ellos se actualizan o visualizan las perspectivas de los alumnos y éstas representan el tema del proceso de apropiación: la forma de pensar, sentir y actuar, en el pasado se vuelve transparente para el sujeto que aprende, y se le presentan nuevas alternativas.
  9. Los métodos sistémicos deben hacer posible que los alumnos se puedan poner en lugar de otros observadores y esto les permite adoptar sus propias perspectivas de observación y las externas, no sólo a nivel cognitivo, sino también identificándose con las emociones; esto puede llevar a un propio estilo de observación. Una característica del aprendizaje orientado a la experiencia es que los contenidos no ocupan un lugar preferente. El efecto decisivo está sobre todo en la experimentación integral de la propia persona relacionada con otras. En este sentido, se puede entender y diseñar de manera respectiva, los procesos de aprendizaje en la escuela como «procesos» de fomento de competencias de acción y de experimentación.
  10. Hoy se requiere que el profesor adquiera nuevos conocimientos y competencias, así como una continua actualización para estar en la vanguardia educativa. Hoy en día se caracterizan las exigencias del profesor en cinco ámbitos: conocer, hacer, querer, convivir y ser, que corresponden con la educación que debe tener el alumno en esta sociedad actual. El desarrollo personal de los alumnos debe generar un desarrollo integral que comprende el desarrollo cognitivo, emocional y moral. El desarrollo escolar sistémico es un proceso de varios niveles (pasos) para cuyo diseño exitoso es preciso entrelazar conocimiento en materia de educación y didáctica por un lado, y conocimiento en materia de cooperación y dirección, por otro lado.
  11. Considero necesario que los nuevos planes de estudio destinados a la formación inicial del docente deban centrarse tanto en los contenidos como en las competencias que la sociedad actual y cambiante requiere del docente. Nuestro compromiso como docentes, nuestra responsabilidad fundamental, está en disponer y proporcionar a nuestros alumnos los recursos y oportunidades más idóneas para que puedan asimilar los diversos tipos de aprendizajes, conscientes de que el propio alumno es el responsable principal de su propia formación.
Anzeige