1. REDACCIÓN BÁSICA
UNIDAD1:LOSELEMENTOS
MÍNIMOS
Las lenguas naturales usan signos para su codificación y decodificación. En esta
unidad determinaremos cuáles son los componentes (signos) básicos del español
y sus relaciones con la lengua oral y escrita.
Objetivo: Identificar la organización de la lengua para entender su estructura y
particularidades.
Competencia: Reconoce los elementos del código lingüístico.
Los elementos
mínimos
Fonemas y grafemas
del español
La sílaba
El diptongo, triptongo
e hiato
Clasificación de
palabras según el
número de sílabas
LOS ELEMENTOS
MÍNIMOS
2. 1.FONEMASYGRAFEMASDELESPAÑOL
9
Nuestro sistema de escritura posee dos componentes impor-
tantes como base del sistema: los sonidos articulados y los
signos escritos.
Los sonidos articulados de una lengua reciben el nombre de
FONEMAS
A la representación gráfica (escrita) de los sonidos se les deno-
mina grafos o de manera general letras.
Sin embargo el español que hablamos en Colombia presenta
algunas particularidades o irregularidades:
• NO hacemos distinción en la producción de los sonidos
(fonemas) correspondientes a
C – S- Z- X
B –V –W
• El sonido /i/ tiene dos posibilidades de ser escrito: i – y
• Somos una región yeísta: nosotros no diferenciamos entre
la Ll y Y
El alfabeto español consta de 27 letras (5 vocales y 22 conso-
nantes):
REDACCIÓN BÁSICA
3. 10
REDACCIÓN BÁSICA
Grafema o letra Nombre moderno
A A
B be, be alta, be grande, be labial o be larga
C Ce
D De
E E
F Efe
G Ge
H Hache
I i o i latina
J Jota
K Ka
L Ele
M Eme
N Ene
Ñ Eñe
O O
P Pe
Q Cu
R Ere / erre
S Ese
T Te
U U
V uve, ve, ve baja, ve chica, ve corta, ve labiodental o ve pequeña
W doble u, doble uve, doble ve, u doble, uve doble o ve doble
X Equis
Y i griega o ye
Z Zeta
4. 11
REDACCIÓN BÁSICA
Alfabeto español
Letra A B C D E F G H I
Nombre a be ce de e efe ge hache i
fonemas
representado
s (IPA)
Sonidos
/a/ /b/ /k/; /θ/ - /s/ /d/ /e/ /f/ /ɡ/; /x/ - /h/
Muda /
no
posee
fonem
a
/i/
Letra J K L M N Ñ O P Q
Nombre jota ka ele
em
e
en
e
eñe o pe cu
IPA / Sonidos /x/ - /h/ /k/ /l/; /ʎ/ /m/ /n/ /ɲ/ /o/ /p/ /k/
Letra R S T U V W X Y Z
Nombre erre
es
e
te u
uv
e
uve
doble
equis ye zeta
IPA /Sonidos /r/; /ɾ/ /s/ /t/ /u/ /b/
/b//(ɡ)u
/
/ks/ /ʝ/, /i/ /θ/ - /s/
5. 12
REDACCIÓN BÁSICA
(Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%A-
Da_del_espa%C3%B1ol)
• Para ampliar información ir a:
http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/frame-
set.htm
6. 13
REDACCIÓN BÁSICA
2.LASÍLABA
TOMATE
TO MA TE
Todos los elementos vistos anteriormente, en su valor básico
nos llevan a referenciarlos como vocales o consonantes, sin
embargo la unión de una consonante y una vocal o la sola
vocal constituye una unidad mayor llamada sílaba.
Es sílaba cada una de las entidades fonéticas en las que se
divide una palabra, es decir al producir una palabra hacemos
una división de ella, a cada una de estas partes se les denomi-
na sílaba.
Co –mu-ni-ca-ción / e-lla / fo-né –ti-cas
Además, algunas sílabas reciben mayor o menor énfasis al ser
producidas en la palabra. Esto nos lleva a señalar que en la
7. 14
REDACCIÓN BÁSICA
palabra existen sílabas átonas (sin golpe de voz o énfasis) o
tónicas (con golpe de voz o énfasis). En el español, por regla
general casi todas las palabras tienen una única sílaba tónica.
Por ejemplo las palabras: átonas, esdrújula, golpes, ángel, pala-
bra (destacada la sílaba tónica).
Ejemplos:
Todas las palabras están conformadas por partes más peque-
ñas denominadas sílabas. Cada una de ellas se pronuncia en
un solo impulso de voz. Ejemplo:
ca-da / u-na/ de / e-llas / se / pro-nun-cia / con / un / so-lo /
En cada sílaba siempre hay, por lo menos, una vocal.
8. 15
REDACCIÓN BÁSICA
3.ELDIPTONGO,TRIPTONGO
i
e o
a
u CERRADAS
ABIERTAS
Cuando en una sílaba hay dos vocales juntas y una de ellas es
abierta y la otra cerrada o bien ambas son cerradas se dice
que hay diptongo. Ejemplo: a - bier – ta, si observamos en la
sílaba bier se encuentran 2 vocales la i es una vocal cerrada y
la e es una vocal abierta por lo tanto van en la misma sílaba
formando diptongo.
I-U A-E-O Diptongo
En el caso de que haya tres vocales, habrá triptongo.
El triptongo es una serie de tres vocales que forman parte de
una sílaba. Para que pueda haber triptongo es preciso que la
secuencia silábica esté conformada por dos vocales cerradas
(i,u), y en medio, una vocal abierta (a,e,o). Es decir, debe
estar formada de la siguiente manera:
9. 16
REDACCIÓN BÁSICA
vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada
I-U A-E-O TriptongoI-U
Ejemplos: despreciéis, criais, acariciéis, amortiguáis, habituéis.
Recordemos que en los triptongos, las vocales de los extre-
mos deben ser cerradas y la del medio debe ser abierta.
En los trabajos de adecuación de textos al intentar escribir una
palabra en un renglón y no pueda ubicarse en forma comple-
ta, la palabra deberásepararse colocando parte de la misma en
el renglón siguiente. Este corte nunca debe producirse en
medio de una sílaba. Por lo tanto, la palabra debe separarse
respetando la estructura de la sílaba.
10. 17
REDACCIÓN BÁSICA
4.CLASIFICACIÓNDEPALABRAS
SEGÚNELNÚMERODESÍLABAS
El número de sílabas nos sirve para clasificar a las palabras en:
• Monosílaba: Una sola sílaba; en español no se acentúa
salvo que haya dos palabras iguales para diferenciarlas (tilde
diacrítica). Ej: no, sol, sí, más, tres, sed...
Sol
• Bisílaba: Dos sílabas. Ej: calor, mano, árbol, mamá...
Ca lor Calor
11. 18
REDACCIÓN BÁSICA
• Trisílaba: Tres sílabas. Ej: repetir, alerta, acoger...
Re pe tir Repetir
• Polisílaba: Más de tres sílabas. Ej: antemano, diccionario, autén-
tico ...
An te ma no Antemano
EL HIATO
Unido al concepto de diptongo encontramos el concepto de
hiato:
Recordemos que en español, las vocales fuertes, o vocales abiertas
son las que se pronuncian con la lengua cerca al paladar. En el caso
de las vocales cerradas la apertura de la boca es menor y la posi-
ción de la lengua permite escapar menor cantidad de aire. Recor-
demos el triángulo vocálico previamente expuesto:
Vocales fuertes o abiertas: a, e y o
Vocales débiles o cerradas: i y u
12. REDACCIÓN BÁSICA
Para que haya hiato se deben combinar:
- Dos vocales iguales,
- Dos vocales abiertas o fuertes distintas (a, e, o),
- Una vocal abierta átona y una vocal cerrada (i, u) tónica o vice-
versa (esta clase de hiato siempre lleva tilde a pesar de contradecir
las reglas de acentuación, como sucede en la palabra María).
Entonces decimos que el hiato es la separación de dos sonidos
vocálicos que podrían ir en la misma sílaba o de una secuencia
vocálica conformada por vocales abiertas.
Ejemplos de hiato (cuatro casos):
1) Vocal cerrada o débil tónica con vocal abierta o fuerte
Son - rí - e / Dú - o
19
13. 20
REDACCIÓN BÁSICA
son
rí
e
Esta sílaba
recibe el
acento
Acento
Dirético
(marca el
rompimiento
del diptongo)
2) Vocal fuerte con vocal débil tónica
Ca - í - da
Le - í
O – ír
Ca
í
da
Esta sílaba
recibe el
acento
Acento
Dirético
(marca el
rompimiento
del diptongo)
14. 21
REDACCIÓN BÁSICA
En los dos casos anteriores el acento pro-
duce el rompimiento del posible diptongo
y se tilda (Acento dierético)
3) Vocal fuerte con vocal fuerte
Te - a - tro
te - o - re - ma
Te
a
tro
La anterior
sílaba terminaba
en E una
vocal fuerte
Esta sílaba
está formada
por la vocal
fuerte A
15. 22
REDACCIÓN BÁSICA
4) Dos vocales iguales
Poseer, cooperativa, alcohol, etc.
Po
se
er
Encuentro
de dos
vocales
iguales
E + E
En resumen cuando encontremos secuencias vocálicas podemos
determinar la condición de diptongo (encuentro de vocal abierta y
vocal cerrada) o de hiato (encuentro de vocales abiertas) o en el
caso de vocales abiertas y cerradas, secuencia en donde por con-
diciones de acentuación recibe mayor fuerza la vocal cerrada con
lo cual destruye al diptongo y se forma el hiato.
Como situación especial, cuando las dos vocales son iguales y
átonas -reencuentro, cooperar, etc.- se reducen a una sola en la
pronunciación espontánea.