Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Trabajo colaborativo dos

  1. ACTIVIDAD 10: TRABAJO COLABORATIVO Unidad 2. INTEGRANTES: GONZALO CHAPARRO PÉREZ YULEIDY MARTÍNEZ. SORYT MOSQUERA. LUZ MARINA GUTIÉRREZ GRUPO COLABORATIVO No.85. PRESENTADO A TUTOR: JORGE TEJEDOR GUARÍN EPISTEMOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONALABIERTA Y A DISTANCIA UNAD JULIO 26 DE 2013
  2. INTRODUCCIÓN La epistemología nos enseña a buscar, indagar, averiguar por nuestra propia cuenta un conocimiento nuevo adquirido con la ayuda de la ciencia, que se pueda entender e interpretar de diferentes puntos de vistas, dependiendo de las creencias de la gente del pueblo. En él se relaciona varios temas que abarca la epistemología, los cuales tienen un objetivo específico de resolver las inquietudes que surgen del ser humano en su entorno, para esto tenemos que comprender, analizar los criterios de los grandes filósofos los cuales tenían varias hipótesis y teorías acerca del conocimiento sobre el origen del hombre, el mundo y religión involucrando la ciencia como la metafísica, física y así llevarla a nuestra vida para darle una mejor interpretación y así, entender cómo influye la ciencia en nuestro país Colombia para el desarrollo tecnológico, económico, político, social. En un cuadro comparativo se explican los cambios que las etapas de Modernidad y Posmodernidad, han representado para las diferentes culturas. También veremos la importancia de los grandes aportes con los que han contribuido para que la investigación siga arrojando importantes resultados, para que con ellos cada día poder transformar nuestras vidas.
  3. * CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD M0DERNIDAD POSMODERNIDAD Conceptos Aparece entre los siglos XVI y XVII, con mayor auge entre XVIII y XIX. Conceptualmente, ciencia con valores o compromisos como los rasgos del Positivismo, convirtiendo en modelos los logros y éxitos de la física de Newton. Entró en crisis entre 1.920 y 1.950, y aún persiste. Apareció entre las dos guerras mundiales. Conceptualmente con la aparición de la física cuántica, la termodinámica, la biología molecular, la genética, la cibernética y la teoría de sistemas. Problema de la fundamentación de la ciencia Con un fundamento fuerte que permitiera al conocimiento articularse a partir de un punto estático privilegiado y absoluto. Critica a la fundamentación fuerte en todos los aspectos. El desarrollo mismo de la ciencia ha cuestionado la idea de fundamento fuerte, al hacer imposible la separación entre sujeto- objeto; observación-teoría; conocimiento consistente- conocimiento inconsistente y paradójico. “No existe objeto, existen solamente descripciones del objeto”. Von Foerster. Visión del Desarrollo del Conocimiento. La comprensión del Modernismo, pensaba que la ciencia era de una evolución lineal acumulativa y progresiva. El conocimiento de la totalidad se producía a través del conocimiento de la suma de las partes o sea que la totalidad es la suma de la partes. En segundo lugar pensaban que el conocimiento es progresivo, acumulativo. La Gestalt y la Teoría de Sistemas han refutado la idea de que el todo es la suma de las partes.” La ciencia no cambia por acumulación de verdades”. Popper. En segundo lugar la Epistemología Kuhnina ha constatado que la ciencia no es acumulativa y progresiva, ni en su lógica, ni en su contenido.
  4. Problema de la Representación Desde la ciencia moderna se creyó que el conocimiento de la ciencia era como una especie de reflejo del mundo sobre el espejo de la mente. La mayoría de los pensadores modernos se identificaban con la separación mente-cuerpo; sujeto-objeto. Con los siguiente supuestos: Supuesto Ontológico. Pensar que existe una realidad externa posible de conocer. Y ella es simple, ordenada, estática y lineal. Tal como lo decía Newton. Supuesto Lógico. Así como las leyes o estructuras que gobiernan la realidad son simples y lineales, la lógica del conocimiento de esas leyes es simple y lineal. Supuesto Psicológico. Se pensó que las percepciones y las ideas metódicamente logradas, podían ser reflejo de lo real y podían aportar certezas. Supuesto Metodológico. El problema del conocimiento está en el conocimiento del objeto. Y el método es el encargado de lograr el conocimiento objetivo. Desde la ciencia y la Epistemología contemporáneas han criticado cada uno de dichos supuestos. Supuesto Ontológico. A cambio de la opinión metafísica, por una ontología del orden, la Posmodernidad tiene la opción no del desorden, sino de la “Organización”. Supuesto Lógico. Los aportes posmodernos han acabado con la idea de que la lógica del conocimiento de la realidad está constituida por lo regular, lo ordenado, lo lineal, lo unívoco. Supuesto Psicológico. La psicología cognoscitiva contemporánea, la Gestalt, el Constructivismo, la Hermenéutica y la Fenomenología, muestran la autorreferencia entre los datos que se reciben de la realidad y los datos que construye el sujeto en torno a la realidad. Supuesto Metodológico. El problema del conocimiento ya no se reduce al conocimiento del objeto. La Epistemología contemporánea ha demostrado que no existe ningún método para lograr la ciencia pura. Popper también muestra que la ciencia no posee una metodología infalible. Explicaciones científicas que se despenden de los presupuestos citados anteriormente a) La realidad funciona de una forma mecánica. Las explicaciones de la ciencia deben ser mecanicistas. b) La ciencia es determinista: el determinismo epistemológico es correlativo al determinismo ontológico. c) La ciencia debe reducir y simplificar lo complejo. a) En la mayoría de las reflexiones sobre la ciencia han cuestionado la explicación mecanicista porque excluye el sujeto y su contexto. b) Indeterminismo ontológico y epistemológico, constatado a partir del principio de incertidumbre de la física cuántica. c) Las teorías de la complejidad, no dan cuenta de todos los aspectos de la complejidad de lo real, sino que rechazan los conocimientos reduccionistas, simplificadores.
  5. MAPA CONCEPTUAL Donde se responda: ¿Cuáles son los aportes de la discusión epistemológica a la investigación?
  6. HISTORIETA Donde se evidencie la manera como los cambios de la Epistemología contemporánea transforman nuestras comprensiones en el mundo de la vida cotidiana.
  7. BIBLIOGRAFÍA 1 – Moreno Ortiz, J.C.(2008). Unidad 2. Módulo de Epistemología. (p.p.71 -98). Bogotá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD.
Anzeige