SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 144
Universidad Nacional “Federico Villarreal”
Escuela Universitaria de Educación a Distancia
EUDED
LA MUERTE DE SOCRATES
FILOSOFIA Y LÓGICA
Textos
EUDED
José González Chávez
Orazio Ramunni Díaz
Lima – Perú
2011
1
INTRODUCCIÓN
Difícil tarea la de iniciar a los estudiantes en el conocimiento de la Filosofía y su quehacer, ya
que, se trata de un saber sui generis y de un hecho de cultura que el estudiante universitario
como hombre de nuestro tiempo y de nuestra sociedad debe reflexionar para entender
críticamente el mundo contemporáneo.
Una auténtica educación universitaria es formación del espíritu para el análisis, la reflexión
crítica, la comprensión y dirección de la existencia de la sociedad. Se trata de formar a los
estudiantes de tal forma que logren poseer pensamiento crítico y autónomo.
Para saber qué es Filosofía es indispensable adentrarse en ella y explorarla. No es posible
hacerse una idea de lo que es Filosofía << desde lejos>>, << de oidas >>, sino que es
necesaria una aproximación propia, un recorrido personal por sus regiones, por sus cimas y
sus oscuridades.
La Filosofía es concepción racional, es decir crítica e interpretativa del mundo y de la vida.
Investiga lo que está “más allá” de lo observable, de lo perceptible, estudia el ser de las
cosas, lo que no observamos ni percibimos con los sentidos sino lo que captamos con la
razón.
El texto de Filosofía y Lógica tiene por objeto iniciar al estudiante en la reflexión filosófica y
en las técnicas de análisis de argumentos, para llegar a la validez a partir de la presentación
de los principales temas y problemas de la Filosofía Antigua y del estudio de las técnicas y
métodos decisorios de la lógica. Ha sido elaborado teniendo en cuenta el plan de estudio y las
pautas para la elaboración del material autoinstructivo de la Escuela Universitaria de
Educación a Distancia (EUDED), de la Universidad Nacional Federico Villarreal, para el
desarrollo de la asignatura respectiva.
Hemos organizado el libro en cuatro Unidades Didácticas: la Filosofía: 1) Nociones
Generales;2) La base histórica de la filosofía; 3) Lógica, Lenguaje y Argumento; Lógica
Proposicional Sistemático. Cada una de las Unidades Didácticas señaladas está acompañada
de resumen, lecturas selectas, actividades, autoevaluación, bibliografías y glosario.
Aprender filosofía y lógica no es asunto fácil, más aún en sociedades como la nuestra en que
el pensar crítico y el razonamiento correcto es dejado de lado por la sobre producción de
información, de las imágenes y por la educación casi exclusivamente memorística, que no
prepara para la vida y que en muchos aspectos está desconectada de la realidad. Sin
embargo el hombre se sigue haciendo preguntas radicales sobre el universo, el problema
ético moral, los valores, la ciencia, la vida, la muerte, el alma, Dios, y también tienen que
tomar decisiones acertadas para lograr éxito en la vida, etc.; si no se les da respuesta,
dejarían un enorme vacío interior en la existencia humana, siendo ésta una de las razones de
la enseñanza de la Filosofía y de la lógica en sus textos.
Por ello, ofrecemos a los estudiantes los temas, ejercicios, modelos y problemas que deben
estimular el desarrollo de su pensar y de su ejercicio crítico, de tal suerte que su libertad de
2
conciencia y su autonomía lo lleven a ser capaces de decidir con libertad, democracia, y amor
a la patria, como también el razonar acertadamente para loar los objetivos propuestos.
Debemos expresar nuestro agradecimiento profundo a las autoridades de la Escuela
Universitaria de Educación a Distancia por la oportunidad dada al considerarnos para la
elaboración del presente libro. También a nuestros colegas, alumnos y personal de EUDED
por haber sido fuente de inspiración de nuestro trabajo.
Los Autores.
0ctubre, 2011
3
Objetivos del curso de Filosofía
1. Potenciar la capacidad de reflexión crítica, análisis y extracción de conclusiones de
los estudiantes
2. Conocer y debatir los principales problemas filosóficos a través del estudio de su
proceso histórico.
3. Inducir en los estudiantes la adquisición de una concepción racional del universo.
4. Propender a la formación en el estudiante de un pensamiento propio (autónomo).
Objetivos del curso de Lógica
1. Adiestrar al estudiante en el uso sistemático de los símbolos y conceptos
fundamentales de la lógica proposicional.
2. Proporcionar al estudiante los instrumentos de rigor y coherencia para la
argumentación y la búsqueda de la verdad.
3. Permitir el desarrollo de las capacidades: de análisis, reflexión crítica y creatividad.
4. Establecer las bases fundamentales para la investigación científica y la formulación
de teorías científicas.
4
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
UNIDAD I : FILOSOFIA: NOCIONES GENERALES 8
1.1. TIPOS DE SABERES: VULGAR, CIENTIFICO Y FILOSOFICO 8
1.2. EL PROBLEMATISMO EN LA DEFINICION DE LA FILOSOFIA 9
1.3. LAS DIMENSIONES DE LA FILOSOFIA 12
1.4. FILOSOFIA, CIENCIA, RELIGION Y ARTE 12
1.5. LAS DISCIPLINAS FILOSOFICAS 14
1.6. EL METODO EN FILOSOFIA 16
1.7. RESUMEN 19
1.8. LECTURAS SELECTAS 22
1.9. ACTIVIDADES 24
1.10. AUTOEVALUACION 25
1.11. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 28
1.12. GLOSARIO 28
UNIDAD II : LA BASE HISTORICA DE LA FILOSOFIA 30
2.1. FILOSOFIA ANTIGUA 31
2.2. PERIODO COSMOLOGICO: LOS PRESOCRATICOS 32
2.3. LA BUSQUEDEA DEL ARTJÉ: TALES, ANAXIMANDRO,
PITÁGORAS, EMPÉDOCLES, DEMOCRITO, ANAXÁGORAS,
HERÁCLITO, PARMÉNIDES, ZENÓN DE ELEA 32
2.4. PERIODO ANTROPOLÓGICO: LOS SOFISTAS Y SÓCRATES 36
2.5. PERIODO SISTEMATICO: PLATÓN Y ARISTÓTELES 38
2.6. PROBLEMAS FILOSÓFICOS 47
2.7. RESUMEN 68
2.8. LECTURAS SELECTAS 69
2.9. AUTOEVALUACIÓN 76
2.10. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 77
2.11. GLOSARIO 77
UNIDAD III : LÓGICA, LENGUAJE Y ARGUMENTOS 79
3.1. CONCEPTO DE LÓGICA 79
3.2. LA LOGICA SIMBÓLICA-FORMAL Y FORMALIZADA 79
3.3. LENGUAJE NATURAL: FUNCIONES Y NIVELES 79
3.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS ARGUMENTOS 80
3.5. CONCEPTO Y ELEMENTOS DE UN ARGUMENTO 81
3.6. ESTRUCTURA Y CLASES DE ARGUMENTOS 81
3.7. FALACIAS, SOFISMAS Y PARALOGISMOS. CLASIFICACIÓN 86
3.8. RESUMEN 91
3.9. ACTIVIDADES 94
5
3.10. AUTOEVALUACION 99
3.11. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 102
3.12. GLOSARIO 102
UNIDAD IV: LOGICA PROPOSICIONAL (L.P.) 104
4.1. SEMANTICA DE LA LOGICA PROPOSICIONAL 104
4.2. CLASIFICACION DE LAS PROPOSICIONES 104
4.3. SINTAXIS DE LA LOGICA PROPOSICIONAL 108
4.4. SEMANTICA DE LOS SIMBOLOS PRIMITIVOS 109
4.5. FORMALIZACION O SIMBOLIZACION 115
4.6. MATODOS DECISORIOS (TABLAS DE VERDAD) 121
4.7. RESUMEN 123
4.8. ACTIVIDADES 125
4.9. AUTOEVALUACION 128
4.10. BIBLIOGRAFIA 131
4.11. GLOSARIO 132
BIBLIOGRAFIA GENERAL DE FILOSOFIA 134
BILIOGRAFIA GENERAL DE LOGICA 135
6
UNIDAD I
FILOSOFIA: NOCIONES GENERALES
MOTIVACION: PENSAMIENTOS
1. La Filosofía no puede aprenderse, sólo puede aprenderse a filosofar. (Kant).
2. La Filosofía encierra la totalidad del saber en la medida de lo posible (Aristóteles).
3. La filosofía es la ciencia teorética de los primeros principios y las primeras
causas. (Aristóteles, Metafísica I).
4. Me vi obligado a reconocer, en alabanza de la verdadera filosofía, que de ella
depende obtener una visión perfecta y total de lo que es justo, tanto en el terreno
político, como en el privado y que el género humano no cesará en sus males hasta
que quienes son rectas y verdaderamente filósofos ocupen los cargos públicos, o
bien quienes ejercen el poder en los estados lleguen, por destino singular a ser
verdaderamente filósofos. (Platón, La República).
5. Así, toda filosofía es como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco es la
física y las ramas que salen de este tronco son todas las demás ciencias, que se
reducen a tres principales, a saber: La medicina, la mecánica y la moral.
(Descartes, Principios de Filosofía).
6. Los filósofos no han hecho otra cosa que interpretar el mundo, lo que importa es
transformarlo. (Marx, Tesis sobre Feuerbach).
7. Hacer filosofía es estar en camino; en filosofía las preguntas son más importantes
que las respuestas. (Jaspers, Introducción a la Filosofía).
7
UNIDAD I : FILOSOFIA NOCIONES GENERALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Despertar una actitud de reflexión filosófica, es decir una
actitud crítica de profundización de la realidad, más allá de lo que presentan las apariencias.
Ayudar a descubrir, a través de los contenidos, en qué consiste el saber filosófico Situar a
los autores o las corrientes filosóficas de la antigüedad en su contexto histórico Adquirir el
vocabulario filosófico específico
1.1. TIPOS DE SABERES: VULGAR, CIENTIFICO, FILOSOFICO
¿QUE ES CONOCIMIENTO?
Podemos afirmar que conocimiento es la aprehensión o captación de “lo que es”. En su
sentido más amplio “lo que es” se aplica a cosas, objetos, hechos, al hombre, etc. Para
algunos pensadores “lo que es” corresponde ante todo al universo según otros, ante todo al
hombre. El maestro Russo nos remite a tres grados de conocimiento: (Russo, 1968: Pág. 10
a 12).
a) El saber vulgar o empírico, el de la vida diaria, que todos poseemos en mayor o
menor medida y constituye lo que se denomina la experiencia de cada uno. Es un
saber vinculado directamente a la vida, utilitario, interesado. No es metódico, ni
sistemático y carece de la suficiente fundamentación. Le falta una actitud crítica, a
veces da por sentado lo que puede ser falso, incurre con frecuencia en el vicio de la
generalización apresurada, denunciado por Bacón entre los “ídolos” o propensiones al
error de la mente humana, y carece de una terminología.
b) El saber científico es metódico, sistemático y fundamentado, como se desprende de la
definición de ciencia: “conjunto de proposiciones verdaderas vinculadas por relaciones
de fundamentación”. Ello lo diferencia del saber vulgar del que también se distingue
por ser desinteresado: su fin inmediato es el saber mismo, aunque pueda tener
después importantes aplicaciones prácticas, superiores a las del saber vulgar (su fin
mediato es interesado). El conocimiento científico pregunta por el porqué y por el por
qué del porqué sólo hasta cierto límite, hasta donde pueda hacerlo, pues se mueve en
una esfera determinada, así sea más clara y profunda que la del conocimiento
empírico. Además debe aceptar ciertas verdades, relativas no sólo a la validez de sus
métodos, sino a la existencia del mundo exterior, al poder cognoscitivo de la mente,
etc., las cuales no puede poner en duda e investigar sin sobrepasar su esfera de
competencia. En particular, método y ciencia están íntimamente vinculados que en
rigor pasan a significar lo mismo; hay incluso la tendencia a preferir la definición de
las ciencias por sus métodos y no por sus objetos, cada ciencia se caracteriza pues
por sus propios métodos y ha de sujetarse a ellos.
Se diferencia, decimos, el conocimiento científico del empírico por el hecho de ser
desinteresado, esto es, saber teórico. La ciencia no es en forma inmediata, saber
utilitario, no debe serlo, por ejemplo, en la mente del científico a riesgo de que deje ser
tal. No obstante, pasa a ser interesado a la larga, pues lo que hoy es objeto de
8
investigación pura puede llegar a tener valiosas aplicaciones prácticas. No hay ciencia
de lo particular, decía Aristóteles. La ciencia estudia generalidades, leyes,
regularidades, conceptos. Por ello a diferencia del saber vulgar, el saber científico es
saber alejado de la vida: para reflejar la realidad, para contemplarla (theorein), tiene
que alejarse de ella.
c) El saber filosófico, desinteresado como la ciencia, retrocede a la última
fundamentación, va en pos de los primeros principios, de un fundamento radical.
Difícil sino imposible de definir, problemática para sí misma, la filosofía discute si ella
tiene carácter sistemático o no, pronunciándose por la negativa algunos de los más
eminentes filósofos contemporáneos.
Diferenciándolos en lo que se refiere a su unidad afirmaba Spencer de los grados del
conocimiento: “El conocimiento de orden inferior no es conocimiento unificado, la ciencia es
conocimiento parcialmente unificado, la filosofía es el conocimiento totalmente unificado Si
del saber empírico dijimos que no es metódico y del científico que lo es por excelencia, el
saber filosófico no tiene la fijeza así sea relativa en lo que toca a los métodos que caracteriza
a la ciencia, disfruta de mucha libertad al respecto -¿Preguntas por el camino? No lo hay;
tienes que probar los caminos – decía por ejemplo Nietzsche. Esto lo ha hecho la filosofía.
Semeja la filosofía a la ciencia en que es también desinteresada pero este desinterés, en el
sentido de falta de utilidad práctica, sería por otro lado, expresión del interés humano más
profundo: la filosofía no nos sirve quizá para alcanzar objetivos limitados pero contribuye a
que nos realicemos como seres humanos. Estrecha vinculación con la vida en el
conocimiento empírico, alejamiento de ella en el saber científico, en el saber filosófico se dan
las dos posibilidades: se parece en este aspecto al conocimiento científico y en perspectiva
más amplia; de otro lado semeja al conocimiento empírico por su vinculación con la vida en
el conocimiento de sí mismo, culminación del saber filosófico.
1.2. EL PROBLEMATISMO EN LA DEFINICION DE LA FILOSOFIA
Definir el concepto de filosofía exige previamente ingresar a este mundo de interrogaciones,
dudas e interpretaciones sobre los postulados filosóficos, planteados a través del tiempo y en
escenarios distintos por diversos personajes que hicieron filosofía, tan sólo así después de
haber recorrido estas instancias, vivenciando la filosofía, se estará en condiciones de
conceptuar, entender y destacar su trascendencia en la vida del hombre. La definición de
la filosofía es uno de los problemas actuales de dicha disciplina. Para muchos difícil, o
imposible definirla. El carácter problemático del saber filosófico se vuelca sobre su propia
definición. Veamos el problema: Etimológicamente, todos sabemos que la palabra filosofía
está formada por las palabras griegas “philo” y “sophia”, Por lo cual filosofía vendría a ser “el
amor a la sabiduría” La historia atribuye al griego Pitágoras la invención del término filosofía
quien al ser interrogado por el monarca Leontes a propósito de su oficio prefirió no
presentarse como sabio, sino como “filósofo”, es decir aspirante a la sabiduría. Verídica o no
la hipotética respuesta de Pitágoras simboliza expresivamente el objeto mismo del saber
conocido como filosofía: la búsqueda y no la posesión de la verdad última de las cosas. La
palabra philosophia la introdujo Platón en el S. IV a. C, si bien el adjetivo y el verbo fueron
utilizados por Heráclito y Herodoto en el S. V a. C.
9
El Filósofo en los orígenes de la filosofía fue tipificado como el amante de la filosofía, por
excelencia de la sabiduría, el hombre que aspiraba llegar a la certidumbre mediante un saber
incrotovertible, indudable, (alethia=verdad) mediante la razón (el logos) que capta las cosas
como son, tal como se desvelan.Históricamente, la Filosofía se ha ocupado de investigar,
estudiar y debatir , según las épocas o etapas de su proceso histórico; diversos, múltiples y
difíciles temas y problemas como el cosmos, el hombre, el conocimiento, el ser y el ente, la
ética, los valores, la belleza , Dios, el Alma, la muerte, la ciencia, la realidad, la libertad, la
nada, etc.
Todo lo cual, hace difícil llegar a una definición definitiva y sobre todo aceptada por todos.
Cada filosofo, da su propia y particular definición de filosofía, priorizando un determinado
tema, aspecto o problema filosófico. Así, tenemos a través del tiempo las siguientes
definiciones: (Muñinco, 2000:6).
-Sócrates (469-399 a. C): “La filosofía es una preparación para la muerte”
- Aristóteles (384-322 a. C)): “Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora,
es que la ciencia que se llama Filosofía es, según la idea que generalmente se tiene de
ella, el estudio de las primeras causas y de los principios”.
-Santo Tomás de Aquino (1225-1274): “Las disciplinas filosóficas abarcan todas las
verdades accesibles mediante la luz natural de la razón “.
- Descartes (1596-1650): “Comprende todo lo que el espíritu humano puede saber”
- Kant (1724-1804): “Ciencia de los fines últimos de la razón humana”.
-George Berkeley: “La filosofía no es más que el estudio de la sabiduría y la verdad”
George W. Hegel (1770-1831):”La Filosofía tiene por objeto la esencia de las cosas, no los
fenómenos, la cosa en sí, como existe en la representación”. La filosofía tiene por objeto
también el pensamiento mismo. La esencia es lo eterno, lo general, lo que siempre es así.
Así la esencia de la Naturaleza son las leyes de la misma. En el pensar tenemos que ver sólo
con lo universal, puesto que esto lo general existe en lo interior de cada ser mezclado con lo
particular, con lo sensible. Lo universal es el producto del pensar”.
Jean Paul Sartre (1905-1980): ”Si la Filosofía tiene que ser al mismo tiempo totalización del
saber, método, idea reguladora, arma ofensiva y comunidad de lenguaje; si esta “visión del
mundo” es también un instrumento que está en actividad en las sociedades apolilladas, si
esta concepción singular de un hombre o de un grupo de hombres se convierte en la cultura y
a veces en la naturaleza de toda un clases, bien claro, resulta que la épocas de creación
filosófica son raras...”.
- William James:”Los principios de explicación universal, que abarcan todas las cosas sin
excepción, que sintetizan las leyes divinas y humanas, el mundo inorgánico y el mundo
orgánico, los principios que tratan del origen y del fin último de la vida universal, de las
condiciones del conocimiento y de las reglas generales de las acciones humanas, tales con
los datos de los problemas comúnmente considerados como filosóficos por excelencia”.
-Jacques Maritain:”Es el conocimiento científico que mediante la luz natural de la razón
considera las primeras causas o las razones más elevadas de todas las cosas, o de otro
10
modo, el conocimiento científico de las cosas por las primeras causas, en cuanto éstas
conciernen al orden natural”.
- José Ferrater Mora:”Someter la razón análisis crítico mediante el desarrollo de una
escrupulosa “crítica de la razón”, a eso lo llamo filosofía. Y examinar hasta qué punto nuestra
elección de un lenguaje nos compromete a presuponer la existencia de ciertas entidades y a
rechazar la existencia de otras, a eso lo llamo filosofía”.
- José Ortega y Gasset (1883-1955):”...por esta razón yo propongo que, al definir la filosofía
como conocimiento del Universo, entendamos un sistema integral de actitudes intelectuales
en el cual se organiza metódicamente la aspiración al conocimiento absoluto. Lo decisivo,
pues, para que un conjunto de pensamientos se filosofía, estriba en que la reacción del
intelecto ante el Universo sea también universal, integral – que sea, en suma, un sistema
absoluto”.
- Martín Heidegger (1889-1975):”Es el extraordinario preguntar por lo extraordinario”.
- Risieri Frondizi:”Creemos que la Filosofía es un saber auténtico y riguroso que aspira a
desentrañar la naturaleza de la realidad total, esto es, del hombre y del mundo”.
- Ch. Benard:”Por Filosofía se entiende ante todo un ejercicio del pensamiento humano, que
trata de conocer el conjunto del universo y de resolver los más altos problemas de la razón,
sobre estos grandes objetos, la naturaleza, el hombre y Dios”.
- Karl Jarspers:”Filosofía quiere decir, ir de camino – el destino del hombre en el tiempo –
en la realización histórica del ser de hombre, al que se lo abre el ser mismo”.
-Ludwieg Wittgenstein (1899-1951): “La filosofía no es una ciencia sino una actividad que
consiste en hacer elucidaciones del pensamiento mediante el análisis lógico del lenguaje”.
“Toda filosofía es crítica del lenguaje.”.
-Wilhelm Dilthey, filósofo alemán (1883-1911) sostiene el carácter historicista de la filosofía,
ya que ésta, al igual que el arte, la ciencia, la religión, etc., interpretan al “espíritus de los
tiempos” Por ello, cada época tiene sus propios perfiles característicos, sus ideales, sus
vocaciones lo que se llama su “su concepción del mundo y de la vida”.
Toda época ofrece por consiguiente una fisonomía determinada que se manifiesta en las
diversas esferas de la existencia humana.
-Vicente Fatone y Fernando Savater, afirman que más apropiado sería hablar de “filosofías”
y no de “filosofía” y mejor aún del filosofar.
Sin embargo, es conveniente manejar una definición de referencia, sugerimos analizar
críticamente la definición de Salazar Bondy.
Podemos caracterizar la filosofía como “un tipo de conocimiento eminentemente problemático
y crítico, incondicionado y de alcance universal, cuyos temas de investigación van más allá de
la experiencia, lo cual hace de él un saber trascendente y metafísico”
11
1.3. LAS DIMENSIONES DE LA FILOSOFIA
Para tener una idea más clara sobre la filosofía y el saber filosófico, el mismo Salazar Bondy
nos dice:
Toda filosofía a través de la historia ha sido:
DIMENSIONES
A) Una reflexión crítica……………………….. CRITICA
B) Una concepción del universo……………. ESPECULACION
C) Un saber de la vida……………………….. PRAXIS (PRACTICA)
Es así que en el filosofar se presenta la predominancia de alguna dimensión o se combinan
entre ellas. Pero nadie escapa a alguna de ellas; o se hace crítica, o se especula, ó se dan
normas, reglas o consejos para la práctica (acción), o se combinan dos o las tres
dimensiones.
Expliquemos un poco, lo anterior. Como crítica, el filósofo trabaja sobre lo ya dado o
propuesto por filósofos anteriores, validándolo, refutándolo o mejorándolo.
Como especulación, el filósofo crea nuevas teorías filosóficas, que tratan de interpretar o
explicar el mundo y al hombre.
Como praxis, el filósofo aplica su teorización a la realidad; de preguntarse cómo es el mundo,
cómo es el hombre, se proyecta a decir o sugerir como debe ser el hombre y el mundo. Es lo
que conocemos como ética aplicada o normas morales, como deontología. Destaca el
filósofo moralista.
1.4. FILOSOFIA, CIENCIA, RELIGION Y ARTE
Para mejor comprensión del tema, podemos abordarlo señalando las diferencias que hay
entre las disciplinas mencionadas.
1.4.1. DIFERENCIAS ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA
1) La Filosofía es la concepción racional del mundo y de la vida. La Ciencia es el estudio
de un sector de la realidad.
2) La Filosofía aspira a la verdad total, a la síntesis universal y total del conocimiento Las
Ciencias son conocimientos especiales, se diferencian por el tipo de objetos que estudian.
3) La Filosofía problematiza todo. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas y
toda respuesta se convierte en nueva pregunta. La Ciencia describe y explica sus objetos de
estudio. Lo importante en la Ciencia son las leyes o conclusiones obtenidas
4) La Filosofía no tiene resultados universalmente válidos, no hay Unanimidad en cuanto a la
explicación de los problemas filosóficos.
Son muchas las concepciones filosóficas. La Ciencia tiene resultados universalmente
aceptados. En la Ciencia hay unanimidad en torno a las leyes generales que permiten explicar
los hechos que estudia. La ciencia es única.
12
5) La Filosofía estudia los fundamentos de la Ciencia .La Ciencia consiste en la descripción y
explicación de los fenómenos o hechos.
6) La Filosofía es amor a la sabiduría y no tiene utilidad práctica. La Ciencia tiene dos
aspectos: la parte teórica o descubrimiento de la verdad; y la parte práctica o la utilidad de
dichos conocimientos
7) Las teorías filosóficas no son controladas mediante observaciones y son neutrales respecto
a los hechos particulares. La ciencia prueba sus conclusiones recurriendo a la
experimentación.
8) El objeto de investigación de la Filosofía es infinito. Ninguna investigación humana es tan
universal y perenne como la reflexión filosófica. El objeto de Investigación de la Ciencia es
concreta. Así la Física se concentra en la investigación de los fenómenos de la naturaleza.
9) La Filosofía es la búsqueda de la verdad. Por la Ciencia alcanzamos la Verdad y
conocemos los fenómenos.
10) La Filosofía es un saber universal. La ciencia es especializada.
1.4.2. DIFERENCIA ENTRE LA FILOSOFIA Y LA RELIGION
1) La Filosofía es concepción racional sobre el universo y la vida. La religión es explicación
sobre los problemas del universo y de la vida partiendo de la fe.
2) La Filosofía considera a Dios como problema, pero no puede probar empíricamente la
aporía o la contradicción siguiente: Dios no existe. La religión no cuestiona a Dios. Se apoya
en la fe. Cree en la existencia de Dios. Esta es verdad revelada. Indiscutible.
3) Hay filosofías que prueban la existencia de Dios y hay filosofías que rechazan la
existencia de Dios. La religión considera a Dios como principio de todas las cosas y de él
devienen.
4) La Filosofía se apoya en la razón humana. La religión acepta la Existencia de la razón
divina. Que la razón humana está subordinada a la razón divina.
5) La Filosofía es la búsqueda del saber. La religión está ligada a Dios, por la Fe.
6) La Filosofía problematiza, cuestiona. La religión es dogmática. Cree en Dios
7) La Filosofía no puede resolver el problema de si hay un comienzo y si tendrá un fin. La
religión considera que Dios es el origen de todo cuanto existe.
8) La Filosofía es un esfuerzo reflexivo de pocas personas. La Religión es creencia común
de las personas
9) La Filosofía se expone a la crítica. La vivencia religiosa consiste en creer en cosas que no
se ven.
10) La Filosofía necesita convencer racionalmente. La religión necesita Convencer por la fe.
1.4.3. DIFERENCIAS ENTRE LA FILOSOFIA Y ARTE
1). La Filosofía es concepción racional del mundo y de la vida. El Arte es la expresión del
mundo y de la vida.
2). La Filosofía es eminentemente reflexiva y lógica. La actividad artística surge de la
inspiración, de la intuición irreflexiva.
La Filosofía se apoya en conceptos, en las argumentaciones, en la controversia o disputa
filosófica. El arte se apoya en las imágenes, en el sentido expresivo, en el valor emotivo de
las palabras.
13
La Filosofía se preocupa de la teoría, de la búsqueda a la soluciones de los problemas. El
artista se preocupa de la creación de la belleza, su labor es estética
1.5 LAS DISCIPLINAS FILOSOFICAS Y PROBLEMAS FILOSOFICOS
Siendo la filosofía un saber que aspira al conocimiento total, integral o global de la realidad,
esto no es óbice para que en el
quehacer filosófico se de más importancia según el parecer del filósofo, a determinado tema o
problema, lo que implica analizar o destacar más una parte del todo, lo que lleva establecer
disciplinas filosóficas que abordan un especial determinado problema general.
Así tenemos una clasificación: a) Disciplinas Filosóficas Generales.
b) Disciplinas Filosóficas especiales, particulares o aplicadas. Desarrollemos lo dicho:
a) Disciplinas Filosóficas Generales:
Las disciplinas filosóficas generales son las siguientes:
-La teoría del conocimiento o gnoseología es la disciplina que se ocupa del estudio de la
validez del conocimiento y de las formas como se establece ésta.
-La epistemología es una disciplina más específica que la gnoseología y estudia la validez
del conocimiento científico, la estructura de las teorías científicas, la naturaleza del método
científico, el lenguaje de la ciencia, etc. Esta disciplina está muy ligada a la gnoseología y,
prácticamente, ellas no se pueden cultivar separadamente.
-La lógica es una disciplina que se ocupa del estudio de los procesos deductivos o
demostrativos. Tradicionalmente se le ha definido como el estudio de la inferencia. A esta
definición que también puede ser usada, los lógicos contemporáneos le han encontrado
algunos inconvenientes desestimándola.
Es indispensable puntualizar que la lógica puede ser considerada una disciplina filosófica,
porque es un instrumento de análisis de la ciencia al cual recurren los epistemólogos y
porque en su seno todavía tienen lugar problemas filosóficos tradicionales como los relativos
al establecimiento de una teoría de la verdad. Sin embargo, la parte de la lógica que
contemporáneamente se llama lógica matemática es una ciencia formal o estructural cuya
precisión y exactitud sólo encuentra semejanza en la matemática y su objeto de estudio es la
demostración o la prueba. Por tanto, la lógica matemática pertenece completamente al nivel
científico.
-La ética es la disciplina que tiene como objeto de estudio los sistemas morales y las normas
que lo integran. Son temas éticos el lenguaje en el que se expresan las normas morales y el
fundamento de la obligatoriedad que ellas demandan.
14
-La axiología es la disciplina cuyo objeto de estudio son los valores, tales como “lo bueno”,
“lo justo”, “lo bello”, etc. Son temas axiológicos los referentes a la manera como conocemos
los valores y el fundamento y validez de las afirmaciones valorativas, llamadas también
juicios valorativos.
La axiología está íntimamente ligada a la ética y prácticamente no puede tratárselas
independientemente.
-La ontología es la disciplina que se encarga del estudio del ser de las cosas y de la
realidad. El tema ontológico fundamental es el referente al problema planteado por la
pregunta ¿cuál es el fundamento último de la realidad?
- La metafísica es una disciplina que pretende formular una concepción integral de la
realidad y de los principios más generales que la rigen. Son temas metafísicos los diferentes
niveles o estratos que constituyen lo real, tales como el nivel de los objetos materiales, como
los cuerpos físicos: el nivel de los objetos conceptuales llamados: ideales, como los
números, etc. Es necesario advertir que es muy difícil distinguir a la metafísica de la
ontología. Para algunos filósofos constituyen la misma disciplina; pero otros la diferencian
de modo parecido al que hemos adoptado nosotros. En todo caso, son disciplinas
íntimamente ligadas entre sí. Todo metafísico para construir su concepción de la realidad,
responde previamente a la pregunta por el fundamento último de la realidad. Todo ontólogo
que tiene una respuesta sobre la base de una concepción de la realidad.
- La estética es una disciplina filosófica que se encarga del estudio de las expresiones
artísticas: estudia, entre otras cuestiones, en qué consiste el valor del arte.
- La antropología filosófica es la disciplina que se encarga del estudio de los problemas que
plantea la existencia humana concreta en relación con las condiciones históricas,
económicas, sociales y culturales. Está muy relacionada con la interpretación filosófica de la
historia (filosofía de la historia) y con el análisis y crítica de la cultura (filosofía de la cultura).
b) Las disciplinas filosóficas especiales, particulares o aplicadas.
Existen, además filosofías especiales que estudian críticamente los diferentes campos de la
cultura humana como:
- La historia de la filosofía, es una disciplina que, aunque de carácter histórico, es considerada
filosófica, porque todo estudio del pensamiento filosófico a través del tiempo requiere
interpretaciones y análisis filosóficos.
- La filosofía de la educación es la disciplina que estudia los problemas de los fundamentos de
la educación, examina tanto las ciencias de la educación como los valores y fines de ella.
15
Emmanuel Kant tiene un texto que puede describir bien cuál es el propósito de esta disciplina:
“El progreso natural del conocimiento humano sucede de tal modo que primero se forma el
entendimiento, llegando él por experiencia a juicios intuitivos y, a través de éstos, a conceptos,
luego de lo cual estos conceptos son relacionados por la razón con sus causas y
consecuencias y, finalmente, por medio de la ciencia, se alcanza el conocimiento de ellos
formando un todo bien ordenado. Así las cosas, las enseñanzas tendrán que seguir también
este mismo camino. De un maestro se espera, entonces, que forme primero en su oyente al
hombre de entendimiento, luego al hombre racional y finalmente al científico y erudito. Un
procedimiento con éste tiene la ventaja de que aún si el aprendiz no llegase nunca al último
nivel, como ocurre comúnmente, habrá conseguido de todos modos mediante la educación
una ganancia, y se habrá vuelto más experto e inteligente cuando no para la escuela, sí para
la vida.
- La filosofía del derecho es la disciplina encargada del estudio del fundamento de la norma
jurídica y del fundamento de las leyes.
“Donde no hay poder común, la ley no existe: donde no hay ley, no hay justicia... Justicia e
injusticia no son facultades ni del cuerpo ni del espíritu. Si lo fueran, podrían darse en un
hombre que estuviera solo en el mundo, lo mismo que se dan sus sensaciones y pasiones.
Son, aquellas, cualidades que se refieren al hombre en sociedad, no es estado solitario”.
EJEMPLOS DE PROBLEMAS FILOSOFICOS
Los filósofos de todas las épocas se han formulado, entre otras, estas preguntas:
-¿Tuvo el mundo algún comienzo? ¿Tendrá el mundo algún término o fin?
-¿Qué es el tiempo? ¿Tiene el tiempo algún comienzo? ¿Tendrá el tiempo algún fin? San
Agustín decía “Cuando a mi no me preguntan lo que es el tiempo, yo sé lo que es el tiempo,
pero ahora que me preguntan lo que es el tiempo, yo ya no sé lo que es el tiempo”.
-¿Qué es la sustancia? -¿Qué es el accidente?
-¿Qué es el hombre? ¿En qué consiste la existencia humana?
¿Puedo dudar que yo sea auténticamente yo mismo?
¿Existir querrá decir realizar un acto libre?
-¿Qué es la vida humana? ¿Hay vida sobrenatural?
-¿Qué es la muerte?
-¿Por qué hay alguna cosa, en vez de no haber nada?
-¿Por qué el por qué?
-¿Dónde existen los números y las relaciones matemáticas? ¿Existirán por sí y ante sí con
independencia de la mente del hombre? Si todos los hombres desaparecieran de la tierra,
¿existiría el número 5 o sólo existe para el hombre que lo piensa?
-¿Es el mundo como nosotros lo vemos o los sentidos nos muestran una apariencia
engañosa de la realidad?
-¿Qué relación hay entre lo que permanece y lo que cambia? Así el Filósofo Heráclito de
Éfeso solía colocarse junto al puente y mirando al río decía “El río permanece siempre, pero
las aguas que pasan debajo del puente ya no regresan jamás”.
-¿Existe Dios? ¿Será la Teología la parte más elevada de la Filosofía como lo consideraba
Aristóteles, por ser reflexión sobre Dios?
16
Pero no solamente los filósofos, sino todas las personas tenemos actitud filosófica, es decir
problematizamos las cosas.
Así un niño oye la historia de la creación: “Al principio creó Dios el cielo y la tierra.Y pregunta
en el acto: ¿Y que había antes del principio? Este
Niño tiene la experiencia de la infinitud de las preguntas a las que no se podría dar respuestas
concluyentes.
1.6 EL METODO EN FILOSOFIA
En Filosofía no existe, un único camino por recorrer para llegar a nuevas verdades, existen
muchos caminos como filósofos existen.
Esto quiere decir que los filósofos al analizar cualquier problema parten poniendo en cuestión,
incluso su propio método.
ALGUNOS METODOS UTILIZADOS POR LOS FILOSOFOS:
SOCRATES: El método utilizado por él se llamaba La mayéutica, que consistía en una serie
de preguntas adecuadas para descubrir hacer alumbrar (dar a luz), las verdades que los
hombres y que yacen escondidas en el interior de sus espíritus. Este método le fue útil a
Sócrates para ver las interioridades del hombre, el autoconocimiento para llegar a plenitud
moral, su concepción del espíritu (alma) y de la capacidad de éste para discernir, recordar y
conocer.
PLATON: El método planteado por él es la dialéctica. En sí, él lo concibe como filosofía
misma; es decir la búsqueda de las esencias o ideas inmutables de lo eterno, de lo
inengendrable. El método –nos dice- se da sólo en esa búsqueda. Lo concibe en general
como un camino de ascenso de lo sensible a lo inteligible, y en particular como un
procedimiento que tiene dos momentos: el de la reunión y el de la división , en el que suele
pasarse de la multiplicidad a la unidad; y, de esta a aquella o viceversa.
ARISTOTELES: Utiliza la lógica mediante el silogismo ligado al papel del lenguaje. El
silogismo es la Inferencia mediata, que dados dos juicios, puede deducirse de ellos,
forzosamente otra, por la simple forma de los juicios puede deducirse de ellos, forzosamente
otra, por la simple forma de los juicios.
A = B y B = C Deducción A = C
Todos los hombres son mortales.
Sócrates es hombre, por tanto
Sócrates es mortal
DESCARTES: Construye su propio método partir de las verdades eternas, las cuales residen
en nuestro pensamiento y que no corresponden a “cosas”, pues estas existen fuera de él, por
ejemplo:
-“De nada puede creerse”
-“Es imposible que una cosa sea y no sea al mismo tiempo”
-“Es imposible que lo que ha sido hecho no haya sido hecho”
-“Es imposible que el que piensa no exista mientras piensa”.
17
Descartes sostiene que todo conocimiento debe partir de principios tan evidentes que el
espíritu humano no pueda dudar de su verdad; de ello depende el conocimiento de las demás
cosas. Esos principios pueden ser conocidos sin que se conozcan las cosas. Es decir, estas
no pueden ser conocidas por las mismas cosas, necesitan ser conocidas por esos principios.
A parte de estos métodos también existen otros como los métodos racionales y de inferencia
utilizados por quienes entienden que el conocimiento filosófico es un saber eminentemente
demostrable, del que siempre puede darse razón. Igualmente se habla de los métodos
intuitivos que es directo, no inferido, ni derivado de otro, sino basado en una intuición
espiritual, racional o intelectual, este método se subdivide en varios tipos como la intuición
metafísica y la intuición sentimental o emocional.
Uno de los métodos fundamentales que utilizó Descartes fue la “duda metódica”.
ORIGEN DE LA FILOSOFIA. LA ACTITUD FILOSOFICA: ASOMBRO Y ADMIRACION
FILOSOFICA. SITUACIONES LÍMITES.
Los hombres -nos dice Aristóteles- empezaron a filosofar por Obra de la Admiración. Desde
un principio se admiraron de las cosas más próximas a ellos. En esencia la filosofía se origina
en el momento en que el hombre experimentaba asombro o admiración frente a la realidad
que lo rodea. En un principio, la respuesta a este asombro primigenio surgió en forma de
mitos. El mito es una expresión prefilosófica, por tanto, constituye ya un primer intento por dar
cuenta de la realidad. El ser humano no puede evitar la muerte, el dolor, la lucha, la culpa, el
azar, la enfermedad, etc. A estas situaciones el filósofo Kart Jaspers (1883-1969) llama
situaciones límites. Estas situaciones de las que no se puede salir y no se pueden evitar,
reconoce que otras situaciones se encuentran después del asombro.
Entendemos por origen aquello de donde brota el impulso que lleva a los hombres a filosofar.
Este origen es, de hecho, múltiple. Algunos autores, como Platón pensaban que debía
buscársele en el asombro; otros, como Epicteto, en la conciencia de nuestra impotencia frente
al destino. Schopenhauer, en cambio creía hallarlo en la muerte; Kierkegaard y Heidegger, en
la angustia, y, algunos a otros, como Jaspers, en la conciencia de las situaciones límites.
ASOMBRO: Platón decía que es propio del filósofo estar lleno de asombro y que el comienzo
de la filosofía no es otro que ése.
Según Platón, el filósofo es quien posee la capacidad de asombrarse. Filosofar es como vivir
maravillado; el filósofo es el que sigue asombrándose de las cosas que parecen ser pequeñas
cosas. Hegel menciona que “asombrarse es sospechar de un problema que se conoce”.El
asombro último no es, pues, un asombro ante esto o aquello, sino ante una sola cosa: el
espectáculo mismo de la realidad, que nos lleva a la pregunta filosófica por excelencia que ya
formuló adecuadamente Leibniz ¿por qué es que hay algo, en vez de nada?
El verdadero misterio del mundo es lo visible, no lo invisible, y asombrarse de que haya algo
es, efectivamente ponerse en camino de la filosofía. Heidegger afirma que “el asombro
sostiene y domina por completo la filosofía”
18
CONCIENCIA DE LAS SITUACIONES LÍMITES. Como seres humanos somos seres que
estamos siempre en situación. Toda nuestra vida, en cada momento, se desarrolla en una
situación determinada y las situaciones, cambian, se suceden; pero hay ciertas situaciones
en la vida que son por su esencia permanentes e idénticas para todos los hombres. Por
más que intentamos, no podemos cambiarlas; por más que alteremos su apariencia
momentánea y “cubramos con un velo su poder sobrecogedor”, el ser humano no puede
evitar la muerte, el dolor, la lucha, la culpa, el azar, la enfermedad, etc. A estas situaciones las
llama Jaspers situaciones límites, situaciones de las que no se puede salir y que no se puede
evitar y en las cuales reconoce este autor que se encuentra, después del asombro, “el origen
más profundo de la filosofía”.
Estas situaciones son insuprimibles, inmodificables; no se las puede cambiar, y ni siquiera
iluminar para descubrir su sentido; estas situaciones le enseñan al hombre -sostiene
Jaspers- ha fracasar. La auténtica filosofía que surge de la conciencia de las situaciones
límites, da al hombre “el impulso fundamental” que le mueve a encontrar en el fracaso, el
camino que lleva el ser.
LA MUERTE. El hombre es el único ser que tiene en su mente la representación de la
muerte. Tomar plena conciencia del carácter doloroso de la existencia humana, tan efímera
que ha de conducirse irremisiblemente a la muerte, es el comienzo de la filosofía. Quizá si
La vida no tuviera dolores, ni tuviera término, el hombre no habría filosofado, ni se habría
preguntado por qué existe él, porque existe el mundo, y por qué existe la vida así como es.
Fue Sócrates quien dijo que la única ocupación del filósofo era la de prepararse para la
muerte.
Filosofar es aprender a morir: aprende a liberarse de la locura del cuerpo. La premeditación
para la muerte –decía Montaigne- es premeditación para la libertad. Si la muerte es el origen
de la filosofía, y el filosofar es aprender a morir, filosofar es, entonces, aprender a dejar de ser
esclavo. De donde no hay mejor manera de aprender a vivir, que aprender a morir.
CONCIENCIA DE IMPOTENCIA. Para Epicteto, pensaba que el origen de la filosofía, está en
la conciencia de la propia impotencia o incapacidad en las cosas necesarias.
El hombre debe de aprender a distinguir entre las cosas que dependen de él y las que no
dependen de él (como el cuerpo, la reputación, los bienes, la enfermedad, la pobreza, etc.)
para atender únicamente a las que dependen de él (la opinión, el sentimiento, el deseo, etc.
y todo lo que sea acto del espíritu), porque sólo en estas últimas podrá encontrar dicha y
sosiego. Todo lo que no está en su poder, debe serle indiferente. Y una vez aprendida esa
distinción, “he aquí el origen de la filosofía: debe darse cuenta de que las opiniones humanas
se contradicen entre sí, buscar las causas por las que producen los conflictos, condenan el
parecer simple y desconfiar de él, indagar acerca de los pareceres y ver si responden o no a
la realidad, tratando de hallar un medio de verificación
1.7. RESUMEN
Existen tres tipos o grados de conocimiento, en el ser humano: vulgar, científico y filosófico.
El vulgar es el cotidiano, el subjetivo, utilitario, interesado, así como no metódico, ni
sistemático. El científico es metódico, sistemático y fundamentado. El filosófico es
desinteresado, busca principios o fundamentos radicales, es metafísico y trascendente.
La filosofía es difícil de definir, aunque hay muchas definiciones porque cada autor da su
propia definición, priorizando un determinado problema.
19
Las tres dimensiones de la filosofía son: la crítica, la especulación y la praxis.
Hay notables diferencias entre la filosofía con la ciencia, la religión y el arte.
Siendo la filosofía un saber integral, tiene disciplinas generales y particulares que abordan los
diversos problemas filosóficos.
En el quehacer filosófico existen múltiples métodos, ya que cada filósofo crea su propio
método.
Muchos filósofos como Platón y Aristóteles afirman que el origen de l filosofar está en el
asombro-admiración que originan la duda, una pregunta y una respuesta racional.
Pero también, consideramos el origen de la Filosofía como un aparecer de un pensamiento
nuevo, estrictamente racional, que se independiza del tradicional pensamiento mítico-
religioso. Se va del mito y la razón y esto ocurre en Grecia en el S.VI a. C con Tales de Mileto
como iniciador y continúan los Presocráticos, los Sofistas, llegando a su máximo esplendor en
la edad antigua con Sócrates, Platón y Aristóteles
MAPA CONCEPTUAL DE LA ACTITUD FILOSOFICAMAPA CONCEPTUAL DE LA ACTITUD FILOSOFICA
enen
enen
enen en laen la
en laen la
el con el surge de lael con el surge de la
del surge de la segúndel surge de la según
ante los cuy las funciones y de laante los cuy las funciones y de la
20
Origen de la
Actitud Filosófica
Occidente es
Múltiple
Edad
Contemporánea
Edad
Moderna
Racionalista
Descartes
Grecia
Clásica
La angustia o
desesperación
Filosofar
Surge
La duda
Metódica
El
Existencialismo
Asombro o
admiración
y según Unamunoy según Unamuno
EL MUNDO CLASICO
THALESTHALES
ANAXIMANDROANAXIMANDRO
II JENOFANESJENOFANES
PARMENIDESPARMENIDES
ZENONZENON
PITAGORASPITAGORAS
EMPEDOCLESEMPEDOCLES
ANAXAGORASANAXAGORAS
LEUCIPOLEUCIPO
DEMOCRITODEMOCRITO
IIII
LA MAYEUTICALA MAYEUTICA
IIIIII
LA ACADEMIALA ACADEMIA
21
1° Crítica del
Conocimiento
Práctica
social según
Marx
Fenómenos
Cósmicos
El Hambre de
La inmortalidad
2° Preparación
de la razón para
la intuición
PRINCIPALES ESCUELAS Y
REPRESENTANTES DE LA FILOSOFIA
GRIEGA
ESCUELA
JONICA
ESCUELA
ELEATICA
ESCUELA
PITAGORICA
FISICOS
POSTERIORES
ESCUELA
ATOMISTA
SOFISTAS
SOCRATES
PLATON
PERIODO
COSMOLOGICO
PERIODO
ANTROPOLOGICO
PERIODO
ONTOLOGICO
EL LICEOEL LICEO
1.8. LECTURAS SELECTAS
Resuma la idea central de cada lectura, indicando su autor, comparándola con el tema
expresado y señalando los aspectos más importantes:
1. LA ADMIRACIÓN ORIGEN DE LA FILOSOFIA
Ya dijo Aristóteles que lo primero que movió el hombre a hacer las primeras
indagaciones fue su admiración ante las cosas. Ese mismo pensamiento lo expresa
bellamente Schopenhauer en el fragmento siguiente:
Sólo pocos abrazan seriamente el misterio de la existencia humana. Así como el
animal se pasa toda su vida sin mirar más allá de sus necesidades y, por tanto, no se
admira de que el mundo exista, y que sea como es, tampoco los hombres de aptitudes
corrientes sienten mucha admiración por el mundo. Encuentran que todo es muy natural.
En todo caso, se sorprenden de algún acontecimiento insólito y desean conocer su causa;
pero lo maravilloso que se halla en la totalidad de los acontecimientos, lo maravilloso de su
propia existencia, es algo de lo cual no se enteran. Por esto están propensos a burlarse de
los que se maravillan, reflexionan acerca de aquellas cosas y se ocupan de tales
investigaciones.
(A. Schopenhauer)
Introducción a la Filosofía
2. VALOR DE LA FILOSOFÍA
La Filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El
conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el
sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de
nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía
haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta
concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un matemático, a un mineralogista, a un
historiador, o a cualquier otro hombre de ciencia, qué conjunto de verdades concretas ha
sido establecido por su ciencia, su respuesta durará tanto tiempo como estemos dispuesto
a escuchar. Pero si hacemos la misma pregunta a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que
22
ARISTOTELES
confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras
ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que, desde el momento
en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia
deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Todo el estudio
del cielo, que pertenece hoy a la astronomía, antiguamente era incluido en la filosofía, la
gran obra de Newton se denomina: “Principios matemáticos de la filosofía natural”. De un
modo análogo, el estudio del espíritu humano, que era, todavía recientemente, una parte
de la filosofía, se ha separado actualmente de ella y se ha convertido en la ciencia
psicológica. Así, la incertidumbre de la filosofía es, en una gran medida, más aparente que
real; los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa se han colocado en las
ciencias, mientras que solo los que no la consienten actualmente quedan formando el
residuo que denominamos filosofía.
Sin embargo, esto es sólo una parte de la verdad en lo que se refiere a la incertidumbre de
la filosofía. Hay muchos problemas –y entre ellos los que tiene un interés, más profundo
para nuestra vida espiritual- que, en los límites de lo que podemos ver, permanecerán
necesariamente insolubles para el intelecto humano, salvo si su poder llega a ser de un
orden totalmente diferente de lo que es hoy. ¿Tiene el Universo una unidad de plan o
designio, o es una fortuita conjunción de átomos? ¿Es la conciencia una parte permanente
del Universo que da la esperanza de un crecimiento indefinida de la sabiduría, o es un
accidente transitorio en un pequeño planeta en el cual la vida acabará por hacerse
imposible? La filosofía plantea problemas de este género, y los diversos filósofos contestan
a ellos de diversas maneras. Pero parece que, sea o no posible hallarles por otro lado una
respuesta, las que propone la filosofía no pueden ser demostradas como verdaderas. Sin
embargo, por muy débil que sea la esperanza de hallar una respuesta, es una parte de la
tarea de la filosofía continuar la consideración de estos problemas, haciéndonos
conscientes de su importancia, examinando todo lo que nos aproxima a ellos, y
manteniendo vivo este interés especulativo por el Universo, que nos expondríamos a matar
si nos limitáramos al conocimiento de lo que puede ser establecido mediante un
conocimiento definitivo.
Russel, Bertrand, Los problemas de la filosofía
Editora Nacional, pp. 80-81.
3. EL MITO DE PROMETEO
Otro de los mitos griegos que especialmente ha marcado la vida occidental es el mito de
Prometeo. Prometeo, hijo de Japeto, había hecho pequeños hombres de barro y robó el
fuego de Zeus para darles vida. Así, Prometeo es el creador de los seres humanos. Por
envidia, Zeus buscaba destruir la creación de Prometeo. Pidió a Vulcano crear una mujer
muy bella para darle como esposa a Prometeo. Fue llamada Pandora y era la primera
mujer sobre la tierra. Los dioses le dieron obsequios para su boda, Zeus le regaló una caja
para su futuro esposo y le dijo que sea abierta el día de la Boda. Pero, cuando Pandora
llega a la tierra, Prometeo no se interesa por ella, sin embargo el hermano de Prometeo
(Epimeteo) se enamora perdidamente y se casa con ella. Epimeteo abre la hermosa caja y
salen todos los males de la humanidad: guerras, enfermedades, hambre, etc. Epimeteo se
horroriza y al cerrar la caja lo único que quedó fue la esperanza.
Prometeo al ver lo que había hecho Zeus quiso burlarse de él. Le ofrece dos bueyes.
Previamente toda la carne fue colocada en una de las pieles de los bueyes y en la otra piel
23
colocó sólo los huesos, Zeus eligió el buey que contenía los huesos. Al darse cuenta del
engaño, Zeus ordenó capturar al Prometeo y encadenarlo al monte Cáucaso, donde cada
día un buitre devoraba sus entrañas, en la noche volvían a crecerle las entrañas y al día
siguiente el buitre volvía a devorarle las entrañas, y eso durante treinta mil años. Sin
embargo, un tiempo después Hércules mata al buitre y liberó a Prometeo del castigo divino.
4. EL MITO DE SÍSIFO
Por último, el mito de Sísifo que ha sido reactualizado por el filósofo y literato francés Albert
Camús. Sísifo, rey de Corinto, hombre embustero y ladrón. Antes de morir tramó una
trampa a los dioses. Le pidió a su mujer que cuando muriese no enterrase su cuerpo, y así
lo hizo. El alma de Sísifo, una vez en el reino de las almas, pidió al rey de los muertos
permiso para volver a la tierra porque su esposa no había cumplido el sagrado deber de
enterrar su cuerpo. El dios accedió. Una vez vuelto a la vida, Sísifo se ufanó de haber
burlado a los dioses y no tenía intenciones de volver. Los dioses retornaron con violencia a
Sísifo al reino de los muertos y fue castigado por su insolencia. Se le condenó a subir una
enorme roca a la cima de una montaña luego de lo cual la roca caería y otra vez debía
reanudar el trabajo hasta la eternidad.
5. LA FILOSOFIA COMO CONOCIMIENTO RADICAL
Según la gran mayoría de los filósofos, la Filosofía estudia la totalidad de los seres <
por las causas primeras> o <por las cusas últimas> Ambas cosas significan lo mismo: la
Filosofía es un conocimiento radical o de los fundamentos.
Dar una explicación fundamental significa que la explicación ha de poder justificarse por
sí misma sin descansar sobre postulado alguno o sobre proposición que a su vez
necesite ser demostrada. De esta manera se comprende que la Filosofía es
esencialmente independiente y autosuficiente. Es ella misma, y no otra ciencia la
encargada de criticar sus principios, sus métodos y sus logros. Así se comprende que
las ciencias tengan que acudir a la Filosofía para la fundamentación de sus postulados y
proposiciones de las que parten. En tales casos, la Filosofía constituye el <más allá> o
la fundamentación del conocimiento científico.
F. Bonnin “Lógica e introducción al
saber filosófico”
1.9. ACTIVIDADES
a) Elabore un cuadro sinóptico o un mapa conceptual del contenido de la primera
unidad.
b) De las lecturas selectas prepare por cada una un organizador visual diferente (mapa
conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, círculos concéntricos, ilustraciones u otros.
c) Resuelva el siguiente cuestionario:
1. ¿Por qué es importante el conocimiento humano?
2. La filosofía tiene un objeto de estudio definido ¿Por qué?
3. ¿Qué diferencia el saber vulgar del saber científico?
4. ¿Cuáles son las principales características del saber filosófico?
5. De las definiciones contenidas ¿Cuál es de su preferencia y por qué?
6. ¿Qué querían decir Platón y Aristóteles al afirmar que la Filosofía surge de la
admiración?
24
7. ¿Por qué se dice que hay filosofías y no filosofía única?
8. ¿Son las respuestas lo más importante en la filosofía?
9. ¿Qué valor puede tener la filosofía para el hombre actual?
10. ¿A quién se le denomina filósofo?
d) Elabora tú propio concepto de filosofía
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
e) ¿Cuál es el aporte de los filósofos presocráticos?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
f) ¿En qué consiste este amor por la sabiduría?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………...………………………………………………………………………………………
1.10. AUTOEVALUACION
Instrucciones: Marque con una (x) la respuesta correcta
1. La rama de la filosofía que estudia al Ser en general se llama:
a) Estética
b) Ética
c) Axiología
d) Ontología
e) Epistemología
2. La disciplina filosófica que estudia las condiciones de la validez de la verdad se
llama:
a) Estética
b) Ética
c) Axiología
d) Ontología
e) Gnoseología
3. El estudio sobre el carácter absoluto o perfecto de los valores aún cuando los
hombres se nieguen a reconocerlos o cumplirlos está dentro del campo de la:
a) Epistemología
b) Metafísica
c) Axiología
d) Gnoseología
e) Teología
4. La Filosofía es patrimonio de:
a) Grecia
25
b) Oriente
c) Ningún pueblo en particular
d) Todos los pueblos en general
e) La antigüedad
5. La Filosofía reconoce su origen a:
a) Grecia
b) Oriente
c) Ningún pueblo en particular
d) Europa
e) Asia
6. Es tarea del filósofo:
a) Buscar respuestas a los problemas
b) Comprender los problemas
c) Investigar las tareas
d) Comprender matemáticas
e) Resolver las dificultades
7. Son relatos que narran acontecimientos en un tiempo inmemorial, fundamentan el
mundo y la vida humana:
a) Leyendas
b) Mitos
c) Cuentos
d) Filosofía
e) Ciencia
8. No admite una solución como definitiva, está abierto a la investigación:
a) Conocimiento científico
b) Conocimiento ordinario
c) Conocimiento filosófico
d) Todas
e) Ninguna
9. Es un conocimiento no especializado, parte del sentido común.
a) Conocimiento vulgar
b) Conocimiento científico
c) Conocimiento filosófico
d) Conocimiento religioso
e) Teológico
10. El concepto de filosofía como ciencia teórica de los primeros principios y las
primeras causas fue expuesto por:
a) Santo Tomás
b) Descartes
c) Aristóteles
26
d) Heidegger
e) Platón
11. Sostuvo que la Actitud Filosófica surge de la “duda metódica”:
a) Frondizi
b) Descartes
c) Aristóteles
d) Heidegger
e) Platón
12. Se afirma que la Filosofía es un saber de la vida y para la acción, porque:
a) Es puramente contemplativa
b) Busca la verdad de todo lo existente
c) Dice que debe hacerse en la vida
d) La actitud filosófica es teórica
e) La filosofía es puro saber especulativo
13. ¿Cuál de las siguientes cuestiones no es problema filosófico?
a) si al principio creó Dios el cielo y la tierra ¿Qué había antes del principio’
b) “Si yo pienso, luego existo”
c) “O la muerte es un absoluto anonadamiento y una privación de todo sentimiento
o, como se dice, es tránsito del alma de un lugar a otro “
d) Todos los cuerpos tienen medición
e) Nada existe sin una razón de ser.
14. El hombre es el único ser que busca la perfección, que siente la dignidad y tiene la
libertad para realizar acciones buenas. Este es un problema:
a) Estético
b) Gnoseológico
c) Ontológico
d) Metafísico
e) Ético
15. Si la filosofía se apoya en la razón, la religión es una explicación fundada en:
a) La razón
b) La fe.
c) la especulación probada por la experiencia sensible
d) La reflexión contrastada por la experiencia sensible
e) el razonamiento inductivo
16. Heráclito de Éfeso consideró que...
a) El principio fundamental del cosmos es el aire.
b) La realidad está permanentemente cambiando.
27
c) Nuevas aguas corren siempre sobre río.
d) El principio fundamental es el agua.
17. Los filósofos presocráticos se interesan por el:
a) Fundamento primero del cosmos.
b) Principio de la realidad que es el ser.
c) Fruto del conocimiento racional.
d) Infinito como principio ordenador.
28
1.11. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
-Abbagnano, N. (1984) Historia de la Filosofía. Tomo I Capítulos 1 al 4
-Arroyo, Bonnín, Carretero y Cifuentes (2002) Filosofía Tema 1 El Saber
Filosófico.
-Salazar Bondy, Augusto (2000) Iniciación Filosófica
1.12. GLOSARIO
-Alethia. Voz griega que en la antigüedad significo verdad, saber incontrovertible,
indudable
-Antropología Filosófica. Disciplina que estudia la naturaleza, el sentido y la meta del
hombre.
-Aporía. (Aporético) Dificultad, problema.
-Arjé (arque) . Voz griega que en los filósofos presocráticos significó la substancia
primitiva u origen o materia común de todas las cosas.
-Asombro. (Admiración). Extrañeza, según Platón y Aristóteles, la filosofía comienza
con la extrañeza ante las cosas del mundo, que ordinariamente parecen normales.
-Axiología (Axiológico) Teoría o filosofía de los valores.
-Conocimiento (conocer) aprehensión de los caracteres o estados o relaciones de
algo. Operación mental que implica un juicio gracias a la cual un sujeto descubre y
formula la verdad sobre un objeto
-Cosmológico (Cosmología) La cosmología es la disciplina que estudia la naturaleza
como totalidad. Puede ser considerada como una parte de la ciencia natural o como una
disciplina filosófica.
-Cognitivo (Cognoscitivo) .Relativo al conocimiento.
-Crítica (Crítico) Actitud racional de quien indaga por los fundamentos y principios del
conocimiento, la acción y el ser. En Kant. Investigación de las condiciones de posibilidad
de la ciencia y la acción y otras corrientes afines.
-Epistemología. 1 Disciplina filosófica que estudia los fundamentos y estructura de la
ciencia. 2 En sentido más amplio, teoría del conocimiento, como sinónimo a veces se
usa gnoseología.
-Especulación. (Especular, especulativo) Elaboración intelectual de ideas que prescinde
de los datos empíricos .Sinónimo pensamiento metafísico.
-Estética. 1 Disciplina filosófica que estudia lo bello y el arte. 2 Estética y estético
designan también lo relativo a los valores del tipo de la belleza, la elegancia, la
hermosura, etc., propios de cosas y de personas.
-Ética. 1 Disciplina o teoría filosófica referente a la moral 2 Frecuentemente se usa como
sinónimo de moral.
-Gnoseología. Teoría del conocimiento.
-Historicismo. Concepción filosófica que resalta la función de la historia en la
comprensión y constitución del ser humano y considera que los conocimientos,
principios y valores están en general sujetos al cambio histórico.
-Lógica (lógico, logística) 1 Investigación de la inferencia y otras conexiones formales de
los sistemas científicos y del saber común. 2 Disciplina normativa que da reglas para la
29
conducción del pensamiento. 3. Lógico, designa la conexión y el acuerdo formal de los
enunciados o los objetos.
-Logos. Ilustre, palabra griega que significa razón, pensamiento, palabra, relación.
Ahora bien, logos viene de “lego” que significa escoger, coger, aprehender.
-Mayéutica. Del griego: Arte de ayudar al alumbramiento, parir. Se conoce con este
nombre el método de conocimiento propugnado por Sócrates, cuyo principal instrumento
era la interrogación y el diálogo, gracias al cual+ cualquier hombre podía llegar a sacar
de su mente la verdad.
-Metafísica. 1 Disciplina o forma del saber referente a aquello que es trascendente a la
experiencia o a la ciencia. 2. Conocimiento del ser absoluto incondicionado. Se usa a
veces como sinónimo de ontología
3. Los mismos términos se emplean también para designar la realidad o las instancias
trascendentes o absolutas.
-Método. (Metodología) 1. Procedimiento empleado para alcanzar un fin de
conocimiento o acción. 2 La metodología es la investigación de los métodos.
Tradicionalmente se la considera como parte de la Lógica Aplicada.
-Ontología. Disciplina que investiga el ser. Lo ontológico es lo relativo al ser.
-Praxis. Que concierne a la acción, práctica.
-Reflexión. 1. Meditación 2. Vuelta del pensamiento sobre sí mismo o sobre
conocimientos y actos previamente cumplidos, con el objeto de analizarlos.
-Teodicea. 1 Estudio de la relación de Dios y el alma, del mundo orientado hacia la
justificación metafísica del mal existente. 2 Disciplina que estudia la naturaleza de Dios.
-Teorético (teórico, teoría) 1. Conocimiento o aprehensión intelectual de un objeto. 2.
Cuerpo de enunciados que permite explicar determinados hechos o resolver problemas
de conocimiento.
-Trascendencia. 1. El estar más allá o el ser distintote otro. A veces implica
superioridad 2 Capacidad del sujeto humano de salir fuera de sí
Aprehender 3. Transito de lo que está más allá de la experiencia o del mundo real. 4
Dominio situado más allá de la experiencia o del mundo real. 5 Importancia,
perdurabilidad y efecto de ciertos hechos histórico-sociales.
30
UNIDAD II:
LA BASE HISTORICA DE LA FILOSOFIA
PENSAMIENTOS
- “Filósofos verdaderos son los que se dan a sí mismos como espectáculo propio
el de la verdad”.
Platón (República, 475-E)
- “Hay que llamar filósofos precisamente a los que en cada cosa sean capaces
de abrazar y dar bienvenida a lo que tenga que ser”.
Platón (República, 480-A)
- “El camino hacia la sabiduría es el diálogo, en el que palabras que aluden a
vicisitudes del espíritu tienen el poder de despertar otras palabras, en un intercambio
participativo y conjuntamente inventivo hacia (diá) la razón (lógos)”.
Platón
- “Las ideas son ‘lo que es’, ‘lo que funda’, el modelo o paradigma sobre el cual
las cosas están construidas y hacia el cual las cosas aspiran”.
- “El amor caracteriza el modo de ser de las cosas de este mundo, que quedan
relegadas entre sí por su aspiración a lo perfecto, pero caracteriza también el mundo de
las ideas en cuanto forman una jerarquía”.
Platón
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Conocer y discutir los planteamientos de la filosofía platónica.
b) Considerar y debatir la influencia que ha tenido y tiene el pensamiento platónico en
la historia, especialmente en el cristianismo, en Aristóteles, Plotino, San Agustín, Kant,
Husserl, Heidegger.
c) Analizar la relación entre el espíritu y la materia y de una ciencia absoluta por
encima del relativismo de los sofistas que postula Platón.
31
2. 1 FILOSOFIA ANTIGUA
LA ACTITUD FILOSOFICA: ASOMBRO Y ADMIRACION FILOSOFICA. SITUACIONES
LÍMITES.
Los hombres -nos dice Aristóteles- empezaron a filosofar por obra de la Admiración. Desde
un principio se admiraron de las cosas más próximas a ellos. En esencia la filosofía se
origina en el momento en que el hombre experimentaba asombro o admiración frente a la
realidad que lo rodea. En un principio, la respuesta a este asombro primigenio surgió en
forma de mitos. El mito es una expresión prefilosófica, por tanto, constituye ya un primer
intento por dar cuenta de la realidad. El ser humano no puede evitar la muerte, el dolor, la
lucha, la culpa, el azar, la enfermedad, etc. A estas situaciones el filósofo Kart Jaspers
(1883-1969) llama situaciones límites. Estas situaciones de las que no se puede salir y no
se pueden evitar, reconoce que otras situaciones se encuentran después del
asombro.
Entendemos por origen aquello de donde brota el impulso que lleva a los hombres a
filosofar. Este origen es, de hecho, múltiple. Algunos autores, como Platón pensaban que
debía buscársele en el asombro; otros, como Epicteto, en la conciencia de nuestra
impotencia frente al destino. Schopenhauer, en cambio creía hallarlo en la muerte;
Kierkegaard y Heidegger, en la angustia, y, algunos a otros, como Jaspers, en la conciencia
de las situaciones límites.
ASOMBRO: Platón decía que es propio del filósofo estar lleno de asombro y que el
comienzo de la filosofía no es otro que ése.
Según Platón, el filósofo es quien posee la capacidad de asombrarse. Filosofar es como
vivir maravillado; el filósofo es el que sigue asombrándose de las cosas que parecen ser
pequeñas cosas. Hegel menciona que “asombrarse es sospechar de un problema que se
conoce”. El asombro último no es, pues, un asombro ante esto o aquello, sino ante una sola
cosa: el espectáculo mismo de la realidad, que nos lleva a la pregunta filosófica por
excelencia que ya formuló adecuadamente Leibniz ¿por qué es que hay algo, en vez de
nada?
El verdadero misterio del mundo es lo visible, no lo invisible, y asombrarse de que haya algo
es, efectivamente ponerse en camino de la filosofía. Heidegger afirma que “el asombro
sostiene y domina por completo la filosofía”
CONCIENCIA DE LAS SITUACIONES LÍMITES. Como seres humanos somos seres que
estamos siempre en situación. Toda nuestra vida, en cada momento, se desarrolla en una
situación determinada y las situaciones, cambian, se suceden; pero hay ciertas situaciones
en la vida que son por su esencia permanentes e idénticas para todos los hombres. Por
más que intentamos, no podemos cambiarlas; por más que alteremos su apariencia
32
momentánea y “cubramos con un velo su poder sobrecogedor”, el ser humano no puede
evitar la muerte, el dolor, la lucha, la culpa, el azar, la enfermedad, etc. A estas situaciones
las llama Jaspers situaciones límites, situaciones de las que no se puede salir y que no se
puede evitar y en las cuales reconoce este autor que se encuentra, después del asombro, “el
origen más profundo de la filosofía”.
Estas situaciones son insuprimibles, inmodificables; no se las puede cambiar, y ni siquiera
iluminar para descubrir su sentido; estas situaciones le enseñan al hombre -sostiene
Jaspers- ha fracasar. La auténtica filosofía que surge de la conciencia de las situaciones
límites, da al hombre “el impulso fundamental” que le mueve a encontrar en el fracaso, el
camino que lleva el ser.
LA MUERTE. El hombre es el único ser que tiene en su mente la representación de la
muerte. Tomar plena conciencia del carácter doloroso de la existencia humana , tan efímera
que ha de conducirse irremisiblemente a la muerte, es el comienzo de la filosofía. Quizá si
La vida no tuviera dolores, ni tuviera término, el hombre no habría filosofado, ni se habría
preguntado por qué existe él, porque existe el mundo, y por qué existe la vida así como es.
Fue Sócrates quien dijo que la única ocupación del filósofo era la de prepararse para la
muerte.
Filosofar es aprender a morir: aprende a liberarse de la locura del cuerpo. La premeditación
para la muerte –decía Montaigne- es premeditación para la libertad. Si la muerte es el origen
de la filosofía, y el filosofar es aprender a morir, filosofar es, entonces, aprender a dejar de
ser esclavo. De donde no hay mejor manera de aprender a vivir, que aprender a morir.
2.2. PERIODO COSMOLOGICO: LOS PRESOCRATICOS
Nos ubicamos en un viaje imaginario a través del tiempo, en el Siglo VI a. C en Grecia, en la
ciudad de Mileto que corresponde a la etapa de la filosofía Antigua, en su primer periodo
llamado Cosmológico o de la naturaleza, que agrupa a los filósofos surgidos antes de
Sócrates. De ahí viene el nombre los Presocráticos, que son los que buscan el arjé,
elemento o principio universal y que explica la existencia del cosmos.
2.3. THALES DE MILETO Y LA BUSQUEDA DEL ARJÈ (624-23- 546-5)
Nació en Mileto. El fundador de la Escuela Jónica es Thales de Mileto, éste fue político,
astrónomo, matemático y físico, además se le considera como el 1er filósofo de la historia,
fue uno de los siete sabios de Grecia, contemporáneo de Solón y de Creso Como astrónomo
predijo un eclipse solar el 28 de Mayo del 565 a. C . Como matemático descubrió las
propiedades del imán. Como político impulsó a los griegos de Jonia, a unirse en un estado
federal con capital en Teos.
33
¿Por qué se le considera el primer filósofo de la historia?
Porque fue el primero que buscando el arjé (principio elemental o elemento universal) que
explicase integralmente la naturaleza o fysis dio la primera afirmación exclusivamente
racional al postular que el arjé es el agua, porque es fuente de vida, constituye todas las
cosas, por encontrarse en los tres estados de la naturaleza: líquido, sólido y gaseoso, el
agua cubre la mayor parte de la tierra y la sostienen, etc.
Inauguró una nueva forma de pensar “exclusivamente racional”, apartándose del tradicional
pensamiento mítico-religioso e intentando reducir a la anidadla inmensa variedad de las
cosas.
34
ANAXIMANDRO DE MILETO (610 a. C- 547 a.C.)
Anaximandro se interesó por la estructura del mundo, la geografía, la física, el origen de la
vida y por la política. A los 64 años descubre la oblicuidad del zodiaco. Es el primer autor de
escritos filosóficos en Grecia, su obra es acerca de la Naturaleza, señala una etapa notable
en la especulación cosmológica entre los jonios
Anaximandro entendía que el espacio estaba lleno de sustancia desde la eternidad y tal
sustancia no fue ninguna de las conocidas sino el apeirón, o sea, la cantidad infinita de
materia, de la cual se originan todas las cosas y en la cual todos se disuelven impuesto por
una ley necesaria, además este principio (arjé) es inmortal, indestructible e indefinido.
ANAXIMENES DE MILETO (546-45 - 528-25 a.C.)
Anaxímenes dijo que la sustancia fundamental era el aire, el principio (arjé) de la cual
provienen todas las cosas es el aire .Así afirmaba por ejemplo que el fuego es aire enrarecido
y cuando el aire, se condensa se convierte primero en agua, después, si se densifica más en
tierra, y piedra.
Sostuvo que la tierra era de forma de una mesa redonda y que el aire lo rodea por todas
partes; en un fragmento sostiene: “como nuestra alma, siendo aire nos sujeta, así parece que
el mundo respira”
ESCUELA PITAGÓRICA
Fue una asociación además de filosófica, religiosa y política, el carácter político determinó su
ruina. En cuanto a su carácter religioso representaba a Pitágoras como un Maestro Divino
cuya sabiduría estaba envuelta de misterios y símbolos. El pitagorismo se caracteriza por su
misticismo religioso a fin con el orfismo por lo que considera a la vida corpórea expiación de
un pecado original, cree en la trasmigración de las almas y considera al culto de la ciencia,
contempladora de las cosas eternas y divinas, medio de purificación y liberación del alma. La
fascinación por sus descubrimientos aritméticos llevó a los pitagóricos a la convicción de que
podían ejercer un dominio sobre lo real si sometían todo a la razón numérica.
PITAGORAS (582 - 497 a.C.)
Nació en la isla de Samos, cerca de la costa de Asia Menor. Se traslada a Trotona, en la
Magna Grecia (sur de la península itálica), y allí funda una especie de monasterio, cuyos
miembros tienen que someterse a prácticas ascéticas.
Es el primer filósofo que se otorga tal nombre. No quiere llamarse sabio sino “amante de la
sabiduría” Cree en la metempsicosis o trasmigración de las almas, doctrina importada de
oriente, que luego es aceptada por el mismo Platón.
Matemático y astrónomo, da origen al famoso teorema geométrico que lleva su nombre, y
sostiene la teoría de la “música de las esferas celestes” según la cual los planetas y estrellas
producen sonidos, de acuerdo con sus respectivas distancias a la tierra
La sustancia fundamental el principio causa (arjé) de las cosas es el Número entendido como
representación del orden mensurable del mundo, el mérito de los pitagóricos consiste en que
dieron fundamental importancia a la medida matemática para entender el orden y la unidad
del mundo; decían que de la monada (unidad matemática) dimanaba el mundo, la cual estaba
constituida por un conjunto de otras unidades subalternas.
35
HERACLITO DE EFESO (530 - 470 a.C.)
Nació en Éfeso (Asia menor) aristócrata de origen. Por su obra: Sobre la Naturaleza de
carácter enigmático y por la profundidad de su pensamiento fue llamado “El Oscuro”. Según
Heráclito, la sustancia primaria de la naturaleza (arjé) es el fuego, elemento más susceptible
de cambio. El fuego dio origen al mundo, a las cosas e incluso al alma. En un fragmento
Heráclito sostiene que “este cosmos, que es el mismo para todos, no lo ha creado ningún dios
ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eternamente vivo, que con orden
regular se enciende y con orden regular se apaga”. La vida de la naturaleza es un proceso
interrumpido de movimiento, toda cosa y toda propiedad se transforma en sus contrarios: lo
frío se convierte en caliente, lo caliente en frío. Puesto que todo cambia, todo fluye (panta
rei), “no es posible sumergirse dos veces en las mismas aguas de un río”. Todas las cosas
surgen del fuego, sujeto a una ley interna, que Heráclito llama el “Logos”, pero el proceso del
mundo es cíclico: Todas las cosas vuelven a convertirse en fuego.
Resumiendo, para Heráclito existen un arjé elemento: el fuego y un Arjé principio: El Devenir.
La lucha de contrarios (Polemos), es el origen de todas las cosas (La guerra). La ley interna:
El logos (Dios)
Existe la polémica clásica entre Heráclito (todo se mueve y cambia) yParménides (el ser es
único. Inmutable y eterno).
El pensador Heráclito de Éfeso utilizó la palabra filosofía en su significado de filosofar
cuando dijo que: “Conviene que los hombres filosofen, es decir, que sean sabedores de
muchas cosas”.
PARMÉNIDES Y LA ESCUELA ELEATICA
La Escuela Eleática
Esta escuela filosófica surgió en la ciudad de Elea (Italia del Sur) y existió en los siglos VI-V
a.C., cuyos representantes principales eran Jenófanes, Parménides y Zenón. Sostenían la
doctrina de la esencia inmutable del ser auténtico y el carácter ilusorio de todos los cambios y
diferencias visibles.
JENOFANES DE COLOFON (Siglo VI y V a.C.)
Fue poeta y filósofo fundador de la escuela de Elea, predicaba que no había más que un ser
eterno, inmortal, inmutable que era todas las cosas. Afirma que todo era “UNO” con figura
esférica y esa “unidad” es dios, la esfera es un símbolo de su pensamiento, las formas
corpóreas no eran más que una manifestación de este ser.
PARMENIDES DE ELEA (Fin de siglo VI e inicio V a.C.)
Para este filósofo, el mundo es una esfera material en el que no hay vacío alguno y por lo
tanto, es imposible el movimiento, pues todo espacio está completamente lleno. Parménides
afirma que toda idea, es una idea concerniente a lo que hay, por ello, el NO – SER o lo no
existente no debe considerarse de ninguna manera como existente, o sea, el no ser no es. Lo
único que existe en universalidad, en profundidad es el ser.
Resumiendo, para Parménides, el Arjé, es el Ser, cuyas características
Son: único, inmóvil, inmutable, intransferible, y eterno. El ser es la esencia de las cosas, lo
que hace que éstas sean lo que son y no sean otra cosa.
36
37
ZENON DE ELEA (490 - 430 a.C.)
Introdujo por primera vez en filosofía la forma del diálogo que se denomina dialéctica. Para
Zenón el ser no es contradictorio, negaba la existencia de movimiento, el ser es uno, no hay
variedad, las cualidades opuestas son apariencias. Son célebres sus paradojas (aporías)
donde intenta probar:
-Es imposible probar la multiplicidad de las cosas.
-Negaba el movimiento; principalmente en las paradojas:
Paradoja de Aquiles y la Tortuga:
Si Aquiles y la tortuga compitiesen en carrera y esta última con unos metros de ventaja no
será nunca alcanzada por Aquiles, puesto que para alcanzarla Aquiles tendrá que llegar al
punto anterior en que se encontraba la tortuga. Cuando Aquiles llegue a este punto la tortuga
ya avanzó a otro punto y para que Aquiles pueda alcanzarla tendrá que llegar necesariamente
al punto anterior en que se encontraba la tortuga que sigue avanzando lentamente. De esta
forma Aquiles nunca alcanzará a la tortuga puesto que desde el punto de vista del
razonamiento matemático-geométrico, en una línea existen una infinidad de puntos. Se
plantea el problema racional del infinito. Se pretende demostrar que el movimiento no existe
Paradoja de la Flecha:
La flecha que se dispara a un blanco en realidad no se ha movido, para tocar el blanco la
fecha primero ha de llegar a la mitad de la distancia entre el arco y el blanco y luego para
llegar a la mitad necesitaría llegar a la mitad de esta mitad y así hasta el infinito,
prácticamente se llega hasta el punto de partida, luego la flecha no se ha movido. Se
pretende demostrar que el movimiento no existe
EMPEDOCLES DE AGRIGENTO (490 - 430 a.C.)
Explicó el origen del mundo por la combinación de los cuatro elementos: agua, aire, tierra y
fuego. Además de estos principios, existen dos fuerzas motrices materiales: el amor que une
y el odio que separa, la predominancia de una u otra fuerza explica las fases distintas del
desarrollo del universo. Empédocles sostuvo como principio (arjé) un pluralismo, ya no un
monismo de los pensadores de Mileto
ANAXAGORAS DE CLAZOMENE (500 - 428 a.C.)
Sostiene que el universo está conformado por un número infinito de “semillas” que a su vez se
subdividen en partículas infinitas e invisibles que llamó semillas, la naturaleza de una cosa
estaba determinada por la preeminencia de una cualidad; éstas partículas en cuanto son
semejantes al todo fue llamado por Aristóteles Homoeomerías. Originalmente las semillas
estaban desordenadas y mezcladas entre sí, además de inmóviles, pero existía una fuerza
propulsora, separada de las semillas que las puso en movimiento y orden. Anaxágoras llamó
a este principio (arjé) mente inteligencia Nous, como causa del orden del mundo el Nous
separó lo mezclado, surgiendo los contrarios: lo dulce y lo amargo; el calor y el frío, la luz y lo
oscuro, lo seco y lo húmedo.
LA ESCUELA ATOMISTA Y DEMOCRITO DE ABDERA
38
Esta escuela concebía que el mundo consta de átomos, movimientos y espacio vacío, es
decir todo puede ser explicado con la ayuda de partículas materiales, movimiento y el mutuo
empuje de las partículas. A esta concepción se llama materialismo, por suponer que
solamente existe materia.
LEOCIPO (500 - 440 a.C.)
Fue el fundador del atomismo o doctrina de los átomos, según el cual todas las cosas se
componen de partículas materiales indivisibles, diminutas, es decir átomos y formula también
una teoría del vacío, es decir, que el ser está constituido de sustancia materi8al y de vacío en
la cual se produce el movimiento.
DEMOCRITO DE ABDERA (460 - 370 a.C.)
La hipótesis fundamental del sistema atomista democristiana es la existencia del vacío y los
átomos que explicaban la formación el universo por la combinación de los átomos, elementos
corpóreos infinitamente pequeños diferentes en figura, orden y posición y que agitados en
torbellino, forman todos los cuerpos y la diversividad cualitativa de la realidad. Demócrito
aplica su teoría a la vida y al alma, explica que los seres con conciencia tienen unos átomos
especiales: redondos, lisos y diminutos. La vida y la muerte consisten en la unión y
disgregación de los átomos, el alma está compuesta de combinaciones de átomos de fuego, y
negaba la inmortalidad del alma.
39
2.4. PERIODO ANTROPOLOGICO: LOS SOFISTAS Y SOCRATES
Los sofistas influyeron en realidad potencialmente sobre el curso de la investigación filosófica,
pero esto aconteció de manera por completo independiente de su intención, que no era
teorética, sino sólo práctico-educativa. Los sofistas no pueden relacionarse con las
investigaciones especulativas de los filósofos jonios, sino con la tradición educativa de los
poetas, como se había desarrollado ininterrumpidamente de Homero a Hesiodo, a Solón y a
Píndaro, todos los cuales dirigieron su reflexión hacia el hombre, hacia la virtud y hacia su
destino y sacaron de tales reflexiones consejos y enseñanzas. Los sofistas no ignoran éste su
origen ideal, ya que son los primeros exegetas, de las obras de los poetas y vinculan a ellos
su enseñanza. Así Pitágoras, en el diálogo homónimo de Platón, expone su doctrina sobre la
virtud mediante el comentario de unos versos de Simónides.
Los Sofistas fueron los primeros que reconocieron claramente el valor formativo del saber y
elaboraron el concepto de cultura, que no es suma de nociones no tampoco el solo proceso
de su adquisición, sino formación del hombre en su ser concreto, como miembro de un pueblo
o de un ambiente social. Los sofistas fueron, pues maestros de cultura. La cultura objeto de
su enseñanza era la adecuada a la formación del hombre político: debía suministrar especial
habilidad polémica y oratoria, esa especial virtud que garantiza el éxito de un jefe político.
Respecto a este objetivo, la filosofía no puede tener más que un valor instrumental. En el
Gorgias platónico, Calicles, discípulo de los sofistas, afirma que la filosofía se estudia
únicamente “para la propia educación” y que por esto es conveniente a la edad juvenil, pero
se vuelve inútil y dañosa cuando se cultiva más allá de este límite, ya que impide al hombre
volverse experto en los negocios públicos y en los privados y en general en todo lo que
concierne a la naturaleza humana (484-485).
Es famosa la frase de Protágoras “El hombre es la medida de todas las cosas”. Con este lema
se consagra la postura relativista. En efecto, para ésta, todo es relativo al modo de pensar de
cada uno. Cada uno tiene su propia verdad, y bien puede ser diferente a la de los demás. La
frase es halagadora al oído humano. Sin embargo, es necesario esclarecer el aspecto
aceptable y el aspecto falso de dicha tesis.
Protágoras expresó el postulado fundamental de la enseñanza sofística en el famoso principio
“La Homomensura”, con el cual se iniciaba la obra Sobre la verdad: “El hombre es medida de
todas las cosas, de las que son en cuanto son, de las que no son en cuanto no son”.
La tesis de Calicles (o también Trasímaco, según otras versiones) sostiene que: “La ley es
del más fuerte”. Esto quiere decir que la persona con más energía, voz, fuerza física o mental,
es la que, de hecho, ocupa el puesto de autoridad y dicta leyes, ordena, y dirige a la
comunidad.
Como comentario crítico podemos decir que, si bien es un hecho que así suele suceder. No
es la fuerza la característica específica de legislador o de la autoridad. Para que un legislador
efectivamente cumpla con su cometido, es necesario que llene estas dos cualidades: que con
su inteligencia esté al tanto de las necesidades reales de la comunidad a su cargo, y que con
su voluntad quiera efectivamente la promoción de ese bien común.
Con esas dos cualidades, es posible ejercer el cargo de legislador de autoridad. Y en ese
caso, la fuerza es un auxiliar, algunas veces muy poderoso, pero no es lo que hace el
legislador como tal.
40
Contemporáneo de Protágoras fue Gorgias de Lentini (Sicilia), nacido hacia el 484-83, quien
enseño primeramente en Sicilia y, después del 427, en Atenas y en otras ciudades de Grecia.
En los últimos tiempos de su vida se estableció en Larisa de Tesalia, donde murió a los 109
años. Fue sobre todo un retórico; pero escribió también una obra filosófica con el título Sobre
el ser o sobre la naturaleza, de la cual Sexto Empírico nos ha conservado un fragmento.
Las tesis fundamentales de Gorgias eran tres, concatenadas entre sí: 1ª Nada existe; 2ª Si
algo existe, no es cognoscible por el hombre; 3ª Aunque sea cognoscibles incomunicable a
los demás.
SOCRATES
Vivió del 470 al 400 a. J.C., justamente en la época del esplendor ateniense. Fue maestro de
Platón, y por éste se conoce su carácter y su pensamiento.
Sócrates, ciudadano ateniense, hijo de un escultor y de una partera. Primero cultivo el oficio
de su padre y después se dedicó a la filosofía y a la educación de la juventud.
No escribió ningún libro, razón por la cual es difícil interpretar lo que de él se escribió. A raíz
de su muerte. Por Platón conocemos a Sócrates idealizado, por Aristófanes un Sócrates
ridiculizado, y por Jenófonte ciertos datos históricos.
Son famosas sus enseñanzas en las plazas públicas, en contínuo diálogo con sus
discípulos, discutiendo temas filosóficos especialmente de tipo ético. Su oposición con los
sofistas fue radical.
Fue condenado a muerte, acusado de corromper a la juventud y de no creer en los dioses de
la ciudad la verdadera causa que motivó la condena fue su oposición a la manera como se
gobernaba la democrática Atenas, pues censuraba abiertamente la costumbre de distribuir
por suerte los cargos públicos.
En la Apología de Sócrates, escrita por Platón, se relatan los detalles del proceso y de la
muerte de Sócrates. Transcurrió un mes desde el momento de la sentencia hasta el día de la
ejecución, y en ese tiempo sus amigos le propusieron un plan para fugarse de la cárcel e ir a
vivir lejos de Atenas. Respondió que ese acto equivaldría a un injusticia contra las leyes de la
ciudad, y que, por lo tanto, prefería la muerte Además, según se relata en el Felón y en el
Critón (obras de Platón), estaba convencido de que la muerte era el inicio de una nueva
vida, puramente espiritual y, por lo tanto llena de felicidad, para aquellos que habían buscado
la virtud en esta vida. Bebió, pues la cicuta, y con su muerte serena dio testimonio existencial
de las ideas profesadas durante su vida
Sócrates era un hombre genial, de aspecto no agraciado.. Era desaliñado, rara vez calzaba
las sandalias; frecuentaba la plaza y siempre se lo veía enredado en continuas discusiones
con todo transeúnte que encontrara
Los Sofistas fueron blancos de su rigor intelectual y fue considerado por eso, como enemigo a
eliminar. Sus cualidades atraían a lo mejor de la juventud de Atenas. Hombres célebres de la
época fueron sus discípulos. Su método era la mayéutica (lit. del griego, “dar a luz”, ejercer el
oficio de la madre; pero mientras ella ayudaba a dar a luz a los cuerpos, él alumbraba la
verdades la mente) constituido por dos momentos. El primer momento consiste en hacer
consciente de su ignorancia al interlocutor, demostrando que si las opiniones vertidas carecen
de fundamento válido, son falsas: es la” ironía”
41
En un segundo momento, a través del diálogo, mediante un esfuerzo, se lleva la mente al
descubrimiento de la verdad: es la “mayéutica”. Con esta preocupación Sócrates descubrió
que la verdad sobre nuestras vidas debemos encontrarlas en nosotros mismos: “conócete a ti
mismo” es su tema filosófico.
Sus actitudes le granjearon muchas enemistades. Derrocado el gobierno de los tiranos,
Atenas fue gobernada por la democracia. Sócrates continuó su hábito de discusión y diálogo
sin importarle que tal actitud lo enfrentara a los jefes demócratas. Tramaron entonces una red
para arruinarlo. Melito, poeta insignificante, lo acusó de impío y corruptor de la juventud.
Sócrates fue juzgado. A la acusación de Melito apenas prestó atención La defensa, hecha por
él mismo, fue una lección de justicia dirigida a los mismos jueces.
El acusado se transformo en acusador, su afán no fue tanto para salvar su vida, sino para
evitar a los acusadores la ignominia que suponía dejarse arrastrar por las pasiones y actuar
contra la justicia, única virtud que hace a los hombres seres dignos y superiores. Los jueces
se sorprendieron, indignaron ante lo que consideraron una osadía. Sócrates fue condenado.
Sus amigos quisieron salvar al maestro: sobornaron a los carceleros y planearon la fuga.
Llegado el momento el mismo maestro disuadió, a los amigos del propósito, pues si él
pregonaba la justicia, y las leyes de Atenas lo condenaban a morir, buenas o malas, eran las
leyes de su ciudad se sentía obligado a obedecerlas hasta el fin. ¿Quién, sino su mejor
discípulo Platón pudo describir las escenas conmovedoras de lección tan sublime? Sócrates
es el creador de la ética, como disciplina filosófica. El núcleo de la ética socrática es la virtud
concebida como un saber que capacita para la vida. La influencia de Sócrates entre sus
contemporáneos fue inmensa, muchos fueron sus discípulos. El mayor fue Platón. Se
conocen otros discípulos que, dentro de la atmósfera sofística, pretendieron continuar la
escuela del maestro, desarrollando sus enseñanzas en varios sentidos, aunque en la misma
dirección fundamental.
2.5 PERIODO SISTEMATICO: PLATON Y ARISTOTELES
PLATON
Cuyo verdadero nombre fue Aristocles, nació en el año 427 a.J.C., y murió en 347. De familia
aristocrática, se dedicó a estudiar, viajar y escribir. Antes de los 20 años conoció a Sócrates,
de quien fue discípulo, hasta su trágica muerte. Fundó la Academia, en donde se enseñaba,
no sólo Filosofía, sino también Matemáticas, Astronomía y Ciencias Físicas. Uno de sus más
célebres discípulos fue Aristóteles. Realizó varios viajes a Siracusa, donde trató de aplicar su
teoría del filósofo-rey, pero con resultados negativos.(1)
Su obra filosófica es abundante (se cuentan más de 25 Diálogos) y de fino estilo poético. En
forma de diálogos, salpicados de imágenes, mitos y anécdotas, sus principales libros son los
siguientes: El Fedón, el Fedro, la República, las Leyes, el Banquete, el Menón, el
Parménides, el Sofista, la Apología, el Critón, el Timeo y el Hipias.
En la Apología narra el proceso y la muerte de su querido maestro Sócrates. Pueden verse
mayores datos de este suceso en el Critón y en el Fedón, que trata acerca de la inmortalidad
del alma. Es famoso el Banquete, por su teoría acerca del amor. En la República trata acerca
de la justicia, la educación, y el ideal (utópico) de un Estado. En el libro VII de la República se
( 1)
Acerca de Platón se puede ampliar la información en los siguientes libros: KOYRE, Introducción a la
lectura de Platón, Alianza Editorial; TOVAR: Un libro sobre Platón, Espasa-Calpe.
42
puede encontrar la famosa alegoría de la caverna. En el Fedro se narra la alegoría del carro
alado, y trata principalmente sobre la naturaleza tripartita del alma. Acerca del conocimiento
hay datos esenciales en el Teetetes y en el Menón. Difíciles de entender y de interpretar son
el Parménides y el Sofista acerca de la Teoría de las Ideas, ya en crisis. Acerca de la belleza
puede consultarse el Hipias mayor. En el Timeo trata el tema del “Demiurgo”. En las “Leyes”,
obra póstuma, trata ampliamente, y de modo más realista su Filosofía Política.
Sin duda alguna, Platón representa uno de los más originales genios en toda la Historia de la
Filosofía. Su pensamiento, auténtico racionalismo, puede ser catalogado, bajo cierto punto de
vista, como idealismo, y bajo otro punto de vista, como realismo, tal como será explicado
enseguida.
La principal influencia que recibió Platón fue la de Sócrates. Su teoría del concepto universal y
necesario queda transfigurada en la fastuosa teoría de las Ideas, de Platón. Pero, yendo un
poco más atrás, es la oposición de Heráclito y Parménides la que quiere ser asumida y
resuelta en el pensamiento platónico. No hay que desechar ni lo inmutable del ser
parmenídeo, ni el devenir del mundo sensible heracliteano. En vista de esos dos extremos, la
intuición central de Platón es el mundo de las Ideas, verdadero ser y paradigma (modelo) de
este mundo captado por los sentidos.
Hacia la posteridad, el pensamiento de Platón ejerció una influencia decisiva. No sólo por la
oposición de Aristóteles, sino por toda la escuela neoplatónica, surgida en el seno de la
Academia durante siglos. Muchas ideas que se creen de origen cristiano, en el fondo son de
origen platónico-oriental; tal es el caso de la infravaloración de la materia y sensible.
Como veremos a lo largo del texto autoinstructivo, su pensamiento queda de alguna manera
transparentado en los sistemas filosóficos posteriores. Aristóteles, con su teoría de la materia
y la forma; Plotino, con su teoría del Uno, San Agustín con sus doctrinas de la iluminación;
Kant con sus categorías a priori; Husserl, con sus esencias apodícticas; Heidegger, con su
peculiar captación del ser; son, todos ellos, deudores de Platón, en forma más o menos
consciente, más o menos matemática
ARISTÓTELES
Nació en 384 a.C., en Estagira (Macedonia), y murió en 322. Fue el más famoso discípulo de
Platón, preceptor de Alejandro Magno, y fundador de una nueva escuela filosófica, llamada el
Liceo.
Su pensamiento es sistemático, ordenado, y escrito en un estilo árido, completamente
opuesto al de su maestro Platón. Sus investigaciones biológicas te dan un fuerte matiz
empírico y dinámico a las tesis que va a sustentar.
Parece que las obras que de él conocemos son, más bien, los apuntes de clases de sus
discípulos. Sobresalen las siguientes: Filosofía Primera (llamada actualmente Metafísica),
Órganon (cuyo tema es la Lógica, tradicional), Del Alma (que trata lo que actualmente se
denomina Psicología racional) y Ética a Nicómano, Ética a Eudemo, Retórica, Poética, y
Política.
43
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded
Texto filos y log  euded

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaDiana1963
 
Programa de Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM
Programa de Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAMPrograma de Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM
Programa de Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAMJessica Cejudo
 
Fundamentos de la Epistemología de la ciencia unipap
Fundamentos de la Epistemología de la ciencia  unipapFundamentos de la Epistemología de la ciencia  unipap
Fundamentos de la Epistemología de la ciencia unipapMiguelFuentes118
 
Dimensiones del conocimiento
Dimensiones del conocimientoDimensiones del conocimiento
Dimensiones del conocimientoJesus Araujo Saez
 
La Filosofía: su sentido, su necesidad
La Filosofía: su sentido, su necesidadLa Filosofía: su sentido, su necesidad
La Filosofía: su sentido, su necesidadflu
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.jorgesoyyo
 
Que es la epistemologia
Que es la epistemologiaQue es la epistemologia
Que es la epistemologiaDiego Barragan
 
Introduccion Filosofia de laq ciencia
Introduccion Filosofia de laq cienciaIntroduccion Filosofia de laq ciencia
Introduccion Filosofia de laq cienciaeduardo lopez
 
Problemas EpistemolóGicos De La Ciencia De La InformacióN
Problemas EpistemolóGicos De La Ciencia De La InformacióNProblemas EpistemolóGicos De La Ciencia De La InformacióN
Problemas EpistemolóGicos De La Ciencia De La InformacióNMauricio Fino
 
Elementos de la Filosofía
Elementos de la FilosofíaElementos de la Filosofía
Elementos de la FilosofíaAna Arreaza
 
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoAlejandra Acurio
 
Platon 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolmanPlaton 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolmanJolman Assia
 
Filosofía
Filosofía   Filosofía
Filosofía Richel J
 
Sobre la dimension social del conocimiento
Sobre la dimension social del conocimientoSobre la dimension social del conocimiento
Sobre la dimension social del conocimientoAsdrúbal Belisario
 
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.jorgesoyyo
 
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdadConocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdadCHANO DÍAZ
 

Was ist angesagt? (20)

Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 
Programa de Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM
Programa de Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAMPrograma de Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM
Programa de Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM
 
Fundamentos de la Epistemología de la ciencia unipap
Fundamentos de la Epistemología de la ciencia  unipapFundamentos de la Epistemología de la ciencia  unipap
Fundamentos de la Epistemología de la ciencia unipap
 
Dimensiones del conocimiento
Dimensiones del conocimientoDimensiones del conocimiento
Dimensiones del conocimiento
 
La Filosofía: su sentido, su necesidad
La Filosofía: su sentido, su necesidadLa Filosofía: su sentido, su necesidad
La Filosofía: su sentido, su necesidad
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.
 
Que es la epistemologia
Que es la epistemologiaQue es la epistemologia
Que es la epistemologia
 
Introduccion Filosofia de laq ciencia
Introduccion Filosofia de laq cienciaIntroduccion Filosofia de laq ciencia
Introduccion Filosofia de laq ciencia
 
La Ciencia Se Desprende De La FilosofíA
La Ciencia Se Desprende De La FilosofíALa Ciencia Se Desprende De La FilosofíA
La Ciencia Se Desprende De La FilosofíA
 
Problemas EpistemolóGicos De La Ciencia De La InformacióN
Problemas EpistemolóGicos De La Ciencia De La InformacióNProblemas EpistemolóGicos De La Ciencia De La InformacióN
Problemas EpistemolóGicos De La Ciencia De La InformacióN
 
Elementos de la Filosofía
Elementos de la FilosofíaElementos de la Filosofía
Elementos de la Filosofía
 
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
 
Platon 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolmanPlaton 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolman
 
historia de las doctrinas filosoficas
historia de las doctrinas filosoficas historia de las doctrinas filosoficas
historia de las doctrinas filosoficas
 
Filosofía
Filosofía   Filosofía
Filosofía
 
Sobre la dimension social del conocimiento
Sobre la dimension social del conocimientoSobre la dimension social del conocimiento
Sobre la dimension social del conocimiento
 
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
 
Parte 1 epistemológia.
Parte 1 epistemológia.Parte 1 epistemológia.
Parte 1 epistemológia.
 
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdadConocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
 

Andere mochten auch

Disability oreantation to plan team 2015
Disability oreantation to plan team 2015Disability oreantation to plan team 2015
Disability oreantation to plan team 2015Uttam Siwakoti
 
DM Garby_Unbound 25-Hydroxyvitamin D ExBiology 2015
DM Garby_Unbound 25-Hydroxyvitamin D ExBiology 2015DM Garby_Unbound 25-Hydroxyvitamin D ExBiology 2015
DM Garby_Unbound 25-Hydroxyvitamin D ExBiology 2015David Garby
 
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIXGuia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIXGonzalo Rivas Flores
 

Andere mochten auch (7)

Disability oreantation to plan team 2015
Disability oreantation to plan team 2015Disability oreantation to plan team 2015
Disability oreantation to plan team 2015
 
DM Garby_Unbound 25-Hydroxyvitamin D ExBiology 2015
DM Garby_Unbound 25-Hydroxyvitamin D ExBiology 2015DM Garby_Unbound 25-Hydroxyvitamin D ExBiology 2015
DM Garby_Unbound 25-Hydroxyvitamin D ExBiology 2015
 
COMSTRAT Winners 2007
COMSTRAT Winners 2007COMSTRAT Winners 2007
COMSTRAT Winners 2007
 
Uav Dissertation
Uav DissertationUav Dissertation
Uav Dissertation
 
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIXGuia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
 
Sara Martinez
Sara MartinezSara Martinez
Sara Martinez
 
Pack accidentes esencial
Pack accidentes esencialPack accidentes esencial
Pack accidentes esencial
 

Ähnlich wie Texto filos y log euded

Ähnlich wie Texto filos y log euded (20)

Universidad andina lecturas
Universidad andina lecturasUniversidad andina lecturas
Universidad andina lecturas
 
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
 
Filosofia 2
Filosofia 2Filosofia 2
Filosofia 2
 
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptxTemas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
 
Que es la_filosofia
Que es la_filosofiaQue es la_filosofia
Que es la_filosofia
 
PORTAFOLIO DIGITAL SANCHEZ MERA.pptx
PORTAFOLIO DIGITAL SANCHEZ MERA.pptxPORTAFOLIO DIGITAL SANCHEZ MERA.pptx
PORTAFOLIO DIGITAL SANCHEZ MERA.pptx
 
Fundamentos de filosofia
Fundamentos de filosofiaFundamentos de filosofia
Fundamentos de filosofia
 
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaEl saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
 
Planaecion de filosfia
Planaecion de filosfiaPlanaecion de filosfia
Planaecion de filosfia
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
 
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
 
1991
19911991
1991
 
1991
19911991
1991
 
Presentación de filosofia
Presentación de filosofiaPresentación de filosofia
Presentación de filosofia
 
Presentación de filosofia
Presentación de filosofiaPresentación de filosofia
Presentación de filosofia
 
Filosofia presentacion
Filosofia presentacionFilosofia presentacion
Filosofia presentacion
 
Fil exa i resumen unidades 1 y 2
Fil exa i resumen unidades 1 y 2Fil exa i resumen unidades 1 y 2
Fil exa i resumen unidades 1 y 2
 
Filosofa enf
Filosofa enfFilosofa enf
Filosofa enf
 
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
 
capitulo_-_1.pdf
capitulo_-_1.pdfcapitulo_-_1.pdf
capitulo_-_1.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 

Texto filos y log euded

  • 1. Universidad Nacional “Federico Villarreal” Escuela Universitaria de Educación a Distancia EUDED LA MUERTE DE SOCRATES FILOSOFIA Y LÓGICA Textos EUDED José González Chávez Orazio Ramunni Díaz Lima – Perú 2011 1
  • 2. INTRODUCCIÓN Difícil tarea la de iniciar a los estudiantes en el conocimiento de la Filosofía y su quehacer, ya que, se trata de un saber sui generis y de un hecho de cultura que el estudiante universitario como hombre de nuestro tiempo y de nuestra sociedad debe reflexionar para entender críticamente el mundo contemporáneo. Una auténtica educación universitaria es formación del espíritu para el análisis, la reflexión crítica, la comprensión y dirección de la existencia de la sociedad. Se trata de formar a los estudiantes de tal forma que logren poseer pensamiento crítico y autónomo. Para saber qué es Filosofía es indispensable adentrarse en ella y explorarla. No es posible hacerse una idea de lo que es Filosofía << desde lejos>>, << de oidas >>, sino que es necesaria una aproximación propia, un recorrido personal por sus regiones, por sus cimas y sus oscuridades. La Filosofía es concepción racional, es decir crítica e interpretativa del mundo y de la vida. Investiga lo que está “más allá” de lo observable, de lo perceptible, estudia el ser de las cosas, lo que no observamos ni percibimos con los sentidos sino lo que captamos con la razón. El texto de Filosofía y Lógica tiene por objeto iniciar al estudiante en la reflexión filosófica y en las técnicas de análisis de argumentos, para llegar a la validez a partir de la presentación de los principales temas y problemas de la Filosofía Antigua y del estudio de las técnicas y métodos decisorios de la lógica. Ha sido elaborado teniendo en cuenta el plan de estudio y las pautas para la elaboración del material autoinstructivo de la Escuela Universitaria de Educación a Distancia (EUDED), de la Universidad Nacional Federico Villarreal, para el desarrollo de la asignatura respectiva. Hemos organizado el libro en cuatro Unidades Didácticas: la Filosofía: 1) Nociones Generales;2) La base histórica de la filosofía; 3) Lógica, Lenguaje y Argumento; Lógica Proposicional Sistemático. Cada una de las Unidades Didácticas señaladas está acompañada de resumen, lecturas selectas, actividades, autoevaluación, bibliografías y glosario. Aprender filosofía y lógica no es asunto fácil, más aún en sociedades como la nuestra en que el pensar crítico y el razonamiento correcto es dejado de lado por la sobre producción de información, de las imágenes y por la educación casi exclusivamente memorística, que no prepara para la vida y que en muchos aspectos está desconectada de la realidad. Sin embargo el hombre se sigue haciendo preguntas radicales sobre el universo, el problema ético moral, los valores, la ciencia, la vida, la muerte, el alma, Dios, y también tienen que tomar decisiones acertadas para lograr éxito en la vida, etc.; si no se les da respuesta, dejarían un enorme vacío interior en la existencia humana, siendo ésta una de las razones de la enseñanza de la Filosofía y de la lógica en sus textos. Por ello, ofrecemos a los estudiantes los temas, ejercicios, modelos y problemas que deben estimular el desarrollo de su pensar y de su ejercicio crítico, de tal suerte que su libertad de 2
  • 3. conciencia y su autonomía lo lleven a ser capaces de decidir con libertad, democracia, y amor a la patria, como también el razonar acertadamente para loar los objetivos propuestos. Debemos expresar nuestro agradecimiento profundo a las autoridades de la Escuela Universitaria de Educación a Distancia por la oportunidad dada al considerarnos para la elaboración del presente libro. También a nuestros colegas, alumnos y personal de EUDED por haber sido fuente de inspiración de nuestro trabajo. Los Autores. 0ctubre, 2011 3
  • 4. Objetivos del curso de Filosofía 1. Potenciar la capacidad de reflexión crítica, análisis y extracción de conclusiones de los estudiantes 2. Conocer y debatir los principales problemas filosóficos a través del estudio de su proceso histórico. 3. Inducir en los estudiantes la adquisición de una concepción racional del universo. 4. Propender a la formación en el estudiante de un pensamiento propio (autónomo). Objetivos del curso de Lógica 1. Adiestrar al estudiante en el uso sistemático de los símbolos y conceptos fundamentales de la lógica proposicional. 2. Proporcionar al estudiante los instrumentos de rigor y coherencia para la argumentación y la búsqueda de la verdad. 3. Permitir el desarrollo de las capacidades: de análisis, reflexión crítica y creatividad. 4. Establecer las bases fundamentales para la investigación científica y la formulación de teorías científicas. 4
  • 5. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 2 UNIDAD I : FILOSOFIA: NOCIONES GENERALES 8 1.1. TIPOS DE SABERES: VULGAR, CIENTIFICO Y FILOSOFICO 8 1.2. EL PROBLEMATISMO EN LA DEFINICION DE LA FILOSOFIA 9 1.3. LAS DIMENSIONES DE LA FILOSOFIA 12 1.4. FILOSOFIA, CIENCIA, RELIGION Y ARTE 12 1.5. LAS DISCIPLINAS FILOSOFICAS 14 1.6. EL METODO EN FILOSOFIA 16 1.7. RESUMEN 19 1.8. LECTURAS SELECTAS 22 1.9. ACTIVIDADES 24 1.10. AUTOEVALUACION 25 1.11. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 28 1.12. GLOSARIO 28 UNIDAD II : LA BASE HISTORICA DE LA FILOSOFIA 30 2.1. FILOSOFIA ANTIGUA 31 2.2. PERIODO COSMOLOGICO: LOS PRESOCRATICOS 32 2.3. LA BUSQUEDEA DEL ARTJÉ: TALES, ANAXIMANDRO, PITÁGORAS, EMPÉDOCLES, DEMOCRITO, ANAXÁGORAS, HERÁCLITO, PARMÉNIDES, ZENÓN DE ELEA 32 2.4. PERIODO ANTROPOLÓGICO: LOS SOFISTAS Y SÓCRATES 36 2.5. PERIODO SISTEMATICO: PLATÓN Y ARISTÓTELES 38 2.6. PROBLEMAS FILOSÓFICOS 47 2.7. RESUMEN 68 2.8. LECTURAS SELECTAS 69 2.9. AUTOEVALUACIÓN 76 2.10. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 77 2.11. GLOSARIO 77 UNIDAD III : LÓGICA, LENGUAJE Y ARGUMENTOS 79 3.1. CONCEPTO DE LÓGICA 79 3.2. LA LOGICA SIMBÓLICA-FORMAL Y FORMALIZADA 79 3.3. LENGUAJE NATURAL: FUNCIONES Y NIVELES 79 3.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS ARGUMENTOS 80 3.5. CONCEPTO Y ELEMENTOS DE UN ARGUMENTO 81 3.6. ESTRUCTURA Y CLASES DE ARGUMENTOS 81 3.7. FALACIAS, SOFISMAS Y PARALOGISMOS. CLASIFICACIÓN 86 3.8. RESUMEN 91 3.9. ACTIVIDADES 94 5
  • 6. 3.10. AUTOEVALUACION 99 3.11. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 102 3.12. GLOSARIO 102 UNIDAD IV: LOGICA PROPOSICIONAL (L.P.) 104 4.1. SEMANTICA DE LA LOGICA PROPOSICIONAL 104 4.2. CLASIFICACION DE LAS PROPOSICIONES 104 4.3. SINTAXIS DE LA LOGICA PROPOSICIONAL 108 4.4. SEMANTICA DE LOS SIMBOLOS PRIMITIVOS 109 4.5. FORMALIZACION O SIMBOLIZACION 115 4.6. MATODOS DECISORIOS (TABLAS DE VERDAD) 121 4.7. RESUMEN 123 4.8. ACTIVIDADES 125 4.9. AUTOEVALUACION 128 4.10. BIBLIOGRAFIA 131 4.11. GLOSARIO 132 BIBLIOGRAFIA GENERAL DE FILOSOFIA 134 BILIOGRAFIA GENERAL DE LOGICA 135 6
  • 7. UNIDAD I FILOSOFIA: NOCIONES GENERALES MOTIVACION: PENSAMIENTOS 1. La Filosofía no puede aprenderse, sólo puede aprenderse a filosofar. (Kant). 2. La Filosofía encierra la totalidad del saber en la medida de lo posible (Aristóteles). 3. La filosofía es la ciencia teorética de los primeros principios y las primeras causas. (Aristóteles, Metafísica I). 4. Me vi obligado a reconocer, en alabanza de la verdadera filosofía, que de ella depende obtener una visión perfecta y total de lo que es justo, tanto en el terreno político, como en el privado y que el género humano no cesará en sus males hasta que quienes son rectas y verdaderamente filósofos ocupen los cargos públicos, o bien quienes ejercen el poder en los estados lleguen, por destino singular a ser verdaderamente filósofos. (Platón, La República). 5. Así, toda filosofía es como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco es la física y las ramas que salen de este tronco son todas las demás ciencias, que se reducen a tres principales, a saber: La medicina, la mecánica y la moral. (Descartes, Principios de Filosofía). 6. Los filósofos no han hecho otra cosa que interpretar el mundo, lo que importa es transformarlo. (Marx, Tesis sobre Feuerbach). 7. Hacer filosofía es estar en camino; en filosofía las preguntas son más importantes que las respuestas. (Jaspers, Introducción a la Filosofía). 7
  • 8. UNIDAD I : FILOSOFIA NOCIONES GENERALES OBJETIVOS ESPECIFICOS: Despertar una actitud de reflexión filosófica, es decir una actitud crítica de profundización de la realidad, más allá de lo que presentan las apariencias. Ayudar a descubrir, a través de los contenidos, en qué consiste el saber filosófico Situar a los autores o las corrientes filosóficas de la antigüedad en su contexto histórico Adquirir el vocabulario filosófico específico 1.1. TIPOS DE SABERES: VULGAR, CIENTIFICO, FILOSOFICO ¿QUE ES CONOCIMIENTO? Podemos afirmar que conocimiento es la aprehensión o captación de “lo que es”. En su sentido más amplio “lo que es” se aplica a cosas, objetos, hechos, al hombre, etc. Para algunos pensadores “lo que es” corresponde ante todo al universo según otros, ante todo al hombre. El maestro Russo nos remite a tres grados de conocimiento: (Russo, 1968: Pág. 10 a 12). a) El saber vulgar o empírico, el de la vida diaria, que todos poseemos en mayor o menor medida y constituye lo que se denomina la experiencia de cada uno. Es un saber vinculado directamente a la vida, utilitario, interesado. No es metódico, ni sistemático y carece de la suficiente fundamentación. Le falta una actitud crítica, a veces da por sentado lo que puede ser falso, incurre con frecuencia en el vicio de la generalización apresurada, denunciado por Bacón entre los “ídolos” o propensiones al error de la mente humana, y carece de una terminología. b) El saber científico es metódico, sistemático y fundamentado, como se desprende de la definición de ciencia: “conjunto de proposiciones verdaderas vinculadas por relaciones de fundamentación”. Ello lo diferencia del saber vulgar del que también se distingue por ser desinteresado: su fin inmediato es el saber mismo, aunque pueda tener después importantes aplicaciones prácticas, superiores a las del saber vulgar (su fin mediato es interesado). El conocimiento científico pregunta por el porqué y por el por qué del porqué sólo hasta cierto límite, hasta donde pueda hacerlo, pues se mueve en una esfera determinada, así sea más clara y profunda que la del conocimiento empírico. Además debe aceptar ciertas verdades, relativas no sólo a la validez de sus métodos, sino a la existencia del mundo exterior, al poder cognoscitivo de la mente, etc., las cuales no puede poner en duda e investigar sin sobrepasar su esfera de competencia. En particular, método y ciencia están íntimamente vinculados que en rigor pasan a significar lo mismo; hay incluso la tendencia a preferir la definición de las ciencias por sus métodos y no por sus objetos, cada ciencia se caracteriza pues por sus propios métodos y ha de sujetarse a ellos. Se diferencia, decimos, el conocimiento científico del empírico por el hecho de ser desinteresado, esto es, saber teórico. La ciencia no es en forma inmediata, saber utilitario, no debe serlo, por ejemplo, en la mente del científico a riesgo de que deje ser tal. No obstante, pasa a ser interesado a la larga, pues lo que hoy es objeto de 8
  • 9. investigación pura puede llegar a tener valiosas aplicaciones prácticas. No hay ciencia de lo particular, decía Aristóteles. La ciencia estudia generalidades, leyes, regularidades, conceptos. Por ello a diferencia del saber vulgar, el saber científico es saber alejado de la vida: para reflejar la realidad, para contemplarla (theorein), tiene que alejarse de ella. c) El saber filosófico, desinteresado como la ciencia, retrocede a la última fundamentación, va en pos de los primeros principios, de un fundamento radical. Difícil sino imposible de definir, problemática para sí misma, la filosofía discute si ella tiene carácter sistemático o no, pronunciándose por la negativa algunos de los más eminentes filósofos contemporáneos. Diferenciándolos en lo que se refiere a su unidad afirmaba Spencer de los grados del conocimiento: “El conocimiento de orden inferior no es conocimiento unificado, la ciencia es conocimiento parcialmente unificado, la filosofía es el conocimiento totalmente unificado Si del saber empírico dijimos que no es metódico y del científico que lo es por excelencia, el saber filosófico no tiene la fijeza así sea relativa en lo que toca a los métodos que caracteriza a la ciencia, disfruta de mucha libertad al respecto -¿Preguntas por el camino? No lo hay; tienes que probar los caminos – decía por ejemplo Nietzsche. Esto lo ha hecho la filosofía. Semeja la filosofía a la ciencia en que es también desinteresada pero este desinterés, en el sentido de falta de utilidad práctica, sería por otro lado, expresión del interés humano más profundo: la filosofía no nos sirve quizá para alcanzar objetivos limitados pero contribuye a que nos realicemos como seres humanos. Estrecha vinculación con la vida en el conocimiento empírico, alejamiento de ella en el saber científico, en el saber filosófico se dan las dos posibilidades: se parece en este aspecto al conocimiento científico y en perspectiva más amplia; de otro lado semeja al conocimiento empírico por su vinculación con la vida en el conocimiento de sí mismo, culminación del saber filosófico. 1.2. EL PROBLEMATISMO EN LA DEFINICION DE LA FILOSOFIA Definir el concepto de filosofía exige previamente ingresar a este mundo de interrogaciones, dudas e interpretaciones sobre los postulados filosóficos, planteados a través del tiempo y en escenarios distintos por diversos personajes que hicieron filosofía, tan sólo así después de haber recorrido estas instancias, vivenciando la filosofía, se estará en condiciones de conceptuar, entender y destacar su trascendencia en la vida del hombre. La definición de la filosofía es uno de los problemas actuales de dicha disciplina. Para muchos difícil, o imposible definirla. El carácter problemático del saber filosófico se vuelca sobre su propia definición. Veamos el problema: Etimológicamente, todos sabemos que la palabra filosofía está formada por las palabras griegas “philo” y “sophia”, Por lo cual filosofía vendría a ser “el amor a la sabiduría” La historia atribuye al griego Pitágoras la invención del término filosofía quien al ser interrogado por el monarca Leontes a propósito de su oficio prefirió no presentarse como sabio, sino como “filósofo”, es decir aspirante a la sabiduría. Verídica o no la hipotética respuesta de Pitágoras simboliza expresivamente el objeto mismo del saber conocido como filosofía: la búsqueda y no la posesión de la verdad última de las cosas. La palabra philosophia la introdujo Platón en el S. IV a. C, si bien el adjetivo y el verbo fueron utilizados por Heráclito y Herodoto en el S. V a. C. 9
  • 10. El Filósofo en los orígenes de la filosofía fue tipificado como el amante de la filosofía, por excelencia de la sabiduría, el hombre que aspiraba llegar a la certidumbre mediante un saber incrotovertible, indudable, (alethia=verdad) mediante la razón (el logos) que capta las cosas como son, tal como se desvelan.Históricamente, la Filosofía se ha ocupado de investigar, estudiar y debatir , según las épocas o etapas de su proceso histórico; diversos, múltiples y difíciles temas y problemas como el cosmos, el hombre, el conocimiento, el ser y el ente, la ética, los valores, la belleza , Dios, el Alma, la muerte, la ciencia, la realidad, la libertad, la nada, etc. Todo lo cual, hace difícil llegar a una definición definitiva y sobre todo aceptada por todos. Cada filosofo, da su propia y particular definición de filosofía, priorizando un determinado tema, aspecto o problema filosófico. Así, tenemos a través del tiempo las siguientes definiciones: (Muñinco, 2000:6). -Sócrates (469-399 a. C): “La filosofía es una preparación para la muerte” - Aristóteles (384-322 a. C)): “Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora, es que la ciencia que se llama Filosofía es, según la idea que generalmente se tiene de ella, el estudio de las primeras causas y de los principios”. -Santo Tomás de Aquino (1225-1274): “Las disciplinas filosóficas abarcan todas las verdades accesibles mediante la luz natural de la razón “. - Descartes (1596-1650): “Comprende todo lo que el espíritu humano puede saber” - Kant (1724-1804): “Ciencia de los fines últimos de la razón humana”. -George Berkeley: “La filosofía no es más que el estudio de la sabiduría y la verdad” George W. Hegel (1770-1831):”La Filosofía tiene por objeto la esencia de las cosas, no los fenómenos, la cosa en sí, como existe en la representación”. La filosofía tiene por objeto también el pensamiento mismo. La esencia es lo eterno, lo general, lo que siempre es así. Así la esencia de la Naturaleza son las leyes de la misma. En el pensar tenemos que ver sólo con lo universal, puesto que esto lo general existe en lo interior de cada ser mezclado con lo particular, con lo sensible. Lo universal es el producto del pensar”. Jean Paul Sartre (1905-1980): ”Si la Filosofía tiene que ser al mismo tiempo totalización del saber, método, idea reguladora, arma ofensiva y comunidad de lenguaje; si esta “visión del mundo” es también un instrumento que está en actividad en las sociedades apolilladas, si esta concepción singular de un hombre o de un grupo de hombres se convierte en la cultura y a veces en la naturaleza de toda un clases, bien claro, resulta que la épocas de creación filosófica son raras...”. - William James:”Los principios de explicación universal, que abarcan todas las cosas sin excepción, que sintetizan las leyes divinas y humanas, el mundo inorgánico y el mundo orgánico, los principios que tratan del origen y del fin último de la vida universal, de las condiciones del conocimiento y de las reglas generales de las acciones humanas, tales con los datos de los problemas comúnmente considerados como filosóficos por excelencia”. -Jacques Maritain:”Es el conocimiento científico que mediante la luz natural de la razón considera las primeras causas o las razones más elevadas de todas las cosas, o de otro 10
  • 11. modo, el conocimiento científico de las cosas por las primeras causas, en cuanto éstas conciernen al orden natural”. - José Ferrater Mora:”Someter la razón análisis crítico mediante el desarrollo de una escrupulosa “crítica de la razón”, a eso lo llamo filosofía. Y examinar hasta qué punto nuestra elección de un lenguaje nos compromete a presuponer la existencia de ciertas entidades y a rechazar la existencia de otras, a eso lo llamo filosofía”. - José Ortega y Gasset (1883-1955):”...por esta razón yo propongo que, al definir la filosofía como conocimiento del Universo, entendamos un sistema integral de actitudes intelectuales en el cual se organiza metódicamente la aspiración al conocimiento absoluto. Lo decisivo, pues, para que un conjunto de pensamientos se filosofía, estriba en que la reacción del intelecto ante el Universo sea también universal, integral – que sea, en suma, un sistema absoluto”. - Martín Heidegger (1889-1975):”Es el extraordinario preguntar por lo extraordinario”. - Risieri Frondizi:”Creemos que la Filosofía es un saber auténtico y riguroso que aspira a desentrañar la naturaleza de la realidad total, esto es, del hombre y del mundo”. - Ch. Benard:”Por Filosofía se entiende ante todo un ejercicio del pensamiento humano, que trata de conocer el conjunto del universo y de resolver los más altos problemas de la razón, sobre estos grandes objetos, la naturaleza, el hombre y Dios”. - Karl Jarspers:”Filosofía quiere decir, ir de camino – el destino del hombre en el tiempo – en la realización histórica del ser de hombre, al que se lo abre el ser mismo”. -Ludwieg Wittgenstein (1899-1951): “La filosofía no es una ciencia sino una actividad que consiste en hacer elucidaciones del pensamiento mediante el análisis lógico del lenguaje”. “Toda filosofía es crítica del lenguaje.”. -Wilhelm Dilthey, filósofo alemán (1883-1911) sostiene el carácter historicista de la filosofía, ya que ésta, al igual que el arte, la ciencia, la religión, etc., interpretan al “espíritus de los tiempos” Por ello, cada época tiene sus propios perfiles característicos, sus ideales, sus vocaciones lo que se llama su “su concepción del mundo y de la vida”. Toda época ofrece por consiguiente una fisonomía determinada que se manifiesta en las diversas esferas de la existencia humana. -Vicente Fatone y Fernando Savater, afirman que más apropiado sería hablar de “filosofías” y no de “filosofía” y mejor aún del filosofar. Sin embargo, es conveniente manejar una definición de referencia, sugerimos analizar críticamente la definición de Salazar Bondy. Podemos caracterizar la filosofía como “un tipo de conocimiento eminentemente problemático y crítico, incondicionado y de alcance universal, cuyos temas de investigación van más allá de la experiencia, lo cual hace de él un saber trascendente y metafísico” 11
  • 12. 1.3. LAS DIMENSIONES DE LA FILOSOFIA Para tener una idea más clara sobre la filosofía y el saber filosófico, el mismo Salazar Bondy nos dice: Toda filosofía a través de la historia ha sido: DIMENSIONES A) Una reflexión crítica……………………….. CRITICA B) Una concepción del universo……………. ESPECULACION C) Un saber de la vida……………………….. PRAXIS (PRACTICA) Es así que en el filosofar se presenta la predominancia de alguna dimensión o se combinan entre ellas. Pero nadie escapa a alguna de ellas; o se hace crítica, o se especula, ó se dan normas, reglas o consejos para la práctica (acción), o se combinan dos o las tres dimensiones. Expliquemos un poco, lo anterior. Como crítica, el filósofo trabaja sobre lo ya dado o propuesto por filósofos anteriores, validándolo, refutándolo o mejorándolo. Como especulación, el filósofo crea nuevas teorías filosóficas, que tratan de interpretar o explicar el mundo y al hombre. Como praxis, el filósofo aplica su teorización a la realidad; de preguntarse cómo es el mundo, cómo es el hombre, se proyecta a decir o sugerir como debe ser el hombre y el mundo. Es lo que conocemos como ética aplicada o normas morales, como deontología. Destaca el filósofo moralista. 1.4. FILOSOFIA, CIENCIA, RELIGION Y ARTE Para mejor comprensión del tema, podemos abordarlo señalando las diferencias que hay entre las disciplinas mencionadas. 1.4.1. DIFERENCIAS ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA 1) La Filosofía es la concepción racional del mundo y de la vida. La Ciencia es el estudio de un sector de la realidad. 2) La Filosofía aspira a la verdad total, a la síntesis universal y total del conocimiento Las Ciencias son conocimientos especiales, se diferencian por el tipo de objetos que estudian. 3) La Filosofía problematiza todo. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas y toda respuesta se convierte en nueva pregunta. La Ciencia describe y explica sus objetos de estudio. Lo importante en la Ciencia son las leyes o conclusiones obtenidas 4) La Filosofía no tiene resultados universalmente válidos, no hay Unanimidad en cuanto a la explicación de los problemas filosóficos. Son muchas las concepciones filosóficas. La Ciencia tiene resultados universalmente aceptados. En la Ciencia hay unanimidad en torno a las leyes generales que permiten explicar los hechos que estudia. La ciencia es única. 12
  • 13. 5) La Filosofía estudia los fundamentos de la Ciencia .La Ciencia consiste en la descripción y explicación de los fenómenos o hechos. 6) La Filosofía es amor a la sabiduría y no tiene utilidad práctica. La Ciencia tiene dos aspectos: la parte teórica o descubrimiento de la verdad; y la parte práctica o la utilidad de dichos conocimientos 7) Las teorías filosóficas no son controladas mediante observaciones y son neutrales respecto a los hechos particulares. La ciencia prueba sus conclusiones recurriendo a la experimentación. 8) El objeto de investigación de la Filosofía es infinito. Ninguna investigación humana es tan universal y perenne como la reflexión filosófica. El objeto de Investigación de la Ciencia es concreta. Así la Física se concentra en la investigación de los fenómenos de la naturaleza. 9) La Filosofía es la búsqueda de la verdad. Por la Ciencia alcanzamos la Verdad y conocemos los fenómenos. 10) La Filosofía es un saber universal. La ciencia es especializada. 1.4.2. DIFERENCIA ENTRE LA FILOSOFIA Y LA RELIGION 1) La Filosofía es concepción racional sobre el universo y la vida. La religión es explicación sobre los problemas del universo y de la vida partiendo de la fe. 2) La Filosofía considera a Dios como problema, pero no puede probar empíricamente la aporía o la contradicción siguiente: Dios no existe. La religión no cuestiona a Dios. Se apoya en la fe. Cree en la existencia de Dios. Esta es verdad revelada. Indiscutible. 3) Hay filosofías que prueban la existencia de Dios y hay filosofías que rechazan la existencia de Dios. La religión considera a Dios como principio de todas las cosas y de él devienen. 4) La Filosofía se apoya en la razón humana. La religión acepta la Existencia de la razón divina. Que la razón humana está subordinada a la razón divina. 5) La Filosofía es la búsqueda del saber. La religión está ligada a Dios, por la Fe. 6) La Filosofía problematiza, cuestiona. La religión es dogmática. Cree en Dios 7) La Filosofía no puede resolver el problema de si hay un comienzo y si tendrá un fin. La religión considera que Dios es el origen de todo cuanto existe. 8) La Filosofía es un esfuerzo reflexivo de pocas personas. La Religión es creencia común de las personas 9) La Filosofía se expone a la crítica. La vivencia religiosa consiste en creer en cosas que no se ven. 10) La Filosofía necesita convencer racionalmente. La religión necesita Convencer por la fe. 1.4.3. DIFERENCIAS ENTRE LA FILOSOFIA Y ARTE 1). La Filosofía es concepción racional del mundo y de la vida. El Arte es la expresión del mundo y de la vida. 2). La Filosofía es eminentemente reflexiva y lógica. La actividad artística surge de la inspiración, de la intuición irreflexiva. La Filosofía se apoya en conceptos, en las argumentaciones, en la controversia o disputa filosófica. El arte se apoya en las imágenes, en el sentido expresivo, en el valor emotivo de las palabras. 13
  • 14. La Filosofía se preocupa de la teoría, de la búsqueda a la soluciones de los problemas. El artista se preocupa de la creación de la belleza, su labor es estética 1.5 LAS DISCIPLINAS FILOSOFICAS Y PROBLEMAS FILOSOFICOS Siendo la filosofía un saber que aspira al conocimiento total, integral o global de la realidad, esto no es óbice para que en el quehacer filosófico se de más importancia según el parecer del filósofo, a determinado tema o problema, lo que implica analizar o destacar más una parte del todo, lo que lleva establecer disciplinas filosóficas que abordan un especial determinado problema general. Así tenemos una clasificación: a) Disciplinas Filosóficas Generales. b) Disciplinas Filosóficas especiales, particulares o aplicadas. Desarrollemos lo dicho: a) Disciplinas Filosóficas Generales: Las disciplinas filosóficas generales son las siguientes: -La teoría del conocimiento o gnoseología es la disciplina que se ocupa del estudio de la validez del conocimiento y de las formas como se establece ésta. -La epistemología es una disciplina más específica que la gnoseología y estudia la validez del conocimiento científico, la estructura de las teorías científicas, la naturaleza del método científico, el lenguaje de la ciencia, etc. Esta disciplina está muy ligada a la gnoseología y, prácticamente, ellas no se pueden cultivar separadamente. -La lógica es una disciplina que se ocupa del estudio de los procesos deductivos o demostrativos. Tradicionalmente se le ha definido como el estudio de la inferencia. A esta definición que también puede ser usada, los lógicos contemporáneos le han encontrado algunos inconvenientes desestimándola. Es indispensable puntualizar que la lógica puede ser considerada una disciplina filosófica, porque es un instrumento de análisis de la ciencia al cual recurren los epistemólogos y porque en su seno todavía tienen lugar problemas filosóficos tradicionales como los relativos al establecimiento de una teoría de la verdad. Sin embargo, la parte de la lógica que contemporáneamente se llama lógica matemática es una ciencia formal o estructural cuya precisión y exactitud sólo encuentra semejanza en la matemática y su objeto de estudio es la demostración o la prueba. Por tanto, la lógica matemática pertenece completamente al nivel científico. -La ética es la disciplina que tiene como objeto de estudio los sistemas morales y las normas que lo integran. Son temas éticos el lenguaje en el que se expresan las normas morales y el fundamento de la obligatoriedad que ellas demandan. 14
  • 15. -La axiología es la disciplina cuyo objeto de estudio son los valores, tales como “lo bueno”, “lo justo”, “lo bello”, etc. Son temas axiológicos los referentes a la manera como conocemos los valores y el fundamento y validez de las afirmaciones valorativas, llamadas también juicios valorativos. La axiología está íntimamente ligada a la ética y prácticamente no puede tratárselas independientemente. -La ontología es la disciplina que se encarga del estudio del ser de las cosas y de la realidad. El tema ontológico fundamental es el referente al problema planteado por la pregunta ¿cuál es el fundamento último de la realidad? - La metafísica es una disciplina que pretende formular una concepción integral de la realidad y de los principios más generales que la rigen. Son temas metafísicos los diferentes niveles o estratos que constituyen lo real, tales como el nivel de los objetos materiales, como los cuerpos físicos: el nivel de los objetos conceptuales llamados: ideales, como los números, etc. Es necesario advertir que es muy difícil distinguir a la metafísica de la ontología. Para algunos filósofos constituyen la misma disciplina; pero otros la diferencian de modo parecido al que hemos adoptado nosotros. En todo caso, son disciplinas íntimamente ligadas entre sí. Todo metafísico para construir su concepción de la realidad, responde previamente a la pregunta por el fundamento último de la realidad. Todo ontólogo que tiene una respuesta sobre la base de una concepción de la realidad. - La estética es una disciplina filosófica que se encarga del estudio de las expresiones artísticas: estudia, entre otras cuestiones, en qué consiste el valor del arte. - La antropología filosófica es la disciplina que se encarga del estudio de los problemas que plantea la existencia humana concreta en relación con las condiciones históricas, económicas, sociales y culturales. Está muy relacionada con la interpretación filosófica de la historia (filosofía de la historia) y con el análisis y crítica de la cultura (filosofía de la cultura). b) Las disciplinas filosóficas especiales, particulares o aplicadas. Existen, además filosofías especiales que estudian críticamente los diferentes campos de la cultura humana como: - La historia de la filosofía, es una disciplina que, aunque de carácter histórico, es considerada filosófica, porque todo estudio del pensamiento filosófico a través del tiempo requiere interpretaciones y análisis filosóficos. - La filosofía de la educación es la disciplina que estudia los problemas de los fundamentos de la educación, examina tanto las ciencias de la educación como los valores y fines de ella. 15
  • 16. Emmanuel Kant tiene un texto que puede describir bien cuál es el propósito de esta disciplina: “El progreso natural del conocimiento humano sucede de tal modo que primero se forma el entendimiento, llegando él por experiencia a juicios intuitivos y, a través de éstos, a conceptos, luego de lo cual estos conceptos son relacionados por la razón con sus causas y consecuencias y, finalmente, por medio de la ciencia, se alcanza el conocimiento de ellos formando un todo bien ordenado. Así las cosas, las enseñanzas tendrán que seguir también este mismo camino. De un maestro se espera, entonces, que forme primero en su oyente al hombre de entendimiento, luego al hombre racional y finalmente al científico y erudito. Un procedimiento con éste tiene la ventaja de que aún si el aprendiz no llegase nunca al último nivel, como ocurre comúnmente, habrá conseguido de todos modos mediante la educación una ganancia, y se habrá vuelto más experto e inteligente cuando no para la escuela, sí para la vida. - La filosofía del derecho es la disciplina encargada del estudio del fundamento de la norma jurídica y del fundamento de las leyes. “Donde no hay poder común, la ley no existe: donde no hay ley, no hay justicia... Justicia e injusticia no son facultades ni del cuerpo ni del espíritu. Si lo fueran, podrían darse en un hombre que estuviera solo en el mundo, lo mismo que se dan sus sensaciones y pasiones. Son, aquellas, cualidades que se refieren al hombre en sociedad, no es estado solitario”. EJEMPLOS DE PROBLEMAS FILOSOFICOS Los filósofos de todas las épocas se han formulado, entre otras, estas preguntas: -¿Tuvo el mundo algún comienzo? ¿Tendrá el mundo algún término o fin? -¿Qué es el tiempo? ¿Tiene el tiempo algún comienzo? ¿Tendrá el tiempo algún fin? San Agustín decía “Cuando a mi no me preguntan lo que es el tiempo, yo sé lo que es el tiempo, pero ahora que me preguntan lo que es el tiempo, yo ya no sé lo que es el tiempo”. -¿Qué es la sustancia? -¿Qué es el accidente? -¿Qué es el hombre? ¿En qué consiste la existencia humana? ¿Puedo dudar que yo sea auténticamente yo mismo? ¿Existir querrá decir realizar un acto libre? -¿Qué es la vida humana? ¿Hay vida sobrenatural? -¿Qué es la muerte? -¿Por qué hay alguna cosa, en vez de no haber nada? -¿Por qué el por qué? -¿Dónde existen los números y las relaciones matemáticas? ¿Existirán por sí y ante sí con independencia de la mente del hombre? Si todos los hombres desaparecieran de la tierra, ¿existiría el número 5 o sólo existe para el hombre que lo piensa? -¿Es el mundo como nosotros lo vemos o los sentidos nos muestran una apariencia engañosa de la realidad? -¿Qué relación hay entre lo que permanece y lo que cambia? Así el Filósofo Heráclito de Éfeso solía colocarse junto al puente y mirando al río decía “El río permanece siempre, pero las aguas que pasan debajo del puente ya no regresan jamás”. -¿Existe Dios? ¿Será la Teología la parte más elevada de la Filosofía como lo consideraba Aristóteles, por ser reflexión sobre Dios? 16
  • 17. Pero no solamente los filósofos, sino todas las personas tenemos actitud filosófica, es decir problematizamos las cosas. Así un niño oye la historia de la creación: “Al principio creó Dios el cielo y la tierra.Y pregunta en el acto: ¿Y que había antes del principio? Este Niño tiene la experiencia de la infinitud de las preguntas a las que no se podría dar respuestas concluyentes. 1.6 EL METODO EN FILOSOFIA En Filosofía no existe, un único camino por recorrer para llegar a nuevas verdades, existen muchos caminos como filósofos existen. Esto quiere decir que los filósofos al analizar cualquier problema parten poniendo en cuestión, incluso su propio método. ALGUNOS METODOS UTILIZADOS POR LOS FILOSOFOS: SOCRATES: El método utilizado por él se llamaba La mayéutica, que consistía en una serie de preguntas adecuadas para descubrir hacer alumbrar (dar a luz), las verdades que los hombres y que yacen escondidas en el interior de sus espíritus. Este método le fue útil a Sócrates para ver las interioridades del hombre, el autoconocimiento para llegar a plenitud moral, su concepción del espíritu (alma) y de la capacidad de éste para discernir, recordar y conocer. PLATON: El método planteado por él es la dialéctica. En sí, él lo concibe como filosofía misma; es decir la búsqueda de las esencias o ideas inmutables de lo eterno, de lo inengendrable. El método –nos dice- se da sólo en esa búsqueda. Lo concibe en general como un camino de ascenso de lo sensible a lo inteligible, y en particular como un procedimiento que tiene dos momentos: el de la reunión y el de la división , en el que suele pasarse de la multiplicidad a la unidad; y, de esta a aquella o viceversa. ARISTOTELES: Utiliza la lógica mediante el silogismo ligado al papel del lenguaje. El silogismo es la Inferencia mediata, que dados dos juicios, puede deducirse de ellos, forzosamente otra, por la simple forma de los juicios puede deducirse de ellos, forzosamente otra, por la simple forma de los juicios. A = B y B = C Deducción A = C Todos los hombres son mortales. Sócrates es hombre, por tanto Sócrates es mortal DESCARTES: Construye su propio método partir de las verdades eternas, las cuales residen en nuestro pensamiento y que no corresponden a “cosas”, pues estas existen fuera de él, por ejemplo: -“De nada puede creerse” -“Es imposible que una cosa sea y no sea al mismo tiempo” -“Es imposible que lo que ha sido hecho no haya sido hecho” -“Es imposible que el que piensa no exista mientras piensa”. 17
  • 18. Descartes sostiene que todo conocimiento debe partir de principios tan evidentes que el espíritu humano no pueda dudar de su verdad; de ello depende el conocimiento de las demás cosas. Esos principios pueden ser conocidos sin que se conozcan las cosas. Es decir, estas no pueden ser conocidas por las mismas cosas, necesitan ser conocidas por esos principios. A parte de estos métodos también existen otros como los métodos racionales y de inferencia utilizados por quienes entienden que el conocimiento filosófico es un saber eminentemente demostrable, del que siempre puede darse razón. Igualmente se habla de los métodos intuitivos que es directo, no inferido, ni derivado de otro, sino basado en una intuición espiritual, racional o intelectual, este método se subdivide en varios tipos como la intuición metafísica y la intuición sentimental o emocional. Uno de los métodos fundamentales que utilizó Descartes fue la “duda metódica”. ORIGEN DE LA FILOSOFIA. LA ACTITUD FILOSOFICA: ASOMBRO Y ADMIRACION FILOSOFICA. SITUACIONES LÍMITES. Los hombres -nos dice Aristóteles- empezaron a filosofar por Obra de la Admiración. Desde un principio se admiraron de las cosas más próximas a ellos. En esencia la filosofía se origina en el momento en que el hombre experimentaba asombro o admiración frente a la realidad que lo rodea. En un principio, la respuesta a este asombro primigenio surgió en forma de mitos. El mito es una expresión prefilosófica, por tanto, constituye ya un primer intento por dar cuenta de la realidad. El ser humano no puede evitar la muerte, el dolor, la lucha, la culpa, el azar, la enfermedad, etc. A estas situaciones el filósofo Kart Jaspers (1883-1969) llama situaciones límites. Estas situaciones de las que no se puede salir y no se pueden evitar, reconoce que otras situaciones se encuentran después del asombro. Entendemos por origen aquello de donde brota el impulso que lleva a los hombres a filosofar. Este origen es, de hecho, múltiple. Algunos autores, como Platón pensaban que debía buscársele en el asombro; otros, como Epicteto, en la conciencia de nuestra impotencia frente al destino. Schopenhauer, en cambio creía hallarlo en la muerte; Kierkegaard y Heidegger, en la angustia, y, algunos a otros, como Jaspers, en la conciencia de las situaciones límites. ASOMBRO: Platón decía que es propio del filósofo estar lleno de asombro y que el comienzo de la filosofía no es otro que ése. Según Platón, el filósofo es quien posee la capacidad de asombrarse. Filosofar es como vivir maravillado; el filósofo es el que sigue asombrándose de las cosas que parecen ser pequeñas cosas. Hegel menciona que “asombrarse es sospechar de un problema que se conoce”.El asombro último no es, pues, un asombro ante esto o aquello, sino ante una sola cosa: el espectáculo mismo de la realidad, que nos lleva a la pregunta filosófica por excelencia que ya formuló adecuadamente Leibniz ¿por qué es que hay algo, en vez de nada? El verdadero misterio del mundo es lo visible, no lo invisible, y asombrarse de que haya algo es, efectivamente ponerse en camino de la filosofía. Heidegger afirma que “el asombro sostiene y domina por completo la filosofía” 18
  • 19. CONCIENCIA DE LAS SITUACIONES LÍMITES. Como seres humanos somos seres que estamos siempre en situación. Toda nuestra vida, en cada momento, se desarrolla en una situación determinada y las situaciones, cambian, se suceden; pero hay ciertas situaciones en la vida que son por su esencia permanentes e idénticas para todos los hombres. Por más que intentamos, no podemos cambiarlas; por más que alteremos su apariencia momentánea y “cubramos con un velo su poder sobrecogedor”, el ser humano no puede evitar la muerte, el dolor, la lucha, la culpa, el azar, la enfermedad, etc. A estas situaciones las llama Jaspers situaciones límites, situaciones de las que no se puede salir y que no se puede evitar y en las cuales reconoce este autor que se encuentra, después del asombro, “el origen más profundo de la filosofía”. Estas situaciones son insuprimibles, inmodificables; no se las puede cambiar, y ni siquiera iluminar para descubrir su sentido; estas situaciones le enseñan al hombre -sostiene Jaspers- ha fracasar. La auténtica filosofía que surge de la conciencia de las situaciones límites, da al hombre “el impulso fundamental” que le mueve a encontrar en el fracaso, el camino que lleva el ser. LA MUERTE. El hombre es el único ser que tiene en su mente la representación de la muerte. Tomar plena conciencia del carácter doloroso de la existencia humana, tan efímera que ha de conducirse irremisiblemente a la muerte, es el comienzo de la filosofía. Quizá si La vida no tuviera dolores, ni tuviera término, el hombre no habría filosofado, ni se habría preguntado por qué existe él, porque existe el mundo, y por qué existe la vida así como es. Fue Sócrates quien dijo que la única ocupación del filósofo era la de prepararse para la muerte. Filosofar es aprender a morir: aprende a liberarse de la locura del cuerpo. La premeditación para la muerte –decía Montaigne- es premeditación para la libertad. Si la muerte es el origen de la filosofía, y el filosofar es aprender a morir, filosofar es, entonces, aprender a dejar de ser esclavo. De donde no hay mejor manera de aprender a vivir, que aprender a morir. CONCIENCIA DE IMPOTENCIA. Para Epicteto, pensaba que el origen de la filosofía, está en la conciencia de la propia impotencia o incapacidad en las cosas necesarias. El hombre debe de aprender a distinguir entre las cosas que dependen de él y las que no dependen de él (como el cuerpo, la reputación, los bienes, la enfermedad, la pobreza, etc.) para atender únicamente a las que dependen de él (la opinión, el sentimiento, el deseo, etc. y todo lo que sea acto del espíritu), porque sólo en estas últimas podrá encontrar dicha y sosiego. Todo lo que no está en su poder, debe serle indiferente. Y una vez aprendida esa distinción, “he aquí el origen de la filosofía: debe darse cuenta de que las opiniones humanas se contradicen entre sí, buscar las causas por las que producen los conflictos, condenan el parecer simple y desconfiar de él, indagar acerca de los pareceres y ver si responden o no a la realidad, tratando de hallar un medio de verificación 1.7. RESUMEN Existen tres tipos o grados de conocimiento, en el ser humano: vulgar, científico y filosófico. El vulgar es el cotidiano, el subjetivo, utilitario, interesado, así como no metódico, ni sistemático. El científico es metódico, sistemático y fundamentado. El filosófico es desinteresado, busca principios o fundamentos radicales, es metafísico y trascendente. La filosofía es difícil de definir, aunque hay muchas definiciones porque cada autor da su propia definición, priorizando un determinado problema. 19
  • 20. Las tres dimensiones de la filosofía son: la crítica, la especulación y la praxis. Hay notables diferencias entre la filosofía con la ciencia, la religión y el arte. Siendo la filosofía un saber integral, tiene disciplinas generales y particulares que abordan los diversos problemas filosóficos. En el quehacer filosófico existen múltiples métodos, ya que cada filósofo crea su propio método. Muchos filósofos como Platón y Aristóteles afirman que el origen de l filosofar está en el asombro-admiración que originan la duda, una pregunta y una respuesta racional. Pero también, consideramos el origen de la Filosofía como un aparecer de un pensamiento nuevo, estrictamente racional, que se independiza del tradicional pensamiento mítico- religioso. Se va del mito y la razón y esto ocurre en Grecia en el S.VI a. C con Tales de Mileto como iniciador y continúan los Presocráticos, los Sofistas, llegando a su máximo esplendor en la edad antigua con Sócrates, Platón y Aristóteles MAPA CONCEPTUAL DE LA ACTITUD FILOSOFICAMAPA CONCEPTUAL DE LA ACTITUD FILOSOFICA enen enen enen en laen la en laen la el con el surge de lael con el surge de la del surge de la segúndel surge de la según ante los cuy las funciones y de laante los cuy las funciones y de la 20 Origen de la Actitud Filosófica Occidente es Múltiple Edad Contemporánea Edad Moderna Racionalista Descartes Grecia Clásica La angustia o desesperación Filosofar Surge La duda Metódica El Existencialismo Asombro o admiración
  • 21. y según Unamunoy según Unamuno EL MUNDO CLASICO THALESTHALES ANAXIMANDROANAXIMANDRO II JENOFANESJENOFANES PARMENIDESPARMENIDES ZENONZENON PITAGORASPITAGORAS EMPEDOCLESEMPEDOCLES ANAXAGORASANAXAGORAS LEUCIPOLEUCIPO DEMOCRITODEMOCRITO IIII LA MAYEUTICALA MAYEUTICA IIIIII LA ACADEMIALA ACADEMIA 21 1° Crítica del Conocimiento Práctica social según Marx Fenómenos Cósmicos El Hambre de La inmortalidad 2° Preparación de la razón para la intuición PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES DE LA FILOSOFIA GRIEGA ESCUELA JONICA ESCUELA ELEATICA ESCUELA PITAGORICA FISICOS POSTERIORES ESCUELA ATOMISTA SOFISTAS SOCRATES PLATON PERIODO COSMOLOGICO PERIODO ANTROPOLOGICO PERIODO ONTOLOGICO
  • 22. EL LICEOEL LICEO 1.8. LECTURAS SELECTAS Resuma la idea central de cada lectura, indicando su autor, comparándola con el tema expresado y señalando los aspectos más importantes: 1. LA ADMIRACIÓN ORIGEN DE LA FILOSOFIA Ya dijo Aristóteles que lo primero que movió el hombre a hacer las primeras indagaciones fue su admiración ante las cosas. Ese mismo pensamiento lo expresa bellamente Schopenhauer en el fragmento siguiente: Sólo pocos abrazan seriamente el misterio de la existencia humana. Así como el animal se pasa toda su vida sin mirar más allá de sus necesidades y, por tanto, no se admira de que el mundo exista, y que sea como es, tampoco los hombres de aptitudes corrientes sienten mucha admiración por el mundo. Encuentran que todo es muy natural. En todo caso, se sorprenden de algún acontecimiento insólito y desean conocer su causa; pero lo maravilloso que se halla en la totalidad de los acontecimientos, lo maravilloso de su propia existencia, es algo de lo cual no se enteran. Por esto están propensos a burlarse de los que se maravillan, reflexionan acerca de aquellas cosas y se ocupan de tales investigaciones. (A. Schopenhauer) Introducción a la Filosofía 2. VALOR DE LA FILOSOFÍA La Filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un matemático, a un mineralogista, a un historiador, o a cualquier otro hombre de ciencia, qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, su respuesta durará tanto tiempo como estemos dispuesto a escuchar. Pero si hacemos la misma pregunta a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que 22 ARISTOTELES
  • 23. confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que, desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Todo el estudio del cielo, que pertenece hoy a la astronomía, antiguamente era incluido en la filosofía, la gran obra de Newton se denomina: “Principios matemáticos de la filosofía natural”. De un modo análogo, el estudio del espíritu humano, que era, todavía recientemente, una parte de la filosofía, se ha separado actualmente de ella y se ha convertido en la ciencia psicológica. Así, la incertidumbre de la filosofía es, en una gran medida, más aparente que real; los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa se han colocado en las ciencias, mientras que solo los que no la consienten actualmente quedan formando el residuo que denominamos filosofía. Sin embargo, esto es sólo una parte de la verdad en lo que se refiere a la incertidumbre de la filosofía. Hay muchos problemas –y entre ellos los que tiene un interés, más profundo para nuestra vida espiritual- que, en los límites de lo que podemos ver, permanecerán necesariamente insolubles para el intelecto humano, salvo si su poder llega a ser de un orden totalmente diferente de lo que es hoy. ¿Tiene el Universo una unidad de plan o designio, o es una fortuita conjunción de átomos? ¿Es la conciencia una parte permanente del Universo que da la esperanza de un crecimiento indefinida de la sabiduría, o es un accidente transitorio en un pequeño planeta en el cual la vida acabará por hacerse imposible? La filosofía plantea problemas de este género, y los diversos filósofos contestan a ellos de diversas maneras. Pero parece que, sea o no posible hallarles por otro lado una respuesta, las que propone la filosofía no pueden ser demostradas como verdaderas. Sin embargo, por muy débil que sea la esperanza de hallar una respuesta, es una parte de la tarea de la filosofía continuar la consideración de estos problemas, haciéndonos conscientes de su importancia, examinando todo lo que nos aproxima a ellos, y manteniendo vivo este interés especulativo por el Universo, que nos expondríamos a matar si nos limitáramos al conocimiento de lo que puede ser establecido mediante un conocimiento definitivo. Russel, Bertrand, Los problemas de la filosofía Editora Nacional, pp. 80-81. 3. EL MITO DE PROMETEO Otro de los mitos griegos que especialmente ha marcado la vida occidental es el mito de Prometeo. Prometeo, hijo de Japeto, había hecho pequeños hombres de barro y robó el fuego de Zeus para darles vida. Así, Prometeo es el creador de los seres humanos. Por envidia, Zeus buscaba destruir la creación de Prometeo. Pidió a Vulcano crear una mujer muy bella para darle como esposa a Prometeo. Fue llamada Pandora y era la primera mujer sobre la tierra. Los dioses le dieron obsequios para su boda, Zeus le regaló una caja para su futuro esposo y le dijo que sea abierta el día de la Boda. Pero, cuando Pandora llega a la tierra, Prometeo no se interesa por ella, sin embargo el hermano de Prometeo (Epimeteo) se enamora perdidamente y se casa con ella. Epimeteo abre la hermosa caja y salen todos los males de la humanidad: guerras, enfermedades, hambre, etc. Epimeteo se horroriza y al cerrar la caja lo único que quedó fue la esperanza. Prometeo al ver lo que había hecho Zeus quiso burlarse de él. Le ofrece dos bueyes. Previamente toda la carne fue colocada en una de las pieles de los bueyes y en la otra piel 23
  • 24. colocó sólo los huesos, Zeus eligió el buey que contenía los huesos. Al darse cuenta del engaño, Zeus ordenó capturar al Prometeo y encadenarlo al monte Cáucaso, donde cada día un buitre devoraba sus entrañas, en la noche volvían a crecerle las entrañas y al día siguiente el buitre volvía a devorarle las entrañas, y eso durante treinta mil años. Sin embargo, un tiempo después Hércules mata al buitre y liberó a Prometeo del castigo divino. 4. EL MITO DE SÍSIFO Por último, el mito de Sísifo que ha sido reactualizado por el filósofo y literato francés Albert Camús. Sísifo, rey de Corinto, hombre embustero y ladrón. Antes de morir tramó una trampa a los dioses. Le pidió a su mujer que cuando muriese no enterrase su cuerpo, y así lo hizo. El alma de Sísifo, una vez en el reino de las almas, pidió al rey de los muertos permiso para volver a la tierra porque su esposa no había cumplido el sagrado deber de enterrar su cuerpo. El dios accedió. Una vez vuelto a la vida, Sísifo se ufanó de haber burlado a los dioses y no tenía intenciones de volver. Los dioses retornaron con violencia a Sísifo al reino de los muertos y fue castigado por su insolencia. Se le condenó a subir una enorme roca a la cima de una montaña luego de lo cual la roca caería y otra vez debía reanudar el trabajo hasta la eternidad. 5. LA FILOSOFIA COMO CONOCIMIENTO RADICAL Según la gran mayoría de los filósofos, la Filosofía estudia la totalidad de los seres < por las causas primeras> o <por las cusas últimas> Ambas cosas significan lo mismo: la Filosofía es un conocimiento radical o de los fundamentos. Dar una explicación fundamental significa que la explicación ha de poder justificarse por sí misma sin descansar sobre postulado alguno o sobre proposición que a su vez necesite ser demostrada. De esta manera se comprende que la Filosofía es esencialmente independiente y autosuficiente. Es ella misma, y no otra ciencia la encargada de criticar sus principios, sus métodos y sus logros. Así se comprende que las ciencias tengan que acudir a la Filosofía para la fundamentación de sus postulados y proposiciones de las que parten. En tales casos, la Filosofía constituye el <más allá> o la fundamentación del conocimiento científico. F. Bonnin “Lógica e introducción al saber filosófico” 1.9. ACTIVIDADES a) Elabore un cuadro sinóptico o un mapa conceptual del contenido de la primera unidad. b) De las lecturas selectas prepare por cada una un organizador visual diferente (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, círculos concéntricos, ilustraciones u otros. c) Resuelva el siguiente cuestionario: 1. ¿Por qué es importante el conocimiento humano? 2. La filosofía tiene un objeto de estudio definido ¿Por qué? 3. ¿Qué diferencia el saber vulgar del saber científico? 4. ¿Cuáles son las principales características del saber filosófico? 5. De las definiciones contenidas ¿Cuál es de su preferencia y por qué? 6. ¿Qué querían decir Platón y Aristóteles al afirmar que la Filosofía surge de la admiración? 24
  • 25. 7. ¿Por qué se dice que hay filosofías y no filosofía única? 8. ¿Son las respuestas lo más importante en la filosofía? 9. ¿Qué valor puede tener la filosofía para el hombre actual? 10. ¿A quién se le denomina filósofo? d) Elabora tú propio concepto de filosofía ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… e) ¿Cuál es el aporte de los filósofos presocráticos? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… f) ¿En qué consiste este amor por la sabiduría? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………...……………………………………………………………………………………… 1.10. AUTOEVALUACION Instrucciones: Marque con una (x) la respuesta correcta 1. La rama de la filosofía que estudia al Ser en general se llama: a) Estética b) Ética c) Axiología d) Ontología e) Epistemología 2. La disciplina filosófica que estudia las condiciones de la validez de la verdad se llama: a) Estética b) Ética c) Axiología d) Ontología e) Gnoseología 3. El estudio sobre el carácter absoluto o perfecto de los valores aún cuando los hombres se nieguen a reconocerlos o cumplirlos está dentro del campo de la: a) Epistemología b) Metafísica c) Axiología d) Gnoseología e) Teología 4. La Filosofía es patrimonio de: a) Grecia 25
  • 26. b) Oriente c) Ningún pueblo en particular d) Todos los pueblos en general e) La antigüedad 5. La Filosofía reconoce su origen a: a) Grecia b) Oriente c) Ningún pueblo en particular d) Europa e) Asia 6. Es tarea del filósofo: a) Buscar respuestas a los problemas b) Comprender los problemas c) Investigar las tareas d) Comprender matemáticas e) Resolver las dificultades 7. Son relatos que narran acontecimientos en un tiempo inmemorial, fundamentan el mundo y la vida humana: a) Leyendas b) Mitos c) Cuentos d) Filosofía e) Ciencia 8. No admite una solución como definitiva, está abierto a la investigación: a) Conocimiento científico b) Conocimiento ordinario c) Conocimiento filosófico d) Todas e) Ninguna 9. Es un conocimiento no especializado, parte del sentido común. a) Conocimiento vulgar b) Conocimiento científico c) Conocimiento filosófico d) Conocimiento religioso e) Teológico 10. El concepto de filosofía como ciencia teórica de los primeros principios y las primeras causas fue expuesto por: a) Santo Tomás b) Descartes c) Aristóteles 26
  • 27. d) Heidegger e) Platón 11. Sostuvo que la Actitud Filosófica surge de la “duda metódica”: a) Frondizi b) Descartes c) Aristóteles d) Heidegger e) Platón 12. Se afirma que la Filosofía es un saber de la vida y para la acción, porque: a) Es puramente contemplativa b) Busca la verdad de todo lo existente c) Dice que debe hacerse en la vida d) La actitud filosófica es teórica e) La filosofía es puro saber especulativo 13. ¿Cuál de las siguientes cuestiones no es problema filosófico? a) si al principio creó Dios el cielo y la tierra ¿Qué había antes del principio’ b) “Si yo pienso, luego existo” c) “O la muerte es un absoluto anonadamiento y una privación de todo sentimiento o, como se dice, es tránsito del alma de un lugar a otro “ d) Todos los cuerpos tienen medición e) Nada existe sin una razón de ser. 14. El hombre es el único ser que busca la perfección, que siente la dignidad y tiene la libertad para realizar acciones buenas. Este es un problema: a) Estético b) Gnoseológico c) Ontológico d) Metafísico e) Ético 15. Si la filosofía se apoya en la razón, la religión es una explicación fundada en: a) La razón b) La fe. c) la especulación probada por la experiencia sensible d) La reflexión contrastada por la experiencia sensible e) el razonamiento inductivo 16. Heráclito de Éfeso consideró que... a) El principio fundamental del cosmos es el aire. b) La realidad está permanentemente cambiando. 27
  • 28. c) Nuevas aguas corren siempre sobre río. d) El principio fundamental es el agua. 17. Los filósofos presocráticos se interesan por el: a) Fundamento primero del cosmos. b) Principio de la realidad que es el ser. c) Fruto del conocimiento racional. d) Infinito como principio ordenador. 28
  • 29. 1.11. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA -Abbagnano, N. (1984) Historia de la Filosofía. Tomo I Capítulos 1 al 4 -Arroyo, Bonnín, Carretero y Cifuentes (2002) Filosofía Tema 1 El Saber Filosófico. -Salazar Bondy, Augusto (2000) Iniciación Filosófica 1.12. GLOSARIO -Alethia. Voz griega que en la antigüedad significo verdad, saber incontrovertible, indudable -Antropología Filosófica. Disciplina que estudia la naturaleza, el sentido y la meta del hombre. -Aporía. (Aporético) Dificultad, problema. -Arjé (arque) . Voz griega que en los filósofos presocráticos significó la substancia primitiva u origen o materia común de todas las cosas. -Asombro. (Admiración). Extrañeza, según Platón y Aristóteles, la filosofía comienza con la extrañeza ante las cosas del mundo, que ordinariamente parecen normales. -Axiología (Axiológico) Teoría o filosofía de los valores. -Conocimiento (conocer) aprehensión de los caracteres o estados o relaciones de algo. Operación mental que implica un juicio gracias a la cual un sujeto descubre y formula la verdad sobre un objeto -Cosmológico (Cosmología) La cosmología es la disciplina que estudia la naturaleza como totalidad. Puede ser considerada como una parte de la ciencia natural o como una disciplina filosófica. -Cognitivo (Cognoscitivo) .Relativo al conocimiento. -Crítica (Crítico) Actitud racional de quien indaga por los fundamentos y principios del conocimiento, la acción y el ser. En Kant. Investigación de las condiciones de posibilidad de la ciencia y la acción y otras corrientes afines. -Epistemología. 1 Disciplina filosófica que estudia los fundamentos y estructura de la ciencia. 2 En sentido más amplio, teoría del conocimiento, como sinónimo a veces se usa gnoseología. -Especulación. (Especular, especulativo) Elaboración intelectual de ideas que prescinde de los datos empíricos .Sinónimo pensamiento metafísico. -Estética. 1 Disciplina filosófica que estudia lo bello y el arte. 2 Estética y estético designan también lo relativo a los valores del tipo de la belleza, la elegancia, la hermosura, etc., propios de cosas y de personas. -Ética. 1 Disciplina o teoría filosófica referente a la moral 2 Frecuentemente se usa como sinónimo de moral. -Gnoseología. Teoría del conocimiento. -Historicismo. Concepción filosófica que resalta la función de la historia en la comprensión y constitución del ser humano y considera que los conocimientos, principios y valores están en general sujetos al cambio histórico. -Lógica (lógico, logística) 1 Investigación de la inferencia y otras conexiones formales de los sistemas científicos y del saber común. 2 Disciplina normativa que da reglas para la 29
  • 30. conducción del pensamiento. 3. Lógico, designa la conexión y el acuerdo formal de los enunciados o los objetos. -Logos. Ilustre, palabra griega que significa razón, pensamiento, palabra, relación. Ahora bien, logos viene de “lego” que significa escoger, coger, aprehender. -Mayéutica. Del griego: Arte de ayudar al alumbramiento, parir. Se conoce con este nombre el método de conocimiento propugnado por Sócrates, cuyo principal instrumento era la interrogación y el diálogo, gracias al cual+ cualquier hombre podía llegar a sacar de su mente la verdad. -Metafísica. 1 Disciplina o forma del saber referente a aquello que es trascendente a la experiencia o a la ciencia. 2. Conocimiento del ser absoluto incondicionado. Se usa a veces como sinónimo de ontología 3. Los mismos términos se emplean también para designar la realidad o las instancias trascendentes o absolutas. -Método. (Metodología) 1. Procedimiento empleado para alcanzar un fin de conocimiento o acción. 2 La metodología es la investigación de los métodos. Tradicionalmente se la considera como parte de la Lógica Aplicada. -Ontología. Disciplina que investiga el ser. Lo ontológico es lo relativo al ser. -Praxis. Que concierne a la acción, práctica. -Reflexión. 1. Meditación 2. Vuelta del pensamiento sobre sí mismo o sobre conocimientos y actos previamente cumplidos, con el objeto de analizarlos. -Teodicea. 1 Estudio de la relación de Dios y el alma, del mundo orientado hacia la justificación metafísica del mal existente. 2 Disciplina que estudia la naturaleza de Dios. -Teorético (teórico, teoría) 1. Conocimiento o aprehensión intelectual de un objeto. 2. Cuerpo de enunciados que permite explicar determinados hechos o resolver problemas de conocimiento. -Trascendencia. 1. El estar más allá o el ser distintote otro. A veces implica superioridad 2 Capacidad del sujeto humano de salir fuera de sí Aprehender 3. Transito de lo que está más allá de la experiencia o del mundo real. 4 Dominio situado más allá de la experiencia o del mundo real. 5 Importancia, perdurabilidad y efecto de ciertos hechos histórico-sociales. 30
  • 31. UNIDAD II: LA BASE HISTORICA DE LA FILOSOFIA PENSAMIENTOS - “Filósofos verdaderos son los que se dan a sí mismos como espectáculo propio el de la verdad”. Platón (República, 475-E) - “Hay que llamar filósofos precisamente a los que en cada cosa sean capaces de abrazar y dar bienvenida a lo que tenga que ser”. Platón (República, 480-A) - “El camino hacia la sabiduría es el diálogo, en el que palabras que aluden a vicisitudes del espíritu tienen el poder de despertar otras palabras, en un intercambio participativo y conjuntamente inventivo hacia (diá) la razón (lógos)”. Platón - “Las ideas son ‘lo que es’, ‘lo que funda’, el modelo o paradigma sobre el cual las cosas están construidas y hacia el cual las cosas aspiran”. - “El amor caracteriza el modo de ser de las cosas de este mundo, que quedan relegadas entre sí por su aspiración a lo perfecto, pero caracteriza también el mundo de las ideas en cuanto forman una jerarquía”. Platón OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Conocer y discutir los planteamientos de la filosofía platónica. b) Considerar y debatir la influencia que ha tenido y tiene el pensamiento platónico en la historia, especialmente en el cristianismo, en Aristóteles, Plotino, San Agustín, Kant, Husserl, Heidegger. c) Analizar la relación entre el espíritu y la materia y de una ciencia absoluta por encima del relativismo de los sofistas que postula Platón. 31
  • 32. 2. 1 FILOSOFIA ANTIGUA LA ACTITUD FILOSOFICA: ASOMBRO Y ADMIRACION FILOSOFICA. SITUACIONES LÍMITES. Los hombres -nos dice Aristóteles- empezaron a filosofar por obra de la Admiración. Desde un principio se admiraron de las cosas más próximas a ellos. En esencia la filosofía se origina en el momento en que el hombre experimentaba asombro o admiración frente a la realidad que lo rodea. En un principio, la respuesta a este asombro primigenio surgió en forma de mitos. El mito es una expresión prefilosófica, por tanto, constituye ya un primer intento por dar cuenta de la realidad. El ser humano no puede evitar la muerte, el dolor, la lucha, la culpa, el azar, la enfermedad, etc. A estas situaciones el filósofo Kart Jaspers (1883-1969) llama situaciones límites. Estas situaciones de las que no se puede salir y no se pueden evitar, reconoce que otras situaciones se encuentran después del asombro. Entendemos por origen aquello de donde brota el impulso que lleva a los hombres a filosofar. Este origen es, de hecho, múltiple. Algunos autores, como Platón pensaban que debía buscársele en el asombro; otros, como Epicteto, en la conciencia de nuestra impotencia frente al destino. Schopenhauer, en cambio creía hallarlo en la muerte; Kierkegaard y Heidegger, en la angustia, y, algunos a otros, como Jaspers, en la conciencia de las situaciones límites. ASOMBRO: Platón decía que es propio del filósofo estar lleno de asombro y que el comienzo de la filosofía no es otro que ése. Según Platón, el filósofo es quien posee la capacidad de asombrarse. Filosofar es como vivir maravillado; el filósofo es el que sigue asombrándose de las cosas que parecen ser pequeñas cosas. Hegel menciona que “asombrarse es sospechar de un problema que se conoce”. El asombro último no es, pues, un asombro ante esto o aquello, sino ante una sola cosa: el espectáculo mismo de la realidad, que nos lleva a la pregunta filosófica por excelencia que ya formuló adecuadamente Leibniz ¿por qué es que hay algo, en vez de nada? El verdadero misterio del mundo es lo visible, no lo invisible, y asombrarse de que haya algo es, efectivamente ponerse en camino de la filosofía. Heidegger afirma que “el asombro sostiene y domina por completo la filosofía” CONCIENCIA DE LAS SITUACIONES LÍMITES. Como seres humanos somos seres que estamos siempre en situación. Toda nuestra vida, en cada momento, se desarrolla en una situación determinada y las situaciones, cambian, se suceden; pero hay ciertas situaciones en la vida que son por su esencia permanentes e idénticas para todos los hombres. Por más que intentamos, no podemos cambiarlas; por más que alteremos su apariencia 32
  • 33. momentánea y “cubramos con un velo su poder sobrecogedor”, el ser humano no puede evitar la muerte, el dolor, la lucha, la culpa, el azar, la enfermedad, etc. A estas situaciones las llama Jaspers situaciones límites, situaciones de las que no se puede salir y que no se puede evitar y en las cuales reconoce este autor que se encuentra, después del asombro, “el origen más profundo de la filosofía”. Estas situaciones son insuprimibles, inmodificables; no se las puede cambiar, y ni siquiera iluminar para descubrir su sentido; estas situaciones le enseñan al hombre -sostiene Jaspers- ha fracasar. La auténtica filosofía que surge de la conciencia de las situaciones límites, da al hombre “el impulso fundamental” que le mueve a encontrar en el fracaso, el camino que lleva el ser. LA MUERTE. El hombre es el único ser que tiene en su mente la representación de la muerte. Tomar plena conciencia del carácter doloroso de la existencia humana , tan efímera que ha de conducirse irremisiblemente a la muerte, es el comienzo de la filosofía. Quizá si La vida no tuviera dolores, ni tuviera término, el hombre no habría filosofado, ni se habría preguntado por qué existe él, porque existe el mundo, y por qué existe la vida así como es. Fue Sócrates quien dijo que la única ocupación del filósofo era la de prepararse para la muerte. Filosofar es aprender a morir: aprende a liberarse de la locura del cuerpo. La premeditación para la muerte –decía Montaigne- es premeditación para la libertad. Si la muerte es el origen de la filosofía, y el filosofar es aprender a morir, filosofar es, entonces, aprender a dejar de ser esclavo. De donde no hay mejor manera de aprender a vivir, que aprender a morir. 2.2. PERIODO COSMOLOGICO: LOS PRESOCRATICOS Nos ubicamos en un viaje imaginario a través del tiempo, en el Siglo VI a. C en Grecia, en la ciudad de Mileto que corresponde a la etapa de la filosofía Antigua, en su primer periodo llamado Cosmológico o de la naturaleza, que agrupa a los filósofos surgidos antes de Sócrates. De ahí viene el nombre los Presocráticos, que son los que buscan el arjé, elemento o principio universal y que explica la existencia del cosmos. 2.3. THALES DE MILETO Y LA BUSQUEDA DEL ARJÈ (624-23- 546-5) Nació en Mileto. El fundador de la Escuela Jónica es Thales de Mileto, éste fue político, astrónomo, matemático y físico, además se le considera como el 1er filósofo de la historia, fue uno de los siete sabios de Grecia, contemporáneo de Solón y de Creso Como astrónomo predijo un eclipse solar el 28 de Mayo del 565 a. C . Como matemático descubrió las propiedades del imán. Como político impulsó a los griegos de Jonia, a unirse en un estado federal con capital en Teos. 33
  • 34. ¿Por qué se le considera el primer filósofo de la historia? Porque fue el primero que buscando el arjé (principio elemental o elemento universal) que explicase integralmente la naturaleza o fysis dio la primera afirmación exclusivamente racional al postular que el arjé es el agua, porque es fuente de vida, constituye todas las cosas, por encontrarse en los tres estados de la naturaleza: líquido, sólido y gaseoso, el agua cubre la mayor parte de la tierra y la sostienen, etc. Inauguró una nueva forma de pensar “exclusivamente racional”, apartándose del tradicional pensamiento mítico-religioso e intentando reducir a la anidadla inmensa variedad de las cosas. 34
  • 35. ANAXIMANDRO DE MILETO (610 a. C- 547 a.C.) Anaximandro se interesó por la estructura del mundo, la geografía, la física, el origen de la vida y por la política. A los 64 años descubre la oblicuidad del zodiaco. Es el primer autor de escritos filosóficos en Grecia, su obra es acerca de la Naturaleza, señala una etapa notable en la especulación cosmológica entre los jonios Anaximandro entendía que el espacio estaba lleno de sustancia desde la eternidad y tal sustancia no fue ninguna de las conocidas sino el apeirón, o sea, la cantidad infinita de materia, de la cual se originan todas las cosas y en la cual todos se disuelven impuesto por una ley necesaria, además este principio (arjé) es inmortal, indestructible e indefinido. ANAXIMENES DE MILETO (546-45 - 528-25 a.C.) Anaxímenes dijo que la sustancia fundamental era el aire, el principio (arjé) de la cual provienen todas las cosas es el aire .Así afirmaba por ejemplo que el fuego es aire enrarecido y cuando el aire, se condensa se convierte primero en agua, después, si se densifica más en tierra, y piedra. Sostuvo que la tierra era de forma de una mesa redonda y que el aire lo rodea por todas partes; en un fragmento sostiene: “como nuestra alma, siendo aire nos sujeta, así parece que el mundo respira” ESCUELA PITAGÓRICA Fue una asociación además de filosófica, religiosa y política, el carácter político determinó su ruina. En cuanto a su carácter religioso representaba a Pitágoras como un Maestro Divino cuya sabiduría estaba envuelta de misterios y símbolos. El pitagorismo se caracteriza por su misticismo religioso a fin con el orfismo por lo que considera a la vida corpórea expiación de un pecado original, cree en la trasmigración de las almas y considera al culto de la ciencia, contempladora de las cosas eternas y divinas, medio de purificación y liberación del alma. La fascinación por sus descubrimientos aritméticos llevó a los pitagóricos a la convicción de que podían ejercer un dominio sobre lo real si sometían todo a la razón numérica. PITAGORAS (582 - 497 a.C.) Nació en la isla de Samos, cerca de la costa de Asia Menor. Se traslada a Trotona, en la Magna Grecia (sur de la península itálica), y allí funda una especie de monasterio, cuyos miembros tienen que someterse a prácticas ascéticas. Es el primer filósofo que se otorga tal nombre. No quiere llamarse sabio sino “amante de la sabiduría” Cree en la metempsicosis o trasmigración de las almas, doctrina importada de oriente, que luego es aceptada por el mismo Platón. Matemático y astrónomo, da origen al famoso teorema geométrico que lleva su nombre, y sostiene la teoría de la “música de las esferas celestes” según la cual los planetas y estrellas producen sonidos, de acuerdo con sus respectivas distancias a la tierra La sustancia fundamental el principio causa (arjé) de las cosas es el Número entendido como representación del orden mensurable del mundo, el mérito de los pitagóricos consiste en que dieron fundamental importancia a la medida matemática para entender el orden y la unidad del mundo; decían que de la monada (unidad matemática) dimanaba el mundo, la cual estaba constituida por un conjunto de otras unidades subalternas. 35
  • 36. HERACLITO DE EFESO (530 - 470 a.C.) Nació en Éfeso (Asia menor) aristócrata de origen. Por su obra: Sobre la Naturaleza de carácter enigmático y por la profundidad de su pensamiento fue llamado “El Oscuro”. Según Heráclito, la sustancia primaria de la naturaleza (arjé) es el fuego, elemento más susceptible de cambio. El fuego dio origen al mundo, a las cosas e incluso al alma. En un fragmento Heráclito sostiene que “este cosmos, que es el mismo para todos, no lo ha creado ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eternamente vivo, que con orden regular se enciende y con orden regular se apaga”. La vida de la naturaleza es un proceso interrumpido de movimiento, toda cosa y toda propiedad se transforma en sus contrarios: lo frío se convierte en caliente, lo caliente en frío. Puesto que todo cambia, todo fluye (panta rei), “no es posible sumergirse dos veces en las mismas aguas de un río”. Todas las cosas surgen del fuego, sujeto a una ley interna, que Heráclito llama el “Logos”, pero el proceso del mundo es cíclico: Todas las cosas vuelven a convertirse en fuego. Resumiendo, para Heráclito existen un arjé elemento: el fuego y un Arjé principio: El Devenir. La lucha de contrarios (Polemos), es el origen de todas las cosas (La guerra). La ley interna: El logos (Dios) Existe la polémica clásica entre Heráclito (todo se mueve y cambia) yParménides (el ser es único. Inmutable y eterno). El pensador Heráclito de Éfeso utilizó la palabra filosofía en su significado de filosofar cuando dijo que: “Conviene que los hombres filosofen, es decir, que sean sabedores de muchas cosas”. PARMÉNIDES Y LA ESCUELA ELEATICA La Escuela Eleática Esta escuela filosófica surgió en la ciudad de Elea (Italia del Sur) y existió en los siglos VI-V a.C., cuyos representantes principales eran Jenófanes, Parménides y Zenón. Sostenían la doctrina de la esencia inmutable del ser auténtico y el carácter ilusorio de todos los cambios y diferencias visibles. JENOFANES DE COLOFON (Siglo VI y V a.C.) Fue poeta y filósofo fundador de la escuela de Elea, predicaba que no había más que un ser eterno, inmortal, inmutable que era todas las cosas. Afirma que todo era “UNO” con figura esférica y esa “unidad” es dios, la esfera es un símbolo de su pensamiento, las formas corpóreas no eran más que una manifestación de este ser. PARMENIDES DE ELEA (Fin de siglo VI e inicio V a.C.) Para este filósofo, el mundo es una esfera material en el que no hay vacío alguno y por lo tanto, es imposible el movimiento, pues todo espacio está completamente lleno. Parménides afirma que toda idea, es una idea concerniente a lo que hay, por ello, el NO – SER o lo no existente no debe considerarse de ninguna manera como existente, o sea, el no ser no es. Lo único que existe en universalidad, en profundidad es el ser. Resumiendo, para Parménides, el Arjé, es el Ser, cuyas características Son: único, inmóvil, inmutable, intransferible, y eterno. El ser es la esencia de las cosas, lo que hace que éstas sean lo que son y no sean otra cosa. 36
  • 37. 37
  • 38. ZENON DE ELEA (490 - 430 a.C.) Introdujo por primera vez en filosofía la forma del diálogo que se denomina dialéctica. Para Zenón el ser no es contradictorio, negaba la existencia de movimiento, el ser es uno, no hay variedad, las cualidades opuestas son apariencias. Son célebres sus paradojas (aporías) donde intenta probar: -Es imposible probar la multiplicidad de las cosas. -Negaba el movimiento; principalmente en las paradojas: Paradoja de Aquiles y la Tortuga: Si Aquiles y la tortuga compitiesen en carrera y esta última con unos metros de ventaja no será nunca alcanzada por Aquiles, puesto que para alcanzarla Aquiles tendrá que llegar al punto anterior en que se encontraba la tortuga. Cuando Aquiles llegue a este punto la tortuga ya avanzó a otro punto y para que Aquiles pueda alcanzarla tendrá que llegar necesariamente al punto anterior en que se encontraba la tortuga que sigue avanzando lentamente. De esta forma Aquiles nunca alcanzará a la tortuga puesto que desde el punto de vista del razonamiento matemático-geométrico, en una línea existen una infinidad de puntos. Se plantea el problema racional del infinito. Se pretende demostrar que el movimiento no existe Paradoja de la Flecha: La flecha que se dispara a un blanco en realidad no se ha movido, para tocar el blanco la fecha primero ha de llegar a la mitad de la distancia entre el arco y el blanco y luego para llegar a la mitad necesitaría llegar a la mitad de esta mitad y así hasta el infinito, prácticamente se llega hasta el punto de partida, luego la flecha no se ha movido. Se pretende demostrar que el movimiento no existe EMPEDOCLES DE AGRIGENTO (490 - 430 a.C.) Explicó el origen del mundo por la combinación de los cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego. Además de estos principios, existen dos fuerzas motrices materiales: el amor que une y el odio que separa, la predominancia de una u otra fuerza explica las fases distintas del desarrollo del universo. Empédocles sostuvo como principio (arjé) un pluralismo, ya no un monismo de los pensadores de Mileto ANAXAGORAS DE CLAZOMENE (500 - 428 a.C.) Sostiene que el universo está conformado por un número infinito de “semillas” que a su vez se subdividen en partículas infinitas e invisibles que llamó semillas, la naturaleza de una cosa estaba determinada por la preeminencia de una cualidad; éstas partículas en cuanto son semejantes al todo fue llamado por Aristóteles Homoeomerías. Originalmente las semillas estaban desordenadas y mezcladas entre sí, además de inmóviles, pero existía una fuerza propulsora, separada de las semillas que las puso en movimiento y orden. Anaxágoras llamó a este principio (arjé) mente inteligencia Nous, como causa del orden del mundo el Nous separó lo mezclado, surgiendo los contrarios: lo dulce y lo amargo; el calor y el frío, la luz y lo oscuro, lo seco y lo húmedo. LA ESCUELA ATOMISTA Y DEMOCRITO DE ABDERA 38
  • 39. Esta escuela concebía que el mundo consta de átomos, movimientos y espacio vacío, es decir todo puede ser explicado con la ayuda de partículas materiales, movimiento y el mutuo empuje de las partículas. A esta concepción se llama materialismo, por suponer que solamente existe materia. LEOCIPO (500 - 440 a.C.) Fue el fundador del atomismo o doctrina de los átomos, según el cual todas las cosas se componen de partículas materiales indivisibles, diminutas, es decir átomos y formula también una teoría del vacío, es decir, que el ser está constituido de sustancia materi8al y de vacío en la cual se produce el movimiento. DEMOCRITO DE ABDERA (460 - 370 a.C.) La hipótesis fundamental del sistema atomista democristiana es la existencia del vacío y los átomos que explicaban la formación el universo por la combinación de los átomos, elementos corpóreos infinitamente pequeños diferentes en figura, orden y posición y que agitados en torbellino, forman todos los cuerpos y la diversividad cualitativa de la realidad. Demócrito aplica su teoría a la vida y al alma, explica que los seres con conciencia tienen unos átomos especiales: redondos, lisos y diminutos. La vida y la muerte consisten en la unión y disgregación de los átomos, el alma está compuesta de combinaciones de átomos de fuego, y negaba la inmortalidad del alma. 39
  • 40. 2.4. PERIODO ANTROPOLOGICO: LOS SOFISTAS Y SOCRATES Los sofistas influyeron en realidad potencialmente sobre el curso de la investigación filosófica, pero esto aconteció de manera por completo independiente de su intención, que no era teorética, sino sólo práctico-educativa. Los sofistas no pueden relacionarse con las investigaciones especulativas de los filósofos jonios, sino con la tradición educativa de los poetas, como se había desarrollado ininterrumpidamente de Homero a Hesiodo, a Solón y a Píndaro, todos los cuales dirigieron su reflexión hacia el hombre, hacia la virtud y hacia su destino y sacaron de tales reflexiones consejos y enseñanzas. Los sofistas no ignoran éste su origen ideal, ya que son los primeros exegetas, de las obras de los poetas y vinculan a ellos su enseñanza. Así Pitágoras, en el diálogo homónimo de Platón, expone su doctrina sobre la virtud mediante el comentario de unos versos de Simónides. Los Sofistas fueron los primeros que reconocieron claramente el valor formativo del saber y elaboraron el concepto de cultura, que no es suma de nociones no tampoco el solo proceso de su adquisición, sino formación del hombre en su ser concreto, como miembro de un pueblo o de un ambiente social. Los sofistas fueron, pues maestros de cultura. La cultura objeto de su enseñanza era la adecuada a la formación del hombre político: debía suministrar especial habilidad polémica y oratoria, esa especial virtud que garantiza el éxito de un jefe político. Respecto a este objetivo, la filosofía no puede tener más que un valor instrumental. En el Gorgias platónico, Calicles, discípulo de los sofistas, afirma que la filosofía se estudia únicamente “para la propia educación” y que por esto es conveniente a la edad juvenil, pero se vuelve inútil y dañosa cuando se cultiva más allá de este límite, ya que impide al hombre volverse experto en los negocios públicos y en los privados y en general en todo lo que concierne a la naturaleza humana (484-485). Es famosa la frase de Protágoras “El hombre es la medida de todas las cosas”. Con este lema se consagra la postura relativista. En efecto, para ésta, todo es relativo al modo de pensar de cada uno. Cada uno tiene su propia verdad, y bien puede ser diferente a la de los demás. La frase es halagadora al oído humano. Sin embargo, es necesario esclarecer el aspecto aceptable y el aspecto falso de dicha tesis. Protágoras expresó el postulado fundamental de la enseñanza sofística en el famoso principio “La Homomensura”, con el cual se iniciaba la obra Sobre la verdad: “El hombre es medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son, de las que no son en cuanto no son”. La tesis de Calicles (o también Trasímaco, según otras versiones) sostiene que: “La ley es del más fuerte”. Esto quiere decir que la persona con más energía, voz, fuerza física o mental, es la que, de hecho, ocupa el puesto de autoridad y dicta leyes, ordena, y dirige a la comunidad. Como comentario crítico podemos decir que, si bien es un hecho que así suele suceder. No es la fuerza la característica específica de legislador o de la autoridad. Para que un legislador efectivamente cumpla con su cometido, es necesario que llene estas dos cualidades: que con su inteligencia esté al tanto de las necesidades reales de la comunidad a su cargo, y que con su voluntad quiera efectivamente la promoción de ese bien común. Con esas dos cualidades, es posible ejercer el cargo de legislador de autoridad. Y en ese caso, la fuerza es un auxiliar, algunas veces muy poderoso, pero no es lo que hace el legislador como tal. 40
  • 41. Contemporáneo de Protágoras fue Gorgias de Lentini (Sicilia), nacido hacia el 484-83, quien enseño primeramente en Sicilia y, después del 427, en Atenas y en otras ciudades de Grecia. En los últimos tiempos de su vida se estableció en Larisa de Tesalia, donde murió a los 109 años. Fue sobre todo un retórico; pero escribió también una obra filosófica con el título Sobre el ser o sobre la naturaleza, de la cual Sexto Empírico nos ha conservado un fragmento. Las tesis fundamentales de Gorgias eran tres, concatenadas entre sí: 1ª Nada existe; 2ª Si algo existe, no es cognoscible por el hombre; 3ª Aunque sea cognoscibles incomunicable a los demás. SOCRATES Vivió del 470 al 400 a. J.C., justamente en la época del esplendor ateniense. Fue maestro de Platón, y por éste se conoce su carácter y su pensamiento. Sócrates, ciudadano ateniense, hijo de un escultor y de una partera. Primero cultivo el oficio de su padre y después se dedicó a la filosofía y a la educación de la juventud. No escribió ningún libro, razón por la cual es difícil interpretar lo que de él se escribió. A raíz de su muerte. Por Platón conocemos a Sócrates idealizado, por Aristófanes un Sócrates ridiculizado, y por Jenófonte ciertos datos históricos. Son famosas sus enseñanzas en las plazas públicas, en contínuo diálogo con sus discípulos, discutiendo temas filosóficos especialmente de tipo ético. Su oposición con los sofistas fue radical. Fue condenado a muerte, acusado de corromper a la juventud y de no creer en los dioses de la ciudad la verdadera causa que motivó la condena fue su oposición a la manera como se gobernaba la democrática Atenas, pues censuraba abiertamente la costumbre de distribuir por suerte los cargos públicos. En la Apología de Sócrates, escrita por Platón, se relatan los detalles del proceso y de la muerte de Sócrates. Transcurrió un mes desde el momento de la sentencia hasta el día de la ejecución, y en ese tiempo sus amigos le propusieron un plan para fugarse de la cárcel e ir a vivir lejos de Atenas. Respondió que ese acto equivaldría a un injusticia contra las leyes de la ciudad, y que, por lo tanto, prefería la muerte Además, según se relata en el Felón y en el Critón (obras de Platón), estaba convencido de que la muerte era el inicio de una nueva vida, puramente espiritual y, por lo tanto llena de felicidad, para aquellos que habían buscado la virtud en esta vida. Bebió, pues la cicuta, y con su muerte serena dio testimonio existencial de las ideas profesadas durante su vida Sócrates era un hombre genial, de aspecto no agraciado.. Era desaliñado, rara vez calzaba las sandalias; frecuentaba la plaza y siempre se lo veía enredado en continuas discusiones con todo transeúnte que encontrara Los Sofistas fueron blancos de su rigor intelectual y fue considerado por eso, como enemigo a eliminar. Sus cualidades atraían a lo mejor de la juventud de Atenas. Hombres célebres de la época fueron sus discípulos. Su método era la mayéutica (lit. del griego, “dar a luz”, ejercer el oficio de la madre; pero mientras ella ayudaba a dar a luz a los cuerpos, él alumbraba la verdades la mente) constituido por dos momentos. El primer momento consiste en hacer consciente de su ignorancia al interlocutor, demostrando que si las opiniones vertidas carecen de fundamento válido, son falsas: es la” ironía” 41
  • 42. En un segundo momento, a través del diálogo, mediante un esfuerzo, se lleva la mente al descubrimiento de la verdad: es la “mayéutica”. Con esta preocupación Sócrates descubrió que la verdad sobre nuestras vidas debemos encontrarlas en nosotros mismos: “conócete a ti mismo” es su tema filosófico. Sus actitudes le granjearon muchas enemistades. Derrocado el gobierno de los tiranos, Atenas fue gobernada por la democracia. Sócrates continuó su hábito de discusión y diálogo sin importarle que tal actitud lo enfrentara a los jefes demócratas. Tramaron entonces una red para arruinarlo. Melito, poeta insignificante, lo acusó de impío y corruptor de la juventud. Sócrates fue juzgado. A la acusación de Melito apenas prestó atención La defensa, hecha por él mismo, fue una lección de justicia dirigida a los mismos jueces. El acusado se transformo en acusador, su afán no fue tanto para salvar su vida, sino para evitar a los acusadores la ignominia que suponía dejarse arrastrar por las pasiones y actuar contra la justicia, única virtud que hace a los hombres seres dignos y superiores. Los jueces se sorprendieron, indignaron ante lo que consideraron una osadía. Sócrates fue condenado. Sus amigos quisieron salvar al maestro: sobornaron a los carceleros y planearon la fuga. Llegado el momento el mismo maestro disuadió, a los amigos del propósito, pues si él pregonaba la justicia, y las leyes de Atenas lo condenaban a morir, buenas o malas, eran las leyes de su ciudad se sentía obligado a obedecerlas hasta el fin. ¿Quién, sino su mejor discípulo Platón pudo describir las escenas conmovedoras de lección tan sublime? Sócrates es el creador de la ética, como disciplina filosófica. El núcleo de la ética socrática es la virtud concebida como un saber que capacita para la vida. La influencia de Sócrates entre sus contemporáneos fue inmensa, muchos fueron sus discípulos. El mayor fue Platón. Se conocen otros discípulos que, dentro de la atmósfera sofística, pretendieron continuar la escuela del maestro, desarrollando sus enseñanzas en varios sentidos, aunque en la misma dirección fundamental. 2.5 PERIODO SISTEMATICO: PLATON Y ARISTOTELES PLATON Cuyo verdadero nombre fue Aristocles, nació en el año 427 a.J.C., y murió en 347. De familia aristocrática, se dedicó a estudiar, viajar y escribir. Antes de los 20 años conoció a Sócrates, de quien fue discípulo, hasta su trágica muerte. Fundó la Academia, en donde se enseñaba, no sólo Filosofía, sino también Matemáticas, Astronomía y Ciencias Físicas. Uno de sus más célebres discípulos fue Aristóteles. Realizó varios viajes a Siracusa, donde trató de aplicar su teoría del filósofo-rey, pero con resultados negativos.(1) Su obra filosófica es abundante (se cuentan más de 25 Diálogos) y de fino estilo poético. En forma de diálogos, salpicados de imágenes, mitos y anécdotas, sus principales libros son los siguientes: El Fedón, el Fedro, la República, las Leyes, el Banquete, el Menón, el Parménides, el Sofista, la Apología, el Critón, el Timeo y el Hipias. En la Apología narra el proceso y la muerte de su querido maestro Sócrates. Pueden verse mayores datos de este suceso en el Critón y en el Fedón, que trata acerca de la inmortalidad del alma. Es famoso el Banquete, por su teoría acerca del amor. En la República trata acerca de la justicia, la educación, y el ideal (utópico) de un Estado. En el libro VII de la República se ( 1) Acerca de Platón se puede ampliar la información en los siguientes libros: KOYRE, Introducción a la lectura de Platón, Alianza Editorial; TOVAR: Un libro sobre Platón, Espasa-Calpe. 42
  • 43. puede encontrar la famosa alegoría de la caverna. En el Fedro se narra la alegoría del carro alado, y trata principalmente sobre la naturaleza tripartita del alma. Acerca del conocimiento hay datos esenciales en el Teetetes y en el Menón. Difíciles de entender y de interpretar son el Parménides y el Sofista acerca de la Teoría de las Ideas, ya en crisis. Acerca de la belleza puede consultarse el Hipias mayor. En el Timeo trata el tema del “Demiurgo”. En las “Leyes”, obra póstuma, trata ampliamente, y de modo más realista su Filosofía Política. Sin duda alguna, Platón representa uno de los más originales genios en toda la Historia de la Filosofía. Su pensamiento, auténtico racionalismo, puede ser catalogado, bajo cierto punto de vista, como idealismo, y bajo otro punto de vista, como realismo, tal como será explicado enseguida. La principal influencia que recibió Platón fue la de Sócrates. Su teoría del concepto universal y necesario queda transfigurada en la fastuosa teoría de las Ideas, de Platón. Pero, yendo un poco más atrás, es la oposición de Heráclito y Parménides la que quiere ser asumida y resuelta en el pensamiento platónico. No hay que desechar ni lo inmutable del ser parmenídeo, ni el devenir del mundo sensible heracliteano. En vista de esos dos extremos, la intuición central de Platón es el mundo de las Ideas, verdadero ser y paradigma (modelo) de este mundo captado por los sentidos. Hacia la posteridad, el pensamiento de Platón ejerció una influencia decisiva. No sólo por la oposición de Aristóteles, sino por toda la escuela neoplatónica, surgida en el seno de la Academia durante siglos. Muchas ideas que se creen de origen cristiano, en el fondo son de origen platónico-oriental; tal es el caso de la infravaloración de la materia y sensible. Como veremos a lo largo del texto autoinstructivo, su pensamiento queda de alguna manera transparentado en los sistemas filosóficos posteriores. Aristóteles, con su teoría de la materia y la forma; Plotino, con su teoría del Uno, San Agustín con sus doctrinas de la iluminación; Kant con sus categorías a priori; Husserl, con sus esencias apodícticas; Heidegger, con su peculiar captación del ser; son, todos ellos, deudores de Platón, en forma más o menos consciente, más o menos matemática ARISTÓTELES Nació en 384 a.C., en Estagira (Macedonia), y murió en 322. Fue el más famoso discípulo de Platón, preceptor de Alejandro Magno, y fundador de una nueva escuela filosófica, llamada el Liceo. Su pensamiento es sistemático, ordenado, y escrito en un estilo árido, completamente opuesto al de su maestro Platón. Sus investigaciones biológicas te dan un fuerte matiz empírico y dinámico a las tesis que va a sustentar. Parece que las obras que de él conocemos son, más bien, los apuntes de clases de sus discípulos. Sobresalen las siguientes: Filosofía Primera (llamada actualmente Metafísica), Órganon (cuyo tema es la Lógica, tradicional), Del Alma (que trata lo que actualmente se denomina Psicología racional) y Ética a Nicómano, Ética a Eudemo, Retórica, Poética, y Política. 43