Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Generalidades smc

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 89 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Generalidades smc (20)

Anzeige

Generalidades smc

  1. 1. SISTEMA DE MEJORA CONTINUA
  2. 2. PLANEACIÓN ESTRATEGICA
  3. 3. ELEMENTOS DE PLANEACIÓN Misión Visión Política de Calidad Objetivos de Calidad Mapa de Procesos
  4. 4. CALIDAD Conjunto de características del producto o servicio que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas y las expectativas del cliente.
  5. 5. MISIÓN El SENA esta encargado de cumplir la función de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando formación profesional para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social económico y tecnológico del país.
  6. 6. VISIÓN El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodológicas de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad y el desarrollo del país
  7. 7. POLITICA DE CALIDAD El SENA se compromete a garantizar la calidad en el marco de la formación por competencias y el aprendizaje por proyectos, promoviendo la aceleración y flexibilidad del proceso de aprendizaje, y brindando una respuesta eficaz en la prestación de los servicios institucionales, para contribuir a la competitividad y productividad del país con responsabilidad social y el mejoramiento continuo de sus procesos.
  8. 8. OBJETIVOS DE CALIDAD <ul><li>Mejorar la eficiencia y la productividad </li></ul><ul><li>de nuestros procesos formativos por medio </li></ul><ul><li>del aprendizaje por proyectos y la </li></ul><ul><li>incorporación de diversas fuentes de </li></ul><ul><li>conocimiento, estableciendo metodologías </li></ul><ul><li>que privilegian la solución de problemas reales, </li></ul><ul><li>el trabajo en equipo, la relación intensa y </li></ul><ul><li>flexible con el cambiante entorno productivo </li></ul><ul><li>y el ingreso de las nuevas tecnologías. </li></ul>
  9. 9. OBJETIVOS DE CALIDAD <ul><li>Incrementar el nivel de satisfacción de nuestros clientes, por medio de Programas y servicios que se constituyan en la respuesta pertinente y oportuna a sus necesidades (de desempeño laboral y profesional y del sector productivo). </li></ul>
  10. 10. <ul><li>Asegurar la complementariedad de la capacidad tecnológica de todos los centros de formación y la convergencia de recursos institucionales (humanos, físicos, tecnológicos, etc.), para generar innovación y desarrollo sostenible en el país. </li></ul>OBJETIVOS DE CALIDAD
  11. 11. MAPA DE PROCESOS
  12. 12. EFICACIA EFICIENCIA Seguimiento y Medición
  13. 13. CADENA DE VALOR PROCESOS DE INNOVACION PLANEACION ESTRATEGICA PROCESOS DE VALOR NORMALIZACION DE COMPETENCIAS LABORALES EVAL. Y CERTIFICACION COMPETENCIAS LABORALES GESTION PARA EL EMPLEO PROCESOS DE APOYO CONVENIOS Y ALIANZAS DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN EJECUCIÓN DE SERVICIOS COMPLEMETARIOS GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO GESTIÓN ADMINISTRATIVA INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL GESTIÓN JURÍDICA GESTIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS GESTIÓN DOCUMENTAL GESTIÓN INFORMÀTICA COMUNICACIONES INSTITUCIONALES MEJORA CONTINUA
  14. 14. CADENA DE VALOR – RUTA DE LA FORMACIÒN PROCESOS DE INNOVACION PROCESOS DE VALOR NORMALIZACION DE COMPETENCIAS LABORALES DISEÑO CURRICULAR CERTIFICACION COMPETENCIAS LABORALES GESTION PARA EL EMPLEO PROCESOS DE APOYO CONVENIOS Y ALIANZAS EJECUCIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INICIO EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN DESARROLLO CURRICULAR INDUCCIÓN GESTIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS CONTRATO DE APRENDIZAJE GESTIÓN JURÍDICA GESTIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS GESTIÓN DOCUMENTAL GESTIÓN INFORMÁTICA COMUNICACIONES INSTITUCIONALES MEJORA CONTINUA GESTIÓN HUMANA PERFILAMIENTO ACTUALIZACION Y DESARROLLO DE INSTRUCTORES INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL Y EVALUACION DE IMPACTO SEGUIMIENTO A EGRESADOS PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACION OPERATIVA PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA SEGUIMIENTO A LA PLANEACIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA PROMOCIÓN Y PUBLICACION DE LA OFERTA INSCRIPCION SELECCION MATRICULA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EXPEDICIÓN DE TÍTULOS, CERTIFICADOS, ACTAS Y/O CONST. GESTIÓN ADMINISTRATIVA CONTRATACION
  15. 15. EJECUCION DE LA FORMACION PROFESIONAL Orientar, diseñar, asesorar el proceso de formación teórico - práctica del aprendiz, mediante la ejecución de programas de formación profesional integral dirigidos al mejoramiento de la competitividad y la gestión de las empresas. PROCESO
  16. 16. INDUCCION A LA FORMACIÓN PROFESIONAL Proporcionar a los aprendices matriculados la información necesaria para su proceso de formación, y para que tomen conciencia de la responsabilidad personal y social que implica ser aprendiz SENA, a través de la exposición de los temas de institucionalidad global y del modelo de gestión del proceso de formación, promoviendo el reconocimiento de aprendizajes previos por parte de los instructores y coordinadores que asesoran este ejercicio y el llamado a los aprendices para involucrarse en el uso efectivo y productivo del aprendizaje en situaciones y proyectos concretos, configurando su propio proyecto de formación optimizado y personalizado, apoyados en la gestión tecnológica y el desarrollo curricular. PROCEDIMIENTO
  17. 17. DESARROLLO CURRICULAR Formular y diseñar las estrategias y técnicas didácticas, y determinar los recursos, medios y ambientes de aprendizaje para la ejecución de programas de formación profesional, de acuerdo con los lineamientos institucionales vigentes, las características del programa y la población objetivo. PROCEDIMIENTO
  18. 18. GESTIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS Desarrollar la Gestión de los proyectos formativos planteados en el desarrollo curricular, para transformar los conocimientos de los aprendices desde el aprendizaje significativo, en capacidades posibles de ser puestas en práctica en el desempeño personal, social y laboral. Los diferentes proyectos formativos que se definan, conforman las diferentes rutas del aprendizaje con las cuales el aprendiz puede lograr los resultados del aprendizaje, todas estas posibles rutas, constituyen el plan de formación. PROCEDIMIENTO
  19. 19. CONTRATO DE APRENDIZAJE Posibilitar la formación teórico - práctica del aprendiz en un oficio o una ocupación específica, con el patrocinio de una empresa que suministre un apoyo de sostenimiento durante las etapas lectiva y productiva, y que durante esta última ofrezca al aprendiz el espacio y los medios para que desarrolle unos resultados de aprendizaje específicos mediante el desempeño en la propia empresa y en el oficio, actividad u ocupación dentro del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades del patrocinador y con exclusividad en las actividades propias del aprendizaje. PROCEDIMIENTO
  20. 20. PRESTACIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Prestar servicios conexos a la Formación Profesional orientados a fortalecer procesos de creación de empresas a partir de la generación de una cultura de emprendimiento y la implementación de procesos de innovación y desarrollo tecnológico tendientes a mejorar la productividad del sector productivo. PROCESO
  21. 21. PRESTACIÓN SERVICIOS TECNOLÓGICOS Diseñar, negociar y realizar los distintos tipos de servicios que nos pueden demandar los empresarios frente a la disponibilidad de los recursos humanos, físicos y tecnológicos aprovechables para impulsar, propiciar y apoyar los procesos de innovación de los sectores económicos, pactando el correspondiente acuerdo y procediendo a entregar o realizar el servicio a plena satisfacción por ambas partes. Se entiende por servicios tecnológicos todas aquellas actividades que adelanten los Centros de Formación Profesional del SENA en función de la Formación y que estén orientadas a acompañar el desarrollo tecnológico de las empresas, brindándoles apoyo para obtener una mayor competitividad y productividad. PROCEDIMIENTO
  22. 22. EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO establecer las actividades que conlleven, a través de acciones de formación, al desarrollo de competencias emprendedoras en nuestros aprendices, tanto para su incursión en el mercado laboral como para la creación de su empresa; orientando a nuestros emprendedores en la identificación de sus ideas de negocio, la formulación de planes de negocios, la gestión de recursos, la puesta en marcha de sus empresas y el fortalecimiento de las mismas, para que contribuyan a la productividad y competitividad de su entorno. PROCEDIMIENTO
  23. 23. INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO Fortalecer la capacidad del SENA en la generación de conocimiento, tecnología e innovación para impulsar las políticas de innovación y el acceso al conocimiento de alto valor agregado por parte del sector productivo, favorecer su rol como institución socializadora y catalizadora de la generación tangible de nuevos conocimientos aplicados y nuevas empresas, en sectores de la población donde existen mayores fallas de mercado tanto para el acceso a recursos financieros, como de los recursos tecnológicos. PROCEDIMIENTO
  24. 24. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL RECURSO HUMANO contribuir con la formación de actores del desarrollo empresarial integral, capaces de identificar y definir problemas que afectan el desarrollo sostenido del país y de aportar opciones y alternativas para su solución y que además contribuyan a garantizar la competitividad nacional ante el esquema de globalización actual. PROCEDIMIENTO
  25. 25. CONTROL DOCUMENTOS Y CONTROL REGISTROS EN LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION
  26. 26. TERMINOS RELATIVOS A LA DOCUMETACIÒN <ul><li>Documento: Información y su medio de soporte. </li></ul><ul><li>Manual de la calidad: Documento que especifica el sistema de gestión de la calidad de una organización </li></ul><ul><li>Mapa de Procesos: Documento que identifica la interrelación de los procesos que aplica la empresa </li></ul><ul><li>Procesos: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que transforman elementos de entrada en resultados </li></ul>
  27. 27. Fases Procedimiento Control de Documentos y Registros
  28. 28. a. Producción Documental. (Origen, creación y diseño) b. Recepción de Documentos. (Verificación y Control) C. Distribución de documentos. (Garantizar que lleguen a su destinatario) d. Tramite de Documentos. (Producción o Recepción Cumplimiento de función)
  29. 29. e. Organización de documentos. (Clasificación, ordenación y descripción) f. Acceso a la documentación. (Consulta) g. Conservación de documentos. (Medidas preventivas o correctivas para la integridad ) h. Disposición final. (Conservación – eliminación)
  30. 30. CONTROL REGISTROS * Todos los registros deben ser diligenciados en color negro (todos los espacios deben estar diligenciados) * No se aceptan tachones, enmendaduras y correcciones (liquid- paper) * Los registros de la carpeta de condiciones controladas, deben permanecer ordenados y debidamente identificados
  31. 31. MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO (MECI)
  32. 32. Es el Modelo que proporciona la estructura básica para evaluar la estrategia, la gestión y los propios mecanismos de evaluación del proceso administrativo, y aunque promueve una estructura uniforme, se adapta a las necesidades específicas de cada entidad, a sus objetivos, estructura, tamaño, procesos y servicios que suministran.
  33. 33. PROPÓSITO ESENCIAL del MECI es orientar a las entidades hacia el cumplimiento de sus objetivos y la contribución de éstos a los fines esenciales del Estado, para lo cual se estructura en tres grandes subsistemas, desagregados en sus respectivos componentes y elementos de control
  34. 34. PRINCIPIOS AUTORREGULACIÓN Capacidad institucional para reglamentar los asuntos que le son propios a su función administrativa
  35. 35. PRINCIPIOS AUTOCONTROL Capacidad de cada Servidor Público de considerar el control como inherente e intrínseco a sus responsabilidades, acciones, decisiones, tareas y actuaciones
  36. 36. PRINCIPIOS AUTOGESTIÓN Capacidad del SENA para interrelacionar la Autorregulación y el Autocontrol a fin de establecer la forma más efectiva de ejecutar su función administrativa.
  37. 37. BASE TÉCNICA Y APLICATIVA Se fundamenta en la construcción de una Ética Institucional. Toma como base Modelos Internacionales de Control Interno . Se orienta a la Prevención de Riesgos. Se hace efectivo en una Organización por Procesos. Encauza la Organización Pública hacia un Control Corporativo permanente. Dispone la Entidad hacia una Medición de la Gestión en Tiempo Real.
  38. 38. BASE TÉCNICA Y APLICATIVA Enfatiza la Generación de Información suficiente, pertinente, oportuna, de utilidad organizacional y social. Controla la efectividad de los procesos de Comunicación Pública y Rendición de Cuentas. Fortalece la función de Evaluación Independiente a la Gestión. Se orienta hacia la Estandarización de Metodologías y Procedimientos de Evaluación del CI y de Auditoría. Otorga alto nivel de importancia a los Planes de Mejoramiento.
  39. 39. PRINCIPIOS ETICOS SE REFIEREN A LAS NORMAS O IDEAS FUNDAMENTALES QUE RIGEN EL PENSAMIENTO O LA CONDUCTA. LOS PRINCIPIOS ÉTICOS SON LAS NORMAS INTERNAS Y CREENCIAS BÁSICAS SOBRE LAS FORMAS CORRECTAS COMO DEBEMOS RELACIONARNOS CON LOS OTROS Y CON EL MUNDO.
  40. 40. PRINCIPIOS ETICOS PRIMERO LA VIDA LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO LA LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD EL BIEN COMÚN PREVALECE SOBRE INTERESES PARTICULARES
  41. 41. VALORES Formas de ser y actuar del ser, altamente deseables, vistas como cualidades comunitarias. Posibilitan la construcción de una convivencia gratificante, en el marco de la dignidad humana.
  42. 42. VALORES RESPETO ACTITUD CRITICA LIDERAZGO SOLIDARIDAD JUSTICIA Y EQUIDAD TRANSPARENCIA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
  43. 43. COMPROMISOS Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar. Convivencia pacifica Disciplina, dedicación y lealtad Promoción del Emprendimiento y el Empresarismo Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente Honradez Calidad en la Gestión
  44. 44. COMPATIBILIDAD ENTRE SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MECI
  45. 45. ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
  46. 46. Sistema de Gestión Ambiental
  47. 47. <ul><li>Política Ambiental Sena </li></ul><ul><li>Guías de Buenas Prácticas Ambientales </li></ul><ul><li>Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua </li></ul><ul><li>Programa de Ahorro y Uso Eficiente de la Energía </li></ul><ul><li>Programa de Fomento a la Limpieza y el Orden </li></ul><ul><li>Programa de Manejo Integral De Residuos Sólidos </li></ul>Como empezar a participar
  48. 48. El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, dentro de las responsabilidades que tiene con la protección y preservación del medio ambiente, y en cumplimiento de los postulados constitucionales y legales que regulan su manejo, se compromete en todos los niveles de la organización y en todos los procesos administrativos y misionales a desarrollar e implementar buenas prácticas ambientales, con el propósito de minimizar los riesgos de contaminación; igualmente a gestionar mecanismos que permitan el mejoramiento continuo de los procesos que se adopten, a fin de lograr impacto en las acciones, cumplimiento de objetivos, teniendo como resultado un ambiente sano y sostenible . Política ambiental del SENA
  49. 49. Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua <ul><li>Consume solo la necesaria </li></ul><ul><li>No dejes la llave abierta mientras te lava los dientes, te enjabonas o te afeitas. </li></ul><ul><li>Reutiliza el agua que puedas. </li></ul><ul><li>No arrojes al inodoro papeles, colillas, tampones o preservativos, utiliza el cubo de la basura. </li></ul><ul><li>Repara inmediatamente las fugas, 10 gotas de agua por minuto suponen 2.000 litros de agua al año desperdiciados. </li></ul><ul><li>No vacíes la cisterna sin necesidad. </li></ul><ul><li>No tires el aceite por los fregaderos. </li></ul><ul><li>No arrojes ningún tipo basura al mar, ríos o lagos. </li></ul>
  50. 50. Programa de Ahorro y Uso Eficiente de la energía <ul><li>Enciende solo las luces que necesites y apágalas al salir de la oficina. </li></ul><ul><li>Pinta las paredes de colores claros para aprovechar la luz natural. </li></ul><ul><li>Elige bombillos ahorradores e energía. </li></ul><ul><li>Si vas a ver el mismo programa que otra persona, usa el mismo equipo. </li></ul><ul><li>Utiliza sólo los electrodomésticos que necesites y controla los que generen calor, son los que más consumen. </li></ul><ul><li>Coloca el descansador de la pantalla e tu computador en NEUTRO. </li></ul><ul><li>Desconecta el cargador de tu celular si no lo estas utilizando. </li></ul><ul><li>No imprimas lo que no es necesario. </li></ul>
  51. 51. Programa de Fomento a la Limpieza y el Orden SEIRI – DESCARTAR Retirar del área de trabajo todos los elementos innecesarios y que no se requieren para realizar la labor.   SEITON – ORGANIZAR Ubicar los elementos que se han clasificado como necesarios de modo que se puedan encontrar con facilidad.   SEISO – LIMPIAR Sanear el lugar de trabajo, dejarlo libre de polvo, manchas o desechos.   SEIKETSU – MANTENER Conservar permanentemente el estado de orden, limpieza e higiene en el lugar de trabajo.   SHITSUKE – IMPULSAR Entrenar progresivamente en la disciplina del orden y el aseo auto gestionado .
  52. 52. Reducir: Evitar todo aquello que de una u otra forma genera un desperdicio innecesario. Reutilizar: Volver a usar un producto o material varias veces sin tratamiento. Darle la máxima utilidad a los objetos sin la necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos. Reciclar: Utilizar los mismos materiales una y otra vez, reintegrarlos a otro proceso natural o industrial para hacer el mismo o nuevos productos, utilizando menos recursos naturales. Programa de Manejo Integral De Residuos Sólidos
  53. 53. <ul><li>Se ahorra espacio. </li></ul><ul><li>Se ahorran Recursos Naturales. </li></ul><ul><li>Se reduce la Contaminación. </li></ul>Razones para reciclar
  54. 54. <ul><li>A mayor ingreso, mayor generación de residuos. </li></ul><ul><li>Un Colombiano de estrato 1 ó 2 produce 0.5 kg./hab./día. </li></ul><ul><li>Uno de estrato 3 ó 4 produce 1.0 kg./hab./día. </li></ul><ul><li>Y un de estrato 5 ó 6, produce en promedio 2.0 kg./hab./día. </li></ul>Razones para reciclar
  55. 55. Como reciclar <ul><li>Separar en la fuente </li></ul><ul><li>Materiales limpios </li></ul><ul><li>Clasificar según las características </li></ul><ul><li>Almacenar adecuadamente </li></ul>
  56. 56. Código de Colores Vidrio Plástico Papel y cartón Latas Biodegradables Ordinario o inerte Peligrosos
  57. 57. Separación en la fuente de Papel Sí… Papeles impresos y/o escritos en general: periódicos y revistas, folletos y catálogos, cuadernos, papeles de oficina, de computadora, fotocopias, sobres y tarjetas, guías telefónicas, y rollos de cartón, bolsas de papel. Cajas, cartulinas, cartones. No… Húmedos, sucios, con restos de alimentos, con elementos metálicos, celofán, envoltorios de golosinas, papas fritas, tetrapack, fotografías, calcomanías. Papeles metalizados, Papeles plastificados, Papel carbón.
  58. 58. Separación en la fuente de Plásticos Sí… Botellas de gaseosas y agua mineral Limpias. Otros plásticos . No… Envases de productos químicos como venenos
  59. 59. Separación en la fuente de vidrios y metales Sí… Botellas, frascos limpios, sin tapas . Latas y metales. No… Vidrios planos (ventanas), lamparitas eléctricas, vasos y jarras, vidrios refractarios, vidrios cerámicos, espejos, cristales. Metales
  60. 60. Separación en la fuente de Residuos Ordinarios Bolsas de mecato Icopor Tetrapack Papel carbón Barrido Colillas
  61. 61. Separación en la fuente de Residuos Biodegradables Cáscaras de frutas y verduras. Restos de comidas. Alimentos descompuestos
  62. 62. Separación en la fuente de Residuos Peligros De Riesgo Biológico, Medicinas, drogas, limpiadores, removedores, aerosoles, desinfectantes, Pesticidas, Fertilizantes, insecticidas, productos para mascotas, Pinturas, Gasolina, Aceite y cera líquida para automóvil, solventes, baterías.
  63. 63. SISTEMA DE SALUD OCUPACIONAL
  64. 64. POLITICAS DE SALUD OCUPACIONAL Como punto de partida del Programa, las directivas de toda compañía se deben pronunciar formalmente, a través de una política reflejando su interés por un trabajo realizado en forma segura y su compromiso hacia la Salud Ocupacional, posteriormente se definirán responsabilidades de todos los niveles de la organización en la implementación del Programa y cumplimiento de todos los normativos que para esto haya lugar.
  65. 65. POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL <ul><li>La política contempla entre otros puntos los siguientes: </li></ul><ul><li>Cumplimiento de todas las normas legales vigentes en Colombia sobre Salud Ocupacional y Seguridad Integral. </li></ul><ul><li>Protección y mantenimiento del mayor nivel de bienestar, tanto físico como mental, de todos los trabajadores, disminuyendo al máximo la generación de accidentes de trabajo y los riesgos en su origen. </li></ul><ul><li>Preservación de buenas condiciones de operación en los recursos materiales y económicos, logrando la optimización en su uso y minimizando cualquier tipo de pérdida. </li></ul><ul><li>Garantía de que las condiciones y el manejo de residuos no contaminen el medio ambiente y cumplan las normas vigentes. </li></ul>
  66. 66. POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL <ul><li>Responsabilidad de todos los niveles de Dirección por proveer un ambiente sano y seguro de trabajo, por medio de equipos, procedimientos y programas adecuados. </li></ul><ul><li>Responsabilidad de todos los trabajadores por su seguridad, la del personal bajo su cargo y de la empresa. </li></ul><ul><li>Incorporación del control de riesgos en cada una de las tareas. </li></ul><ul><li>El programa de Salud Ocupacional cuanta con 3 subprogramas (Subprograma de medicina preventiva,subprograma de seguridad industrial y subprograma de higiene industrial) </li></ul>
  67. 67. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL ¿En Qué Consiste Un Programa De Salud Ocupacional? Consiste en la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales . .
  68. 68. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL El incremento en los accidentes de trabajo, algunos más serios que otros, debido entre otras cosas a los cambios tecnológicos o la poca capacitación de los empleados, a la manipulación de materiales de uso delicado, infraestructuras inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas, hacen necesario que toda empresa pueda contar con un manual que sirva de guía para minimizar estos riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes. Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de accidentes, la evaluación médica de los empleados, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos.
  69. 69. SALIDA EN CASO DE EMERGENCIA <ul><li>Desplazarse siempre caminando rápido. </li></ul><ul><li>Una vez se de la orden de salir, por ningún motivo regrese </li></ul><ul><li>Preferiblemente utilice calzado de suela baja. </li></ul><ul><li>En caso de presencia de humo, el desplazamiento debe hacerse gateando. </li></ul><ul><li>Antes de salir, verificar el buen estado de las vías de evacuación. </li></ul><ul><li>Después de salir cerrar la puerta sin poner los seguros. </li></ul><ul><li>Dar prioridad a las personas más vulnerables y con mayor exposición al riesgo. </li></ul><ul><li>En caso de tener que refugiarse, dejar una señal para que lo puedan encontrar después. </li></ul>
  70. 70. <ul><li>RIESGOS MÁS COMUNES DE INCENDIO. </li></ul><ul><li>Recargar instalaciones eléctricas. </li></ul><ul><li>Utilizar cables pelados o empalmes provisionales. </li></ul><ul><li>Reforzar fusibles. </li></ul><ul><li>Acumulación y quema de basura en sitios no adecuados para tal fin. </li></ul><ul><li>Arrojar colillas o fósforos encendidos descuidadamente. </li></ul><ul><li>Almacenamiento de combustibles inflamables en sitios no apropiados. </li></ul><ul><li>Tormentas eléctricas </li></ul><ul><li>Atentados terroristas. </li></ul><ul><li>Radiación solar sobre vidrios </li></ul>
  71. 72. PARTES DEL EXTINTOR
  72. 73. MANERA DE USARLO Tómelo por la maneja de transporte, llévelo al lugar del conato de incendio, retire el pasador de seguridad, manténgalo completamente en posición vertical, oprima la maneja de disparo y dirija el chorro a la base de la llama, en forma de zigzag o haciendo un barrido continuo de izquierda a derecha y viceversa
  73. 74. COMPORTAMIENTO A ASUMIR DURANTE LA EMERGENCIA <ul><li>Identificar y clasificar el tipo de emergencia </li></ul><ul><li>Conservar y difundir confianza y calma </li></ul><ul><li>Orientar a los estudiantes y visitantes </li></ul><ul><li>Esperar y acatar las recomendaciones de los grupos </li></ul><ul><li>y brigadas de apoyo </li></ul><ul><li>Desplazarse caminando </li></ul><ul><li>Permanecer en el sitio en que se encuentra hasta que </li></ul><ul><li>se de la orden de evacuar </li></ul><ul><li>Facilitar la labor a los grupos de apoyo </li></ul>
  74. 75. Clases de incendios clases de extintores Bióxido de carbono Producto quimocho seco Solkaflan A Materiales sólidos, maderas,textiles,papel y similares Pequeños incendios superficiales Pequeños incendios superficiales NO es un extintor tipo A B Líquidos inflamables, combustibles y gases SI EXCELENTE No deja residuos , no afecta equipo ni combustible SI EXCELENTE El compuesto químico ahoga el fuego Pequeños incendios superficiales C Equipos electrónicos, baja tensión y electrocución SI EXCELENTE No es buen conductor de electricidad , no deja residuos sobre el equipo SI EXCELENTE El producto químico no es conductor de electricidad SI EXCELENTE No es buen conductor de electricidad , no deja residuos sobre el equipo
  75. 76. PROCEDIMIENTO PARA LA AFILIACIÓN A LA ARP POSITIVA <ul><li>Fotocopia del contrato de trabajo </li></ul><ul><li>Fotocopia del pago de salud y pensión al día </li></ul><ul><li>Fotocopia del documento de identidad </li></ul><ul><li>Formato de la ARP Positiva diligenciado, sin tachones, enmendaduras y </li></ul><ul><li>firmado por el Sub Director del Complejo (Solicita en la Coordinación de </li></ul><ul><li>Salud ocupacional del complejo) </li></ul>
  76. 77. PROCEDIMIENTO PARA EL REPORTE DE ACCIDENTES <ul><li>Llamar a la línea SALVAVIDAS de la ARP Positiva 018000-1170 inmediatamente ocurre el accidente de trabajo de lo contrario solo contara con 48 horas después de ocurrido el accidente. después de este tiempo el accidente será extemporáneo </li></ul><ul><li>Informar inmediatamente a la Coordinadora de Salud Ocupacional y a su </li></ul><ul><li>jefe inmediato. </li></ul><ul><li>Para el reporte se requiere, documento de identidad a la mano y datos </li></ul><ul><li>exactos del accidente. </li></ul>
  77. 78. AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

×