IDENTIFICACIÓN DE UNA DE LA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS
EN EL DESARROLLO INFANTIL Y SUSTENTO TEORICO
NOMBRE: GLADYS GPE. VERDUZCO LOPEZ
MATERIAS: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS, PRINCIPIOS Y
FUNDAMENTOS, DESARROLLO INFANTIL Y TEORÍA EDUCATIVA.
GRUPO: LIE 302
NOMBRE DEL TEMA: “LA SEXUALIDAD EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL”
INTRODUCCIÓN
El presente documento se hizo partiendo de la observación y recolección de datos,
haciéndose un análisis de la información recabada en el Centro de Atención Múltiple
Laboral #26 de Educación Especial, de esta ciudad.
Dicho tema está enfocado en problemas de sexualidad en las personas con
discapacidad intelectual, dando una breve descripción de la problemática,
identificando la etapa de desarrollo, aportando un sustento teórico nombrando a los
teóricos Sigmund Freud, y Anna Freud. Desarrollando a grandes rasgos, las
habilidades y conflictos que se han reflejado con la alumna, teniendo una tendencia a
contacto físico, ocasionando riñas entre sus compañeros; así mismo se hace
referencia a su contexto familiar.
Después de analizar la problemática se hacen las sugerencias necesarias para
posibles soluciones, que ayuden a mejorar la conducta de la alumna.
DESCRIPCION DE UNA N.E.E.
LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
La persona con discapacidad intelectual es un individuo con características propias
como tal, que tiene áreas fuertes y áreas débiles en razón de su educación, de la
influencia de su entorno familiar y social, o simplemente de su personalidad; defectos
y virtudes no necesariamente imputables en razón a su pertenencia a un grupo de
personas con discapacidad. Por eso, estas personas han de ser valoradas y
aceptadas como ciudadanos con intereses individuales y no sólo por su condición de
personas con discapacidad intelectual.
Discapacidad Intelectual se refiere a un particular estado de funcionamiento que
comienza en la infancia y en el que coexisten limitaciones en la inteligencia junto con
limitaciones en habilidades adaptativas”.
Este trabajo está enfocado en la problemática de sexualidad en personas con
discapacidad intelectual. Estando en observación en el taller de tapicería del Centro
de Atención Múltiple Laboral #26 de Educación Especial, se detecto una alumna con
discapacidad intelectual leve, actualmente tiene la edad cronológica de 15 años y
una edad mental entre los 12 -13 años, es capaz de desarrollar actividades que se le
asignan en el aula, manejando adecuadamente los materiales que se utilizan, se
desplaza independientemente en su comunidad. Su entorno familiar es disfuncional,
no tiene figura paterna, vive con sus hermanas, mama y abuela; hay cierta
discriminación de su familia hacia ella, de igual manera cuando cursaba la escuela
primaria era rechazada por sus compañeros.
La joven empezó con una tendencia al contacto físico, persistente en andar
enamorando e inquietando a sus compañeros del sexo opuesto, provocando
conflictos entre los alumnos como: generando celos entre los jóvenes, malas
relaciones con los compañeros aprovechando su buen nivel para lograr prendas u
objetos de los demás, en entrevista con la instructora del taller, comenta que la
madre se niega ante esta situación, describiéndola como una chica sociable,
cariñosa y respetuosa, que fácilmente hace amistad con las personas. Después de
haber agotado las alternativas la maestra, canaliza la situación a las diferentes
áreas que les corresponde esta problemática (psicología). Se ha realizado entrevista
individual a la alumna para hacerla responsable de su comportamiento, así como de
las implicaciones de estas actitudes, entrevista con la mama para que conozca,
acepte y maneje en casa esta problemática, habrá que considerar que la madre
puede convertirse en cómplice si tiene que ver con ganancia económica dada su
situación (obstáculo muy importante), por otra parte se ha implementado la
suspensión de clases temporal, manejándolo como castigo ya que para ella es muy
importante asistir al taller, esto se ha llevado a cabo cuando la alumna ha trasgredido
las normas en actividades fuera de la institución. Teniendo la alumna un
comportamiento dócil, demostrando conciencia de sus actos y aceptando las
sugerencias que se le hacen.
EN QUE ETAPA:
Se encuentra en la etapa de desarrollo genital (adolescencia), al iniciar la pubertad,
vuelven a presentarse los intereses sexuales como una renovación de la propia
percepción corporal dado que el desarrollo hormonal ha favorecido la diferenciación
de los rasgos de feminidad y virilidad. Durante la adolescencia y los primeros años
de la vida adulta, que en términos generales coinciden con el período genital o etapa
genital, los individuos se orientan hacia las relaciones interpersonales y empiezan a
participar en las actividades de su cultura. Hasta este período han estado absortos
en sus propios cuerpos y en la satisfacción de sus necesidades. En esta etapa
nueva, como adolescentes, aprenden a establecer relaciones satisfactorias con las
demás personas. Según Freud, una relación heterosexual madura es el punto que
marca el comienzo de la madurez.
SUSTENTO TEORICO:
Freud afirmaba que los tres componentes de la personalidad se iban configurando
con las primeras experiencias de la infancia, a medida que la persona atravesaba por
una serie de etapas psicosexuales. Desarrollo también es en Freud, evolución en la
experiencia sexual como experiencia relacional global, no simplemente genital, aun
cuando esta es la fundante. Durante estas etapas la energía del Ello se fija en
determinadas zonas corporales: la boca, el ano, los genitales. Si en cualquiera de las
etapas, se mima en demasía a los niños, o se les priva de afecto, el desarrollo se
detiene en esa etapa y la personalidad adulta queda estancada allí donde la
dificultad se fijó. Según Freud, la personalidad del adulto queda configurada
primordialmente durante estas cuatro etapas: etapa oral, etapa anal, etapa fálica y
etapa genital.
Para Ana Freud el desarrollo de las funciones sexuales tiene una influencia
psicológica directa en la personalidad y provoca un desequilibrio psíquico,
produciendo en los adolescentes conflictos internos.
El desequilibrio que producen los cambios de la adolescencia, incrementan las
tendencias agresivas, la inclinación por el desorden, la suciedad y el exhibicionismo.
Ana Freud sostiene que en el comienzo de la pubertad aparece un segundo
Complejo de Edipo que provoca el mismo miedo a la castración en los varones y
envidia del pene en las mujeres, que en el primero.
En este período los impulsos edípicos se pueden llegar a fantasear y la ansiedad del
superyo acciona los mecanismos de defensa del yo que son la represión, la negación
y el desplazamiento, que vuelven los impulsos libidinales contra sí mismo,
provocando temores, ansiedad y síntomas neuróticos.
Esta condición conduce a comportamientos que van de las gratificaciones sexuales
pregenitales perversas y el comportamiento agresivo y hasta criminal, en el caso de
triunfar el ello, a los rasgos de ascetismo e intelectualización y la acentuación de
síntomas neuróticos e inhibiciones cuando el éxito es del yo.
Ana Freud supone que un equilibrio armonioso entre el ello, el yo y el superyo es
posible y lo demuestran la mayoría de los adolescentes normales.
De manera que los factores que influyen en los conflictos de la adolescencia son: las
fuerzas de los impulsos instintivos que están determinados por procesos orgánicos;
la capacidad del yo para superar esas fuerzas o ceder ante ellas, dependiendo esta
disyuntiva del carácter y del Superyo; y la eficacia de los mecanismos de defensa del
yo.
POSIBLES SOLUCIONES:
El equipo de apoyo del CAM da asesoramiento y orientación a la alumna
sobre el noviazgo y manifestaciones de sentimientos hacia sus compañeros.
Pláticas personalizadas de orientación con la joven, asambleas con todo el
alumnado del servicio y videos sobre el tema.
La madre debe hablar con la verdad cuando se le haga una pregunta, se le
debe de contestar con buenas razones aunque la pregunta sea embarazosa y
darle un buen ejemplo, todos los padre hablan sobre lo que los hijos deben y
no deben hacer, sin embargo, no siempre somos congruentes: pocas veces
con nuestros actos negamos lo que con la palabra recomendamos.
Incidir desde la parte pedagógica, mantenerla ocupada con actividades
significativas para ella, ejercer un seguimiento continuo, proporcionarle
actividades que le impliquen productividad económica extra clase, asesoría a
la madre y continuar sensibilizando acerca de su contribución al proyecto de
vida de su hija.
CONCLUSIONES:
Es importante mencionar que para lograr un buen resultado, es necesario estar en
constante observación, así mismo darle un seguimiento al cumplimiento de las
sugerencias dadas, considerando que el apoyo de la familia es de vital importancia;
de igual manera estar en constante comunicación con la instructora del taller y
equipo de apoyo del centro educativo, para determinar si ha habido mejoras en la
conducta de la alumna.
El objetivo de este trabajo es que la alumna se enfoque en actividades
ocupacionales que sean de su interés, que pueda aminorar sus actitudes, logrando
conciencia y responsabilidad de su comportamiento.