Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Quimica agricola Disolucion de las Sustancias

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Página 1 de 15 
I. Introducción 
La mayoría de las sustancias que se utilizan en la vida diaria están en disolución o 
se ...
Página 2 de 15 
II .Marco teórico 
Materia: Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. Es un 
ente o e...
Página 3 de 15 
Componentes de una disolución: 
Disolvente.- es la sustancia que se encuentra en mayor proporción, habitua...
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 15 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Quimica agricola Disolucion de las Sustancias (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Quimica agricola Disolucion de las Sustancias

  1. 1. Página 1 de 15 I. Introducción La mayoría de las sustancias que se utilizan en la vida diaria están en disolución o se disuelven antes de usarlas, como el hidróxido amónico(disolución de amoniaco en agua) , que lo utilizamos como fertilizantes en la agricultura , el agar que lo disolvemos en agua para la preparación de PDA ; el azúcar que disolvemos para endulzarlos refrescos en casa …entre tantos casos de la vida cotidiana . Además de sólidos como el azúcar o gases como el amoniaco ,también hay líquidos disueltos ,como es el caso del etanol en las bebidas alcohólicas . En todos los casos el disolvente mas utilizado, es el agua ,pero no es el único ,ya que hay sustancias que no se disuelven en ella .En este tema vamos a tomar en cuenta el agua . Es muy importante que sepamos preparar una disolución pues con ellas se pueden realizar ensayos de identificación o de cuantificación de sustancias que van hacer empleadas en nuestro campo que es la AGRONOMIA ; también para llevar a cabo una reacción siempre es más recomendable que se lleven a cabo en disolución pues de esta forma las moléculas entran en contacto fácilmente y la reacción se lleva a cabo más rápido. Por lo anterior debemos aprender a prepararlas adecuadamente de lo contrario no obtendremos los resultados esperados, para ello debemos seguir el procedimiento de preparación al pie de la letra. En la página siguiente se muestran los pasos generales para preparar una disolución de sales; en este caso la práctica de laboratorio es de disolución de Na(OH) (soluto) diluido en el solvente de agua. (1) Objetivos:  Evitar el error de las pesadas .  Obtener el peso del soluto con mayor exactitud ya que se parte una sustancia de una concentración conocida.  Ejercer el conocimiento en la practica para aumentar nuestra habilidad .  Aumentar nuestro criterio investigador para la obtención de nuevos productos que podrían ser utilizados en la agricultura. (6) Metodología Como estudiantes entusiastas de seguir aprendiendo, la enseñanza de este trabajo será practico, todo desarrollado en el laboratorio de LA FACULTAD DE AGRONOMIA ,UNICA –SAN LUIS GONZAGA , guiándonos en nuestro desarrollo instructivo , de la cual debemos alcanzar , para el mejor aprovechamiento del proceso enseñanza-aprendizaje. (7)
  2. 2. Página 2 de 15 II .Marco teórico Materia: Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. Es un ente o entidad que posee masa y esta puede ser sustancia o energía, ambas esencias de una misma realidad. Hablemos de sustancia. Podemos clasificarla en:  Sustancia pura.- es aquella materia homogénea que tiene una composición química definida en toda su extensión y se puede identificar por una serie de propiedades características. Las sustancias puras se clasifican, a su vez, en elementos y compuestos: o Un elemento químico es una sustancia pura que no puede descomponerse en otras más simples. o Un compuesto químico es una sustancia pura que, mediante procesos químicos, puede descomponerse en otras más simples.  Una mezcla.- es un sustancia material de composición variable, formado por dos o más sustancias puras que pueden separarse utilizando procedimientos físicos. Las mezclas se clasifican en mezclas heterogéneas y mezclas homogéneas o disoluciones: o Una mezcla heterogénea es aquella en la que pueden distinguirse sus componentes a simple vista o con el microscopio óptico. Distinguimos las dispersiones coloidales y las suspensiones. o Una mezcla homogénea o disolución es aquella en la que no es posible distinguir sus componentes a simple vista o con el microscopio óptico.(3) Disolución.- es una mezcla homogénea de dos o mas sustancias, es decir, no se pueden distinguir las sustancias que forman la mezcla . En sentido estricto el aire es una disolución (mezcla homogénea de varios gases ), así como también el DDT ( al ser aplicado como un gas) y las aleaciones metálicas también . Sin embargo ,son mas importantes las disoluciones en la fase liquida ,tanto en la vida diaria como en el laboratorio y la industria.(3) DDT aplicado como insecticida
  3. 3. Página 3 de 15 Componentes de una disolución: Disolvente.- es la sustancia que se encuentra en mayor proporción, habitualmente es un liquido (agua….). Soluto.-es la sustancia que se disuelve, y puede ser solida(sal común) , liquida(alcohol) o gaseosa (acido clorhídrico) . El proceso de disolución es un proceso físico, ya que si se calienta la disolución se separan disolvente y soluto: si es un gas sale el gas de la disolución, si es un liquido, se evapora antes el liquido mas volátil (destilación),y si es un solido , queda como residuo seco tras evaporarse el disolvente. Una disolución se dice que esta diluida cuando hay una cantidad pequeña de soluto en una cantidad determinada de disolvente; si la cantidad disuelta es grande, se dice que esta concentrada, y si ya no se puede disolver mas sustancia, se dice que esta saturada.  La concentración de una disolución expresa, de forma numérica, la cantidad de soluto que hay en una determinada cantidad de disolución. Se puede dar la concentración en masa, % en masa y % en volumen.  Solubilidad.- Es la cantidad máxima de sustancia que se puede disolver en una cantidad determinada de disolvente para una temperatura dada . Por ejemplo la cantidad de sal común es 370gr por litro de agua, a una temperatura de 20ºc. (3) ¿Qué diferencia hay a simple vista entre el agua de mar (agua con sales disueltas) y el agua pura (agua destilada)? : Ninguna ,ya que es una mezcla homogénea y no tiene color. (1)
  4. 4. Sin embargo, hay diferencias el agua de mar tiene sabor salado, su densidad es mayor , al calentarla y evaporar el agua se obtiene un residuo seco debido a las sustancias disueltas . Página 4 de 15 Si además la sustancia disuelta es coloreada, como es el caso del sulfato de cobre , de color azul ,la disolución también se colorea , y con mayor intensidad cuanto más sustancia hay disuelta y más concentrada esta la disolución.(1)  Cuadro con la clasificación de las disoluciones según su estado de agregación. Tipo de disolución Ejemplo Gas en gas Aire Líquido en gas Vapor en aire Sólido en gas Humo Gas en líquido Bebidas gaseosas Líquido en Alcohol líquido Sólido en líquido Agua de mar Líquido en sólido Amalgama dental (mercurio en oro o plata) Sólido en sólido Aleación como zinc (2) Medidas de composición : Gramos por litro: mide la masa de soluto disuelta por litro de disolvente o de disolución (este ultimo es lo mas habitual ) Porcentaje en masa % : mide el porcentaje en masa de soluto respecto de la disolución formada . Porcentaje en volumen % : se utiliza cuando el soluto es liquido ,caso de las bebidas alcohólicas (etanol) o del vinagre(acido acético). Se habla de grado alcohólico o de grado de acidez, respectivamente y también se indica como º.Fijate en que las botellas de cerveza indican 5º, las de vino 12º o 13º, las de vinagre 6º. (2)
  5. 5. Página 5 de 15  Propiedades de la disolución - Alteración de los puntos de fusión y ebullición.- La temperatura a la que ocurre la fusión de la disolución desciende respecto a la que tendría el disolvente puro, mientras aumenta la temperatura de ebullición -Cambio de propiedades eléctricas: En algunos casos, las sustancias se vuelven conductoras de la electricidad al producirse la disolución, aunque previamente no lo fuera ninguna de ellas. - La ósmosis: Se produce cuando una disolución de una sustancia en un líquido está separada de otra de diferente concentración por una membrana semipermeable (que deja pasar sólo el disolvente, pero no el soluto. En este caso, el disolvente pasa del lado con menor concentración al otro (ósmosis) hasta que se iguale la concentración del soluto a ambos lados de la membrana. (4) Lo que permanece vigente “El bosón de Higgs, conocido popularmente como la 'partícula de Dios' La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) acaba de escribir un capítulo crucial en la historia de la Física, al descubrir una nueva partícula subatómica que confirma con más de un 99% de probabilidad la existencia del bosón de Higgs, conocido popularmente como la 'partícula de Dios', un hallazgo fundamental para explicar por qué existe la materia tal y como la conocemos. Estructuración: quark (arriba) protón Materia  átomos protones quark (abajo) neutrón Quark quark(encanto) Neutrones quark(extraño) quark(cima) Electrones quark(fondo) El problema es que no comprendemos por qué estas partículas tienen masas tan diferentes. Por ejemplo, un quark “cima” pesa 350.000 veces más que un electrón. Para que digamos una idea de lo que significa este número: es la misma diferencia de peso que hay entre una sardina y una ballena. (5)
  6. 6. El electrón interactúa muy poquito con ese campo y por eso tiene una masa tan pequeña. El quark “cima” interacciona muy fuertemente con el campo y por eso tiene una masa mucho mayor. Para comprender esto, volvamos a la analogía de la sardina y la ballena. La sardina nada muy rápidamente porque es pequeñita y tiene poco agua alrededor. La ballena es muy grande, tiene mucho agua alrededor y por eso se mueve más despacio. En este ejemplo, “el agua” juega un papel análogo al “campo de Higgs”donde las partícula está originada por un campo que llena todo el Universo. El campo de Higgs es sólo una teoría. Para comprobarla necesitamos encontrar la partícula asociada al campo de Higgs: el llamado “bosón de Higgs”.(5) Página 6 de 15 ¿Por qué es tan difícil observar el bosón de Higgs? Cuando queremos detectar el bosón de Higgs nos enfrentamos a 2 problemas fundamentales: 1) Para generar un bosón de Higgs, se necesita muchísima energía. De hecho, se necesitan intensidades de energía similares a las producidas durante el Big Bang. 2) Una vez producido, el bosón de Higgs se desintegra muy rápidamente. Es más, el bosón de Higgs desparece antes de que podamos observarlo. Sólo podemos medir los “residuos” que deja al desintegrarse. (5) ¿Una vez se confirme la teoría de Higgs, la física de partículas se ha terminado? No. La detección del bosón de Higgs es sólo el comienzo de nuevas aventuras (¡los físicos seguiremos teniendo trabajo por mucho tiempo!). Todavía quedan decenas de problemas que estamos muy lejos de resolver. Algunos ejemplos: ¿qué es la materia oscura? ¿cómo formular una teoría cuántica de la gravedad? ¿los quarks y los leptones son verdaderamente partículas elementales o tienen una subestructura? ¿todas las fuerzas se unifican a una energía suficientemente alta? Al final, nuestro trabajo como científicos consiste en avanzar, aunque sólo sea un pasito, para que las generaciones futuras comprendan, un poquito mejor que nosotros, cómo funciona este hermoso Universo que nos rodea. (5)
  7. 7. Página 7 de 15 III. Principios 1000ml 500ml Si aumentamos mas solventes 1gr Na(OH) aumenta el volumen y disminuye 1gr Na(OH) La concentración, mientras que el soluto se mantiene constante . En tanto, las soluciones de concentraciones diferentes, pero con la misma cantidad de soluto se relaciona de la siguiente manera: Cantidad de soluto (1) = cantidad de soluto (2) Volumen (1) X concentración (1) = volumen (2)X concentración(2) IV. Materiales y reactivos Materiales: Reactivos  Espátula especial de metal - Na(OH) hidróxido de sodio  Papel destarado  Vaso precipitado  Balanza electrónica  Fiola 250ml  Fiola 100ml  Pipeta de vidrio
  8. 8. Página 8 de 15 V. Procedimiento 1. Destarar el papel en la balanza de peso electrónica Pesar 1gr del reactivo Na(OH) sobre el papel destarado , utilizando la espátula Encendido el circuito de la balanza eléctrica, destarar el papel pesando. 2. Luego sobre el papel colocamos 1gr del cultivo de Na(OH) , luego de haberlo pesado llevarlo a un vaso precipitado. 3. Diluirlo con 50 ml de agua destilada y empezamos a disolverlo con una espátula de vidrio.
  9. 9. 4. Finalmente trasladarlo a la fiola de 250 ml y llenarlo con agua destilada Página 9 de 15 hasta que llenar los 250ml para mejor traspaso usar la pizeta. 5. Bueno los mismos procedimientos realizamos por segunda vez pero al finalizar es con una fiola de 100ml. Tendríamos finalmente dos resultados uno con 250 ml y otro con 100ml.
  10. 10. Página 10 de 15 VI. Cálculos :  Para un mejor entendimiento de todo lo dicho anteriormente, a continuación procedemos a resolver algunos ejemplos empleando todos los métodos aprendidos. 1. Hasta cuanto debe diluirse una solución de nitrato de plata (AgNO3) de una concentración de 40mg/ml, para obtener una solución de concentración de 16mg/ml de nitrato de plata (AgNO3). Volumen (1) x Concentración (1) = Volumen (2) x Concentración (2) 1ml x 40mg = X ml x 16mg 40=16X 40=X ---> X=2.5ml 16 X1= 2.5 – 1 = 1.5ml RESPUESTA: para obtener una solución de concentración de 16mg/ml de nitrato de plata (AgNO3) se debe agregar: 1.5 ml de agua destilada a la concentración de 40mg Ag(NO3) 2. ¿Cuántas moléculas hay en 1gr de cloruro de sodio (NaCl)? Peso del compuesto: 58,5gr/mol ------- 6,02 x 10 23 moléculas Na= 1 x 23= 23gr/mol 1 gr/mol -------- X Cl= 1 x 35,5=35,5gr/mol NaCl=58,5gr/mol X= 1 x 6,02 x 10 23 moléculas 58,5 X=1,03 x 10 22 moléculas RESPUESTA: en 1gr de cloruro de sodio (NaCl) encontramos 1,03 x 10 22 moléculas. V1= 1ml C1= 40mg/ml V2= X ml C2= 16mg/ml Rpt: Rpt:
  11. 11. Página 11 de 15 3. ¿Cuanto pesa una molécula de hidróxido de sodio Na(OH)? Peso molecular del compuesto:  40gr/mol Na (OH) --------- 6,02 x 10 23 moléculas Na= 23 x 1 = 23gr/mol X gr Na (OH) -------- 1 molécula O= 16 x 1 = 16gr/mol H= 1 x 1 = 1 gr/mol X= 40 x 1 6,02 x 10 23 X= 6.6 x 10 -23 gr Rpt: RESPUESTA: Una molécula de hidróxido de sodio Na(OH) pesa 0,66 x 10 -22 gr. 4. Diga usted cuantas moles y milimoles hay en 1gr de Na(OH) Peso molecular del compuesto: * 40gr -------- 1 mol Na= 23 x 1 = 23 1 gr -------- X O= 16 x 1 = 16 H= 1 x 1 = 1 X (1)= 1 x 1 = 0,025 moles Na(OH)=40 gr 40 *1 mol ----> 1000 milimoles 40gr ------- 1000 milimoles 1 gr --------- X X (2)= 1000 = 25 milimoles 40 Rpt: Rpt: RESPUESTA:en 1gr de hidróxido de sodio Na(OH) podemos obtener 0,025 moles de Na(OH) y 25 milimoles de Na(OH).
  12. 12. 5. Expresar la concentración en % y partes por millón (ppm) en 1gr de Na(OH) en 100ml y 250ml. Página 12 de 15 EN 100ml En 250ml 1 -------- 100 1(100)=X(100) X --------100X= 1% Rpt: la concentración en % de 1gr de Na(OH) en 100ml es del 1% 1 -------- 250 1(100)=X(250) x -------- 100 X=0.4% Rpt: la concentración en % de 1gr de Na(OH) en 250ml es del 0.4% 1 ------- 1001(1 000 000)=X(100) X ------- 1 000 000 X=10 000ppm Rpt: la concentración en ppm de 1gr de Na(OH) en 100ml es de 10 000ppm 0.4 ------- 100 0.4(1 000 000)=X(100) X -------- 1 000 000 X=4 000ppm Rpt: la concentración en ppm de 1gr de Na(OH) en 250ml es de 4 000ppm VII. Interpretación de resultados: Apreciamos que en la concentración de Na(OH) en 100ml y 250ml hay un porcentaje de 3.5% asi como también para cada molecula de Na(OH) pesa 6.64x10ª-23 gr. La cantidad de moléculas en 1gr de Na(OH) es 1.03x10ª22 moleculas , mililomes es 25 milimol y 0.025 moles. Todo ello apreciado en los ejercicios. VIII. Conclusiones Los ejercicios resueltos son ejemplos básicos de cómo vamos a calcular la concentración, el volumen y peso en las soluciones ya que en nuestra carrera va ha ser indispensable para la preparación de medios de cultivo , así como también fertilizantes y/o preparaciones para las aplicaciones de químicos que vamos aplicar a nuestros cultivos. La práctica realizada en el laboratorio nos ayuda a ser más agiles y seguros de lo que estamos preparando, cuyo propósito es desarrollarnos como profesionales de calidad. (8)
  13. 13. Página 13 de 15 IX. Sugerencias:  Se recomienda en estos casos tener un adecuado manejo de las sustancias a diluir en estos procesos de disolución, un peso adecuado del compuesto, el uso adecuado de los materiales de laboratorio, etc.  También se sugiere en lo que respecta a los cálculos matemáticos, es necesario convertir una unidad de medida a otra que se desea obtener o expresar. Ejemplo: miligramos (mg) gramos (gr), mol, milimoles, porcentaje, partes por millón, etc.  Todo ello nos va a ser de mucha utilidad para poder concluir que una cierta cantidad de sustancia o compuesto es diluible en una disolución.  Así mismo, también conocer las diferentes propiedades de la disolución: Alteración de los puntos de fusión y ebullición, Cambio de propiedades eléctricas y la ósmosis. Ante ello nos permite no añadir otra sustancia que deteriore o reactive la disolución .(9) X. Glosario :  PDA: El agar de patata y dextrosa ,son medios comunes de cultivo microbiológico que se preparan a partir de infusión de patata y dextrosa. El agar de patata y dextrosa es el medio más utilizado para el crecimiento de hongos y levaduras que atacan a las plantas vivas o materia vegetal muerta en descomposición. El agar de patata y dextrosa puede ser suplementado con antibióticos o ácidos para inhibir el crecimiento bacteriano.(12)  Coloide: Se dice del cuerpo que se disgrega en un líquido en partículas tan pequeñas que parece que se ha disuelto.(10)  Quark: Junto con los leptones, son los constituyentes fundamentales de la materia. Varias especies de quarks se combinan de manera específica para formar partículas subatómicas tales como protones y neutrones.(10)  Energía: Si las fuerzas ocasionan variaciones temporales microscópicas y desordenadas, hay transmisión de energía en forma de calor. (11) XI. Bibliografía 1. http://www.aularagon.org/files/espa/Bachillerato/Primero/FyQ/u4/t4/fq1_u4_t 4_contenidos.pdf pagina (1,2,3) 2. http://www.prepa9.unam.mx/academia/cienciavirtual/solubilidad%20febrero/ solubilidad%20febrero/disoluciones.html (pag 1) de JUSTO SIERRA 3. http://fisicayquimica-losolivos.blogspot.com/2013/01/sustancias-puras-mezclas- y-disoluciones.html de Abel Reyes 4. http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/3quincen a4/3q4_contenidos_2d.htm
  14. 14. 5. http://www.principiamarsupia.com/2012/07/04/el-boson-de-higgs-la-particula- Página 14 de 15 de-dios-en-9-claves/ de Principia Marsupia 6. http://www.buenastareas.com/ensayos/Objetivos-y-Conclusiones-De-Las- Soluciones/4382731.html 7. Silabo de química agrícola I(2014).Facultad de agronomía .Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “ Ica.-Perú. 8. http://www.dowagro.com/cl/about/Chile/solucion.htm 9. http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Disoluciones_quimicas.html 10. http://ariadna.elmundo.es/buscador/archivo.html?q=coloide&b_avanzada= 11. http://www.fisica.uh.cu/bibvirtual/fisica_aplicada/que%20es%20energia/que %20es%20energia.htm 12. http://es.wikipedia.org/wiki/Agar_papa_dextrosa XII. Anexos
  15. 15. Página 15 de 15

×