Objetivo sanitario ppt listo

G
 CATEDRA: SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGIA
 DOCENTE: JUAN MUNDACA
 INTEGRANTES : ANA MARIA LEIVA
GLADYS URZÚA
NOELIA LEÓN
OBJETIVO SANITARIO
• PROMOVER LA ATENCION Y JUSTICIA EN LA
ATENCION DE SALUD.
¿QUE ES CALIDAD EN LA ATENCIÓN ?
Y JUSTICIA EN LA ATENCIÓN DE SALUD?
Reflejar preocupación por los resultados obtenidos ,
tanto por los usuarios de salud como por las
comunidades enteras.
Justicia en el ámbito de la salud :
Equidad en la atención considerar el
problema de la justicia sanitaria y de la
equidad en salud en función de las
capacidades de los individuos, ligadas al
derecho, al desarrollo social, económico y
cultural.
1.1 DISMINUIR LISTAS DE ESPERA
Se debe tener en cuenta que el acceso
de las personas a los servicios de salud
está determinado primeramente por
el seguro de salud al cual están
afiliadas.
En Chile, a pesar de no contar aún con un
sistema universal de cobertura en salud,
el porcentaje de personas sin seguro ha
disminuido progresivamente en las
últimas décadas (de 12,2% a 3,5% entre
1990 y 2009, según datos de la encuesta
CASEN).
12,9% de estas
personas afirmó
haber esperado
más de 30 días
para una atención
de especialidad
desde que la
solicitó, mientras
que esto ocurrió
solo en un 1,4%
de las personas
del seguro
privado.
INDICADORES FIABLES DE
DISMINUCIÓN DE LISTAS DE ESPERA
El cumplimiento GES
Y EL REGISTRO DE LIBRE
ELECCIÓN
EXCESIBLEMENTE
PROLONGADAS (NO GES)
de un 93,5% de Enero
a Junio 2.010.
Y de incumplimiento
solo un 2,4% año
2.010
El uso de MLE ha aumentado
significativamente en la ultima década año
2.009.
el 11% de los recursos totales de fonasa se
destinan a esta modalidad hay
procedimientos no codificados que deben ser
financiados completamente el usuario.
HUBO AUMENTO DE CIRUGIAS
AMBULATORIOS QUE REDUJO
BASTANTE LA LISTA DE ESPERA
TAMBIÉN DISMINUYE LOS COSTOS.
NUEVAS ESTRATEGIAS
SE MODIFICAN LOS MECANISMOS DE
PAGO A LOS HOSPITALES ( EJEMPLO
ASOCIADOS A DIAGNOSTICO O CAMBIOS
DE CONTRATO DE LOS PROFESIONALES
SALARIOS FIJOS, MAS INCENTIVOS
FINANCIEROS.
.
¿CUAL ES EL OBJETIVO .
DISMINUIR LISTAS DE ESPERA ?
ES PROMOVER LA CALIDAD DE ATENCIÓN OPORTUNA, GENERANDO LA
AUTOGESTION Y TENER PREFERENCIA POR EL USUARIO ANTE LOS
HOSPITALES PRIVADO
HUBO PUBLICACION DE LA
INFORMACIÓN DE LISTA DE ESPERA
POR HOSPITAL
OTRA ESTRATEGIA FUE LA
TELEMEDICINA INTERACCION
CLINICA ENTRE HOSPITAL Y
ATENCION PRIMARIA
PROMOCION DE INCENTIVOS POR
CUMPLIMIENTOS DE METAS
1.2 AUMENTAR LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
ACREDITADOS
la calidad y seguridad de la
atención en hospitales , es una
preocupación para los sistemas
de la salud
A LOGRADO DISMINUIR LAS INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS DEBIDO A SU VIGILANCIA
UNIVERSAL DE INFECCIÓN
ESTOS ESTAN ENFOCADOS A LAS INFECCIONES ASOCIADAS
A LA ATENCIÓN SANITARIA ( IAAS)
EL 30% EN 1982 Y 1996 CON UNA REDUCCION
ADICIONAL DEL 30% DESDE ESA FECHA A LA
ACTUALIDAD
COMO ELEMENTO DIAGNOSTICO DE SEGURIDAD DE LOS HOSPITALES
ES EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE ACREDITACION NACIONAL.
ESTE ES EVALUADO POR EL DEPARTAMENTO DE AUDITORIA DEL MISMO
INSTRUMENTO Y LA DE UN ESTUDIO COMISIONADO POR LA SUPERINTENDENCIA
DE SALUD.
COMO ESTRATEGIA SE HAN REALIZADO VARIAS EN POS DE LA MEJORIA DE LA
CALIDAD Y DE SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES EN AMBITO
HOSPITALARIO LA AUTORIDAD SANITARIA ES UNA DE ELLAS FUE COMPETENCIA
DEL SERVICIO SALUD Y FUE TRASPASADO AL SEREMI
LAS ESTRATEGIAS CREADAS SON:
NORMAS DE PROGRAMA DE SALUD,
GUIAS DE PRACTICA CLINICA Y
PROTOCOLOS EJEMPLO: PROTOCOLOS GES,
IMPLEMENTADO AÑO 2010 SON 69
PATOLOGIAS ,
PROGRAMA ADULTO MAYOR, DE LA
MUJER , DEL NIÑO
Siendo la Acreditación de Establecimientos
de salud
se proponen estrategias,
agrupadas en cinco
aéreas:
(1) autorización sanitaria;
(2) calidad de guías de
práctica clínica;
(4) certificación de
especialistas
y (5) calidad del sistema de
acreditación.
(3) calidad de la atención
en establecimientos de
atención cerrada;
CUAL ES EL OBJETIVO
PROMOVER PREVENCIÓN
REHABILITACIONTRATAMIENTO
1.3 MEJORAR LA CALIDAD DE
MEDICAMENTOS Y TECNOLOGIAS
SANITARIAS
RECURSOS ESCASOS PARA SATISFACER
DEMANDA
USO
RACIONAL
DE ESTOS
PRODUCTOS
PRECIO DE LOS
MEDICAMNENTOS
Y COSTO DE LOS
PRODUCTOS Y
TECNOLOGIAS
EL PRECIO DE LOS
MEDICAMENTOS SE
HA INCREMENTADO
POR SOBRE EL
AUMENTO DEL
COSTO DE LA VIDASelección
Adquisición
Distribución
prescripción
Barreras al acceso para
los q deben adquirirlos Fonasa 75% gasto de bolsillo en salud
NORMATIVA DE CERTIFICACION DE
LOS PRODUCTOS DE USO MEDICO
DESDE 1998
RIGE LA
NORMATIVA
QU ESTABLECE
EL REQUISITO
EXISTE SOLO
UN
ORGANISMO
PRIVADO
CERTIFICADOR
LA GRAN
MAYORIA DE
LOS
DISPOSITIVOS
NO ESTAN
CERTIFICADOS
Sin embargo repercute
NORMATIVA DE CERTIFICACION DE
LOS MEDICAMENTOS
LOS PRODUCTOS
FARMACEUTICOS
ESTAN REGULADOS
PARCIALMENTE EN LA
EXIGENCIA BPM
LOS PROBLEMAS
MAS EVIDENTES
NORMATIVIDAD
APLICACIÓN/IMPLEMENTACION DE LA NORMATIVA
FISCALIZACION
RACIONALIDAD
CARACTERISTICAS DEL MERCADO
ORGANIZACION
eficacia, calidad y seguridad
ESTRATEGIAS
DIRECTRICES DE LA OMS
INSTITUTO DE
SALUD
PUBLICA
SEREMI FONASA CENABAST
UNIVERSIDADES
ASOCIASIOES DE
CONSUMIDORES
SERNAC
INDUSTRIA
FARMACEUTICA
Actores relevantes principal%
Para control acceso y calidad PM y TS… provienen
Instituciones del sector salud
Aun cuando se han reportado algunas experiencias
exitosas, no hay suficientes estudios que den cuenta de
un seguimiento adecuado y un posible impacto una vez
que son instaladas
ESTRATEGIAS PRODUCTOS MEDICOS
MEDICAMENTOS
PRIORIZADOS
ACREDITACION DE
BUENAS PRACTICAS
DE MANUFACTURA
EQUIVALENCIA
TERAPEUTICA
SISTEMA DE
VIGILANCIA ACTIVA
INVENTARIO DE
SEGURIDAD
RACIONALIDAD EN
EL USO DE
MEDICAMENTOS
100 esenciales, revisados y actualizados c/prioridad definida,
cumplan con caract. Calidad y racionalidad y por sobre todo
que sean accesibles para la población, beneficiaria sector
publico.
Plantas fabricantes
medicamentos y/o materias
primas, nac. Int.
Demostración equivalencia ter. En
productos que corresponda
Fortalecer capacidades del ISP en
inspección BPM
Definir e implementar.
Para asegurar oportunidad en el despacho.
Importantes consecuencias en la salud de
las prs. Y el presupuesto del sector.
ESTRATEGIAS TECNOLOGIAS SANITARIAS
SE SUGIERE UN
MODELO SIMILAR
PM
CERTIFICACION DE
CALIDAD PREVIA A
SU SALIDA AL
MERCADO
AUMENTAR
COBERTURA Y
CALIDAD DE LA
CERTIFICACION
ESTIMULAR
PARTICIPACION DE
ORGANISMOS
CERTIFICADORES
AVANZAR EN LA
VIGILANCIA POST
COMERCIALIZACION
Trabajar sobre un listado
priorizado de TS
Trabajar en mecanismos específicos para…y su
vinculación con el ISP
Tecnovigilancia, incluye recopilación y análisis de la
información respecto eventos adversos a TS y su investigación
.
¿Disminuir o aumentar?
Insatisfacción
usuaria
No tener
satisfacción usuaria
1.4 DISMINUIR LA INSATISFACCION
USUARIA
¿Cómo tratar de mejorar la
insatisfacción usuaria?
Realizando encuestas a los usuarios
Realizando atención adecuada a los usuarios
Realizando charlas orientadas para un servicio de calidad
Objetivo sanitario ppt listo
El objetivo importante es aumentar la
satisfacción del usuario al momento de
ser atendido.
Objetivo sanitario ppt listo
Objetivo sanitario ppt listo
Variables
que
intervienen
Expectativa
del usuario
Necesidades
del usuario
Servicio
Otorgado
Demanda
Otorgada
De que depende la
satisfacción usuaria
Comparación de la satisfacción usuaria
2011
Existen en la actualidad cierta comparación en las evaluaciones del sector
privado que son las ISAPRES y sector publico Fonasa. Los cuales en su estudio
se observa que la satisfacción es superior entre los afiliados de Isapre
reflejando un mayor aumento de valoración en los tiempos de espera y mejor
calidad de servicio.
Objetivo sanitario ppt listo
Estrategia: objetivo estratégico
Los últimos 10 años los servicios de salud han ido implementando diversas medidas. Dentro de los
compromisos de gestión de los servicios de salud se incorpora la implementación de planes integrados de
mejora del trato en función al grado de satisfacción medido y al listado de los reclamos de pacientes, este
plan requiere medidas del corto y largo plazo.
Temas que han ayudado a mejorar la
Satisfacción usuaria como parte de los
compromisos de gestión:
Implementación del comité de gestión
de reclamos relacionado
principalmente con la gestión servicios
GES
Representación usuaria a través de las
cuentas públicas participativas: para
rendición de cuentas en todos los
servicios de salud
Implementación de cartas de derechos de salud (vinculan los compromisos y derechos de la salud se
actualiza cada cierto tiempo)
Difusión de la información de salud respecto a protección social y los derechos de salud.
Estrategia de Humanización de la atención (asesoría espiritual
– acompañamiento en la hospitalización, asistencia al padre
durante el parto etc)
AMENAZAS AL OBJETIVO
ESTRATEGICO:
para evitar estas amenazas es
importante la participación del
MINSAL en esta gestión técnica y
política.
Las amenazas son Suspensión en la
asignación de recursos para
implementar los planes antes
indicados: La presencia de desastres
naturales y emergencias de salud
por estos fenómenos hacen peligrar
disponibilidad de recursos.
Compra de servicios a privados (tercerización)
Propensión (inclinación) a implementar solo medidas
del corto plazo
INDICADORES DEL OBJETIVO ESTRATEGICO:
Relacionados con la Satisfacción Usuaria
Protocolo de atención y trato cuyos indicadores son:
Porcentaje anual del SS que diseña, aplica y evalúa el
protocolo de atención y trato al usuario
Objetivo sanitario ppt listo
Porcentaje anual del SS del
plan de entrega de
información y del plan de
reclamos
Objetivo sanitario ppt listo
Objetivo sanitario ppt listo
PREMISAS Y AMENAZAS
DISMINUCION DE LE:
• DEPENDERA DEL LIDERAZGO Y COMPROMISO
POR PARTE DE LAS AUTORIDADES DEL MINSAL,
SERVICIOS DE SALUD Y MINISTERIO DE
HACIENDA.
• CONTINUIDAD Y FORTALECIMIENTO DEL NIVEL
PRIMARIO DE ATENCION.
• PROPENSION POR LA IMPLEMENTACION DE
MEDIDAS DE CORTO PLAZO Y LA COMPRA DE
SERVICIOS A PRIVADOS.
ACREDITACION DE PRESTADORES
INSTITUCIONALES:
• LA IMPLEMETACION DE LOS PROCESOS DE
CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCION DEL
PACIENTE REQUIERE UNA PLANIFICACION Y
SISTEMATIZADA DESDE EL NIVEL CENTRAL
• PARTICIPACION ACTIVA DE LOS SERVICIOS DE
SALUD Y LOS GESTORES DE RED
 DESARROLLO DE UNA POLITICA-PLAN EN EL AMBITO DE PM Y
TS
• COMPROMISO DE LAS AUTORIDADES DEL NIVEL CENTRAL
(SUBSECRETARIA DE REDES Y SALUD PUBLICA), SEREMI Y
SERVICIOS DE SALUD ASI COMO DEL ISP, DE LA CENABAST Y
FONASA.
• NORMALIZACION Y ACTUALIZACION DE LA REGULACION
VIGENTE
• ASEGURAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS TECNICOS
CALIFICADOS
• CONTROL SOCIAL DE LAS ACTIVIDADES ATRAVES DE CUENTAS
PUBLICAS PERIODICAS
• PROMOCION DE UNA PARTICIPACION ACTIVA DE LA
POBLACION EN LOS CONEJOS DE DESARR0LLO Y LOS
CONSEJOS ASESORES DE LOS SEREMI
BUEN DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS
PROPUESTAS EN EL AMBITO DE LA
SATISFACCION USUARIA
• EL MINSAL DEBE CONSTITUIRSE EN EL
RESPONSABLE TECNICO-POLITICO PARA SU
CUMPLIMIENTO
• APROVACION DEL PROYECTO DE LEY SOBRE
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES
CONTITUIRÁ UN APORTE POSITIVO A LAS
ESTRATEGIAS.
CONCLUSION
LA EVENTUAL OCURRENCIA DE DESASTRES
NATURALES O CRISIS EN EL SECTOR PRODUCTO
DE EPIDEMIAS U OTROS QUE IMPLIQUEN UN
SOBREESFUERZO PARA LA RED ASISTENCIAL DE
SALUD, HARIAN PELIGRAR LA PRIORIDAD
OTORGADA A LA IMPLEMETACION DE LAS
ESTRATEGIAS, HACIENDO DE ESE MODO
COMPLEJO SU ADECUADO CUMPLIMIENTO.
Objetivo sanitario ppt listo
1 von 45

Recomendados

Calidad en instituciones de salud von
Calidad en instituciones de saludCalidad en instituciones de salud
Calidad en instituciones de saludAriel Mario Goldman
1.1K views18 Folien
Gestion de la calidad en la salud von
Gestion de la calidad en la saludGestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la saludRAQUELHORTENCIATOLAC
110 views9 Folien
Salud categoria von
Salud  categoriaSalud  categoria
Salud categoriawilsonwils1
91 views66 Folien
Analisis von
AnalisisAnalisis
Analisisguestcc3107c
658 views18 Folien
Oferta y Demanda de la Red de Salud von
Oferta y Demanda de la Red de SaludOferta y Demanda de la Red de Salud
Oferta y Demanda de la Red de SaludSejisfredo Gonzalez Menjibas
23.2K views28 Folien
Plan de gestion en salud von
Plan de gestion en saludPlan de gestion en salud
Plan de gestion en saludNombre Apellidos
158 views17 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Gestión del cuidado calidad de atención sanitaria 2012 3 von
Gestión del cuidado calidad de atención sanitaria 2012 3Gestión del cuidado calidad de atención sanitaria 2012 3
Gestión del cuidado calidad de atención sanitaria 2012 3Maria Constanza Bl Enfermera
1.4K views21 Folien
Acreditacion EESS SMA von
Acreditacion EESS SMAAcreditacion EESS SMA
Acreditacion EESS SMAFresia Cárdenas García
2.1K views61 Folien
Modelos de contratacioon von
Modelos de contratacioonModelos de contratacioon
Modelos de contratacioonjcenteno17
1.8K views38 Folien
SistemaElectronicoparalaReferenciayContrarreferencia von
SistemaElectronicoparalaReferenciayContrarreferenciaSistemaElectronicoparalaReferenciayContrarreferencia
SistemaElectronicoparalaReferenciayContrarreferenciaamparoiesch
3.6K views35 Folien
Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac... von
Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...
Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...Ignacio Riesgo
368 views124 Folien
Referencia Y Contrareferencia Ms Ra von
Referencia Y Contrareferencia Ms RaReferencia Y Contrareferencia Ms Ra
Referencia Y Contrareferencia Ms Raguest71c277
30.9K views27 Folien

Was ist angesagt?(20)

Modelos de contratacioon von jcenteno17
Modelos de contratacioonModelos de contratacioon
Modelos de contratacioon
jcenteno171.8K views
SistemaElectronicoparalaReferenciayContrarreferencia von amparoiesch
SistemaElectronicoparalaReferenciayContrarreferenciaSistemaElectronicoparalaReferenciayContrarreferencia
SistemaElectronicoparalaReferenciayContrarreferencia
amparoiesch3.6K views
Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac... von Ignacio Riesgo
Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...
Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...
Ignacio Riesgo368 views
Referencia Y Contrareferencia Ms Ra von guest71c277
Referencia Y Contrareferencia Ms RaReferencia Y Contrareferencia Ms Ra
Referencia Y Contrareferencia Ms Ra
guest71c27730.9K views
Procedimientos Referencias y Contrarreferencia PEMEX von amparoiesch
Procedimientos Referencias y Contrarreferencia PEMEXProcedimientos Referencias y Contrarreferencia PEMEX
Procedimientos Referencias y Contrarreferencia PEMEX
amparoiesch7.1K views
Conceptos básicos para administración de la salud von Ariel Mario Goldman
Conceptos básicos para administración de la salud Conceptos básicos para administración de la salud
Conceptos básicos para administración de la salud
Referencia contrarreferencia - Universalud von ilyeo
Referencia contrarreferencia - UniversaludReferencia contrarreferencia - Universalud
Referencia contrarreferencia - Universalud
ilyeo97.2K views
Atención Médica ,Modelos De Gestión von jrmoncho
Atención Médica ,Modelos De GestiónAtención Médica ,Modelos De Gestión
Atención Médica ,Modelos De Gestión
jrmoncho21K views
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas von Reymundo Milla
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinasTrabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Reymundo Milla118 views
Gestión de la calidad de los servicios sanitarios en el turismo de salud von Pedro García Fortea
Gestión de la calidad de los servicios sanitarios en el turismo de saludGestión de la calidad de los servicios sanitarios en el turismo de salud
Gestión de la calidad de los servicios sanitarios en el turismo de salud
Manual de referencia y contrareferencia promover von dad ruz
Manual de referencia y contrareferencia promoverManual de referencia y contrareferencia promover
Manual de referencia y contrareferencia promover
dad ruz4.9K views

Similar a Objetivo sanitario ppt listo

Enfoque calidad-2 von
Enfoque calidad-2Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2CECY50
1.3K views47 Folien
Propuestas de Salud 2012 von
Propuestas de Salud 2012Propuestas de Salud 2012
Propuestas de Salud 2012Znip3r
479 views13 Folien
ADM - Análisis de las tendencias en Salud von
ADM - Análisis de las tendencias en SaludADM - Análisis de las tendencias en Salud
ADM - Análisis de las tendencias en SaludBrunaCares
45 views40 Folien
El futuro de la gestión sanitaria von
El futuro de la gestión sanitariaEl futuro de la gestión sanitaria
El futuro de la gestión sanitariaIgnacio Riesgo
464 views35 Folien
Seguridad del paciente von
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteEder Ruiz
31.7K views23 Folien
Cuidados especialidades mq calidad de asistencia von
Cuidados especialidades mq calidad de asistenciaCuidados especialidades mq calidad de asistencia
Cuidados especialidades mq calidad de asistenciamoira_IQ
530 views18 Folien

Similar a Objetivo sanitario ppt listo(20)

Enfoque calidad-2 von CECY50
Enfoque calidad-2Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2
CECY501.3K views
Propuestas de Salud 2012 von Znip3r
Propuestas de Salud 2012Propuestas de Salud 2012
Propuestas de Salud 2012
Znip3r479 views
ADM - Análisis de las tendencias en Salud von BrunaCares
ADM - Análisis de las tendencias en SaludADM - Análisis de las tendencias en Salud
ADM - Análisis de las tendencias en Salud
BrunaCares45 views
El futuro de la gestión sanitaria von Ignacio Riesgo
El futuro de la gestión sanitariaEl futuro de la gestión sanitaria
El futuro de la gestión sanitaria
Ignacio Riesgo464 views
Seguridad del paciente von Eder Ruiz
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Eder Ruiz31.7K views
Cuidados especialidades mq calidad de asistencia von moira_IQ
Cuidados especialidades mq calidad de asistenciaCuidados especialidades mq calidad de asistencia
Cuidados especialidades mq calidad de asistencia
moira_IQ530 views
Bases conceptuales de la Gestión en Salud von Yerko Bravo
Bases conceptuales de la Gestión en SaludBases conceptuales de la Gestión en Salud
Bases conceptuales de la Gestión en Salud
Yerko Bravo393 views
Cobertura Universal de Salud von Viralizando
Cobertura Universal de SaludCobertura Universal de Salud
Cobertura Universal de Salud
Viralizando7.1K views
Presentación ehCOS Analytics. MicroStrategy Symposium Series von everis/ ehCOS
Presentación ehCOS Analytics. MicroStrategy Symposium SeriesPresentación ehCOS Analytics. MicroStrategy Symposium Series
Presentación ehCOS Analytics. MicroStrategy Symposium Series
everis/ ehCOS 1.1K views
Transformando el valor en la transformación digital del sector salud von everis/ ehCOS
Transformando el valor en la transformación digital del sector saludTransformando el valor en la transformación digital del sector salud
Transformando el valor en la transformación digital del sector salud
everis/ ehCOS 812 views
[Auditorio Paralelo -CADE Ejecutivos 2018] Rafael Cortez: Tendencias globales... von IPAE
[Auditorio Paralelo -CADE Ejecutivos 2018] Rafael Cortez: Tendencias globales...[Auditorio Paralelo -CADE Ejecutivos 2018] Rafael Cortez: Tendencias globales...
[Auditorio Paralelo -CADE Ejecutivos 2018] Rafael Cortez: Tendencias globales...
IPAE63 views
Sector pharma levantemos molinos perspectiva del account manager von Navia-Osorio, Alberto
Sector pharma levantemos molinos perspectiva del account managerSector pharma levantemos molinos perspectiva del account manager
Sector pharma levantemos molinos perspectiva del account manager
2.4. calidad von CECY50
2.4. calidad2.4. calidad
2.4. calidad
CECY502.8K views
Sistemas informáticos Salud poblacional von Hugo Villafañe
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacional
Hugo Villafañe757 views
104. Calidad en el sector de salud enfoque de consumidores y usuarios.pdf von TatianaMonteroCarbaj
104. Calidad en el sector de salud enfoque de consumidores y usuarios.pdf104. Calidad en el sector de salud enfoque de consumidores y usuarios.pdf
104. Calidad en el sector de salud enfoque de consumidores y usuarios.pdf
FarmacoeconomíA Arturo Cabra von guesta502b2
FarmacoeconomíA Arturo CabraFarmacoeconomíA Arturo Cabra
FarmacoeconomíA Arturo Cabra
guesta502b22.1K views

Más de gladys1786

Ppt von
PptPpt
Pptgladys1786
70 views3 Folien
Apf 1.4 hospital buen vivir von
Apf 1.4 hospital buen vivir Apf 1.4 hospital buen vivir
Apf 1.4 hospital buen vivir gladys1786
42 views8 Folien
Analisis de puesto von
Analisis de puestoAnalisis de puesto
Analisis de puestogladys1786
11 views16 Folien
Ppt von
PptPpt
Pptgladys1786
29 views14 Folien
Apositos von
ApositosApositos
Apositosgladys1786
493 views27 Folien
Resumen von
ResumenResumen
Resumengladys1786
48 views5 Folien

Más de gladys1786(20)

Último

Mini Tema ilustrado 2.docx von
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
7 views3 Folien
TRAUMA ABDOMINAL.pptx von
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 views33 Folien
Anatomía Moore cranea.pdf von
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdfMnicaCunuhay
15 views30 Folien
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf von
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
6 views12 Folien
Psicologia forense .pptx von
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptxTeffTesfaye
6 views9 Folien
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx von
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxIESTP MARCO
5 views11 Folien

Último(20)

Anatomía Moore cranea.pdf von MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay15 views
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf von yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo6 views
Psicologia forense .pptx von TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 views
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx von IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 views
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx von HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 views
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 views
principios de la artroscopia.pdf von CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva197 views
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx von Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx

Objetivo sanitario ppt listo

  • 1.  CATEDRA: SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGIA  DOCENTE: JUAN MUNDACA  INTEGRANTES : ANA MARIA LEIVA GLADYS URZÚA NOELIA LEÓN
  • 2. OBJETIVO SANITARIO • PROMOVER LA ATENCION Y JUSTICIA EN LA ATENCION DE SALUD.
  • 3. ¿QUE ES CALIDAD EN LA ATENCIÓN ? Y JUSTICIA EN LA ATENCIÓN DE SALUD? Reflejar preocupación por los resultados obtenidos , tanto por los usuarios de salud como por las comunidades enteras. Justicia en el ámbito de la salud : Equidad en la atención considerar el problema de la justicia sanitaria y de la equidad en salud en función de las capacidades de los individuos, ligadas al derecho, al desarrollo social, económico y cultural.
  • 4. 1.1 DISMINUIR LISTAS DE ESPERA Se debe tener en cuenta que el acceso de las personas a los servicios de salud está determinado primeramente por el seguro de salud al cual están afiliadas. En Chile, a pesar de no contar aún con un sistema universal de cobertura en salud, el porcentaje de personas sin seguro ha disminuido progresivamente en las últimas décadas (de 12,2% a 3,5% entre 1990 y 2009, según datos de la encuesta CASEN). 12,9% de estas personas afirmó haber esperado más de 30 días para una atención de especialidad desde que la solicitó, mientras que esto ocurrió solo en un 1,4% de las personas del seguro privado.
  • 5. INDICADORES FIABLES DE DISMINUCIÓN DE LISTAS DE ESPERA El cumplimiento GES Y EL REGISTRO DE LIBRE ELECCIÓN EXCESIBLEMENTE PROLONGADAS (NO GES) de un 93,5% de Enero a Junio 2.010. Y de incumplimiento solo un 2,4% año 2.010 El uso de MLE ha aumentado significativamente en la ultima década año 2.009. el 11% de los recursos totales de fonasa se destinan a esta modalidad hay procedimientos no codificados que deben ser financiados completamente el usuario.
  • 6. HUBO AUMENTO DE CIRUGIAS AMBULATORIOS QUE REDUJO BASTANTE LA LISTA DE ESPERA TAMBIÉN DISMINUYE LOS COSTOS. NUEVAS ESTRATEGIAS SE MODIFICAN LOS MECANISMOS DE PAGO A LOS HOSPITALES ( EJEMPLO ASOCIADOS A DIAGNOSTICO O CAMBIOS DE CONTRATO DE LOS PROFESIONALES SALARIOS FIJOS, MAS INCENTIVOS FINANCIEROS.
  • 7. . ¿CUAL ES EL OBJETIVO . DISMINUIR LISTAS DE ESPERA ? ES PROMOVER LA CALIDAD DE ATENCIÓN OPORTUNA, GENERANDO LA AUTOGESTION Y TENER PREFERENCIA POR EL USUARIO ANTE LOS HOSPITALES PRIVADO HUBO PUBLICACION DE LA INFORMACIÓN DE LISTA DE ESPERA POR HOSPITAL OTRA ESTRATEGIA FUE LA TELEMEDICINA INTERACCION CLINICA ENTRE HOSPITAL Y ATENCION PRIMARIA PROMOCION DE INCENTIVOS POR CUMPLIMIENTOS DE METAS
  • 8. 1.2 AUMENTAR LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ACREDITADOS la calidad y seguridad de la atención en hospitales , es una preocupación para los sistemas de la salud
  • 9. A LOGRADO DISMINUIR LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DEBIDO A SU VIGILANCIA UNIVERSAL DE INFECCIÓN ESTOS ESTAN ENFOCADOS A LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA ( IAAS) EL 30% EN 1982 Y 1996 CON UNA REDUCCION ADICIONAL DEL 30% DESDE ESA FECHA A LA ACTUALIDAD
  • 10. COMO ELEMENTO DIAGNOSTICO DE SEGURIDAD DE LOS HOSPITALES ES EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE ACREDITACION NACIONAL. ESTE ES EVALUADO POR EL DEPARTAMENTO DE AUDITORIA DEL MISMO INSTRUMENTO Y LA DE UN ESTUDIO COMISIONADO POR LA SUPERINTENDENCIA DE SALUD. COMO ESTRATEGIA SE HAN REALIZADO VARIAS EN POS DE LA MEJORIA DE LA CALIDAD Y DE SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES EN AMBITO HOSPITALARIO LA AUTORIDAD SANITARIA ES UNA DE ELLAS FUE COMPETENCIA DEL SERVICIO SALUD Y FUE TRASPASADO AL SEREMI
  • 11. LAS ESTRATEGIAS CREADAS SON: NORMAS DE PROGRAMA DE SALUD, GUIAS DE PRACTICA CLINICA Y PROTOCOLOS EJEMPLO: PROTOCOLOS GES, IMPLEMENTADO AÑO 2010 SON 69 PATOLOGIAS , PROGRAMA ADULTO MAYOR, DE LA MUJER , DEL NIÑO
  • 12. Siendo la Acreditación de Establecimientos de salud se proponen estrategias, agrupadas en cinco aéreas: (1) autorización sanitaria; (2) calidad de guías de práctica clínica; (4) certificación de especialistas y (5) calidad del sistema de acreditación. (3) calidad de la atención en establecimientos de atención cerrada;
  • 13. CUAL ES EL OBJETIVO PROMOVER PREVENCIÓN REHABILITACIONTRATAMIENTO
  • 14. 1.3 MEJORAR LA CALIDAD DE MEDICAMENTOS Y TECNOLOGIAS SANITARIAS RECURSOS ESCASOS PARA SATISFACER DEMANDA USO RACIONAL DE ESTOS PRODUCTOS PRECIO DE LOS MEDICAMNENTOS Y COSTO DE LOS PRODUCTOS Y TECNOLOGIAS EL PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS SE HA INCREMENTADO POR SOBRE EL AUMENTO DEL COSTO DE LA VIDASelección Adquisición Distribución prescripción Barreras al acceso para los q deben adquirirlos Fonasa 75% gasto de bolsillo en salud
  • 15. NORMATIVA DE CERTIFICACION DE LOS PRODUCTOS DE USO MEDICO DESDE 1998 RIGE LA NORMATIVA QU ESTABLECE EL REQUISITO EXISTE SOLO UN ORGANISMO PRIVADO CERTIFICADOR LA GRAN MAYORIA DE LOS DISPOSITIVOS NO ESTAN CERTIFICADOS Sin embargo repercute
  • 16. NORMATIVA DE CERTIFICACION DE LOS MEDICAMENTOS LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS ESTAN REGULADOS PARCIALMENTE EN LA EXIGENCIA BPM LOS PROBLEMAS MAS EVIDENTES NORMATIVIDAD APLICACIÓN/IMPLEMENTACION DE LA NORMATIVA FISCALIZACION RACIONALIDAD CARACTERISTICAS DEL MERCADO ORGANIZACION eficacia, calidad y seguridad
  • 17. ESTRATEGIAS DIRECTRICES DE LA OMS INSTITUTO DE SALUD PUBLICA SEREMI FONASA CENABAST UNIVERSIDADES ASOCIASIOES DE CONSUMIDORES SERNAC INDUSTRIA FARMACEUTICA Actores relevantes principal% Para control acceso y calidad PM y TS… provienen Instituciones del sector salud Aun cuando se han reportado algunas experiencias exitosas, no hay suficientes estudios que den cuenta de un seguimiento adecuado y un posible impacto una vez que son instaladas
  • 18. ESTRATEGIAS PRODUCTOS MEDICOS MEDICAMENTOS PRIORIZADOS ACREDITACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EQUIVALENCIA TERAPEUTICA SISTEMA DE VIGILANCIA ACTIVA INVENTARIO DE SEGURIDAD RACIONALIDAD EN EL USO DE MEDICAMENTOS 100 esenciales, revisados y actualizados c/prioridad definida, cumplan con caract. Calidad y racionalidad y por sobre todo que sean accesibles para la población, beneficiaria sector publico. Plantas fabricantes medicamentos y/o materias primas, nac. Int. Demostración equivalencia ter. En productos que corresponda Fortalecer capacidades del ISP en inspección BPM Definir e implementar. Para asegurar oportunidad en el despacho. Importantes consecuencias en la salud de las prs. Y el presupuesto del sector.
  • 19. ESTRATEGIAS TECNOLOGIAS SANITARIAS SE SUGIERE UN MODELO SIMILAR PM CERTIFICACION DE CALIDAD PREVIA A SU SALIDA AL MERCADO AUMENTAR COBERTURA Y CALIDAD DE LA CERTIFICACION ESTIMULAR PARTICIPACION DE ORGANISMOS CERTIFICADORES AVANZAR EN LA VIGILANCIA POST COMERCIALIZACION Trabajar sobre un listado priorizado de TS Trabajar en mecanismos específicos para…y su vinculación con el ISP Tecnovigilancia, incluye recopilación y análisis de la información respecto eventos adversos a TS y su investigación .
  • 20. ¿Disminuir o aumentar? Insatisfacción usuaria No tener satisfacción usuaria 1.4 DISMINUIR LA INSATISFACCION USUARIA
  • 21. ¿Cómo tratar de mejorar la insatisfacción usuaria? Realizando encuestas a los usuarios Realizando atención adecuada a los usuarios Realizando charlas orientadas para un servicio de calidad
  • 23. El objetivo importante es aumentar la satisfacción del usuario al momento de ser atendido.
  • 27. De que depende la satisfacción usuaria
  • 28. Comparación de la satisfacción usuaria 2011 Existen en la actualidad cierta comparación en las evaluaciones del sector privado que son las ISAPRES y sector publico Fonasa. Los cuales en su estudio se observa que la satisfacción es superior entre los afiliados de Isapre reflejando un mayor aumento de valoración en los tiempos de espera y mejor calidad de servicio.
  • 30. Estrategia: objetivo estratégico Los últimos 10 años los servicios de salud han ido implementando diversas medidas. Dentro de los compromisos de gestión de los servicios de salud se incorpora la implementación de planes integrados de mejora del trato en función al grado de satisfacción medido y al listado de los reclamos de pacientes, este plan requiere medidas del corto y largo plazo.
  • 31. Temas que han ayudado a mejorar la Satisfacción usuaria como parte de los compromisos de gestión: Implementación del comité de gestión de reclamos relacionado principalmente con la gestión servicios GES Representación usuaria a través de las cuentas públicas participativas: para rendición de cuentas en todos los servicios de salud
  • 32. Implementación de cartas de derechos de salud (vinculan los compromisos y derechos de la salud se actualiza cada cierto tiempo)
  • 33. Difusión de la información de salud respecto a protección social y los derechos de salud. Estrategia de Humanización de la atención (asesoría espiritual – acompañamiento en la hospitalización, asistencia al padre durante el parto etc)
  • 34. AMENAZAS AL OBJETIVO ESTRATEGICO: para evitar estas amenazas es importante la participación del MINSAL en esta gestión técnica y política. Las amenazas son Suspensión en la asignación de recursos para implementar los planes antes indicados: La presencia de desastres naturales y emergencias de salud por estos fenómenos hacen peligrar disponibilidad de recursos. Compra de servicios a privados (tercerización) Propensión (inclinación) a implementar solo medidas del corto plazo
  • 35. INDICADORES DEL OBJETIVO ESTRATEGICO: Relacionados con la Satisfacción Usuaria Protocolo de atención y trato cuyos indicadores son: Porcentaje anual del SS que diseña, aplica y evalúa el protocolo de atención y trato al usuario
  • 37. Porcentaje anual del SS del plan de entrega de información y del plan de reclamos
  • 40. PREMISAS Y AMENAZAS DISMINUCION DE LE: • DEPENDERA DEL LIDERAZGO Y COMPROMISO POR PARTE DE LAS AUTORIDADES DEL MINSAL, SERVICIOS DE SALUD Y MINISTERIO DE HACIENDA. • CONTINUIDAD Y FORTALECIMIENTO DEL NIVEL PRIMARIO DE ATENCION. • PROPENSION POR LA IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE CORTO PLAZO Y LA COMPRA DE SERVICIOS A PRIVADOS.
  • 41. ACREDITACION DE PRESTADORES INSTITUCIONALES: • LA IMPLEMETACION DE LOS PROCESOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCION DEL PACIENTE REQUIERE UNA PLANIFICACION Y SISTEMATIZADA DESDE EL NIVEL CENTRAL • PARTICIPACION ACTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y LOS GESTORES DE RED
  • 42.  DESARROLLO DE UNA POLITICA-PLAN EN EL AMBITO DE PM Y TS • COMPROMISO DE LAS AUTORIDADES DEL NIVEL CENTRAL (SUBSECRETARIA DE REDES Y SALUD PUBLICA), SEREMI Y SERVICIOS DE SALUD ASI COMO DEL ISP, DE LA CENABAST Y FONASA. • NORMALIZACION Y ACTUALIZACION DE LA REGULACION VIGENTE • ASEGURAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS TECNICOS CALIFICADOS • CONTROL SOCIAL DE LAS ACTIVIDADES ATRAVES DE CUENTAS PUBLICAS PERIODICAS • PROMOCION DE UNA PARTICIPACION ACTIVA DE LA POBLACION EN LOS CONEJOS DE DESARR0LLO Y LOS CONSEJOS ASESORES DE LOS SEREMI
  • 43. BUEN DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS EN EL AMBITO DE LA SATISFACCION USUARIA • EL MINSAL DEBE CONSTITUIRSE EN EL RESPONSABLE TECNICO-POLITICO PARA SU CUMPLIMIENTO • APROVACION DEL PROYECTO DE LEY SOBRE DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES CONTITUIRÁ UN APORTE POSITIVO A LAS ESTRATEGIAS.
  • 44. CONCLUSION LA EVENTUAL OCURRENCIA DE DESASTRES NATURALES O CRISIS EN EL SECTOR PRODUCTO DE EPIDEMIAS U OTROS QUE IMPLIQUEN UN SOBREESFUERZO PARA LA RED ASISTENCIAL DE SALUD, HARIAN PELIGRAR LA PRIORIDAD OTORGADA A LA IMPLEMETACION DE LAS ESTRATEGIAS, HACIENDO DE ESE MODO COMPLEJO SU ADECUADO CUMPLIMIENTO.

Hinweis der Redaktion

  1. Uno de los principales problemas radica en que los recursos del sistema de salud son escasos para satisfacer la demanda. Esto refuerza la necesidad de instaurar el uso racional de estos productos(selección, adquisición, distribución, prescripción, etc). El precio de los medicamentos y el costo de los productos y tecnologías es una de las barreras al acceso para quienes deben adquirirlos en el sector privado. El precio de los medicamentos se ha incrementado por sobre el aumento del costo de la vida. Según FONASA el gasto en medicamentos representa el 75% del gasto de bolsillo en salud, el gasto de bolsillo relacionado con medicamentos casi se ha duplicado entre los años 2000 y 2006 (de un 12,0% a un 20,4%). Asimismo, al analizar el gasto del presupuesto familiar destinado a salud se verifica que el gasto en medicamentos es muy relevante. En el quintil más pobre alcanza un 57% y en el quintil más rico un 39%. Estas cifras aumentan cuando se incluyen insumos, homeopatía y hierbas medicinales, llegando a 68% y 42,8% respectivamente.
  2. Desde 1998 rige la normativa que establece el requisito de certificación de los productos de uso médico, sin embargo, existe sólo un organismo privado certificador de la calidad de los mismos. Esto repercute en que la gran mayoría de los dispositivos médicos no están certificados.
  3. En el caso de los productos farmacéuticos, la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos es una materia regulada, aunque la aplicación de ella es parcial en las exigencias de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), tanto a nivel de plantas nacionales como extranjeras. Los problemas más evidentes que se pueden destacar en esta meta de impacto se refieren a aspectos relacionados con: normatividad (inexistencia, obsolescencia, requerimientos de especificidad, etc); aplicación o implementación de la normativa (disparidad de criterios, postergación de plazos, etc); fiscalización (incumplimiento de la normativa, controles insuficientes, etc.); racionalidad (uso inapropiado de productos); características del mercado (quiebres de stock, preferencia por marcas, etc); y organización (falta de desarrollo para la articulación de una red de vigilancia activa de la calidad de productos, etc.).
  4. Para el control de acceso y calidad de los PM y TS las estrategias que se han utilizado, tanto a nivel nacional como internacional, provienen de las directrices de la OMS. Sin embargo, aún cuando se han reportado algunas experiencias exitosas, no hay suficientes estudios que den cuenta de un seguimiento adecuado de ellas y un posible impacto una vez que son instaladas. Se destacan como actores relevantes principalmente instituciones del sector salud: el Instituto de Salud Pública, que supervisa la eficacia, seguridad y calidad; las SEREMI que fiscalizan; FONASA en el aspecto de financiamiento; y CENABAST como encargada de adquisición y abastecimiento. También otros actores fuera del sector de salud, como las universidades en su rol de desarrollo de recursos humanos; las Asociaciones de Consumidores que pueden vigilar y controlar principalmente la disponibilidad y los precios; y el SERNAC, en su ámbito de control del mercado. Finalmente, la industria farmacéutica y de dispositivos médicos tiene un papel gravitante en este tema.
  5. Se plantean las siguientes estrategias: (1) medicamentos priorizados; (2) acreditación de buenas prácticas de manufactura; (3) equivalencia terapéutica; (4) sistema de vigilancia activa; (5) inventario de seguridad; (6) racionalidad en el uso de medicamentos; (7) listado de tecnologías priorizadas; (8) certificación de calidad de tecnologías; y (9) vigilancia de tecnologías. En el tema de fármacos, la meta de impacto se ha establecido en términos de focalizar la actividad en un grupo de 100 medicamentos esenciales, revisados y actualizados con una periodicidad definida. Es crucial lograr que éstos cumplan con características de calidad y racionalidad en su uso, y que, por sobre todo, sean accesibles para la población, en especial para aquella beneficiaria del sistema público de salud. La evaluación del uso de estos fármacos esenciales, partiendo por su selección, y siguiendo con su adquisición, distribución, comercialización, publicidad y uso, es compleja. Se propone el fortalecimiento de los mecanismos regulatorios que permitan asegurar la calidad. Esto fundamentalmente a través de la exigencia de BPM, a las plantas fabricantes de medicamentos y/o materias primas, ya sean nacionales o internacionales, y la demostración de Equivalencia Terapéutica en los productos que corresponda. También se plantea fortalecer las capacidades del ISP en la inspección de BPM. Para garantizar el acceso a fármacos de calidad, se deberán definir e implementar inventarios de seguridad, a objeto de asegurar la oportunidad en el despacho de medicamentos . Por otra parte, el uso irracional de medicamentos tiene importantes consecuencias en la salud de las personas y en el presupuesto del sector. Se propone por tanto, desarrollar Orientaciones Técnicas para el uso racional de medicamentos en las patologías más prevalentes y evaluar su cumplimiento a través de auditorías de recetas en establecimientos asistenciales públicos.
  6. En Tecnologías, también se propone trabajar sobre un listado priorizado de TS en un modelo similar al planteado para medicamentos. Se propone además, que este grupo de TS requiera de certificación de calidad previa a su salida al mercado e implementación en los establecimientos de salud. Se busca además, aumentar la cobertura y calidad de la certificación de TS. Este listado esencial deberá cumplir con el proceso de autorización de uso y disposición, y se trabajará en mecanismos específicos para estimular la participación de Organismos Certificadores y su vinculación con el ISP. Finalmente, se deberá avanzar en la vigilancia post comercialización (Tecnovigilancia). Esto incluye la recopilación y análisis de la información respecto a eventos adversos a TS y su investigación, junto con estrategias de comunicación social destinadas a establecimientos de salud para el reconocimiento de estos efectos adversos.
  7. El éxito en la consecución de la meta correspondiente a la disminución de LE dependerá del liderazgo y compromiso por parte de las autoridades del MINSAL, resultando también fundamental la participación de los Servicios de Salud, así como también el apoyo por parte del Ministerio de Hacienda en términos de la provisión de los recursos requeridos (para los problemas no GES, a pesar de las prioridades GES). Además, entre las condiciones necesarias para el logro de la meta propuesta, está la continuidad y el fortalecimiento del nivel primario de atención: la disponibilidad de los elementos complementarios a las consultas de especialidades e intervenciones quirúrgicas que permitan la resolución integral de los problemas de salud (exámenes, procedimientos, etc.). Se identifican también como posibles amenazas, la propensión por la implementación de medidas de corto plazo (que no solucionan el problema de fondo), y la compra de servicios a privados sin considerar la sustentabilidad de las medidas (componente contención de gasto).
  8. En el caso del cumplimiento de las estrategias asociadas a la acreditación de prestadores institucionales, es importante destacar que la implementación de los procesos de calidad y seguridad de la atención del paciente requiere una planificación clara y sistematizada desde el nivel central, que coordine los esfuerzos con las redes asistenciales e involucre explícitamente a otros actores relevantes en el diseño y puesta en marcha del cumplimiento de los estándares de prestadores institucionales. Resulta fundamental la participación activa de los servicios de salud y los gestores de red, asumiendo el rol y las responsabilidades que les corresponden en la supervisión de los procesos de calidad, función que, de no cumplirse, pone en riesgo la implementación del proceso y el logro de los objetivos planteados en la meta de impacto.
  9. Por otra parte, el desarrollo de una política–plan en el ámbito de PM y TS supone el compromiso de las autoridades del nivel central (Subsecretaría de Redes y de Salud Pública), de las SEREMI y de los servicios de salud, así como del ISP, de la CENABAST y el compromiso de los recursos de FONASA. Debe acometerse un acelerado proceso de normalización y actualización de la regulación vigente; asegurar la disponibilidad de recursos técnicos calificados; y debe procurarse el control social de las actividades a través de Cuentas Públicas periódicas y la promoción de una participación activa de la población en los Consejos de desarrollo y en los Consejos Asesores de los SEREMI.
  10. Para el buen desarrollo de las estrategias propuestas en el ámbito de la satisfacción usuaria, hay que considerar que el MINSAL debe constituirse en el responsable técnico-político para su cumplimiento. Por otra parte, la aprobación del proyecto de ley sobre derechos y deberes de los pacientes constituiría un aporte positivo al desarrollo de las estrategias planteadas.