2. La cultura olmeca floreció en la zona más o
menos entre 1500 y 400 aC y se cree que ha
sido la civilización de los padres de todas las
civilizaciones mesoamericanas que se
desarrollaron posteriormente. Sin embargo,
se desconoce la afiliación étnica exacta,
aunque hay numerosas suposiciones hechas
para tratar de resolver este problema. El
etnónimo olmeca fue acuñado por los
arqueólogos del siglo XX, y no debe ser
confundido con el olmeca-xicalancas tarde
ocupando varios lugares del centro de
México como Cacaxtla.
3. Los olmecas construyeron un gran centro
ceremonial (1250 aC): San Lorenzo. Sus
artesanos han levantado una gran
plataforma de 45 metros de altura, la
alineación de plazas rectangulares norte del
arte olmeca south.The también
sorprendente. Ellos sabían tallar imágenes
pequeñas de jade, al mismo tiempo hizo
grandes cabezas de piedra, cuyo peso se
estima en 20 toneladas. La ciudad principal
(que sepamos) construida por los olmecas,
fue San Lorenzo. En ella están las cabezas
colosales deben representar a sus dirigentes
entre 1200 y 900 antes de Cristo. La ciudad
extendió su influencia tanto en el Norte
como en el Sur, por medios pacíficos y
bélicos. La construcción de los monumentos
muestra que un gran esfuerzo para obtener
el efecto deseado monumental que era
necesario.
4. La arquitectura olmeca es monumental y se integra en el medio ambiente.
La pirámide con su base cuadrangular o redondeada, construida en arcilla, representa el centro ceremonial. La
arquitectura de los mayores sitios olmecas, en La Venta o en San Lorenzo, está considerada como el ejemplo
arquitectónico más completo del preclásico. Así, la pirámide cónica en el sitio de La Venta (30 metros de alto)
o la de San Lorenzo (2 km de largo por 1 km de ancho), el terreno de juego de pelota, la presencia de un
sistema de drenaje, combinados con el arte monumental, son los precursores de los sitios mesoamericanos
posteriores.
5. Teotihuacán es una zona arqueológica situada en la cuenca de Teotihuacán, a unos 45 km del
centro de la actual ciudad de México, cuyo contenido supuso el centro cultural y religioso más
importante del Eje Neovolcánico, habitado más de un milenio, desde el 500 a. C. hasta el año
650 d. C. (cuando el lugar empezó a ser abandonado).
El arte teotihuacano representa la cultura y el modo de
vida de sus pobladores. Es un arte austero, hierático, un
arte que demuestra en sus formas una gran sobriedad,
todo muy apropiado para el lugar santo que lo recibía.
Es de carácter simbólico, de un simbolismo muy amplio,
que se diferencia bastante con otras artes
mesoamericanas cuyos pueblos llegaron a representar
muy gráficamente escenas de guerra (como en
Cacaxtla) o retratos (como los mayas). Un tema muy
recurrente en el arte teotihuacano es culto al agua,
elemento indispensable para una sociedad asentada en
un lugar con poca disponibilidad del líquido pero que
dependía completamente de la agricultura.
6. El plan para el desarrollo urbanístico de la ciudad de Teotihuacán fue deliberadamente
estudiado, canalizando ríos y arroyos, construyendo una infraestructura de edificios
públicos necesarios como silos, depósitos para agua, espacios libres con destino a
mercados, casas-albergue para forasteros, etc., hasta conseguir una ciudad de trazado
práctico y coherente. Un cuidadoso trabajo de planificación hizo dividir todo el complejo
en cuatro zonas sobre un eje Norte-Sur (la calle de los Muertos) con orientación de 15°
30‘, al este del norte astronómico y otro eje perpendicular formado por dos calles
llamadas respectivamente Avenida Este y Avenida Oeste. La Avenida del Este ocupaba
3,5 km de longitud y 40 m de anchura y comenzaba a 400 m al este de la Ciudadela. La
Avenida del Oeste empezaba en el lado oeste del Gran Conjunto pero se desconoce
dónde terminaba aunque existen diversas suposiciones.
7. A principios del siglo XX se empezaron a organizar los estudios
arqueológicos con gran ayuda de los antropólogos. El profesor
antropólogo y arqueólogo mexicano Manuel Gamio llevó la dirección
de los trabajos de La población del Valle de Teotihuacán entre los
años 1917 y 1921. Para dar a conocer al público la cultura y
civilización de los pueblos prehispánicos se creó en México en 1964 el
Museo Nacional de Antropología, donde Teotihuacán contó con una
importante sala. El responsable de esta sala fue el arqueólogo
mexicano Jorge R. Acosta, encargándose del mural que recrea
Teotihuacán el paisajista mexicano Nicolás Moreno.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México ha llevado a
cabo en los últimos 25 años una valiosa investigación y un exhaustivo
estudio de todo el material aflorado en los últimos tiempos. Han sido
muchos los trabajos y descubrimientos, pero aun así los arqueólogos
futuros tendrán mucha tarea y la ocasión de trabajar en otros
descubrimientos.
8. Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México,
Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en los
territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas
fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas.
Los mayas contruyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San Bartolo (en el norte del
Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las
mayas más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos.
9. La planificación de los centros ceremoniales mayas siguió la topografía y condiciones
del terreno, lo que determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones.
La arquitectura maya participó de las características generales de las culturas
americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso dentro de su propio estilo (el
"arco falso",- bóveda maya-, cresterías o peines, estelas y altares.,etc). Se registraron
varios estilos arquitectónicos como el "estilo de Petén" en Uxmal; el "estilo
Usumacinta:" En Palenque; el "estilo Puuc" de Uxmal, etc. Y, hubo además otro detalle
muy valioso: el de la pintura integrada a la arquitectura.
A partir del 830 d.C. comienza un periodo de desintegración de los viejos patrones que habían alcanzado
su punto culminante hacia el 650 d.C., iniciándose un proceso de deterioro mediante el cual todos los
centros del sur decaen antes del 900 d.C.; justo cuando la civilización clásica estaba en su máximo
apogeo.
Las causas de tal decadencia son complejas y no están definidas del todo; un hecho claro es que en un
corto espacio temporal la cultura de la elite desapareció, abandonándose los edificios públicos y cesando
la manufactura de productos de lujo y la erección de estelas con escritura jeroglífica.
10. Anteriormente, un observatorio se
utilizaba en la mayoría de los
casos como templos o lugares de
oración en los que a través del
movimiento de los astros se
expresaba la voluntad divina.
Algunos de los edificios en los
que se produce el fenómeno son
el Templo superior de Los
Jaguares del Gran Juego de
Pelota de Chichén Itzá, en la
ventana central del Caracol
(Observatorio), en la misma
ciudad maya de Yucatán; y el
Edificio de los Cinco Pisos, de
Edzná, en Campeche; y
externamente al área maya, la
Pirámide del Sol, en Teotihuacan,
Estado de México.
11. Las ciudades mayas no eran formalmente
planificadas y estaban sujetos a una
expansión irregular, dando lugar a la adición
no estructurada de palacios, templos y otros
edificios. La mayoría de las ciudades mayas
mostró una tendencia a crecer hacia el
exterior desde el centro, y hacia arriba a
medida que nuevas estructuras se
superponían a las anteriores. Estos recintos
se componían de templos piramidales y otra
arquitectura monumental dedicada a las
actividades de la élite, como plataformas
basales que sostenían los complejos
administrativos o las residencias de la élite.
Se levantaron monumentos esculpidos para
registrar las obras de la dinastía
gobernante. Los centros urbanos también
contaban con plazas, campos sagrados
para el juego de pelota y edificios
destinados a los mercados y las escuelas.
12. La cultura tolteca es una de las culturas precolombinas de
Mesoamérica. Se trata de la expresión de un pueblo náhuatl
que dominó en el norte del altiplano mexicano entre los
siglos X y XII. Algunos de sus principales centros fueron
Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de Tollan-Xicocotitlan,
localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de
Allende (estado de Hidalgo, México). Esta ciudad es célebre
por sus singulares estatuas de piedra llamadas atlantes.
Los toltecas alcanzaron su apogeo
durante este periodo, entre los años
900 y 1200 d. C. Fueron el grupo
dominante de un estado cuya
influencia se extendía hasta el actual
estado de Zacatecas, y al sureste en la
península de Yucatán. La relación
entre los toltecas y los mayas del
período posclásico ha sido objeto de
controversias. Mucho tiempo después
de la caída de Teotihuacan, hacia el
año 700, hubo en Mesoamérica varios
siglos de tinieblas y confusión, cambió
la índole de su civilización, las
ciudades sin fortificaciones y
gobernadas por élites religiosas se
desmoronaron, y dieron lugar a
ciudades guerreras y a religiones más
belicosas.
13. Se estima que Tula albergó alrededor de 30 000
habitantes, los cuales vivían en grandes complejos
de una planta con techos planos básicamente de
piedra y tierra y acabados en adobe. Excluyendo la
zona ceremonial, el diseño de las zonas habitables
de Tula refleja una planta cuadriculada que definía
claramente los diferentes barrios. De los
elementos arquitectónicos más significativos
destaca la pirámide B, con sus mal llamados
atlantes, figuras de 4,6 m de altura que alguna vez
sostuvieron el techo de un templo. Según los
estudios, estos atlantes estaban decorados con
mosaicos enjoyados y plumas. Restos de pintura
indican que probablemente fueron pintados para
representar al guerrero tolteca-chichimeca de
Mixcóatl (padre de Quetzalcóatl) o al dios estrella
de la mañana Tlahuizcalpantecuhtli. También
construyeron columnas en forma de serpiente
emplumada, con la cabeza al suelo y la cola hacia
arriba, sosteniendo el dintel que formaba parte de
la entrada a la gran habitación.
14. Tiahuanaco es una antigua ciudad
arqueológica capital del estado
tiahuanacota ubicada en el Departamento
de La Paz, Bolivia, a 15 km al sudeste del
lago Titicaca.
Tiahuanaco fue el centro de la civilización
tiahuanaco, una cultura preincaica que
basaba su economía en la agricultura, la
arquitectura y la ganadería, y que abarcó
los territorios de la meseta del Collao,
entre el suroeste de Peru, el oeste de
Bolivia, el norte de Argentina y el norte de
Chile, regiones desde las cuales irradió su
influencia tecnológica y religiosa hacia
otras civilizaciones contemporáneas a
ella.
15. Puerta del Sol
La puerta del sol es una escultura monolítica en piedra andesita
que en el pasado formó parte de otra estructura mayor,
posiblemente ligada a Kalasasaya o Akapana.
Puerta de la Luna
La puerta de la luna es un monumento de 2.23 metros de alto y 23
centímetros de espesor. Se trata de un arco monolítico en piedra
andesita que presenta relieves en alto y bajo relieve. Los motivos que
presenta son zoomorfos similares a los de la Puerta del Sol, pero con
cabeza de puma y boca de pez, y no cabezas de aves como en la
portada del sol.
Monolito Ponce
El monolito de Ponce es una escultura de un sólo bloque de andesita que representa a
un varón en posición vertical y cubierto por abundante iconografía en bajo relieve. Debe
su nombre al arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanginés, quien lo desenterrara y
descubriera que el monolito tenía una cruz tallada en el hombro derecho, por lo cual se
sabe que la escultura fue conocida por los colonizadores españoles en el siglo XVI,
pero dejada en el olvido hasta su descubrimiento en 1964.
16. Los chimúes se destacaron en el plano
urbanístico gracias a sus formidables
construcciones. Muestra de ello son Chan
Chan, la fortaleza de Paramonga, entre otras.
Así también se destacaron en metalurgia, en
los que utilizaron una diversidad de técnicas y
metales para su elaboración; y en textilería
(tejidos de algodón, lana de llama, alpaca y
vicuña). Chan Chan fue la capital del reino
chimú y la residencia del Gran Chimú o
soberano, que tenía la categoría de
emperador. Abarcaba una superficie de 25
km2, lo que lo convierte en una de las
ciudades más grandes del mundo en los siglos
XV y XVI. Su plano estaba diseñado como los
anillos concéntricos de un árbol, salvo en la
parte occidental donde hubo una tendencia al
arreglo rectilíneo. Se divide en tres sectores:
17. Los restos de su arquitectura ha permitido definir que los
gobernantes vivieron en los palacios y recintos
monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de
quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura
monumental. La decoración de las paredes es sobre la base
de frisos modelados en relieve, y en algunos casos, pintada.
Los diseños son de figuras zoomorfas, como peces y aves, así
como de figuras geométricas, todo policromado.
Algunos ejemplos:
Chan Chan
Huaca Pintada
Huaca del Dragón
La fortaleza de Paramonga
Apurlec o Purgatorio.
18. Chan Chan fue la capital del reino
chimú y la residencia del Gran
Chimú o soberano, que tenía la
categoría de emperador. Abarcaba
una superficie de 25 km2, lo que lo
convierte en una de las ciudades
más grandes del mundo en los
siglos XV y XVI. Su plano estaba
diseñado como los anillos
concéntricos de un árbol, salvo en
la parte occidental donde hubo una
tendencia al arreglo rectilíneo. Se
divide en tres sectores:
Chan Chan (del quingnam Chan-Chan,
"Sol resplandeciente") es una ciudad
precolombina de adobe, construida en la
costa norte del Perú por los chimúes. Es la
ciudad construida en adobe más grande
de América1 y la segunda en el mundo. Se
ubica al noroeste del área metropolitana
de Trujillo entre los distritos de Trujillo y
Huanchaco. Fue declarada como
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
en 1986 e incluida en la Lista del
Patrimonio de la Humanidad en peligro en
el mismo año.
19. El Imperio incaico o inca fue un estado sudamericano con el dominio más
extenso en la historia de la América precolombina.
Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias cuzqueñas
(Región Sur del actual Perú), lideradas por Pachacútec, frente a la
confederación de estados chancas en 1438. Luego de la victoria, el
curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec, con quien el Imperio
incaico inició una etapa de continua expansión, que prosiguió con su
hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac
Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac, quien consolidó
los territorios. En esta etapa la civilización incaica logró la máxima
expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los
conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los
de otros estados conquistados
20. La arquitectura incaica se caracteriza por la
sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y
por buscar que sus construcciones armonicen el
paisaje. A diferencia de sociedades costeñas
como la chimú, los incas utilizaron una decoración
bastante sobria. El principal material utilizado fue
la piedra. En las construcciones más simples era
colocada sin tallar, no así en las más complejas e
importantes. Los constructores incaicos
desarrollaron técnicas para levantar muros
enormes, verdaderos mosaicos formados por
bloques de piedra tallada que encajaban
perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar
ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan
grandes que resulta difícil imaginar su colocación,
las mejores muestras de esta habilidad se
encuentran en la zona del Cuzco. Se sabe que
los mejores talladores de piedra eran collas,
provenientes del Altiplano y que muchos de ellos
fueron llevados al Cuzco para servir al estado.
21. Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, «Montaña Vieja») es el nombre
contemporáneo que se da a una llaqta —antiguo poblado andino— incaica construida antes
del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna
Picchu en la vertiente oriental de la cordillera Central, al sur del Perú y a 2490 msnm, altitud
de su plaza principal. Su nombre original habría sido Llaqtapata.
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la
ingeniería. Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que
ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en
uno de los destinos turísticos más populares del planeta.
Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, como
parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico
de Machu Picchu. El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas siete
maravillas del mundo moderno en una ceremonia realizada en Lisboa (Portugal), que contó con la
participación de cien millones de votantes en el mundo entero.
22. Morfología
Casi todos los edificios son de planta
rectangular. Los hay de una, dos y
hasta ocho puertas, normalmente en
uno solo de los lados largos del
rectángulo.
Son frecuentes las construcciones
llamadas huayranas. Estas tienen
sólo tres muros. En estos casos en
el espacio del "muro faltante"
aparece a veces una columnata de
piedra para sostener una viga de
madera que servía de soporte al
techo.
Las construcciones habitualmente
siguen el esquema de las kanchas,
es decir cuatro construcciones
rectangulares dispuestas en torno a
un patio central unidos por un eje de
simetría transversal.