SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 29
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Prevención y Control de los
Síndromes Febriles Íctero
Hemorrágicos
Claves para el diagnóstico
diferencial
Fiebre dengue
Signos y síntomas %
Fiebre
Cefalea
Mialgias
Dolor retroorbitario
Astenia
Artralgias
Prurito
Exantema
Náuseas y vómitos
Diarrea
Dolor abdominal
Hiperemia conjuntival
Anorexia
Hemorragias
Fotofobia
Odinofagia
(análisis de 76 casos)
100
84
84
82
74
60
60
55
47
29
18
18
16
13
10
8
Zoonosis. FJ Muñiz
Zoonosis. FJ Muñiz
Zoonosis. FJ Muñiz
Fiebre dengue. Clave
Dolor retroorbitario
Artralgias
Exantema con prurito. Prurito
Leucopenia, linfomonocitosis
VSG baja
Zoonosis. FJ Muñiz
Dengue hemorrágico.
BUSCAR SIGNOS
1. Hemorragias (*)
2. Prueba del torniquete (*)
3. Signos de Alarma
4. Signos de Extravasación
5. Signos de Complicación
6. Signos de Hipovolemia
Patogenia simplificada del mecanismo
de extravasación plasmática
Aumento de la
permeabilidad capilar
Hipovolemia
Alteración de la
hemostasia - vascularitis
Hemorragias
Complejo
activador/inhibidor
del plasminógeno
Prevención y Control
• Medidas Preventivas
– Educar a la población respecto a medidas
personales: eliminación o destrucción de
criaderos y protección contra la picadura de
mosquitos de actividad diurna; uso de
mosquiteros, ropas protectoras y repelente
– Encuestas en la localidad para precisar la
densidad de la población de mosquitos
vectores, identificar los hábitat de larvas
(respecto a Ae. aegypti), y fomentar y poner
en práctica programas para su eliminación
Fiebre dengue
• Control del paciente, de los contactos y
del ambiente inmediato
1. Notificación a la autoridad local de salud
2. Aislamiento
3. Investigación de los contactos y de la
fuente de infección
4. No requiere desinfección, cuarentena ni
inmunización*
5. No requiere tratamiento específico
* A menos que surja cerca de posibles focos selváticos de FA
Prevención y Control
Fiebre dengue
• Control del paciente, de los contactos y
del ambiente inmediato DH
1. Notificación a la autoridad local de salud
2. Aislamiento
3. Investigación de los contactos y de la fuente de infección
4. No requiere desinfección, cuarentena ni inmunización
5. Tratamiento específico:
– Administración de oxígeno y reposición
rápida de líquidos y electrólitos
– Plasma y/o expansores plasmáticos
– Transfusiones de sangre sólo cuando la
hemorragia intensa ocasiona un descenso
real del hematocrito
Prevención y Control
Dengue Hemorrágico
• Medidas en caso de epidemia
1. Buscar y destruir especies de mosquitos
Aedes en las viviendas y eliminar los
criaderos, o aplicar larvicida en todos los
hábitat de larvas de Ae. Aegypti
2. Uso de repelentes contra mosquitos por
parte de las persona expuestas o a riesgo
3. Aplicaciones terrestres directas de
insecticidas en volúmenes ultrabajos y/o
nebulización o la dispersión aérea de
insecticidas, más las medidas para
diezmar las poblaciones de vectores
Prevención y Control
Fiebre dengue
• Medidas en caso de epidemia
1. Buscar y destruir especies de mosquitos
Aedes en las viviendas y eliminar los
criaderos, o aplicar larvicida en todos los
hábitat de larvas de Ae. Aegypti
2. Uso de repelentes contra mosquitos por
parte de las persona expuestas o a riesgo
3. Aplicaciones terrestres directas de
insecticidas en volúmenes ultrabajos y/o
nebulización o la dispersión aérea de
insecticidas, más las medidas para
diezmar las poblaciones de vectores
Prevención y Control
Fiebre dengue
Fiebre amarilla
Zoonosis, Htal FJ Muñiz
Ciclo selvático de
la fiebre amarilla
Por cada sintomático hay entre 5
a 20 infecciones inaparentes
Fase prodrómica
Fiebre, cefalea, mialgias, dolor
lumbosacro, dolor abdominal,
náuseas y vómitos, hiperemia
conjuntival, bradicardia relativa,
quebrantamiento general.
Período de estado
Ictericia, Nefropatía,
Hemorragias, Manifestaciones
neurológicas, shock.
Manifestaciones clínicas de
la fiebre amarilla
Zoonosis Htal FJ Muñiz
Prevención y Control
• Medidas Preventivas
– Instituir un programa de inmunización activa
– Erradicación o control de los mosquitos Ae.
aegypti
Fiebre amarilla
Prevención y Control
• Control del paciente, de los contactos y
del ambiente inmediato
1. Notificación a la autoridad local de salud
2. Aislamiento
3. Rociado del hogar de los enfermos y las
viviendas del vecindario con insecticida
4. Inmunización de contactos
5. Investigación de los contactos y de la
fuente de infección
6. No requiere tratamiento específico
Fiebre amarilla
La fiebre amarilla se
previene con la vacunación
Zoonosis Htal FJ Muñiz
Fiebre amarilla
Formas clínicas Características
• Fiebre
indiferenciada
• Síndrome de Weil
• Hemorragia
pulmonar
Fiebre, mialgias, cefalea, dolor abdominal,
hiperemia conjuntival
Ictericia y: nefropatía, meningitis, neumonía,
miocarditis, hemorragias.
- Leve, moderado o grave -
Hemorragia alveolar diseminada
Zoonosis. FJ Muñiz
Formas de presentación
clínica de la Leptospirosis
Leptospirosis
Fase prodrómica
Leptospirosis: Síndrome de
Weil
Leptospirosis “clásica”. Clave
Artralgias, exantema y prurito muy
infrecuentes.
Ictericia frecuente
Nefropatía primaria frecuente
Meningitis a LCR claro
Neumonía
Leucocitosis con neutrofilia
VSG elevada
Zoonosis. FJ Muñiz
Fase prodrómica
Neumonía
bilateral
Zoonosis. FJ Muñiz
Hemorragia pulmonar por
leptospirosis. Clave
Neumonía grave precedida de fase
prodrómica
Hemorragia pulmonar
Leucocitosis con neutrofilia
VSG elevada
Prevención y Control
• Medidas Preventivas
1. Educar a la población respecto a los modos de
transmisión
2. Uso de medios de protección en el trabajo
3. Identificar aguas y suelos contaminados
4. Control de los roedores en las viviendas
5. Segregar a los animales domésticos infectados
6. Inmunización a serovariedades específicas ante el
riesgo de exposiciones ocupacionacionales
7. Uso de Doxiciclina – 200 mg/semana
Leptospirosis
Prevención y Control
• Control del paciente, de los contactos y del
ambiente inmediato
1. Notificación a la autoridad local de salud
2. Aislamiento
3. Desinfección concurrente de artículos
contaminados con orina
4. Investigación de los contactos y de la fuente de
infección
5. No requiere cuarentena, inmunización de
contactos
6. Tratamiento específico: las penicilinas, las
cefalosporinas, la lincomicina y la eritromicina
Leptospirosis
Malaria. Clave
Fiebre intermitente con escalofríos y sudoración
Esplenomegalia frecuente
Anemia hemolítica frecuente
Evaluar frotis o gota gruesa teñidos con Giemsa
Evaluar procedencia por Plasmodium falciparum
(paludismo grave)
Zoonosis, Htal FJ Muñiz
Prevención y Control
• Medidas Preventivas
1. Mejorar las condiciones sanitarias de las
viviendas
2. Evaluar uso de insecticidas
3. Protección de las habitaciones;
4. Uso de ropas adecuadas y repelentes*
5. Explorar antecedentes en donantes
6. Tratamiento oportuno
* Dietiltoluamida
Malaria
Prevención y Control
• Control del paciente, de los contactos y
del ambiente inmediato
1. Notificación a la autoridad local
2. Aislamiento
3. No requiere desinfección concurrente
ni cuarentena
4. Investigación de contactos y de la fuente
de infección
5. Tratamiento específico
Malaria
Prevención y Control
Tratamiento específico
– Cloroquina, 25 mg/kg en 3 días.
– Mefloquina, 15 mg/kg (resistencia)
– Biclorhidrato de Quinina, 20 mg/kg
diluidos en 500 ml de solución salina
normal (casos graves o intolerancia VO)
– Quinina + Doxiciclina
– Pirimetamina + Sulfadoxina
– Primaquina
Malaria
Prevención y Control
• Medidas Preventivas
1. Inmunización.
2. Grupos de riesgo
3. Esterilización de equipos de punción
usados en acupuntura, tatuajes…
4. Estudio de sangre y hemoderivados
Hepatitis B
Prevención y Control
• Control del paciente, de los contactos y del
ambiente inmediato
1. Notificación
2. Precauciones para evitar exposición a sangre y
líquidos corporales
3. Desinfección concurrente de equipo contaminado
4. Inmunización de contactos
5. Investigación de contactos y fuente de infección
6. Interferón alfa
Hepatitis B
Codificación Internacional
CIE-9 CIE-10
Dengue 061 A90
Dengue hemorrágico 065.4 A91
Fiebre Amarilla 060 A95
Leptospirosis 100 A27
Paludismo 084 B50-B54
Hepatitis B 070.3 B16Hepatitis B
Paludismo
Leptospirosis
Dengue
Dengue Hemorrágico
Fiebre amarilla

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
EXAMEN FISICO - SEMIOLOGIA
EXAMEN FISICO - SEMIOLOGIAEXAMEN FISICO - SEMIOLOGIA
EXAMEN FISICO - SEMIOLOGIA
 
Dispareunia, dolor perineal, genital e inguinocrural
Dispareunia, dolor perineal, genital e inguinocruralDispareunia, dolor perineal, genital e inguinocrural
Dispareunia, dolor perineal, genital e inguinocrural
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Fiebre (caso clínico)
Fiebre (caso clínico)Fiebre (caso clínico)
Fiebre (caso clínico)
 
Programa de tbc
Programa de tbcPrograma de tbc
Programa de tbc
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Influenza AH1N1
Influenza AH1N1Influenza AH1N1
Influenza AH1N1
 
Qué es el rotavirus
Qué es el rotavirusQué es el rotavirus
Qué es el rotavirus
 
Historia clínica ejemplo
Historia clínica ejemploHistoria clínica ejemplo
Historia clínica ejemplo
 
Caso clinico colelitiasis
Caso clinico colelitiasisCaso clinico colelitiasis
Caso clinico colelitiasis
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
 
Semiología del aparato genital masculino
Semiología del aparato genital masculinoSemiología del aparato genital masculino
Semiología del aparato genital masculino
 
HipertensióN Arterial
HipertensióN ArterialHipertensióN Arterial
HipertensióN Arterial
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la Fiebre
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (14)

Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Dengue (1)
Dengue (1)Dengue (1)
Dengue (1)
 
Síndrome febril final
Síndrome febril finalSíndrome febril final
Síndrome febril final
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
SÍNDROME FEBRIL ICTERO HEMORRAGICO
SÍNDROME FEBRIL ICTERO HEMORRAGICOSÍNDROME FEBRIL ICTERO HEMORRAGICO
SÍNDROME FEBRIL ICTERO HEMORRAGICO
 
Sindrome febril hemorragico (sfh)
Sindrome febril hemorragico (sfh)Sindrome febril hemorragico (sfh)
Sindrome febril hemorragico (sfh)
 
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico DiferencialSd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
 
Gastritis, duodenitis y úlceras
Gastritis, duodenitis y úlcerasGastritis, duodenitis y úlceras
Gastritis, duodenitis y úlceras
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro GranadaFiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Herpes genital
Herpes genitalHerpes genital
Herpes genital
 

Ähnlich wie Prevención y Control de los Síndromes Febriles Íctero-Hemorrágicos

Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadradoLeptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadradoMINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIALINFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIALBrunaCares
 
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de ChagasFiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de ChagasNancy Peña Valenzuela
 
Patologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesPatologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesxlucyx Apellidos
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIADiego Rodriguez
 
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptxEnfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptxMadahyEstradahuaman
 
Cristina torregrosa.r2micro.erysipelothrix.
Cristina torregrosa.r2micro.erysipelothrix.Cristina torregrosa.r2micro.erysipelothrix.
Cristina torregrosa.r2micro.erysipelothrix.Francisco Fanjul Losa
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidadesArqui Gil
 
Epidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 claseEpidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 clasemayegue14
 
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirusTorchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirusjavier vazquez
 

Ähnlich wie Prevención y Control de los Síndromes Febriles Íctero-Hemorrágicos (20)

Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadradoLeptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
 
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIALINFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de ChagasFiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Patologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesPatologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivales
 
Conf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..pptConf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..ppt
 
Caso clinico – dengue
Caso clinico –  dengueCaso clinico –  dengue
Caso clinico – dengue
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
 
DENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptxDENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptx
 
MALARIA GRAVE.ppt
MALARIA GRAVE.pptMALARIA GRAVE.ppt
MALARIA GRAVE.ppt
 
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptxEnfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
 
Cristina torregrosa.r2micro.erysipelothrix.
Cristina torregrosa.r2micro.erysipelothrix.Cristina torregrosa.r2micro.erysipelothrix.
Cristina torregrosa.r2micro.erysipelothrix.
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 
Epidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 claseEpidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 clase
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirusTorchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
 

Mehr von Rodrigo A Restrepo G

Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Día mundial del riñon, Colombia, 2014Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Día mundial del riñon, Colombia, 2014Rodrigo A Restrepo G
 
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...Rodrigo A Restrepo G
 
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...Rodrigo A Restrepo G
 
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en ColombiaPlan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en ColombiaRodrigo A Restrepo G
 
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...Rodrigo A Restrepo G
 
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE ChocóManual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE ChocóRodrigo A Restrepo G
 
Manual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Manual Técnico del CRUE Chocó - ColombiaManual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Manual Técnico del CRUE Chocó - ColombiaRodrigo A Restrepo G
 
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del TracomaPrimera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del TracomaRodrigo A Restrepo G
 
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...Rodrigo A Restrepo G
 
Características e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la saludCaracterísticas e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la saludRodrigo A Restrepo G
 
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante DesastresEquipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante DesastresRodrigo A Restrepo G
 
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante DesastresEvaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante DesastresRodrigo A Restrepo G
 
Salas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en DesastresSalas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en DesastresRodrigo A Restrepo G
 
Filtros Caseros para el agua de consumo
Filtros Caseros para el agua de consumoFiltros Caseros para el agua de consumo
Filtros Caseros para el agua de consumoRodrigo A Restrepo G
 
Agenda Taller Reingeniería para la Salud
Agenda Taller Reingeniería para la SaludAgenda Taller Reingeniería para la Salud
Agenda Taller Reingeniería para la SaludRodrigo A Restrepo G
 
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005Rodrigo A Restrepo G
 
Salas de Situacion en Salud, casos Brasil
Salas de Situacion en Salud, casos BrasilSalas de Situacion en Salud, casos Brasil
Salas de Situacion en Salud, casos BrasilRodrigo A Restrepo G
 
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la ViolenciaLey 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la ViolenciaRodrigo A Restrepo G
 
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010Rodrigo A Restrepo G
 

Mehr von Rodrigo A Restrepo G (20)

Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Día mundial del riñon, Colombia, 2014Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Día mundial del riñon, Colombia, 2014
 
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
 
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
 
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en ColombiaPlan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
 
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
 
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE ChocóManual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
 
Manual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Manual Técnico del CRUE Chocó - ColombiaManual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Manual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
 
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del TracomaPrimera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
 
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
 
Características e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la saludCaracterísticas e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la salud
 
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante DesastresEquipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
 
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante DesastresEvaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
 
Mapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo ComunitariosMapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo Comunitarios
 
Salas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en DesastresSalas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en Desastres
 
Filtros Caseros para el agua de consumo
Filtros Caseros para el agua de consumoFiltros Caseros para el agua de consumo
Filtros Caseros para el agua de consumo
 
Agenda Taller Reingeniería para la Salud
Agenda Taller Reingeniería para la SaludAgenda Taller Reingeniería para la Salud
Agenda Taller Reingeniería para la Salud
 
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
 
Salas de Situacion en Salud, casos Brasil
Salas de Situacion en Salud, casos BrasilSalas de Situacion en Salud, casos Brasil
Salas de Situacion en Salud, casos Brasil
 
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la ViolenciaLey 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
 
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
 

Kürzlich hochgeladen

RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...carlosfracturas
 
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAInsuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAJaveriana Cali
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boteroLeslieGodinez1
 
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOCETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOEnriqueJavierFernand1
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celulargharce
 
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónNelson B
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciaapolo71289
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxfabian1212delta
 
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. FisioterapiaArtículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapiaclinicadefisioterapi2
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESSepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESEdgarSantamaria7
 
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdfBANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdfcindyramirez86
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxdoriamrochavergara
 
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptSESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptBrunoRuizSoto
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasJavierGonzalezdeDios
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptxPamR5
 
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...yesenia635251
 
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxUnidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxisabellajimenez33
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022JessaNoemi
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Badalona Serveis Assistencials
 

Kürzlich hochgeladen (20)

RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
 
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAInsuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
 
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOCETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celular
 
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
 
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. FisioterapiaArtículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESSepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
 
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdfBANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptx
 
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptSESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades raras
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
 
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
 
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxUnidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
 

Prevención y Control de los Síndromes Febriles Íctero-Hemorrágicos

  • 1. Prevención y Control de los Síndromes Febriles Íctero Hemorrágicos Claves para el diagnóstico diferencial
  • 2. Fiebre dengue Signos y síntomas % Fiebre Cefalea Mialgias Dolor retroorbitario Astenia Artralgias Prurito Exantema Náuseas y vómitos Diarrea Dolor abdominal Hiperemia conjuntival Anorexia Hemorragias Fotofobia Odinofagia (análisis de 76 casos) 100 84 84 82 74 60 60 55 47 29 18 18 16 13 10 8 Zoonosis. FJ Muñiz
  • 4. Zoonosis. FJ Muñiz Fiebre dengue. Clave Dolor retroorbitario Artralgias Exantema con prurito. Prurito Leucopenia, linfomonocitosis VSG baja
  • 5. Zoonosis. FJ Muñiz Dengue hemorrágico. BUSCAR SIGNOS 1. Hemorragias (*) 2. Prueba del torniquete (*) 3. Signos de Alarma 4. Signos de Extravasación 5. Signos de Complicación 6. Signos de Hipovolemia
  • 6. Patogenia simplificada del mecanismo de extravasación plasmática Aumento de la permeabilidad capilar Hipovolemia Alteración de la hemostasia - vascularitis Hemorragias Complejo activador/inhibidor del plasminógeno
  • 7. Prevención y Control • Medidas Preventivas – Educar a la población respecto a medidas personales: eliminación o destrucción de criaderos y protección contra la picadura de mosquitos de actividad diurna; uso de mosquiteros, ropas protectoras y repelente – Encuestas en la localidad para precisar la densidad de la población de mosquitos vectores, identificar los hábitat de larvas (respecto a Ae. aegypti), y fomentar y poner en práctica programas para su eliminación Fiebre dengue
  • 8. • Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato 1. Notificación a la autoridad local de salud 2. Aislamiento 3. Investigación de los contactos y de la fuente de infección 4. No requiere desinfección, cuarentena ni inmunización* 5. No requiere tratamiento específico * A menos que surja cerca de posibles focos selváticos de FA Prevención y Control Fiebre dengue
  • 9. • Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato DH 1. Notificación a la autoridad local de salud 2. Aislamiento 3. Investigación de los contactos y de la fuente de infección 4. No requiere desinfección, cuarentena ni inmunización 5. Tratamiento específico: – Administración de oxígeno y reposición rápida de líquidos y electrólitos – Plasma y/o expansores plasmáticos – Transfusiones de sangre sólo cuando la hemorragia intensa ocasiona un descenso real del hematocrito Prevención y Control Dengue Hemorrágico
  • 10. • Medidas en caso de epidemia 1. Buscar y destruir especies de mosquitos Aedes en las viviendas y eliminar los criaderos, o aplicar larvicida en todos los hábitat de larvas de Ae. Aegypti 2. Uso de repelentes contra mosquitos por parte de las persona expuestas o a riesgo 3. Aplicaciones terrestres directas de insecticidas en volúmenes ultrabajos y/o nebulización o la dispersión aérea de insecticidas, más las medidas para diezmar las poblaciones de vectores Prevención y Control Fiebre dengue
  • 11. • Medidas en caso de epidemia 1. Buscar y destruir especies de mosquitos Aedes en las viviendas y eliminar los criaderos, o aplicar larvicida en todos los hábitat de larvas de Ae. Aegypti 2. Uso de repelentes contra mosquitos por parte de las persona expuestas o a riesgo 3. Aplicaciones terrestres directas de insecticidas en volúmenes ultrabajos y/o nebulización o la dispersión aérea de insecticidas, más las medidas para diezmar las poblaciones de vectores Prevención y Control Fiebre dengue
  • 13. Zoonosis, Htal FJ Muñiz Ciclo selvático de la fiebre amarilla
  • 14. Por cada sintomático hay entre 5 a 20 infecciones inaparentes Fase prodrómica Fiebre, cefalea, mialgias, dolor lumbosacro, dolor abdominal, náuseas y vómitos, hiperemia conjuntival, bradicardia relativa, quebrantamiento general. Período de estado Ictericia, Nefropatía, Hemorragias, Manifestaciones neurológicas, shock. Manifestaciones clínicas de la fiebre amarilla Zoonosis Htal FJ Muñiz
  • 15. Prevención y Control • Medidas Preventivas – Instituir un programa de inmunización activa – Erradicación o control de los mosquitos Ae. aegypti Fiebre amarilla
  • 16. Prevención y Control • Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato 1. Notificación a la autoridad local de salud 2. Aislamiento 3. Rociado del hogar de los enfermos y las viviendas del vecindario con insecticida 4. Inmunización de contactos 5. Investigación de los contactos y de la fuente de infección 6. No requiere tratamiento específico Fiebre amarilla
  • 17. La fiebre amarilla se previene con la vacunación Zoonosis Htal FJ Muñiz Fiebre amarilla
  • 18. Formas clínicas Características • Fiebre indiferenciada • Síndrome de Weil • Hemorragia pulmonar Fiebre, mialgias, cefalea, dolor abdominal, hiperemia conjuntival Ictericia y: nefropatía, meningitis, neumonía, miocarditis, hemorragias. - Leve, moderado o grave - Hemorragia alveolar diseminada Zoonosis. FJ Muñiz Formas de presentación clínica de la Leptospirosis Leptospirosis
  • 19. Fase prodrómica Leptospirosis: Síndrome de Weil Leptospirosis “clásica”. Clave Artralgias, exantema y prurito muy infrecuentes. Ictericia frecuente Nefropatía primaria frecuente Meningitis a LCR claro Neumonía Leucocitosis con neutrofilia VSG elevada Zoonosis. FJ Muñiz
  • 20. Fase prodrómica Neumonía bilateral Zoonosis. FJ Muñiz Hemorragia pulmonar por leptospirosis. Clave Neumonía grave precedida de fase prodrómica Hemorragia pulmonar Leucocitosis con neutrofilia VSG elevada
  • 21. Prevención y Control • Medidas Preventivas 1. Educar a la población respecto a los modos de transmisión 2. Uso de medios de protección en el trabajo 3. Identificar aguas y suelos contaminados 4. Control de los roedores en las viviendas 5. Segregar a los animales domésticos infectados 6. Inmunización a serovariedades específicas ante el riesgo de exposiciones ocupacionacionales 7. Uso de Doxiciclina – 200 mg/semana Leptospirosis
  • 22. Prevención y Control • Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato 1. Notificación a la autoridad local de salud 2. Aislamiento 3. Desinfección concurrente de artículos contaminados con orina 4. Investigación de los contactos y de la fuente de infección 5. No requiere cuarentena, inmunización de contactos 6. Tratamiento específico: las penicilinas, las cefalosporinas, la lincomicina y la eritromicina Leptospirosis
  • 23. Malaria. Clave Fiebre intermitente con escalofríos y sudoración Esplenomegalia frecuente Anemia hemolítica frecuente Evaluar frotis o gota gruesa teñidos con Giemsa Evaluar procedencia por Plasmodium falciparum (paludismo grave) Zoonosis, Htal FJ Muñiz
  • 24. Prevención y Control • Medidas Preventivas 1. Mejorar las condiciones sanitarias de las viviendas 2. Evaluar uso de insecticidas 3. Protección de las habitaciones; 4. Uso de ropas adecuadas y repelentes* 5. Explorar antecedentes en donantes 6. Tratamiento oportuno * Dietiltoluamida Malaria
  • 25. Prevención y Control • Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato 1. Notificación a la autoridad local 2. Aislamiento 3. No requiere desinfección concurrente ni cuarentena 4. Investigación de contactos y de la fuente de infección 5. Tratamiento específico Malaria
  • 26. Prevención y Control Tratamiento específico – Cloroquina, 25 mg/kg en 3 días. – Mefloquina, 15 mg/kg (resistencia) – Biclorhidrato de Quinina, 20 mg/kg diluidos en 500 ml de solución salina normal (casos graves o intolerancia VO) – Quinina + Doxiciclina – Pirimetamina + Sulfadoxina – Primaquina Malaria
  • 27. Prevención y Control • Medidas Preventivas 1. Inmunización. 2. Grupos de riesgo 3. Esterilización de equipos de punción usados en acupuntura, tatuajes… 4. Estudio de sangre y hemoderivados Hepatitis B
  • 28. Prevención y Control • Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato 1. Notificación 2. Precauciones para evitar exposición a sangre y líquidos corporales 3. Desinfección concurrente de equipo contaminado 4. Inmunización de contactos 5. Investigación de contactos y fuente de infección 6. Interferón alfa Hepatitis B
  • 29. Codificación Internacional CIE-9 CIE-10 Dengue 061 A90 Dengue hemorrágico 065.4 A91 Fiebre Amarilla 060 A95 Leptospirosis 100 A27 Paludismo 084 B50-B54 Hepatitis B 070.3 B16Hepatitis B Paludismo Leptospirosis Dengue Dengue Hemorrágico Fiebre amarilla

Hinweis der Redaktion

  1. Medidas preventivas: 1)Educar a la población respecto a medidas personales, tales como eliminación o destrucción de los hábitat de larvas de cínifes, y protección contra la picadura de mosquitos de actividad diurna, incluso el empleo de mosquiteros, ropas protectoras y repelentes (véase Paludismo, 9A3 y 9A4). 2)Encuestas en la localidad para precisar la densidad de la población de mosquitos vectores, identificar los hábitat de larvas (respecto a Ae. aegypti por lo común comprenden recipientes artificiales o naturales en los que se deposita agua por largo tiempo, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos, floreros y otros recipientes), y fomentar y poner en práctica programas para su eliminación.
  2. 1)Notificación a la autoridad local de salud: notificación obligatoria de las epidemias, pero no de los casos individuales. 2)Aislamiento: precauciones pertinentes para la sangre. Evitar el acceso de los mosquitos de actividad diurna a los pacientes, hasta que ceda la fiebre, colocando una tela metálica o un mosquitero en la alcoba del enfermo, o colocando un mosquitero alrededor de la cama del enfermo febril (de preferencia impregnado con insecticida), o rociando los alojamientos con algún insecticida que sea activo contra las formas adultas o que sea de acción residual. 3)Desinfección concurrente: ninguna. 4)Cuarentena: ninguna. 5)Inmunización de contactos: ninguna. Si el dengue surge cerca de posibles focos selváticos de fiebre amarilla, habrá que inmunizar a la población contra esta última, porque el vector urbano de las dos enfermedades es el mismo. 6)Investigación de los contactos y de la fuente de infección: identificación del sitio de residencia del paciente durante la quincena anterior al comienzo de la enfermedad y búsqueda de casos no notificados o no diagnosticados. 7)Tratamiento específico: ninguno; medidas de sostén.
  3. Tratamiento específico: el choque hipovolémico que resulta de la fuga de plasma por un incremento repentino de la permeabilidad vascular suele mejorar con la administración de oxígeno y la reposición rápida con una solución de líquidos y electrólitos (solución lactada de Ringer a razón de 10 a 20 ml por kg de peso por hora). En casos más graves de choque habrá que recurrir al plasma, a los expansores plasmáticos o a ambos. El ritmo de administración de líquidos y plasma debe determinarse con arreglo a las pérdidas calculadas, por lo común por medio de un microhematócrito. El incremento ininterrumpido en el índice hematócrito, a pesar de la administración intravenosa intensiva de líquidos, denota la necesidad de usar plasma y otras soluciones coloides. Se tendrá enorme cuidado de vigilar al paciente y evitar la hidratación excesiva. Las transfusiones de sangre están indicadas solamente cuando la hemorragia intensa ocasiona un descenso real del índice hematócrito. Conlleva gran riesgo el uso de heparina para tratar hemorragia de importancia clínica, que surge en casos de coagulación intravascular diseminada corroborados (CID) y no tiene beneficio probado. La aspirina está contraindicada por su capacidad de producir hemorragia.
  4. 1. Instituir un programa de inmunización activa de todas las personas de 9 meses de edad o mayores que necesariamente estén expuestas a la infección por razones de residencia, ocupación o viaje. Una sola inyección subcutánea de una vacuna que contenga la cepa 17D del virus viable atenuado de la fiebre amarilla, cultivado en embrión de pollo, es eficaz casi en 99% de los inoculados. De 7 a 10 días después de la vacunación aparecen anticuerpos que pueden persistir de 30 a 35 años o tal vez más, aunque el Reglamento Sanitario Internacional exige la vacunación o la revacunación en el curso de los 10 años para los viajeros que provienen de zonas endémicas. Desde 1989, la OMS ha recomendado que los países de África que están expuestos al peligro de la fiebre amarilla y que están dentro del llamado cinturón endémico-epidémico incorporen la vacuna contra la fiebre amarilla en sus programas sistemáticos de inmunización infantil. Para diciembre de 1994, 17 países africanos habían adoptado tal norma. La vacuna puede aplicarse en cualquier momento después de los 6 meses de vida, y administrarse con otros antígenos como la vacuna antisarampionosa. La vacuna está contraindicada en los primeros 4 meses de vida; en los niños de 4 a 9 meses de edad su uso debe contemplarse solamente si el riesgo de exposición es mayor que el riesgo de encefalitis vinculada con la vacuna, la complicación principal en ese grupo de edad. Tampoco se recomienda usar la vacuna cuando están contraindicadas las vacunas de virus vivos, ni durante el primer trimestre del embarazo, salvo que el riesgo de la enfermedad sea mayor que el riesgo teórico para la gestación. Sin embargo, no hay pruebas de que la vacuna cause daño al feto, pero se han observado tasas menores de seroconversión materna, lo que constituye una indicación para revacunar una vez concluido el embarazo. Se recomienda administrar la vacuna a las personas con infección por VIH asintomática; no hay datos suficientes para emitir una declaración definitiva respecto a los riesgos que pueda tener la vacuna para las personas sintomáticas 2. Fiebre amarilla urbana: por erradicación o control de los mosquitos Ae. aegypti; vacunación cuando esté indicada. 3. La mejor forma de controlar la fiebre amarilla selvática transmitida por Haemagogus y especies selváticas de Aedes es la inmunización, que se recomienda para todas las personas de las comunidades rurales cuya ocupación las obliga a penetrar en selvas situadas en zonas de fiebre amarilla, y para las que planean visitar esas regiones. Se recomienda que las personas no inmunizadas usen ropas protectoras, mosquiteros y repelentes.
  5. 1) Notificación a la autoridad local de salud: el Reglamento Sanitario Internacional (1969), tercera edición anotada, 1983, actualizada y reimpresa, 1992, OMS, Ginebra, exige la notificación de los casos con carácter mundial, Clase 1 (véase el Prólogo). 2) Aislamiento: precauciones respecto a la sangre y líquidos corporales. Evitar el acceso de los mosquitos al paciente durante cinco días, por lo menos, después del comienzo de la enfermedad, instalando mallas metálicas en su habitación, rociando los locales con insecticidas de acción residual y utilizando un mosquitero. 3) Desinfección concurrente: ninguna. Es necesario rociar rápidamente con algún insecticida eficaz el hogar de los enfermos y todas las viviendas del vecindario. 4) Cuarentena: ninguna. 5) Inmunización de contactos: los contactos del núcleo familiar, otros contactos y los vecinos del paciente que no hayan sido inmunizados deben vacunarse inmediatamente. 6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección: investigar todos los sitios, inclusive zonas de la selva que haya visitado el enfermo en el transcurso de los tres a seis días antes del comienzo de la enfermedad, para localizar el foco de fiebre amarilla; observar a todas las personas que visiten el mismo lugar. Revisar las residencias, lugares de trabajo o aquellos frecuentados en los días anteriores en busca de mosquitos capaces de transmitir la infección y erradicarlos con un insecticida eficaz. Hay que prestar atención a los casos benignos de enfermedad febril y a las defunciones por causa no especificada que pudieran sugerir fiebre amarilla. 7) Tratamiento específico: ninguno
  6. 1) Educar a la población respecto a los modos de transmisión y a la necesidad de que se evite nadar o vadear en aguas que pueden estar contaminadas, y de utilizar medios de protección adecuados, si el trabajo obliga a dicha exposición. 2) Proteger, por medio de botas, guantes y delantales, a los trabajadores expuestos por su ocupación al riesgo de leptospirosis. 3) Identificar las aguas y los suelos que puedan estar contaminados y, de ser posible, proceder al drenaje de tales aguas. 4) Realizar el control de los roedores en las viviendas, especialmente las rurales y las que se usan con fines recreativos. Se quemarán los campos de caña de azúcar antes de la cosecha. 5) Segregar a los animales domésticos infectados y proteger las zonas humanas de vivienda, trabajo y recreo contra la contaminación de la orina de animales infectados. 6) La inmunización de los animales de granja y domésticos evita la enfermedad, pero no necesariamente la infección ni la eliminación de los microorganismos con la orina. La vacuna debe estar preparada con las especies de leptospiras que predominan en la localidad. La inmunización de humanos contra el riesgo de exposiciones ocupacionales a serovariedades específicas se ha llevado a cabo en Japón, China, Italia, España, Francia e Israel. 7) En Panamá se ha demostrado que la doxiciclina es eficaz para prevenir la leptospirosis en personal militar expuesto cuando se administra por vía oral una dosis de 200 mg a la semana durante los períodos de exposición elevada
  7. 1) Notificación a la autoridad local de salud. En muchos estados de los Estados Unidos y países es obligatoria la notificación de los casos. 2) Aislamiento: precauciones respecto a la sangre y los líquidos corporales. 3) Desinfección concurrente: artículos contaminados con orina. 4) Cuarentena: ninguna. 5) Inmunización de contactos: ninguna. 6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección: investíguese la posibilidad de exposición a animales infectados y a aguas potencialmente contaminadas. 7) Tratamiento específico: las penicilinas, las cefalosporinas, la lincomicina y la eritromicina tienen actividad inhibitoria in vitro. En ensayos doble ciegos en que los testigos recibieron placebo, se ha demostrado que la doxiciclina y la penicilina G son eficaces; la penicilina G y la amoxicilina fueron eficaces incluso después de haber transcurrido siete días de la enfermedad. Es esencial emprender lo más tempranamente posible el tratamiento específico en forma rápida.
  8. 1)Fomentar las mejoras sanitarias como el relleno y el drenaje de charcos, con lo cual se logrará la eliminación permanente o la disminución de los criaderos de anofelinos. Pueden ser útiles los larvicidas y el control biológico por medio de peces larvívoros. 2)La aplicación de cualquier insecticida de acción residual debe ir precedida de una evaluación detenida de la zona con el problema particular, la elaboración de planes específicos y la aprobación por parte de los gobiernos interesados. La aplicación de los insecticidas de acción residual en las paredes interiores de las viviendas y en otras superficies en las cuales descansan los vectores anofelinos endófilos permitirá, en términos generales, un control eficaz del paludismo, excepto cuando los vectores han desarrollado resistencia a dichos insecticidas o no penetran en las casas. 3)Es útil el rociamiento nocturno de las habitaciones y los sitios donde se duerme, protegidos con tela metálica, con piretro u otro insecticida preparado en forma de líquido o aerosol. 4)En las zonas endémicas se deben instalar telas metálicas y utilizar mosquiteros. La eficacia de los mosquiteros aumenta notablemente si se humedecen con un piretroide sintético como la permetrina. 5)Del atardecer al amanecer, conviene usar ropas de manga larga y pantalones largos. Los repelentes de insectos en la piel descubierta de las personas expuestas a las picaduras de los anofelinos vectores son útiles si se aplican repetidamente. El repelente más eficaz disponible en la actualidad es la dietiltoluamida (Deet®). 6)Hay que interrogar a los donantes de sangre respecto a los antecedentes de paludismo o de una posible exposición a la enfermedad. En los Estados Unidos por un plazo indefinido no podrán donar sangre los sujetos con antecedentes de paludismo. Los donantes que son residentes permanentes de países en que no es endémico el paludismo y que no han tenido síntomas pueden donar sangre un año después de retornar de una zona endémica a otra en que no es endémica, a condición de que no se hayan sometido a quimioprofilaxis. Si han recibido antipalúdicos con fines profilácticos, pueden ser aceptados como donantes de sangre tres años después de haber cesado la quimioprofilaxis o la quimioterapia y de haber salido de la zona endémica, si han permanecido asintomáticos. El emigrante o visitante que proviene de una zona donde el paludismo por P. malariae es o fue endémico puede ser una fuente de infección inducida por transfusión durante muchos años. Las zonas mencionadas incluyen África tropical, Papua Nueva Guinea, Asia del sur y sudoriental, e incluso países como China, Grecia y Rumania, donde ya no hay transmisión palúdica.
  9. 1) Notificación de la autoridad local de salud: es obligatoria la notificación de los casos como Enfermedad objeto de Vigilancia por la OMS, Clase 1A (véase el Prólogo), en las zonas no endémicas, y es deseable limitar la notificación a los casos confirmados por frotis (EUA); la Clase 3C es la medida más práctica en las zonas endémicas. 2)Aislamiento: en los pacientes hospitalizados se tomarán precauciones respecto a la sangre. Del atardecer al amanecer, los pacientes deben permanecer en sitios a prueba de mosquitos. 3)Desinfección concurrente: ninguna. 4)Cuarentena: ninguna 5)Inmunización de contactos: no es aplicable. 6)Investigación de los contactos y de la fuente de infección: determinar si existen antecedentes de infección o de posible exposición previa. Si el paciente señala antecedentes de haber compartido una aguja intravenosa, deberá investigarse y tratarse a todas las personas que compartieron el equipo. En el caso de paludismo inducido por transfusión, hay que localizar a todos los donantes, y examinar su sangre en busca de parásitos palúdicos y de anticuerpos contra el paludismo; los donantes en los que se identifiquen parásitos deben recibir tratamiento. 7)Tratamiento específico de todas las formas de paludismo:
  10. 1) Notificación de la autoridad local de salud: es obligatoria la notificación de los casos como Enfermedad objeto de Vigilancia por la OMS, Clase 1A (véase el Prólogo), en las zonas no endémicas, y es deseable limitar la notificación a los casos confirmados por frotis (EUA); la Clase 3C es la medida más práctica en las zonas endémicas. 2)Aislamiento: en los pacientes hospitalizados se tomarán precauciones respecto a la sangre. Del atardecer al amanecer, los pacientes deben permanecer en sitios a prueba de mosquitos. 3)Desinfección concurrente: ninguna. 4)Cuarentena: ninguna 5)Inmunización de contactos: no es aplicable. 6)Investigación de los contactos y de la fuente de infección: determinar si existen antecedentes de infección o de posible exposición previa. Si el paciente señala antecedentes de haber compartido una aguja intravenosa, deberá investigarse y tratarse a todas las personas que compartieron el equipo. En el caso de paludismo inducido por transfusión, hay que localizar a todos los donantes, y examinar su sangre en busca de parásitos palúdicos y de anticuerpos contra el paludismo; los donantes en los que se identifiquen parásitos deben recibir tratamiento. 7)Tratamiento específico de todas las formas de paludismo:
  11. 1)
  12. 1)