Módulo 3 formulacion magistral y oficinal

Giovanni Gómez Barragán
Giovanni Gómez BarragánMAESTRO EN ADMINISTRACION DE HOSPITALES um Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez
MEDICAMENTOS MAGISTRALES
Y OFICINALES
M.A.H. GIOVANNI GÓMEZ BARRAGÁN
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ
COLEGIO NACIONAL DE QUÍMICOS FARMACÉUTICOS BIÓLOGOS DE MÉXICO, A.C
ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVIDAD EN FARMACIAS.
México D.F. a 26 de marzo de 2015
¿Porqué se prescribe una fórmula magistral?
• Individualizar un tratamiento
• Indicar concentraciones distintas al producto comercial
• Emplear asociaciones no disponibles
• “Ser más económico”
• Cubrir un vacío terapéutico
DISMINUCIÓN DEL USO DE LA
FORMULACIÓN MAGISTRAL
LIMITADO
INTERÉS
ECONÓMICO
PROBLEMAS
RELACIONADOS
CON LOS
MEDICAMENTOS
RAM´S A
EXCIPIENTES
(NO
DOCUMENTADAS)
RELEGADA A ALGUNAS
ESPECIALIDADES MÉDICAS
NORMATIVIDAD
NO ES RENTABLE SU
COMERCIALIZACIÓN POR SER
DIRIGIDA A GRUPOS DE
POBLACIÓN
ESTABILIDAD LIMITADA
RESPONSABILIDAD SE
ATRIBUYE AL MANIPULADOR
FALTA DE INFORMACIÓN
PUBLICADA ESCASA OFERTA ACADÉMICA
DESCONFIANZA/
DESCONOCIMIENTO DEL MÉDICO
NO ES TEMA
ATRACTIVO
PARA
PROFESIONALES
DEL ÁREA
QUÍMICO
FARMACÉUTICA
CARENCIA DE
FORMULARIO
NACIONAL
TEMOR
ELEVACIÓN DE
LOS COSTOS DE
LA INFORMACÓN
DISMINUCIÓN
DE LA
PRODUCCIÓN
BIBLIOGRÁFICA
DEBILIDADES:
POCA DEMANDA
DESCONOCIMIENTO DEL
MÉDICO
POCA RENTABILIDAD
FALTA DE RECURSOS
NOSOTROS MISMOS
AMENAZAS:
LEYES RESTRICTIVAS
INSEGURIDAD JURÍDICA
INDUSTRIA
FORTALEZAS:
TRADICIÓN
CONFIANZA EN EL
PROFESIONAL
VERSATILIDAD
TERAPIA INDIVIDUALIZADA
OPORTUNIDADES:
NUEVAS OPCIONES DE
NEGOCIO
PREPARADOS OFICINALES
ECONÓMICOS
DESARROLLO DE EQUIPOS
ADAPTADOS
MEDICAMENTO
MAGISTRAL OFICINAL
Licencia sanitaria
Aviso de responsable sanitario
Título y cédula profesional registrados
A. Requisitos
1. Receta de medicamento magistral
1.1. Nombre completo, especialidad, cédula, domicilio, teléfono.
1.2. Sector salud: Datos del médico (bolígrafo o sello) + sello original de la institución.
1.3. Nombre del paciente
1.4. Prescripción
1.5. Indicaciones y posología
1.6. Fecha de emisión
1.7. Firma del médico autógrafa.
A. Requisitos
2. Personal
2.1. Preparados por profesional farmacéutico o técnico
capacitado, bajo supervisión, enmarcado en las buenas
prácticas de preparación
2.2. Capacitación continua.
2.3. Dispensación y revisión de registro, reactivos que
hayan sido prohibidos o retirados del mercado.
A. Requisitos
3. Preparación
3.1. Seguir la fórmula prescrita
3.2. Proveedores: Licencia sanitaria o aviso de funcionamiento y solicitar
copia del certificado de análisis de calidad del fabricante (lote, caducidad)
3.3. Farmacias homeopáticas: calidad de reactivos y tinturas.
3.4. Podrán prepararse especialidades farmacéuticas (extemporáneas) en
casos en que la preparación no exista en el mercado.
3.5. Las formas farmacéuticas no estériles remanentes, conservadas en
condiciones adecuadas podrán utilizarse en otras preparaciones antes de
su fecha de caducidad.
A. Requisitos
3. Preparación
3.6 Grupos I, II y III deberán manejarse conforme al capítulo de medicamentos
estupefacientes y psicotrópicos.
3.7. Área: Requisitos para la operación de farmacias.
3.8. Fecha de reanálisis de acuerdo a la FEUM.
Caducidad vencida: Cap. Destrucción de medicamentos caducos.
3.9. Solo prepararse por prescripción médica y no deben prepararse en cantidades
mayores para mantenerse en inventario.
3.10. Medicamentos magistrales estériles se prepararán en centros de mezclas
autorizados por COFEPRIS.
3.11. Evitar contaminación cruzada.
Personal no debe padecer enfermedades infecto-contagiosas, ni tener lesiones
abiertas.
A. Requisitos
Acondicionamiento y etiquetado
4.1. Especificaciones “envases primarios”
a) OFICINALES: Denominaciones del suplemento.
b) MAGISTRALES: Fórmula, nombre y cantidad de las
materias primas acorde a la prescripción médica.
c)Forma Farmacéutica
d) Fechas (preparación, caducidad)
e) Conservación
f) Nombre del médico
g) Almacenamiento, uso y conservación
h) Denominación o razón social
i) Nombre, título, cédula e institución de egreso del
farmacéutico que preparó la fórmula.
j) Leyendas precautorias y advertencia.
k) Etiquetas adicionales.
l) Numero o código de identificación de la preparación
m) OFICINALES: No aplica inciso: b, f y g.
4.2. Fecha de caducidad (naturaleza, composición y estabilidad)
1 mes para líquidos
3 meses para semisólidos
6 meses para solidos
SERVICIOS FARMACÉUTICOS
LABORATORIO DE FARMACIA
FUROSEMIDA JARABE
2 mg/mL
Servicio: _________________________
Volumen dispensado: _____________________________________
Lote: ____________________ Caducidad: __________________
Fecha de Elaboración:______________________________________
Elaboró: ________________________________________________
FUROSEMIDA JARABE
AGÍTESE ANTES DE USAR.
ADVERTENCIA: VALORAR SU USO EN PACIENTES DIABÉTICOS
COMPOSICIÓN: Furosemida …………………………. 200 mg
Jarabe simple …………………….... c.b.p.
CONSERVACIÓN: Refrigerar y proteger de la luz.
INTERACCIONES: Digoxina, litio, salicilatos, ácido etacrínico y otros
diuréticos, IECA, aminoglucósidos.
REACCIONES ADVERSAS: Hipopotasemia, hiponatremia, hipomagnesemia,
hipocalcemia, hiperglucemia, alcalosis, hiperuricemia.
5. Registro y control
L
I
B
R
O
D
E
C
O
N
T
R
O
L
D
E
R
E
C
E
T
A
S
Foliado e identificado
Número consecutivo a las recetas
Fecha de preparación
Datos del médico
Número consecutivo de la receta
Fórmula
Forma farmacéutica
Material de acondicionamiento
Inicial del nombre y primer apellido
completo de la persona que
preparó el medicamento
PNO
Registro, preparación,
acondicionamiento y etiquetado.
Evitar contaminación cruzada.
Limpieza y sanitización del área de
preparado y del equipo.
Manejo de desviaciones.
Manejo de quejas y reclamaciones.
Manejo de producto devuelto.
B. Instalaciones y material básico para preparación
de medicamentos magistrales y oficinales
• Específica y delimitada
• Mesas de trabajo, acabados
sanitarios, superficies lisas.
• Agua potable y agua
purificada, ventilación e
iluminación adecuada.
• Área de lavado de recipientes
• Vestidor
• Morteros
• Material volumétrico
• Agitador magnético
• Espátulas
• Balanzas
• Parrilla
• Termómetro
Conclusiones:
• La FM es una actividad
fundamental para cubrir los
vacíos terapéuticos.
• Necesaria para complementar
la terapia en diversos campos
de la medicina
• Implementarse en situaciones
de desabasto
• Solo desde la continua
formación, innovación e
intercambio de conocimientos
y experiencias entre
profesionales sanitarios,
lograremos una mayor
aportación de la formulación
magistral a la práctica clínica
diaria.
• Favorecer la realización de
cursos y talleres.
• Creación de sociedades y/o
grupos de trabajo en
formulación magistral.
• Establecer líneas de
comunicación con el resto de
profesionales de la salud.
• Empleo de tecnología en el
ramo.
M.A.H. Giovanni Gómez Barragán
giovanni480@hotmail.com
serviciosfarmacéuticos_arv@hotmail.com
“El medicamento magistral está conociendo un
momento de fuerte expansión en todo el mundo,
como respuesta a la creciente y generalizada
demanda de una terapéutica más personalizada
y centrada en el paciente.”
INTERNATIONAL SOCIETY OF PHARMACEUTICAL COMPOUNDING, Brasil, Ago 2006
1 von 18

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

La FarmacotecniaLa Farmacotecnia
La Farmacotecnia
Alexis Vargas38.9K views
Formas farmaceuticas-liquidasFormas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidas
Universidad Tecnica de Machala5.4K views
GelesGeles
Geles
katship9.2K views
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Universidad Francisco de Paula Santander Cucuta41.4K views
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentos
lourdesrs11.1K views
Bpm industria  farmaceuticaBpm industria  farmaceutica
Bpm industria farmaceutica
Ili Narvaez8.8K views
PNT 12: FarmacotecniaPNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: Farmacotecnia
UGC Farmacia Granada17.3K views
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jennifer Lino4.2K views
Digemid 1Digemid 1
Digemid 1
gloria Escuadra tiparra3.6K views
UltimaUltima
Ultima
irenashh7.8K views
CápsulasCápsulas
Cápsulas
Erika Gabriela35.3K views
Dr  CalderonDr  Calderon
Dr Calderon
hector alexander5.4K views
Oral liquids-2017Oral liquids-2017
Oral liquids-2017
Juan M. Irache6.9K views
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
scarlet michelle morocho valarezo7.5K views
pomadaspomadas
pomadas
Gisellitaa Denissitha7.8K views

Destacado(20)

Prescripción de Fórmulas MagistralesPrescripción de Fórmulas Magistrales
Prescripción de Fórmulas Magistrales
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca45.7K views
Tema 1: OBLTema 1: OBL
Tema 1: OBL
Lucas Jurado2.8K views
Formulacion magistral en dermatologiaFormulacion magistral en dermatologia
Formulacion magistral en dermatologia
EDWIN POMATANTA33.2K views
Preparaciones Magistrales RES. 1403/2007Preparaciones Magistrales RES. 1403/2007
Preparaciones Magistrales RES. 1403/2007
Alexander Valderrama21.1K views
Manual atencion farmaceuticaManual atencion farmaceutica
Manual atencion farmaceutica
lars03371.5K views
Convention 1961 estupefacientesConvention 1961 estupefacientes
Convention 1961 estupefacientes
Luis Fernando Cantoral Benavides1.1K views
Spd taller ELDA COFASpd taller ELDA COFA
Spd taller ELDA COFA
✔ Andres G. Mongars2K views
Publicidad medicamentosPublicidad medicamentos
Publicidad medicamentos
SoyArmenio3.4K views
Excipientes de un medicamentoExcipientes de un medicamento
Excipientes de un medicamento
Cada 8 horas2.8K views
Legislación en estupefacientesLegislación en estupefacientes
Legislación en estupefacientes
Farmacia Hospital Universitario Poniente7.5K views
Simbolo cartonajeSimbolo cartonaje
Simbolo cartonaje
Maria Iglesia2.4K views
Unidad1Unidad1
Unidad1
Rebeca Gonzalez3.8K views
El envase de los medicamentosEl envase de los medicamentos
El envase de los medicamentos
Itxasne Lekue2K views
Fuentes de información de medicamentosFuentes de información de medicamentos
Fuentes de información de medicamentos
jlgonzalvezperales5.5K views
Material de acondiconamientoMaterial de acondiconamiento
Material de acondiconamiento
efriderm31K views
El medicamentoEl medicamento
El medicamento
salvador allende6.7K views
Productos sanitariosProductos sanitarios
Productos sanitarios
UGC Farmacia Granada24.8K views

Similar a Módulo 3 formulacion magistral y oficinal(20)

Más de Giovanni Gómez Barragán(9)

Productos milagroProductos milagro
Productos milagro
Giovanni Gómez Barragán1K views
Ondas de calorOndas de calor
Ondas de calor
Giovanni Gómez Barragán352 views
Formulas magistrales líquidasFormulas magistrales líquidas
Formulas magistrales líquidas
Giovanni Gómez Barragán1.7K views
Buenas prácticas de dispensaciónBuenas prácticas de dispensación
Buenas prácticas de dispensación
Giovanni Gómez Barragán19.1K views
Lo que debe contener un botiquin en el hogarLo que debe contener un botiquin en el hogar
Lo que debe contener un botiquin en el hogar
Giovanni Gómez Barragán365 views
Medicamentos riesgo ocupacionalMedicamentos riesgo ocupacional
Medicamentos riesgo ocupacional
Giovanni Gómez Barragán1.2K views
MEDICAMENTOS VÍA ORAL QUE NO DEBEN TRITURARSEMEDICAMENTOS VÍA ORAL QUE NO DEBEN TRITURARSE
MEDICAMENTOS VÍA ORAL QUE NO DEBEN TRITURARSE
Giovanni Gómez Barragán1.6K views

Último(20)

prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
JaderCorreaAlfaro15 views
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR17 views
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
Andres Juan Pablo Vera Seminario9 views
PresentaciónPresentación
Presentación
ibeth cb6 views
espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco120 views
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 views
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 views
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas89 views
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptx
StevensHerrera17 views
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II15 views
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 views
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Jhan Saavedra Torres 16 views
Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Jhan Saavedra Torres 17 views

Módulo 3 formulacion magistral y oficinal

  • 1. MEDICAMENTOS MAGISTRALES Y OFICINALES M.A.H. GIOVANNI GÓMEZ BARRAGÁN HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ COLEGIO NACIONAL DE QUÍMICOS FARMACÉUTICOS BIÓLOGOS DE MÉXICO, A.C ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVIDAD EN FARMACIAS. México D.F. a 26 de marzo de 2015
  • 2. ¿Porqué se prescribe una fórmula magistral? • Individualizar un tratamiento • Indicar concentraciones distintas al producto comercial • Emplear asociaciones no disponibles • “Ser más económico” • Cubrir un vacío terapéutico
  • 3. DISMINUCIÓN DEL USO DE LA FORMULACIÓN MAGISTRAL LIMITADO INTERÉS ECONÓMICO PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS RAM´S A EXCIPIENTES (NO DOCUMENTADAS) RELEGADA A ALGUNAS ESPECIALIDADES MÉDICAS NORMATIVIDAD NO ES RENTABLE SU COMERCIALIZACIÓN POR SER DIRIGIDA A GRUPOS DE POBLACIÓN ESTABILIDAD LIMITADA RESPONSABILIDAD SE ATRIBUYE AL MANIPULADOR FALTA DE INFORMACIÓN PUBLICADA ESCASA OFERTA ACADÉMICA DESCONFIANZA/ DESCONOCIMIENTO DEL MÉDICO NO ES TEMA ATRACTIVO PARA PROFESIONALES DEL ÁREA QUÍMICO FARMACÉUTICA CARENCIA DE FORMULARIO NACIONAL TEMOR ELEVACIÓN DE LOS COSTOS DE LA INFORMACÓN DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA
  • 4. DEBILIDADES: POCA DEMANDA DESCONOCIMIENTO DEL MÉDICO POCA RENTABILIDAD FALTA DE RECURSOS NOSOTROS MISMOS AMENAZAS: LEYES RESTRICTIVAS INSEGURIDAD JURÍDICA INDUSTRIA FORTALEZAS: TRADICIÓN CONFIANZA EN EL PROFESIONAL VERSATILIDAD TERAPIA INDIVIDUALIZADA OPORTUNIDADES: NUEVAS OPCIONES DE NEGOCIO PREPARADOS OFICINALES ECONÓMICOS DESARROLLO DE EQUIPOS ADAPTADOS
  • 6. Licencia sanitaria Aviso de responsable sanitario Título y cédula profesional registrados
  • 7. A. Requisitos 1. Receta de medicamento magistral 1.1. Nombre completo, especialidad, cédula, domicilio, teléfono. 1.2. Sector salud: Datos del médico (bolígrafo o sello) + sello original de la institución. 1.3. Nombre del paciente 1.4. Prescripción 1.5. Indicaciones y posología 1.6. Fecha de emisión 1.7. Firma del médico autógrafa.
  • 8. A. Requisitos 2. Personal 2.1. Preparados por profesional farmacéutico o técnico capacitado, bajo supervisión, enmarcado en las buenas prácticas de preparación 2.2. Capacitación continua. 2.3. Dispensación y revisión de registro, reactivos que hayan sido prohibidos o retirados del mercado.
  • 9. A. Requisitos 3. Preparación 3.1. Seguir la fórmula prescrita 3.2. Proveedores: Licencia sanitaria o aviso de funcionamiento y solicitar copia del certificado de análisis de calidad del fabricante (lote, caducidad) 3.3. Farmacias homeopáticas: calidad de reactivos y tinturas. 3.4. Podrán prepararse especialidades farmacéuticas (extemporáneas) en casos en que la preparación no exista en el mercado. 3.5. Las formas farmacéuticas no estériles remanentes, conservadas en condiciones adecuadas podrán utilizarse en otras preparaciones antes de su fecha de caducidad.
  • 10. A. Requisitos 3. Preparación 3.6 Grupos I, II y III deberán manejarse conforme al capítulo de medicamentos estupefacientes y psicotrópicos. 3.7. Área: Requisitos para la operación de farmacias. 3.8. Fecha de reanálisis de acuerdo a la FEUM. Caducidad vencida: Cap. Destrucción de medicamentos caducos. 3.9. Solo prepararse por prescripción médica y no deben prepararse en cantidades mayores para mantenerse en inventario. 3.10. Medicamentos magistrales estériles se prepararán en centros de mezclas autorizados por COFEPRIS. 3.11. Evitar contaminación cruzada. Personal no debe padecer enfermedades infecto-contagiosas, ni tener lesiones abiertas.
  • 11. A. Requisitos Acondicionamiento y etiquetado 4.1. Especificaciones “envases primarios” a) OFICINALES: Denominaciones del suplemento. b) MAGISTRALES: Fórmula, nombre y cantidad de las materias primas acorde a la prescripción médica. c)Forma Farmacéutica d) Fechas (preparación, caducidad) e) Conservación f) Nombre del médico g) Almacenamiento, uso y conservación h) Denominación o razón social i) Nombre, título, cédula e institución de egreso del farmacéutico que preparó la fórmula. j) Leyendas precautorias y advertencia. k) Etiquetas adicionales. l) Numero o código de identificación de la preparación m) OFICINALES: No aplica inciso: b, f y g.
  • 12. 4.2. Fecha de caducidad (naturaleza, composición y estabilidad) 1 mes para líquidos 3 meses para semisólidos 6 meses para solidos SERVICIOS FARMACÉUTICOS LABORATORIO DE FARMACIA FUROSEMIDA JARABE 2 mg/mL Servicio: _________________________ Volumen dispensado: _____________________________________ Lote: ____________________ Caducidad: __________________ Fecha de Elaboración:______________________________________ Elaboró: ________________________________________________ FUROSEMIDA JARABE AGÍTESE ANTES DE USAR. ADVERTENCIA: VALORAR SU USO EN PACIENTES DIABÉTICOS COMPOSICIÓN: Furosemida …………………………. 200 mg Jarabe simple …………………….... c.b.p. CONSERVACIÓN: Refrigerar y proteger de la luz. INTERACCIONES: Digoxina, litio, salicilatos, ácido etacrínico y otros diuréticos, IECA, aminoglucósidos. REACCIONES ADVERSAS: Hipopotasemia, hiponatremia, hipomagnesemia, hipocalcemia, hiperglucemia, alcalosis, hiperuricemia.
  • 13. 5. Registro y control L I B R O D E C O N T R O L D E R E C E T A S Foliado e identificado Número consecutivo a las recetas Fecha de preparación Datos del médico Número consecutivo de la receta Fórmula Forma farmacéutica Material de acondicionamiento Inicial del nombre y primer apellido completo de la persona que preparó el medicamento PNO Registro, preparación, acondicionamiento y etiquetado. Evitar contaminación cruzada. Limpieza y sanitización del área de preparado y del equipo. Manejo de desviaciones. Manejo de quejas y reclamaciones. Manejo de producto devuelto.
  • 14. B. Instalaciones y material básico para preparación de medicamentos magistrales y oficinales
  • 15. • Específica y delimitada • Mesas de trabajo, acabados sanitarios, superficies lisas. • Agua potable y agua purificada, ventilación e iluminación adecuada. • Área de lavado de recipientes • Vestidor • Morteros • Material volumétrico • Agitador magnético • Espátulas • Balanzas • Parrilla • Termómetro
  • 16. Conclusiones: • La FM es una actividad fundamental para cubrir los vacíos terapéuticos. • Necesaria para complementar la terapia en diversos campos de la medicina • Implementarse en situaciones de desabasto • Solo desde la continua formación, innovación e intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales sanitarios, lograremos una mayor aportación de la formulación magistral a la práctica clínica diaria.
  • 17. • Favorecer la realización de cursos y talleres. • Creación de sociedades y/o grupos de trabajo en formulación magistral. • Establecer líneas de comunicación con el resto de profesionales de la salud. • Empleo de tecnología en el ramo.
  • 18. M.A.H. Giovanni Gómez Barragán giovanni480@hotmail.com serviciosfarmacéuticos_arv@hotmail.com “El medicamento magistral está conociendo un momento de fuerte expansión en todo el mundo, como respuesta a la creciente y generalizada demanda de una terapéutica más personalizada y centrada en el paciente.” INTERNATIONAL SOCIETY OF PHARMACEUTICAL COMPOUNDING, Brasil, Ago 2006