1. *
CUADRO COMPARATIVO
ÉTICA DEONTOLOGÍA
Orientada al bien, a lo bueno Orientada al deber (el deber
propiamente debe estar en contacto con
lo bueno)
No normativa Establecida en códigos y normas
No exigible Exigible a los profesionales
Propone motivaciones Exige actuaciones
Conciencia individual predominante Aprobada por un colectivo de
profesionales
Amplitud: se preocupa por los
máximos
Mínimos obligatorios establecidos.
Parte de la ética aplicada Se ubica entre lo moral y el derecho
2. *
DERECHOS DEL ALUMNO:
Todos los miembros de la comunidad universitaria tendrán los siguientes
derechos:
Hacer uso de los servicios de la Universidad de acuerdo con su régimen de
funcionamiento.
Recibir el apoyo material y humano preciso, dentro de las disponibilidades
presupuestarias, para el desarrollo de las actividades específicamente
atribuidas a cada cual.
Participar en los órganos de gobierno y representación de la Universidad,
conforme a lo dispuesto por estos Estatutos.
Participar en la oferta cultural y deportiva de la Universidad.
Ser informados de las cuestiones que afectan a la vida universitaria y, en
particular, tener acceso al contenido de los acuerdos de los órganos de
gobierno de la Universidad de Murcia que les afecten.
3. *
Todos los miembros de la comunidad universitaria tendrán los siguientes
deberes:
Contribuir a la mejora de la Universidad como servicio público.
Cumplir y hacer cumplir, en su caso, los presentes Estatutos.
Someterse a las evaluaciones e inspecciones que sean acordadas
conforme a estos Estatutos.
Acatar las resoluciones de los órganos de gobierno universitario y
colaborar con ellos en el ejercicio de sus funciones.
Respetar el patrimonio de la Universidad y hacer un uso correcto de sus
instalaciones.
Asumir las responsabilidades que comporten los cargos para los que
hayan sido elegidos y asistir regularmente a las reuniones.
4. *
A la igualdad ante la ley y a no ser discriminados.
A no ser discriminado por razones de discapacidad o deficiencia física.
Respeto a su intimidad, dignidad y protección frente al acoso sexual.
A la formación y readaptación profesionales.
A su integridad física y a una protección adecuada de su seguridad y
salud en el trabajo.
A la percepción puntual de la contraprestación económica convenida por
el ejercicio profesional de su actividad.
5. *
Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de
conformidad a las reglas de la buena fe y diligencia.
Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten.
Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio
regular de sus facultades directivas.
No concurrir con la actividad de la empresa, en los términos fijados
en esta Ley.
Contribuir a la mejora de la productividad.
Cuantos se deriven, en su caso, de los respectivos contratos de trabajo
6. *
DEONTOLOGIA PROFESIONAL:
Hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían
una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes
mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su
actividad.
7. *
La ética profesional es el conjunto de normas, en términos de los
cuales definimos como buenas o malas, una práctica y relaciones
profesionales. El bien se refiere aquí, a que la profesión constituye
una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad
9. La deontología o deberes de una profesión se recogen en los códigos
éticos o deontológicos. La intención de la redacción de los códigos
deontológicos de ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES es
explicitar la dimensión estrictamente moral de la profesión, aquellos
comportamientos exigibles a unos profesionales, independientemente de
que estén o no recogidos en las normas jurídicas.
10. Deontología significa, por tanto, la ética de los deberes
prácticos, basados en la acción libre de la persona y en su
conciencia moral, y no en la reglamentación jurídica.
La deontología es importante en nuestra carrera ya que como
profesionales de administración en negocios internacionales
tenemos deberes y obligaciones con nuestro Colegio de
Licenciados en Administración, no faltándole, no usando para
malos objetivos su nombre, cumplir con lo que requiere
nuestro Colegio, como actividades por ejemplo, entre otros.
11. Facilita y permite que los actos de una persona se basen en
principios y valores, lo que redunda en beneficio propio y de la
sociedad.
Promueve los comportamientos moralmente correctos que
deben tener los individuos entre sí.
La ética busca regular las actividades que se realizan en el
marco de una profesión; en este caso la de administración en
negocios internacionales; pero cuando ésta no se aplica de
manera correcta, puede afectar negativamente a otros. Por
ello, la instauración de códigos deontológicos o disciplinarios
en el trabajo resultan claves.
13. *
Las responsabilidades de una persona que es responsable cuando es obligada a responder de sus
propios actos .
La responsabilidad es la libertad de la voluntad
Responsabilidad es un sentimiento personal que compromete a cada persona y le hace comprender
que no puede simplemente abandonarse a sus conveniencias individuales
14. Dirigir la gestión logística de su empresa con proveedores extranjeros
gracias a un conocimiento cabal de las políticas de compras y
intercambios comercial internacional
Gerenciar las áreas de negocios internacionales, importación de una
organización realizar evaluaciones de proyectos en mercados
internacionales
15. *
La ética se ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, es decir, de
aquellos que dependen de la razón y de la libertad.
Analizar y valorar la ética y su actuación en el ejercicio profesional en
relación con los principios deontológicos y su relación con los clientes,
colegas y demás personajes que intervienen en el ejercicio de la labor
profesional.
Elaborar, planificar y promover los cambios que la sociedad necesita para
su desarrollo en base a la identificación de los problemas éticos que se
presentan en las diferentes profesiones.
Reconocer y analizar cuestiones relativas a los valores morales
fundamentales en función de la vida personal, profesional, laboral y
colectiva.
16. Analizar el comportamiento ético del individuo y su contribución en el
logro de los objetivos de la empresa, además de la interrelación que
guarda con el bienestar de la personal y la sociedad.
Identificar y analizar críticamente los problemas morales, valores y
proyectos éticos de la comunidad donde se pertenece.
Elaborar juicios morales de valor reconociendo el problema de la
justificación de normas, valores y principios de actuación.
Mejoramiento de la capacidad profesional.
Enaltecimiento de la profesión
Afianzamiento de la confianza de los usuarios
18. Los valores son elementos sociales de gran importancia por cuanto
constituyen patrones de conducta individual y social, contribuyendo
así preservar la identidad nacional del país.
Como valorar al ser humano
El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de
condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la
estimación y la actuación
Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos,
convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista
ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora e
n aras de una moral autónoma del ser humano.
* valores
19. Valores morales
Valores éticos
valores infrahumanos
Valores infra morales
Valores instrumentales
Valores terminales
Valores políticos y sociales
* Clasificación de los valores
21. *
La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se
aplica también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el que
aparecen temas de carácter axiológico. En ocasiones se utilizan los términos
Filosofía de los valores y Teoría de los valores.
Esta palabra procede del francés axiologie, formada con los términos griegos
('digno, valioso, valor y logos, que en este caso se puede traducir como 'estudio',
'teoría', 'tratado').
22. DIFERENCIA ENTRE LOS VALORES ETICOS Y MORALES
MORAL
La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un
conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación,
evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las
normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para
orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.
23. ÉTICA
Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es
un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha
realizado y establecido como una línea directriz de su propia
conducta.
La Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como
resultado de su propia reflexión y su propia elección.
24. LA ÉTICA: es cómo cada persona interpreta las normas morales. Uno es responsable
de lo que hace. Uno es juez y parte de su conducta, sabiendo cuáles deberían ser los
límites, imponiendo de adentro hacia afuera las condicionantes de su conducta.
LA MORAL: es un conjunto de normas establecidas desde mucho tiempo atrás. Hace
referencia a las cosas que son "buenas" o "malas" y que se han difundido de generación
en generación, por lo que es mutable, cambia como la moda. Lo que hoy está mal,
mañana puede estar bien. Y a la inversa.
La diferencia radica en que la persona que vive en cualquier comunidad tiene un
conjunto de normas morales que debe cumplir. La ética, en cambio, tiene que ver con el
pensamiento de cada persona; es decir, cada uno sabe cuáles son las normas morales y
es su responsabilidad cumplirlas o no.
*