Definición
➜ Se denomina a todo impacto recibido en la bóveda craneal y su
contenido
➜ 80% durante la infancia suelen ser leves
➜ Causa mas frecuente en niños <2 años son caídas y maltrato
➜ >2 años accidentes de transito
➜ Síndrome de niño sacudido es una causa importante de lesión
craneal en lactantes
Conmoción Cerebral
➜ Afección caracterizada por perdida transitoria de conciencia
➜ Periodo corto de amnesia
➜ Recuperación rápida y total
➜ Esta es secundaria a lesiones por estiramiento de los tractos
axonales de sustancia blanca
Contusión Cerebral
➜ Contacto entre superficie cerebral y el interior del cráneo
➜ Aceleración y desaceleración de estructuras craneales
➜ Daño a sustancia blanca y mesencéfalo
➜ Alteraciones de conciencia, vómitos y cefalea transitoria
Edema Cerebral
➜ Hiperemia con acumulación de agua y sodio postrauma y
ocurre en las primeras horas de la lesión inicial
➜ Produce aumento de presión intracraneal(PIC)
➜ Datos clínicos: Cefalea frontal u occipital que agrava al
esfuerzo, vómitos en proyectil, papiledema, alteración del
estado de alerta, HTA y/o bradicardia, alteraciones
respiratorias(irregular, apneas, Cheyne-Stokes)
Herniaciones
➜ Transtentoriales: Desplazamiento inicial del diencéfalo seguido
del mesencéfalo, protuberancia y bulbo, clínica depende de la
zona afectada desde arreflexia, midriasis, movimientos de
decorticación o descerebración, y alteraciones de la frecuencia
cardiaca y ritmo respiratorio
➜ Cerebelo: en el canal espinal a través del agujero occipital
manifestada por bradicardia, vómitos, disfagia, rigidez de
cuello y paro.
Fracturas de cráneo
➜ Lineal: No requieren tratamiento, indicativa de contusión y riesgo de
lesión intracraneal. Cuando cruzan la línea media, suturas o árbol
vascular, fontanelas, base de cráneo o senos venosos, requieren mas
tiempo de observación (8-12hrs) en sala de urgencias.
➜ Hundimiento: cuando existe depresión del hueso, puede haber lesión
de la duramadre, presentan por lo general crisis convulsivas,
tratamiento quirúrgico si son >5mm
➜ Base de cráneo: poco visible en Rx, síntomas como hemotimpano,
otorrea, rinorrea de LCR, equimosis periorbital, equimosis mastoides
Hemorragias
➜ Epidural: Mas frec. En niños, acumulo de sangra arterial entre el
hueso y la duramadre, puede cursar asintomático en las primeras
horas, posterior deterioro neurológico (midriasis ipsilateral, coma y
hemiparesia contralateral)
➜ Subdural: colección de sangre venosa entre la duramadre y la
corteza, asociada a maltrato comúnmente, sintomatología depende
de tiempo. Aguda <72hrs, Subaguda 4-14dias, y crónico >14dias,
puede haber cefalea, vomito, crisis convulsivas y signos de focalidad
➜ Subaracnoidea: a menudo acompañada de hematoma subdural
o contusión, clínica de cefalea intensa, inquietud, febrícula,
rigidez de nuca, y otros signos meníngeos, diagnostico por
TAC y demostración de LRC hemorrágico
➜ Parenquimatosa: acumulo de sangre intracerebral asociado
con contusiones cerebrales y se localizan generalmente en
frontal y temporal, clínicamente asintomático, con posterior
deterioro de conciencia, crisis convulsivas y déficit
neurológico focal dependiendo de extensión y localización
Cuadro clínico
Perdida o disminución de estado de conciencia
Amnesia
Cefalea
Cambios de conducta
Vómitos
Irritabilidad
Fontanela abombada
Crisis convulsivas
Signos neurológicos focales
Triada de cushing
Exploración Física
➜ Inspección: examinar cabeza del paciente para detectar
lesiones en piel cabelluda, hundimientos, signos de fracturas,
etc.
➜ Signos Vitales
➜ Pupilas: tamaño, simetría, reflejo fotomotor, reflejo corneal,
movimientos oculares
➜ Nivel de conciencia: ECG, estado de alerta, orientación,
respuesta a estímulos.
➜ Movimientos y postura del paciente: decorticación,
descerebración
➜ ROTS, Babinski
Diagnostico y Laboratorios
➜ Rx cráneo: a todos los lactantes <1 año asintomáticos que
presentan hematoma de piel cabelluda, niños >1 año con
hematoma grande y a tensión, en todos los pacientes con
síntomas neurológicos
➜ Tac de cráneo: ECG <15, perdida de conciencia con amnesia
postraumática, depresión de los huesos de cráneo, crisis
convulsivas.
➜ Labs: BH, Qs, Es
Abordaje Inicial
➜ ABCDE
➜ Hipotensión tratarlo con cargas de Hartman 20ml/kg, max 2
ocasiones, para estabilizar TA y volemia. Por arriba de 10kg
calcular a 600-900 ml/m2SC
➜ Continuar con líquidos a requerimientos normales
➜ Diuresis: por arriba de 10 kg 15-45 ml/m2SC. Por debajo de 10
kg 2-3 ml/kg/hr
Tratamiento TCE Leve ECG 15-13
➜ Líquidos a requerimientos normales
➜ Analgesia: Ketorolaco 0.75mg/kg/dosis, Metamizol 10-
15mg/kg/dosis
➜ Valorar ECG cada 4-6 horas
➜ Alta a las 12-24 horas con datos de alarma, analgesia y reposo
relativo, cita a neurología si hay crisis convulsivas
postraumáticas, cita programada a consulta externa de
pediatría
Tratamiento TCE moderado ECG 9-12
➜ IC neurocirugía para valorar tratamiento quirúrgico
➜ ECG cada 4-6 horas
➜ Posición cabecera semifowler de 15-30°
➜ Valorar Osmoterapia
➜ Analgesia
➜ Crisis convulsivas: DFH impregnación 15 mg/kg,
mantenimiento 7.5mg/kg/día
➜ Hospitalizar a MI al estabilizar
Tratamiento TCE Grave ECG menor 8
➜ Cuidados neurocríticos
➜ Evaluar Osmoterapia
➜ Estabilización hemodinámica
➜ Intubación y manejo ventilatorio
➜ IC Neurocirugía y neurología
➜ Líquidos a requerimientos normales con sol fisiológica + KCL
las primeras 24-48 horas
➜ Colocar CVC para medición de PVC
➜ Control estricto de líquidos y uresis
➜ Sedación: Tiopental bolo 5mg/kg y mantenimiento 3-5mg/kg/hr
en BIC
➜ Diazepam 0.2-0.3 mcg/kg/hora en BIC
➜ Midazolam 400-600mcg/kg/hora en BIC
EDAD PVC
Menor 2 años 6-8mmHg
3-5 años 8-10mmHg
6-18 años 10-12mmHg
➜ Analgesia: Fentanilo 2mcg/kg
➜ Nalbufina 50-100mcg/kg/hora
➜ Osmoterapia: Manitol al 20% 0.25-0.5 gr/kg cada 4 horas por
mínimo de 72 horas
➜ Sol Hipertonica al 3%: bolo de 7-8ml/kg para 1 hora posterior
infusion a 0.5-1ml/kg/hr, hasta alcanzar Na sérico 155-160 y
Osm 355-360 por 3 a 5 días hasta mejoría clínica y tomográfica,
disminuyendo de forma progresiva y lenta
➜ Furosemida 0.5-1 mg/kg por 3 dosis en las primeras 24 horas
➜ Relajación si hay asincronía con ventilador a dosis de
Vecuronio 50-100 mcg/kg/hr, Rocuronio 100-600mcg/kg/hr
➜ Mantener PAMs con uso de aminas en caso de ser necesario
➜ Nimodipino 0.25-0.5 mcg/kg/día cada 8 horas, en caso de
hemorragia subaracnoidea como vasodilatador cerebral
➜ Omeprazol 0.5-1.5mg/kg/dosis profilaxia por ulceras por estrés
➜ Ingresar a UCI al estabilizar
Edad PAM
Lactantes 65mmHg
Escolares 85mmHg
Mayor 15 años 90mmHg
Hinweis der Redaktion
El patrón de daño axonal es descrito como multifocal, aparece en la profundidad de la materia blanca subcortical y es particularmente común en las estructuras de la línea media, incluyendo el cuerpo calloso.
El cerebro es relativamente flexible cuando se somete al efecto de una inercia lenta, pues se adapta al cambio y recobra su estado físico original sin sufrir daño; sin embargo, cuando este efecto ocurre muy rápido, a menos de 50 milisegundos, la materia blanca se deforma en forma considerable.
TAC: áreas de hipodensidad que púeden ser focales o difusas, se pierde diferenciación entre sustancia blanca y gris, puede haber compresión de ventrículos, puede haber desplazamiento de línea media, desaparecen los surcos.
ABC/2: A diámetro mayor, B diámetro perpendicular, C numero de cortes X grosor del corte, todo lo anterior entre 2
A: obstrucción, caída de la lengua hacia atrás, cuerpos extraños, vomito, sangre, aspiración de secreciones, colocar Guedel, así como inmovilización cervical.
B: valorar automatismo respiratorio, movimientos, frecuencia respiratoria, valorar intubación (cianosis, apnea, movimientos respiratorios superficiales, ECG menor 8
C: accesos venosos, llenado capilar, coloración, TA, FC, pulsos distales
D: edo de alerta, pares craneales, troncoencefalo (reflejos pupilares y corneal), función de medula espinal (tono muscular, movilidad, sensibilidad y reflejos
E: eutermia
Manitol: aumenta viscosidad sanguínea y diámetro de vasos, así como efecto osmotico para jalar agua, se deposita en zonas lesionadas del cerebro, con efecto osmotico inverso por lo que aumenta la PIC paradójicamente, así como se excreta en orina sin metabolizar por lo que causa necrosis tubular aguda
EVD: external ventricular drain
ICP: presión intracraneal, normal menor a 15, 20 y hasta 25 depende de la literatura
CSF: cerebroespinal fluid o LCR
CPP: presión de perfusión cerebral 40-50 mmHg
Pbro2: brain tissue parcial pressure of oxygen, presion tisular de oxygeno
Barbituricos cuando falla la terapia osmolar, se usa fenobarbital, 2-4mg/kg/hr
Hiperventilacion: pco2 menor a 30 en neonatos eleminia el efecto vasoconstrictor.
Hipotermia: 32-33grados