1. …FACULTAD DE INGENIERÍA…
…TRUJILLO-PERU 2017.
Carrera:
INGENIERÍA CIVIL
Curso:
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Ciclo:
I
Autor:
GIANFRANCO LOZADA CHUCCHUCAN
Docente:
Mg. TANIA VALDIVIA MORALES
2. INTRODUCCIÓN
El siguiente portafolio digital corresponde al curso de
Responsabilidad Social cuyo objetivo es dar a conocer y
aplicar un modelo de plan, fomentando el espíritu solidario
bajo un enfoque de desarrollo sostenible. Los temas
principales son fundamentos de responsabilidad social,
reconociendo mi entorno y aplicando la responsabilidad
social en mi entorno.
3. ÍNDICE DE CONTENIDO
Introducción.
Sílabo.
Rúbricas.
Experiencia Personal.
Sesión 1. FUNDAMENTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Sesión 2. PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMO SUJETOS DE DIGNIDAD.
Sesión 3. ENFOQUE DE COMUNIDAD Y PLANETA .
Sesión 4. EXÁMEN PARCIAL.
Sesión 5. RÚBRICA DE SUPERVISIÓN DE PLAN DE ACCIÓN RESPONSABILIDAD
SOCIAL.
Sesión 6. DESARROLLO SOSTENIBLE VS DESARROLLO SUSTENTABLE.
Sesión 7. RÚBRICA PORTAFOLIO DIGITAL RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Sesión 8. INFORME FINAL DEL PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Anexos.
4. EXPERIENCIA PERSONAL
En lo particular, este curso me ayudó a involucrarme más
con la sociedad, a tener la oportunidad de promover a la
ciudadanía y contribuir con la problemática social. Nuestro
objetivo como grupo, fue concientizar y dar a entender que
a través del reciclaje se puede mejorar la calidad de vida.
17. SEMANA N° 1
FUNDAMENTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
En la primera semana se desarrolló la introducción a la
responsabilidad social, a la vez la presentación de un abogado
especialista en derecho, desarrollando temas de ética – moral, e
historia en derechos humanos.
18. CLASE: TEMAS DESARROLLADOS
• CASO CONGA
• RESPONSABILIDAD SOCIAL
• LOS STAKEHOLDERS.
• DERECHOS HUMANOS.
Historia.
Características.
Clasificación.
19. ANEXOS
•Formación de grupo y coordinando
detalles.
•Realizando el trabajo en papelote,
para la entrega correspondiente.
20. SEMANA N°2
PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMO SUJETOS DE
DIGNIDAD. ENFOQUE DE PERSONA DE LA RS
En esta semana se hizo el desarrollo de un tema muy importante en
la sociedad, personas con discapacidad, en la cual desarrollamos
fundamentos, beneficios y reglamentos respecto a este tema.
También se dieron detalles para realizar una entrevista en una
persona con discapacidad.
21. CLASE: TEMAS DESARROLLADOS
• EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD:
UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS.
• REGLAMENTO DE LA LEY N° 29973, LEY GENERAL DE LA PERSONA CON
DISCAPACIDAD
DECRETO SUPREMO N° 002-2014-MIMP
• LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
FUNDAMENTO.
BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL HACIA LA DISCAPACIDAD.
23. SEMANA N°3
ENFOQUE DE COMUNIDAD Y PLANETA
Para esta semana, se coordinó que cada grupo debe escoger un
diseño de plan de acción dirigido a cualquier comunidad. Nuestro
tema de plan de acción es dirigido al medio ambiente, teniendo
como eje temático “reciclaje”
24. ANEXOS
• Coordinando con los vecinos del distrito. • Realidad problemática.
• Trabajo de gabinete.
25. SEMANA N°4
EXAMEN PARCIAL
En esta semana desarrollamos el examen parcial escrito, se hizo la
entrega de avance del informe del plan de acción , a la vez
exponiendo cada integrante del grupo.
27. SEMANA N°5
RÚBRICA DE SUPERVISION
Como paso siguiente tenemos, la ejecución del plan de acción,
que consistió en conectarse con la profesora encargada, a
través de una video conferencia, y a la ves constatar nuestro
trabajo en quipo.
29. SEMANA N°6
DESARROLLO SOSTENIBLE VS DESARROLLO SUSTENTABLE
Realizamos un FODA, con respecto a nuestro plan de acción y
grupo de Trabajo, obteniendo resultados favorables y aspectos
negativos por que mejorar.
31. SEMANA N°7
RÚBRICA PORTAFOLIO DIGITAL RESPONSABILIDAD SOCIAL
Se dio detalles y pasos a seguir de como elaborar el portafolio digital
para la presentación y exposición final.
33. SEMANA N°8
INFORME FINAL DEL PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CON EL
MEDIO AMBIENTE DIRIGIDO A CONCIENTIZAR SOBRE LA
PRÁCTICA DEL RECICLAJE A LOS VECINOS DE LA
URBANIZACION VISTA ALEGRE – TRUJILLO 2017
37. PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
I) DATOS PRELIMINARES
1. Facultad
Ingeniería
2. Carrera profesional
Ingeniería Civil
3. Título de la investigación
Plan de Acción de responsabilidad social con el medio ambiente dirigido a concientizar
sobre la práctica del reciclaje a los vecinos de la urbanización Vista Alegre – Trujillo
2017.
38. 4. Autor(es)
La Serna Mines, Eduardo (velaserna@gmail.com)
Lara Villon, Francisco (flarav1@upao.edu.pe)
Lázaro Lujan, Roddy Antonio (jroddy_inf@hotmail.com)
López Paredes, Arianna (ariannalopez03@gmail.com)
López Salazar, José (josedarwin-92@outlook.com)
Lozada Chucchucán, Gianfranco (gianfran_10@hotmail.com)
5. Asesor
Mg. Valdivia Morales, Tania (tania.valdivia@upn.pe)
6. Línea de investigación
6.1 Línea de investigación
Responsabilidad con el medio Ambiente
39. 6.2 Tema / Eje temático
Reciclaje
7. Localización
40. 7.1 Institución donde se desarrollará el proyecto.
a) El trabajo de campo o aplicación: Calle Sánchez Carrión – Urb. Vista
Alegre.
b) Las tareas de gabinete: Facultad de Ingeniería Civil – Universidad
Privada del Norte.
7.2 Distrito, Provincia, Región.
Junta Vecinal #18
Víctor Larco, Trujillo, La Libertad
Universidad Privada del Norte
Trujillo, Trujillo, La Libertad
41. 8. Recursos
8.1 Humanos.
LA SERNA MINES, VICTOR EDUARDO - AUTOR DEL PROYECTO
LARA VILLON, FRANCISCO AUGUSTO- AUTOR DEL PROYECTO
LAZARO LUJAN, RODDY ANTONIO - AUTOR DEL PROYECTO
LOPEZ PAREDES, ARIANNA SOREL - AUTOR DEL PROYECTO
LOPEZ SALAZAR, JOSE DARVIN - AUTOR DEL PROYECTO
LOZADA CHUCCHUCAN, GIANFRANCO - AUTOR DEL PROYECTO
TRAUCO, TANIA - INTEGRANTE DE LA JUNTA
VECINAL #18
MAURTUA, CLAUDIA - INTEGRANTE DE LA JUNTA
VECINAL #18
VILLARREAL, CLAUDIA - INTEGRANTE DE LA JUNTA VECINAL
#18
44. 10. Financiamiento
El monto estimado será financiado por los responsables del
proyecto.
11. Cronograma
ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Formación de Equipos - - - X - - - - - - - -
Definir Tema - - - - X - - - - - - -
Definir Población - - - - - X - - - - - -
Visita de Campo - - - - - X - - - - - -
Elaboración de plan - - - - - - X - - - - -
Compras - - - - - - - X - - - -
Aplicación - - - - - - - - X - - -
Elaboración de Informe - - - - - - - - X - - -
Presentación de Informe - - - - - - - - - X - -
Sustentación de Informe - - - - - - - - - X -
45. ACTIVIDADES
SEMANA 5
D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7
Planificación de Compras X - - - - - -
Compras - X - - - - -
Traslado de Compras - X - - - - -
Provisión de Bolsas a los Vecinos - - X - - - -
Diseño de Banner - - X - - - -
Reunión con Junta Vecinal N18 - - - X - - -
Firma de Acta de Compromiso - - - X - - -
Preparación de material - - - - X - -
Ejecución de Proyecto - - - - - X -
46. II) REALIDAD PROBLEMATICA
Las circunstancias que presenciamos hoy en día con respecto al medio ambiente nos
llevan a tomar conciencia sobre las acciones que venimos realizando desde épocas
antiguas como es por ejemplo la revolución industrial, época en la cual tuvo como
primeras creaciones la máquina de vapor. Esta fue creada con fines netamente
industriales, pero generó impacto en el medio ambiente en componentes atmosféricos ya
que la actividad de generar vapor requiere utilizar como base el proceso de combustión
generando emisiones contaminantes atmosféricas como son el óxido de azufre, óxido de
nitrógeno y gases de combustión.
(El Comercio 2015) Actualmente en el Perú vemos diferentes tipos de contaminación,
pero uno de los más preocupantes es la contaminación del suelo, ya que este tipo de
contaminación es la que ocurre cuando el suelo natural se ve perjudicado por la
presencia de ciertos agentes y también debido a ciertas prácticas. Afecta el desarrollo de
la vida natural, perjudica los cultivos y también arruina las zonas habitables como son las
ciudades de nuestro querido país.
47. La gran pregunta es: ¿El Perú tiene cultura de responsabilidad social?
El Perú es un país pobre, que no cuenta con la adecuada educación de informar
acerca del cuidado del medio ambiente, se observa en las calles, en los conciertos, a
la hora de estar dentro de un carro, se puede apreciar que las personas creemos que
ensuciando un poco no es mucho; pero poco a poco se va acumulando una gran
cantidad de desperdicios.
Ocasionamos desastres, quizá sea por dejadez o por falta de costumbre, pero en lo
que sí hay que poner énfasis es en la educación, cuántas personas son cuidadosas
con su basura, es decir cuántas personas organizan su basura, separan lo orgánico de
lo inorgánico, las botellas, lo que se puede reciclar o no, este podría ser la raíz del
problema la falta de información, la falta de costumbre.
48. Una de las medidas para poder detener este tipo de contaminación aparte de la
concientización es el reciclaje que viene a ser un conjunto de procesos mediante los
cuales se aprovechan y trasforman los residuos sólidos recuperados y se devuelven a los
materiales sus potencialidades de reincorporación como materia prima para la fabricación
de nuevos productos. La problemática de los residuos sólidos es la falta de conciencia,
información e interés de la comunidad para darle un mejor destino a estos residuos que
poco a poco está acabando con el medio ambiente.
Teniendo en cuenta todos estos factores que incurren al deterioro del medio ambiente,
mediante el presente trabajo aplicaremos un plan de acción de responsabilidad social con
la finalidad de concientizar a la población y vecinos de la calle Sánchez Carrión de la
Urbanización Vista Alegre del distrito Víctor Larco Provincia de Trujillo año 2017 que a
través del reciclaje se puede preservar el medio ambiente y mejorar el estilo de vida.
49. 2.1 Justificación
Justificación teórica:
Este trabajo se realiza con el propósito de aportar al conocimiento sobre lo importante
y beneficioso que es la responsabilidad social con el medio ambiente y las ventajas y
beneficios que trae consigo la práctica del reciclaje.
Justificación practica:
Este trabajo se realiza porque existe la necesidad de mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos con el objetivo de disminuir el volumen de residuos sólidos en la
urbanización Vista Alegre a través del reciclaje.
50. Justificación valorativa:
Este trabajo puede generar información que ayude a los ciudadanos a
tomar conciencia sobre lo importante que es la responsabilidad social
con el medio ambiente.
Justificación académica:
El presente trabajo contribuirá a que futuras generaciones tengan
iniciativas como estas para la aplicación de distintos planes de acción
que estén relacionados directamente con la responsabilidad social con
el medio ambiente.
51. 2.2 Objetivos
Objetivo General
Aplicar un plan de acción de responsabilidad social dirigido a fomentar la práctica
del reciclaje en la Urb. Vista Alegre – Distrito de Víctor Larco en el año 2017.
Objetivos Específicos
Determinar la percepción del reciclaje en los vecinos de la junta vecinal N°18 de
la Urbanización Vista Alegre – Trujillo año 2017.
Identificar el nivel de proactividad y compromiso de los vecinos de la junta
vecinal N°18 de la Urbanización Vista Alegre para aplicar el plan de acción de
responsabilidad social dirigido a fomentar la práctica del reciclaje.
Analizar el comportamiento de los vecinos de la junta vecinal N°18 de la
Urbanización Vista Alegre ante la aplicación de un plan de acción de
responsabilidad social dirigido a fomentar la práctica del reciclaje.
52. 2.3 MARCO TEÓRICO
Bases teóricas
a) Responsabilidad social:
El educador norteamericano Sheldon Berman (Children's Social Consciousness and the
Development of Social Responsibility. SUNY Press, New York, 1997) la define como “la
inversión personal en el bienestar de otros y del planeta". Más adelante agrega: "La
responsabilidad social ayuda a los jóvenes a comprender que sus vidas están
íntimamente conectadas con el bienestar de otros, con el mundo social y político que
está alrededor de ellos. Hacen una diferencia en su vida diaria apoyados por sus
opciones y valores, enriqueciendo nuestras vidas en las diversas culturas y razas. Así
ellos pueden participar creando un sentido del mundo, más justo, pacífico y ecológico”.
La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u
obligación, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros
de algún grupo, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto
introduce una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene en la
sociedad. Esa valoración puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se
considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política
porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad
estatal.
53. b) Responsabilidad social ambiental:
En el blog “Ingredientes que suman – Oxfam Intermón; la definen como el compromiso
que adquieren las compañías para preservar y cuidar el medio ambiente. El objetivo
es evaluar todos los recursos naturales que la empresa utiliza para la creación de sus
productos o servicios, como el agua, la energía eléctrica o las materias primas que se
utilizan para el embalaje, por ejemplo.
De hecho, el interés de las empresas por el medio ambiente está muy relacionado con
las demandas de los consumidores. Cada vez es más común que sus clientes sean
personas con “conciencia ambiental”, es decir, que tienen un estilo de vida en el que
se preocupan por el medio ambiente y al realizar sus compras cotidianas exigen que los
productos o los servicios que requieren se acoplen a su forma de pensar y de vivir.
En la mayoría de textos e información que puede encontrarse en internet sobre la
responsabilidad social con el medio ambiente hacen referencia directamente a las
empresas, haciéndolas principales protagonistas. Sin embargo, la responsabilidad social
con el medio ambiente también incluye a todos los ciudadanos ya que somos quienes
estamos directamente en constante interacción con éste, y somos testigos o cómplices
de un mal proceder por parte de algún amigo, vecino, compañero de trabajo, etc., al no
reaccionar cuando uno de ellos arroja algún papel que no le sirve al piso, una envoltura
de golosina, una colilla de cigarro, etc.
54. Educación ambiental:
Como antecedentes de este rubro se puede recalcar que cuando los países
altamente industrializados, como Inglaterra y Francia, notaron el aumento
gradual en la acumulación de desechos por la creciente actividad industrial, al
darse cuenta de los daños al medio ambiente, surgieron como consecuencia
diferentes ideas y acciones para resolver el problema. En estados unidos se
declaró la primera ley federal del manejo de desperdicios sólidos llamado:
“decreto de la disposición de desperdicios sólidos. SWDA” dictado en 1965, el
cual autorizaba investigaciones para conocer mejor el problema y cómo
afrontarlo, y proporcionaba donaciones estatales para lograr mejores resultados.
Poco después, el 22 de abril de 1970, se nombró el día de la tierra.
Cañal (1985) propone que por un lado se debe cimentar, con presupuestos
científicos, ideológicos y pedagógicos, una determinada alternativa de
educación ambiental; y por otro ofrecer un manual práctico de ideas y
actividades que orienten la labor de clase diaria de maestros y profesores.
55. Basura:
Deffis (1989) define a la basura como desechos de cualquier naturaleza, tales
como: desperdicios domésticos, cenizas, papel, cartón, vidrio, latas, envases
desechables, residuos de flores, polvo y todo aquello que se quiere desaparecer
de la vista porque ensucia o da la impresión de suciedad, de impurezas,
manchas o turbiedad. Se dice que los objetos inútiles son basura, y esto
presupone el deseo de eliminarlos, ya que no se les atribuye valor para
conservarlos.
Los residuos sólidos en el Perú se clasifican según su origen en: residuo
domiciliario, residuo comercial, residuo de limpieza o espacios públicos, residuos
de establecimientos de atención de salud, residuo industrial, residuos de las
actividades de construcción, residuos agropecuarios, residuo de instalaciones o
actividades especiales.
La Revista Científica de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de
Mendoza (Mercante, 2007) presenta las siguientes alternativas de acción para
una eficaz gestión ambiental de los RCD:
56. • Reducir: es una acción de prevención, la cual disminuye los gastos de gestión
como: el consumo de energía por transporte y los costos por disposición final.
Adicionalmente fomenta el ahorro en materia prima; por lo que se considera
como un balance medioambiental beneficioso.
• Reutilizar: consiste en la re-aplicación de un material manteniendo su forma
original o realizando las mínimas transformaciones posibles que permitan su
reúso. De esta forma, también conduce a la reducción de los residuos. La
reutilización se puede dar en la misma obra o en otras obras requiriendo su
transporte hasta el destino donde se reutilizará. Un ejemplo de materiales
reutilizables son los grandes contenedores y silos, que son recargables tantas
veces como sea necesario, y las paletas que a veces necesitan ser reparadas
para nuevos usos.
57. • Reciclar: es la operación que incorpora los residuos en un proceso en el que el
material residual requerirá ser tratado, alterando su forma original y/o sus
propiedades para luego ser reutilizado. Se considera de igual utilidad que el
vertido, pero ambientalmente preferible. o Recuperar energía de los residuos:
implica valorizar energéticamente el residuo eliminando su toxicidad y a la vez
recuperar el calor contenido en él. Se debe controlar las emisiones tóxicas o
contaminantes al aire de la combustión. o Recuperar materia de los residuos: se
relaciona con la restauración de áreas, lo cual puede definirse como un conjunto
de actuaciones encaminadas a restituir un espacio degradado a su estado
original o a proceder a su integración ambiental y paisajística.
• Disponer en vertedero controlado: finalmente, y después de agotar las
alternativas descritas, los residuos sobrantes deben ir a un vertedero controlado
para su disposición final. Según su clasificación si es inerte, se puede disponer
en un vertedero controlado que al menos no altere el paisaje; si es “no peligro”,
se puede disponer en vertederos de residuos domiciliarios; si es “peligroso”, ha
de ser depositado en vertederos específicos para residuos peligrosos, y en
algunos casos sometidos a tratamiento a fin de que no representen una
amenaza para el medio ambiente.
58. c) Marco político y legal:
Las políticas que rigen la gestión de los residuos sólidos en el Perú son elaboradas
por diversas instituciones; según el tipo de residuo y su procedencia. De esta forma
el ministerio de Salud es el responsable de supervisar la aplicación de la normativa
vigente en cuanto a residuos municipales (residuos domésticos, comerciales y de
limpieza pública).
La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) es un órgano del Ministerio de la
Salud que efectúa los controles de los rellenos sanitarios, de los centros de
tratamiento y de transferencia de los residuos, de los materiales y del personal. Es
la que autoriza a las empresas a recolectar, transportar y tratar los residuos
municipales (residuos domésticos, residuos comerciales no peligrosos y residuos
provenientes de la limpieza de las vías públicas), así como los residuos industriales.
Y por último el Consejo Nacional de Ambiente (Conam) institución perteneciente al
29 ministerio del ambiente; elaboro en el 2008 el “Plan Nacional de Gestión
Integrada de Residuos Sólidos”
A continuación, se mencionará las normativas que deben ser consideradas e
implementadas por las municipalidades y empresas privadas cuando correspondan
para la correcta disposición de los residuos sólidos.
59. • Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos: establece derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una
gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y el bienestar de la persona humana. Es competencia del
Ministerio del Ambiente su aprobación.
• Decreto Supremo D.S. N° 057-2004-PCM: dispositivo que reglamenta la Ley Nº 27314,
Ley General de Residuos Sólidos, a fin de asegurar que la gestión y el manejo de los
residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover
la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.
• Decreto Supremo D.S. N° 003-2013 Vivienda: reglamento que regula la gestión y
manejo de los residuos sólidos generados por las actividades y procesos de
construcción y demolición, a fin de minimizar posibles impactos ambientales, proteger
la salud y el bienestar de la persona humana y contribuir al desarrollo sostenible del
país.
60. Técnicas Instrumentos
Entrevista Cuestionario
Observación Libreta de notas / Videocámara
Muestra
Está conformada por los integrantes activos de la junta vecinal #18
ubicada en la calle Sánchez Carrión comprendida por las cuadras 2 y 3
haciendo un total de 17 personas.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Las técnicas e instrumentos utilizados para la ejecución del proyecto son
61. Métodos y procedimientos de análisis de datos
•Se solicitó la participación de los miembros de la junta vecinal N° 18 de la calle Sánchez
Carrión cuadras 2 y 3 quienes se encontraban en el lugar y fecha de la aplicación del plan
de acción de Responsabilidad social con el medio ambiente.
•Se realizó la aplicación de la encuesta, según el cronograma.
•Se gestionó con los miembros de la junta vecinal quedando agendada la fecha y hora de la
ejecución del plan.
•Se realizó la toma de datos a través de la observación.
•Se elaboró el acta de compromiso de los participantes de la junta vecinal N°18
confirmando su apoyo en la fecha y hora planificada.
•Luego de la aplicación de los instrumentos los resultados se presentan en tablas y gráficos
utilizando Ms. Excel 2016 para su posterior discusión.
62. III) RESULTADOS
1.- CUESTIONARIO PRE EJECUCION DE PROYECTO
Tabla N° 1: Encuestados según edad
EDAD CANTIDAD %
DE 18 A 30 4 24
DE 31 A 45 9 53
DE 45 A MAS 4 24
TOTAL 17 100
Fuente: Encuestas
Elaboración: Los autores
Interpretación: La mayoría del total de
encuestados pertenecen al rango de
entre 31 y 45 años de edad que
representan un 53%. A esta edad en su
mayoría son padres de familia y tienen
hijos a los cuales se les puede empezar a
inculcar la práctica del reciclaje.
Gráfico N° 1: Encuestados según edad
63. TABLA N° 2: ENCUESTADOS SEGÚN ESTADO CIVIL
Fuente: Encuestas
Elaboración: Los autores
EDAD CANTIDAD %
FEMENINO 12 71
MASCULINO 5 29
TOTAL 17 100
Gráfico N° 2: Encuestados según estado civil
Interpretación: En definitiva
la mayor parte de
encuestados representados
por el 71% son mujeres,
mientras que el 29%
restante son hombres.
64. TABLA N° 3: ¿SABE UD. QUE ES RECICLAJE?
Fuente: Encuestas
Elaboración: Los autores
RESPUESTA CANTIDAD %
SI 11 65
NO 4 24
NO SABE, NO OPINA 2 12
TOTAL 17 100
Gráfico N° 3: ¿Sabe Ud. Que Es Reciclaje?
Interpretación: Los vecinos
encuestados en su mayoría SI saben
qué es el reciclaje y representan el
65% del total, por lo tanto no será
muy difícil concientizarlos para
poder ejecutar la práctica del
reciclaje. Mientras que un 24%
desconoce sobre el tema.
65. TABLA N° 4: ¿USTED RECICLA?
Fuente: Encuestas
Elaboración: Los autores
RESPUESTA CANTIDAD %
SI 3 18
NO 12 71
NO SABE, NO OPINA 2 12
TOTAL 17 100
Gráfico N° 4: ¿Usted Recicla?
Interpretación: Rotundamente en
este gráfico observamos que el 70%
de encuestados no practica el
reciclaje aun sabiendo y
conociendo del tema la mayoría
según el gráfico anterior y sólo el
18% sí lo hace.
66. TABLA N° 5: ¿SEPARAS LOS DISTINTOS RESIDUOS EN TU CASA?
Fuente: Encuestas
Elaboración: Los autores
RESPUESTA
CANTIDA
D
%
SI 2 12
NO 13 76
NO SABE, NO OPINA 2 12
TOTAL 17 100
Gráfico N° 5: ¿Separas Los Distintos Residuos En Tu Casa?
Interpretación: Tal como muestra el
gráfico anterior, aquí podemos
observar que la mayoría de
encuestados que representan el 76%
no separa o clasifica los residuos en
casa, solo atinan a aglomerar toda la
basura posible para cuando pase el
camión recolector y se la lleve.
Mientras que el 12% de encuestados
(2) si clasifica sus residuos plásticos,
vidrios y de papel.
67. TABLA N° 6: ¿LUEGO DE HACER LAS COMPRAS, GUARDAS Y/O REUTILIZAS
LAS BOLSAS PLÁSTICAS?
Fuente: Encuestas
Elaboración: Los autores
RESPUESTA CANTIDAD %
SI 14 82
NO 1 6
NO SABE, NO OPINA 2 12
TOTAL 17 100
Grafico N° 6: ¿Luego De Hacer Las Compras, Guardas
Y/O Reutilizas Las Bolsas Plásticas?
Interpretación: A pesar de haber
indicado la mayoría de encuestados que
no clasifica sus residuos en casa, existe
una mayoría (82%) que guarda y reutiliza
las bolsas plásticas que reciben en el
mercado, tienda, supermercados, etc.
Para diversos motivos inclusive para
poder juntar su basura. Podemos
valernos de esta iniciativa para poder
sensibilizar a los vecinos para que
haciendo uso de estas bolsas puedan
empezar a clasificar sus residuos.
68. TABLA N° 7: ¿EN SU BARRIO SE HAN ORGANIZADO PARA REALIZAR
ACTIVIDADES DE RECICLAJE?
Fuente: Encuestas
Elaboración: Los autores
RESPUESTA CANTIDAD %
SI 2 12
NO 10 59
NO SABE, NO OPINA 5 29
TOTAL 17 100
Gráfico N° 7: ¿En Su Barrio Se Han Organizado Para
Realizar Actividades De Reciclaje?
Interpretación: Este gráfico nos
muestra una cifra que se ajusta a la
realidad, el 59% de encuestados
(10) indica que en su barrio no se
han organizado para realizar
actividades de reciclaje y sumado a
esto, el 29% no tiene conocimiento
o no muestra interés en saberlo.
Por lo tanto vemos un lugar donde
podemos incentivar a que se
realicen estas actividades con
mayor frecuencia.
69. TABLA N° 8: ¿TIENES EN CASA UN ÁREA DESIGNADA A LA ACUMULACIÓN DE
DESPERDICIOS?
Fuente: Encuestas
Elaboración: Los autores
RESPUESTA CANTIDAD %
SI 15 88
NO 2 12
NO SABE, NO OPINA 0 0
TOTAL 17 100
Gráfico N° 8: ¿Tienes En Casa Un Área Designada A
La Acumulación De Desperdicios?
Interpretación: Definitivamente la
mayoría de encuestados que representan
el 88% (15) tienen en casa un área
designada a la acumulación de
desperdicios, aunque ya la mayoría haya
indicado que no los clasifican, solo
aglomeran y esperan el camión
recolector. Y el 12% indicó no tener un
espacio para la acumulación de residuos
y ven por sus medios deshacerse de
estos inmediatamente.
70. TABLA N° 9: ¿QUÉ RESIDUOS CREE USTED QUE CONTAMINA MAS EL MEDIO
AMBIENTE?
Fuente: Encuestas
Elaboración: Los autores
TIPO DE RESIDUOS CANTIDAD %
PAPEL 2 12
VIDRIO 2 12
PLASTICO 9 53
ORGANICOS 4 24
TOTAL 17 100
Gráfico N° 9: ¿Qué Residuos Cree Usted Que
Contamina Mas El Medio Ambiente?
Interpretación: Definitivamente el 53%
del total encuestado opina que los
residuos plásticos son los más agresivos
con el medio ambiente ya sea por el
tiempo que demoran en degradarse. A
esto le acompaña el 23% que opina que
son los residuos orgánicos.
71. TABLA N° 10: ¿EN QUÉ HORARIOS PASA EL RECOLECTOR DE BASURA?
Fuente: Encuestas
Elaboración: Los autores
HORARIO CANTIDAD %
MAÑANA 17 100
TARDE 0 0
NOCHE 0 0
TOTAL 17 100
Gráfico N° 10: ¿En Qué Horarios Pasa El Recolector
De Basura?
Interpretación: En su
totalidad los encuestados
confirmaron que el camión
recolector de basura pasa en
horario de mañana avisando
a través del sonido de una
campana.
72. TABLA N° 11: ¿CREE QUE LA MUNICIPALIDAD DE SU DISTRITO ESTA
COMPROMETIDA CON EL RECICLAJE?
Fuente: Encuestas
Elaboración: Los autores
Tabla N° 11: ¿Cree Que La Municipalidad De Su
Distrito Esta Comprometida Con El Reciclaje?
RESPUESTA
CANTIDA
D
%
SI 1 6
NO 11 65
NO SABE, NO OPINA 5 29
TOTAL 17 100
Interpretación: Rotundamente el
65% de encuestados perciben que
la municipalidad no muestra
compromiso con la práctica de
reciclaje, ya que no organizan
actividades que impulsen esta
práctica. Asimismo, el 29% prefirió
no dar una opinión al respecto.
73. TABLA N°12: CUANDO VA POR LA CALLE, ¿QUÉ SIENTE AL VER A UN
TERCERO ARROJAR DESPERDICIOS?
Fuente: Encuestas
Elaboración: Los autores
RESPUESTA
CANTIDA
D
%
ME AGRADA 0 0
ME ES INDIFERENTE 5 29
ME DESAGRADA 12 71
TOTAL 17 100
Gráfico N°12: Cuando va Por La Calle, ¿Qué Siente Al
Ver A Un Tercero Arrojar Desperdicios?
Interpretación: En definitiva, la
mayoría del total encuestado
(71%) indicó que le desagrada
ver personas en la calle arrojar
basura sin reparo alguno ya sea
en veredas, pistas o áreas
verdes. Mientras que al 29% le
es totalmente indiferente.
74. TABLA N°13: SI TE DEJARAN BOLSAS DE COLORES EN TU CASA PARA
SEPARAR LOS DESPERDICIOS CLASIFICÁNDOLOS EN: VIDRIO, PLÁSTICO Y
PAPEL. ¿LO HARÍAS?
Fuente: Encuestas
Elaboración: Los autores
RESPUESTA
CANTIDA
D
%
SI 9 53
NO 2 12
NO SABE, NO OPINA 6 35
TOTAL 17 100
Gráfico N°13: Si te dejaran bolsas de colores en tu casa para
separar los desperdicios clasificándolos en: vidrio, plástico y
papel. ¿Lo harías?
Interpretación: En este gráfico
podemos observar que el 53% de
encuestados manifestaron que sí
estarían dispuestos a clasificar sus
desperdicios si se les entregara bolsas
de colores para poder diferenciar por
tipos (papel, vidrio, metal, plásticos,
etc.). Y un 35% no nos dio una
respuesta exacta.
75. 2.- CUESTIONARIO POST EJECUCION DE PROYECTO
Fuente: Encuestas
Elaboración: Los autores
Tabla N° 1: ¿Sabe Ud. Que Es El Reciclaje?
RESPUESTA CANTIDAD %
SI 16 94
NO 1 6
NO SABE, NO OPINA 0 0
TOTAL 17 100
Gráfico N° 1: ¿Sabe Ud. Que Es El Reciclaje?
Interpretación: En esta etapa los
vecinos encuestados, en su
mayoría Ya conocen acerca del
reciclaje representando así un 94%
del total, por lo tanto el objetivo
ha sido captado. Quedando aun
por trabajar con un 6% de los
vecinos.
76. TABLA N° 2: ¿UD. RECICLA?
Fuente: Encuestas
Elaboración: Los autores
Gráfico N° 2: ¿Ud. Recicla?
RESPUESTA CANTIDAD %
SI 10 59
NO 5 29
NO SABE, NO
OPINA 2 12
TOTAL 17 100
Interpretación: La actitud y
predisposición para realizar la
actividad de reciclaje viene teniendo
acogida por el vecindario teniendo
como resultado el 59% (a favor), con
respecto a la encuesta hecha
anteriormente (79% en contra).
77. TABLA N° 3: ¿SEPARAS LOS DISTINTOS RESIDUOS EN CASA?
Fuente: Encuestas
Elaboración: Los autores
Gráfico N° 3: ¿Separas Los Distintos Residuos En
Casa?
RESPUESTA CANTIDAD %
SI 12 71
NO 2 12
NO SABE, NO OPINA 3 18
TOTAL 17 100
Interpretación: Los resultados se
muestran favorables con un 70% de
respuesta con respecto a la
distribución y clasificación de los
residuos generados a diario por cada
vecino. Cabe indicar que la encuesta
previa a la ejecución tuvo como
resultado 76% negativo.
78. TABLA N° 4: ¿EN TU BARRIO SE HAN ORGANIZADO PARA REALIZAR
ACTIVIDADES DE RECICLAJE?
Fuente: Encuestas
Elaboración: Los autores
RESPUESTA CANTIDAD %
SI 13 76
NO 1 6
NO SABE, NO OPINA 3 18
TOTAL 17 100
Interpretación: De manera
significativa los vecinos vienen
organizándose favorablemente
para que la práctica no se
pierda en el camino.
Gráfico N° 4: ¿En Tu Barrio Se Han Organizado Para
Realizar Actividades De Reciclaje?
79. TABLA N° 5: ¿ELIGES CON CUIDADO LOS PRODUCTOS QUE COMPRAS,
CONSIDERANDO LAS POSIBILIDADES DE REUTILIZACIÓN DE LOS ENVASES?
Fuente: Encuestas
Elaboración: Los autores
Gráfico N° 5: ¿Eliges Con Cuidado Los Productos Que
Compras, Considerando Las Posibilidades De Reutilización
De Los Envases?
RESPUESTA CANTIDAD %
SI 12 71
NO 2 12
NO SABE, NO OPINA 3 18
TOTAL 17 100
Interpretación: Llegamos a la
conclusión que si las autoridades
tomaran más conciencia de lo que
significa la actividad de reciclaje y
organiza campañas de manera
continua, esta iniciativa se propagaría x
muchos más sectores e incluso hacia a
la ciudad entera.
80. IV) CONCLUSIONES
1. Se aplicó satisfactoriamente el plan de acción de responsabilidad social dirigido a
fomentar la práctica del reciclaje en la Urb. Vista Alegre – Distrito de Víctor Larco en
el año 2017.
2. Se determinó que la percepción del reciclaje en los vecinos de la junta vecinal N°18
de la Urbanización Vista Alegre es positiva, es decir observan al reciclaje como una
manera adecuada de reducir la acumulación de residuos.
3. Se identificó que el nivel de proactividad y compromiso de los vecinos de la junta
vecinal N°18 de la Urbanización Vista Alegre para aplicar el plan de acción de
responsabilidad social dirigido a fomentar la práctica del reciclaje es la adecuada ya
que recibimos el apoyo de la mayoría al momento de ejecutar el plan de acción.
4. Se analizó que el comportamiento de los vecinos de la junta vecinal N°18 de la
Urbanización Vista Alegre es que si se concientiza y se les instruye de manera
adecuada se puede crear cultura sobre una buena práctica de reciclaje.
81. V. RECOMENDACIONES
1. Seguir realizando planes de acción de responsabilidad social orientados a
fomentar la práctica del reciclaje como medio para preservar el medio ambiente y
disminuir la acumulación de residuos.
2. Instruir de manera permanente a los vecinos y población en general de la provincia
de Trujillo para que se fomente la práctica del reciclaje.
3. Participar de manera conjunta con las autoridades ediles en este tipo de
actividades ya que son ellos quienes pueden llegar de manera masiva a través de
los medios de comunicación a toda la población.
4. Facilitar información a la población sobre los diferentes tipos de desechos y sus
tiempos de degradación para crear conciencia en todos los ciudadanos para que
así podamos ver cada vez menos personas arrojando basura en las calles.
82. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Cañal, P., Garcia, J.E., Porlan, R. (1981, 1985, 1986) Ecología y Escuela. Teoría y
práctica de la Educación Ambiental. Barcelona, Edit. Laia.
• Deffis, A. (1989). La basura es la solución. Editorial Concepto. México.
• Mercante, I. (2007). Caracterización de residuos de la construcción. Aplicación de
los índices de generación a la gestión ambiental. En Revista científica de la
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Mendoza, XI (2). Recuperado
de http://dspace.uces.edu.
ar:8180/dspace/bitstream/handle/123456789/152/Caracterizaci?sequence=1
• Oxfam Intermón (s.f.) Responsabilidad social ambiental: la conciencia colectiva para
mejorar el mundo. Blog “Ingredientes que suman. Recuperado de
http://blog.oxfamintermon.org/ responsabilidad-social-ambiental-la-conciencia-
colectiva-para-mejorar-el-mundo/
• Sheldon, B. (1997). Children's Social Consciousness and the Development of Social
Responsibility. SUNY Press, New York.