SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 25
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria Ciencia, Tecnología
Colegio Universitario de Caracas
Cátedra: Formación critica
Turno: Noche
EL SOCIALISMO VS EL
CAPITALISMO
Alumno:
Edward Yepez CI: 24205264
Caracas, marzo de 2019
Introducción:
Por medio de la elaboración de este trabajo vamos a poder llegar a conocer un poco más
acerca de ciertos acontecimientos de la historia general de la economía, que son de gran
importancia. En este trabajo hablaremos de temas basados en la economía, conociendo a
fondo varios aspectos q tiene que ver con ello, como lo es el capitalismo, el socialismo,
características del comunismo, las ventajas y desventajas de los antes mencionados, llevando
a conocer también las escuelas del pensamiento económico, y sus principales participantes.
La elaboración de este trabajo nos servirá para ampliar nuestros conocimientos acerca de la
historia de la economía, de los pensamientos que se tenían en las diversas épocas que ha
cruzado la historia mundial, y como estos acontecimientos han afectado de manera directa o
indirecta a la educación de los diversos países, constituyendo de esta manera la educación
que poseemos en la actualidad.
Al conocer los diversos antecedentes que preceden del tema basados a la economía,
aprenderemos con mayor facilidad cuales fueron los hechos y características primordiales
que se dieron en los temas de los cuales les hablaremos a continuación. Con el conocimiento
de sus principales representantes veremos cuáles fueron los aportes de mayor importancia.
Por último veremos, de igual manera, cuáles fueron los principales cambios que se vivieron
para esa época, y cuál fue la trascendencia e importancia de los mismos.
El capitalismo es un sistema económico y social basado enque los medios de producción
deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los
recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar
riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al socialismo.
Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos
productivos es de carácter privado, es decir, deben pertenecer a las personas y no una
organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma
de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el
capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo, por ello
cree necesario promover la propiedad privada y la competencia.
Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo propone
que el trabajo se proporciona a cambio de salarios monetarios y debe ser aceptado
libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza de manera que
las personas que organizan los medios de producción puedan obtener un
beneficio económico y aumentar su capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante
mecanismos de mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El aumento de
capital, por medio de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos
persiguen el beneficio económico y la competencia en el mercado, aumentará la riqueza. Y
con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos disponibles.
Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e individuos
producen e intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de transacciones
económicas a través de determinados precios. De este modo, puede señalarse que es el
individuo el que por medio de organizaciones empresariales o financieras lleva la iniciativa
económica y toma decisiones.
El sistema opuesto en términos de propiedad privada al capitalismo es el socialismo,
que básicamente defiende el concepto de propiedad social de los elementos de producción o
de los bienes. De este modo, a raíz de la defensa de la propiedad privada surgen el resto de
características capitalistas: defensa de intereses propios e individuales, los sistemas de
precios y la existencia de competencia en el mercado.
Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus premisas
más clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre comercio. Bajo ciertas
premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito económico y financiero y la
protección del ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o abuso social. Se trata de
sistemas económicos mixtos conocidos como socialismo de mercado o socialdemocracia.
Origen del capitalismo
Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son “economía de
libre mercado” o “economía libre”.
Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las primeras
civilizaciones, el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en
Europa. El capitalismo fue el sistema económico que sustituyó al feudalismo en gran parte
del mundo. Antes del capitalismo, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos de
servidumbre señorial, de la esclavitud o como obligación socio-moral de uno mismo hacia
su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos),
en vez de por servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre.
Tradicionalmente, el socialismo es una doctrina que exige la sustitución de la propiedad
privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del mismo
modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales.
Los antecedentes del socialismo son tan antiguos como la propia Historia de la Humanidad,
pero el término “socialismo” fue acuñado a principios del siglo XIX. De hecho, en las
aportaciones de los socialistas utópicos y, sobre todo, en los escritos de Karl Marx (1818-
1883) y Friedrich Engels (1820-1895) se hallan los antecedentes más inmediatos del
socialismo moderno.
En la actualidad, el socialismo se identifica con posturas ideológicas que aceptan el libre
mercado en lo económico, aunque con una significativa intervención del Estado para corregir
diferencias sociales.
Primeras críticas al capitalismo
Con los socialistas utópicos o pre-marxistas aparecieron las primeras críticas radicales al
capitalismo, principalmente dirigidas a las bases de un sistema que consideraban causante de
la miseria en que se hallaban sumidas grandes masas de la población. Estos llamamientos por
parte de los primeros socialistas tenían procedencias y orientaciones bien distintas; sin
embargo, había en todos ellos una idea central común: hacer desaparecer los motivos que
determinaban que unos hombres explotaran a otros.
Robert Owen (1771-1858) fue la figura más destacada del primer socialismo inglés, quien
propugnaba la creación de ciudades de tipo cooperativo; por su parte, los socialistas
ricardianos esbozaron las teorías de la explotación y la plusvalía, argumentando que el
sistema de salarios privaba al trabajador de una parte del producto de su labor.
Asimismo, el socialismo francés tuvo una gran influencia durante todo el siglo XIX. Henri
de Saint-Simón (1760-1825) trató de instaurar una nueva ética social que regulara las
relaciones entre ricos y pobres. De forma paralela, Charles Fourier (1772-1837) se propuso
reorganizar la sociedad de tal modo que llegara a la armonía por medio de la formación de
asociaciones cooperativas; y, finalmente, Joseph Proudhon (1809-1865) fue el primer
reformador social que se dio a sí mismo el nombre de anarquista: fue defensor de la teoría
del valor-trabajo y expuso una reforma del sistema monetario que acabara con la escasez de
crédito.
Marx y Engels
Tanto para Marx como para Engels, el socialismo es un estadio intermedio entre el
capitalismo y el comunismo, un tipo de formación que sucederá al capitalismo, del mismo
modo que éste sucedió al feudalismo. Según la interpretación marxista, el capitalismo será
derrotado y el socialismo surgirá como consecuencia de la lucha de clases y las consiguientes
revoluciones proletarias que las contradicciones internas del propio sistema capitalista
generan.
Es más, para ambos autores, el fin del socialismo es satisfacer las necesidades materiales y
culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros, atendiendo al desarrollo de
manera planificada de la economía nacional e incrementando la productividad del trabajo
social.
Bajo esta perspectiva, la economía socialista se apoya en la propiedad estatal, que pertenece
al pueblo a través del Estado, y en la propiedad cooperativa, que define la que corresponde a
un conjunto de grupos, a una colectividad. Es decir, la primera comprende las empresas del
Estado relacionadas con la industria, el transporte, las comunicaciones, la agricultura y el
comercio; mientras, el sector cooperativo se compone de las formaciones de consumo.
La sociedad capitalista es un sistema político, social y económico; se basa en la producción
e intercambio de mercancías, esto significa que para adquirir cualquier servicio u objeto
necesario para vivir hay que tener el dinero para comprarlo. Dentro de esta se da una división
de clases que no es homogénea, en principio se podría pensar que esas diferencias se dan
según la forma en la que obtienen el dinero: los trabajadores reciben un salario y los
capitalistas una parte de la plusvalía que aquellos generan, un beneficio. En dicha división se
destacan:
 La burguesía: propietaria de los medios de producción necesarios para reproducir esta
sociedad.
 El proletariado: se define como aquel que está desposeído de todo medio de
producción que no sea su propia capacidad para trabajar.
Las sociedades capitalistas están determinadas por un sistema económico
caracterizado por:
 En primer lugar, los medios de producción —tierra y capital— son de
propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la
maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios
destinados al consumo.
 En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada
por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se
produce en los mercados.
 En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los
trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan
sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para
producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus
ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se
denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista,
los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus
recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores;
el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta
estrategia.
 En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por
parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe
competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad
del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer
respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.
Las relaciones sociales capitalistas se caracterizan porque en ellas las relaciones
entre personas son mediadas por cosas (mercancías, medios de producción,
billetes, monedas), de forma que dichas cosas adquieren unas propiedades que
realmente pertenecen a las relaciones que median. Por ejemplo, las cosas tienen un
precio, un valor, por ser producidas en una sociedad en la que una serie de
productores y consumidores privados socializan la producción a través del
mercado. Igualmente, un dinero en el banco produce un interés, pero lo hace
porque el banco se encarga de convertirlo en capital (lo que implica invertirlo en
alguna empresa para obtener una cuota determinada de la plusvalía arrancada a sus
trabajadores), no porque sea dinero. Esto es lo que tradicionalmente se ha llamado
‘fetichismo’ de la mercancía, y por extensión, del dinero, del capital, etc.
Características del socialismo
1. Medios de producción socializados
En el socialismo, el conjunto de los medios de producción le pertenece a toda la sociedad,
representada en la figura del Estado, de modo que son empresas estatales o empresas
gerenciadas por el Estado las que se ocupan de motorizar la economía. A veces estas
organizaciones asumen la forma de cooperativas, con autogestión por parte de la clase obrera.
2. Planificación central
La administración económica y la producción se centralizan en el Estado. En teoría
se planifica y se gestiona en salvaguarda del interés del bien común y de la equidad.
3. Intervencionismo
El Estado interviene permanentemente en las actividades económicas y sociales y en la
distribución de los bienes, a fin de garantizar la equidad que sostiene en su ideario.
4. Diferencias entre socialismo y comunismo
 El socialismonace desde el senodelcapitalismoyporestarazónnose oponealapropiedad
privada. En cambio, el comunismo busca terminar con el capitalismo y con la propiedad
privada.El socialismopretende quetodaslaspersonasde lasociedad esténinvolucradasen
la administración de los medios de producción.
 El comunismobusca controlar los medios de producción a través de un grupo selecto de
personas que actúen en representación del Estado.
 El socialismo busca principalmentedistribuir todos los recursos de acuerdo al trabajo de
cada persona. En cambio, el comunismo es un sistema político y económico que
busca distribuir todos los recursos de acuerdo a las necesidades de las personas.
5. Se opone al capitalismo
El sistema socialista nació como una reacción a las desigualdades sociales que fueron
surgiendo de la mano del capitalismo, que se desarrolló más que nada a partir de la
Revolución industrial.
6. Eliminación de la explotación del hombre por el hombre
En el ideario socialista está la intención de suprimir toda asimetría de poder económico
en perjuicio de otros que pasan a ser los explotados.
7. Abolición de clases sociales
En el ideario socialista está la intención de que no existan clases sociales con intereses
antagónicos, como ocurre en los sistemas capitalistas. La única clase social legitimada es la
del proletariado.
8. Puede convivir con la democracia
A diferencia del comunismo, que se basa en la dictadura del proletariado, el socialismo, al
menos desde lo teórico, puede funcionar bajo un régimen democrático.
9. Subordinación del individuo a la sociedad
El socialismo puede funcionar en la medida que el sujeto deje en un segundo plano sus
necesidades personales para ponerse al servicio del proyecto social.
10. Burocracias administrativas
La planificación centralizada y el manejo de tan amplia gama de unidades productivas va a
menudo creando pesadas estructuras burocráticas administrativas, propensas a la
ineficiencia o incluso a la corrupción.
11. Monopolio del Estado
Ya que los medios de producción son del Estado, los servicios pasan a estar en manos de un
único proveedor, por lo que el sistema asume un modelo monopólico. Quien no se siente
satisfecho por el servicio obtenido no tiene otra opción.
Las principales diferencias entre capitalismo y socialismo giran en torno al papel del
gobierno y a la igualdad de economía.
A continuación, se presentan las principales diferencias:
Capitalismo Socialismo
Definición
Una teoría o sistema de
organización social basado en el
mercado libre y en la
privatización, donde la
propiedad se atribuye a las
personas individuales.
El sistema capitalista defiende la
libertad económica, la elección
del consumidor y el crecimiento
económico.
Una teoría o sistema de
organización social basado en la
exploración de la mayoría de los
bienes en común, con propiedad
atribuida a los trabajadores.
En el socialismo, el estado
controla la economía, y es
responsable de reducir la
desigualdad social, a través de
programas que benefician a los
pobres.
Filosofía
Los medios de producción son
de propiedad privada, siendo
operados y negociados para
generar ganancias para
propietarios o accionistas
privados.
Tiene énfasis en el lucro
individual y no en los
trabajadores o en la sociedad
como un todo.
Idea de transformación de la
sociedad a través de la
distribución equilibrada de
propiedades y riquezas,
disminuyendo la
diferencia entre ricos y pobres.
Las ganancias se distribuyen
entre la sociedad para
complementar los salarios.
Ideas
El capitalismo se opone a la
intervención del gobierno en la
economía, porque los
Todos los individuos deben
tener acceso a artículos básicos
de consumo y bienes públicos.
Capitalismo Socialismo
capitalistas creen que introduce
ineficiencias.
Un mercado libre produce el
mejor resultado económico para
la sociedad.
Las industrias a gran escala son
bienes colectivos y, por lo tanto,
el retorno de esas industrias debe
beneficiar a la sociedad como un
todo.
Principales defensores Richard Cantillon, Adam Smith.
Karl Marx, Friedrich Engels,
Lenin.
Sistema político
Puede coexistir con una
variedad de sistemas políticos,
incluyendo dictadura, república
democrática, anarquismo y
democracia directa.
La mayoría de los capitalistas
defiende una república
democrática.
Puede coexistir con diferentes
sistemas políticos.
La mayoría de los socialistas
defienden la democracia
participativa.
Sistema económico
Economía basada en el mercado
con propiedad privada o
corporativa de los medios de
producción.
Los bienes y servicios son
producidos para lucrar y ese
lucro es reinvertido en la
economía para alimentar el
crecimiento económico.
Los medios de producción son
propiedad de empresas públicas
o cooperativas, y los individuos
son compensados con base en el
principio de la contribución
individual.
La producción puede ser
coordinada a través de una
planificación económica o de
mercado.
Estructura social
Las clases existen de acuerdo
con su relación con el capital:
los capitalistas poseen parte de
los medios de producción y
obtienen sus ingresos de esa
forma, mientras que la clase
trabajadora depende de los
salarios.
Las diferencias de clase se
disminuyen. El estatus deriva en
las distinciones políticas, más
que en las distinciones de clase.
Religión Libertad de religión. Libertad de religión.
Propiedad privada
La propiedad privada del capital
y de otros bienes es la forma
dominante de propiedad.
La propiedad pública y la
propiedad del Estado
desempeñan un papel
secundario, y también puede
haber cierta propiedad colectiva
en la economía.
Hay dos tipos de propiedad: la
propiedad personal (casas, ropa,
etc.) y propiedad pública, que
incluye fábricas y medios de
producción de propiedad del
Estado, pero bajo el control de
los trabajadores.
Capitalismo Socialismo
Libre elección
Todos los individuos toman
decisiones por sí mismos, y
deben vivir con las
consecuencias de sus acciones.
La libertad de elección permite a
los consumidores impulsar la
economía.
La religión, el empleo y el
matrimonio dependen del
individuo. La educación es
obligatoria.
Coordinación económica
El mercado determina las
decisiones de inversión,
producción y distribución.
Los mercados pueden ser
mercados libres, mercados
regulados, o pueden combinarse
con un grado de planificación
económica dirigido por el
Estado dentro de empresas
privadas.
El socialismo depende de una
planificación para determinar
decisiones de inversión y
producción.
La planificación puede ser
centralizada o descentralizada.
Ejemplos
La economía mundial moderna
opera en gran medida de acuerdo
con los principios del
capitalismo.
Estados Unidos son
ampliamente considerados el
bastión del capitalismo, sin
embargo, todo país
desarrollados tiene algunos
programas que son socialistas.
Países socialistas
son aquellos cuyas
constituciones incluyen
declaraciones sobre la
protección de la clase obrera,
como Cuba, Corea del Norte,
China, Laos y Vietnam
Estructura de propiedad
Los medios de producción son
de propiedad privada y operan
para el beneficio privado. Esto
alienta a los productores a
involucrarse en actividades
económicas.
Las empresas pueden ser
propiedad de individuos,
cooperativas de trabajadores o
accionistas.
Los medios de producción son
de propiedad social con la
ganancia producida para toda la
sociedad (en modelos de
propiedad pública) o para todos
los funcionarios miembros de la
empresa (en modelos de
propiedad cooperativa).
Movimientos políticos
El liberalismo clásico, el
liberalismo social, el
libertarianismo, el
neoliberalismo, la
socialdemocracia moderna y el
anarquismo.
Socialismo democrático,
comunismo, socialismo
libertario, anarquismo social y
sindicalismo.
Capitalismo Socialismo
Variaciones
Capitalismo de mercado libre
(también conocido como
capitalismo del laissez faire),
capitalismo de Estado (también
conocido como
neomercantilismo).
Mercado de socialismo,
comunismo, socialismo de
Estado, anarquismo social.
Primeros exponentes
Las ideas de comercio, compra y
venta, existen desde el inicio de
la civilización.
El capitalismo de libre mercado
o laissez faire fue traído al
mundo durante el siglo XVIII
por John Locke y Adam Smith,
buscando una alternativa al
feudalismo.
En 1516, Tomás Moro escribió
en Utopía sobre una sociedad
basada en la propiedad común
de los bienes.
En 1776, Adam Smith defendió
la teoría del valor del trabajo,
ignorando la visión de Kant de
que los precios se derivan de la
oferta y la demanda.
Visión del mundo
Los capitalistas ven las
sociedades basadas en el
mercado como símbolos de la
libertad, enorgulleciéndose de
permitir las libertades sociales y
económicas no experimentadas
en el ámbito del comunismo y
del fascismo.
El enfoque es el individualismo
en oposición al nacionalismo.
El socialismo es un movimiento
del trabajador y de la clase
media, todos por un objetivo
democrático común.
Modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como
estadios del devenir histórico, definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas y una forma particular de relaciones de producción. Según la teoría marxista, es
el siguiente al feudalismo y, en la predicción del futuro que implicaba el compromiso político
de algunos marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición y sustitución por el
comunismo.1
Mientras que en la bibliografía no marxista el capitalismo suele definirse como un sistema
económico, para el materialismo histórico, el capitalismo es un modo de producción, es decir,
un régimen social o totalidad social.
Modo producción socialismo: Según Marx, el modo de producción socialista se basa en un
régimen de propiedad colectiva, lo que supone la abolición de la propiedad privada de los
medios de producción. En consonancia con ello, las relaciones de dominio y sometimiento
se sustituyen por las de cooperación recíproca.
Fundamentos del socialismo: El socialismo es, ante todo, un conjunto de ideas que conduce
a una sociedad ideal. En tal sociedad, se supone, todo funcionará armónicamente. Dejarán de
existir los conflictos entre los distintos seres humanos debido a la óptima planificación de los
recursos y la producción.
Para llevar a cabo esa sociedad ideal, se parte de la creencia de que “no existe la naturaleza
humana intrínsecamente”, en la expresión de Adolfo Zerboglio, es decir, se supone que es el
sistema de producción el que determina los pensamientos y acciones humanas, y no a la
inversa. De ahí que sería cuestión de buscar el mejor sistema de producción y los seres
humanos se adaptarán al mismo en cierto lapso de tiempo. Esta vez no deberíamos adaptarnos
a la voluntad de Dios, o al orden natural, sino a la planificación social hecha por un hombre.
Es por ello que la libertad no es considerada como algo esencial para el socialista, por cuanto
se considera que la libertad es un valor dentro de la sociedad capitalista, y que no ha de ser
esencial en la sociedad comunista.
El socialismo presenta dos fases que es necesario tener presentes. Una es la etapa de
transición desde el capitalismo al socialismo, en la que se hacen severas críticas al primero
sin tratar de mejorarlo, sino que se busca reemplazarlo a través de la revolución, que puede
adquirir características violentas. La segunda fase comienza con la “dictadura del
proletariado” y sigue con la consolidación de la sociedad planificada y la adaptación
mencionada.
Mientras que, para el pensamiento liberal, es prioritario el individuo antes que la sociedad,
para el socialista es prioritaria la sociedad antes que el individuo, de ahí que, para él, la vida
individual tiene poco valor, y menos aún la tendrá la de los opositores.
En cierta forma suponen constituir una especie de “clase elegida” o “pueblo elegido”, por
cuanto atribuyen al capitalismo estatal (socialismo), y a la dictadura del proletariado,
características de pleno humanismo, mientras que observan a los empresarios, comerciantes
y profesionales (la burguesía) como personas carentes de aquellos atributos.
Describen la sociedad capitalista en una forma negativa, que no admite mejoras, sino que
proponen su total derrumbamiento. Sostienen que existe una lucha entre opresores y
oprimidos, que culmina con la explotación de estos últimos. Por el contrario, pueden verse
en sociedades reales muchos “burgueses” que no presentan tales características, mientras que
la competencia se da entre distintos empresarios, siendo los empleados y accionistas aliados
de aquél para quien trabajan o en cuya empresa invierten su capital.
Así como muchos alemanes, luego de haber escuchado una, diez, mil, un millón de veces,
que la culpa de todos sus males, y de Alemania, la tenían los judíos, lo que provocó el
holocausto, los marxistas repiten una, diez, mil, un millón de veces, que la culpa de todos los
males la tienen los burgueses explotadores, lo que también llevó al mayor genocidio del cual
se tenga noticias (especialmente en la ex URSS y China).
Ante esa prédica, no es extraño que la “dictadura del proletariado” sea ejercida por gente
llena de odio contra la clase burguesa (en general, la gente decente) y cuyas acciones estén
motivadas por cierta necesidad de venganza.
Al promover la expropiación y estatización de los medios de producción, se concentra el
poder económico en un partido, o en una persona, situación altamente riesgosa para los
opositores, que son considerados “enemigos”.
En la sociedad ideal, existe igualdad de derechos, pero no de obligaciones, ya que se adopta
aquella expresión de Marx: “De cada uno según su capacidad, a cada uno según su
necesidad”. De ahí que los más capaces para trabajar deban hacer mayores aportes que los
menos capaces, pero todos recibirán beneficios en forma igualitaria. Parece ser, sin embargo,
que a pesar de los muchos años de comunismo en varios países, la población simplemente
optó por trabajar al menor ritmo posible.
Mientras que el empresario, en una sociedad libre, debe innovar y aumentar la productividad,
para no verse desplazado del mercado, el empresario, en el socialismo, no tiene esas
necesidades, ya que sólo debe adaptarse a lo que viene planificado por los políticos a cargo
de la planificación central. De ahí las grandes diferencias entre calidades en productos
destinados a una misma utilidad.
En la sociedad libre han de ser los aspectos afectivos, es decir, netamente humanos, los
vínculos de unión entre los hombres, mientras que en el socialismo han de serlo los medios
de producción y el trabajo. En lugar de proponer una gran familia, el socialista propone una
gran sociedad anónima.
Como los marxistas se consideran un sector “iluminado”, poseedor de la “verdad”, están
deseosos de “liberar” a otros pueblos de la opresión capitalista, de ahí que en ellos surgen
ambiciones imperialistas, especialmente cuando poseen cierto nivel de armamento.
No es fácil convencer a quienes siempre tienen en la mente una sociedad ideal, planificada,
el socialismo, al cual se le opone una sociedad real e imperfecta. De todas formas, para
ejemplificar las ventajas de la propiedad privada respecto a la propiedad estatal, considérese
el caso de los elefantes y las jirafas, que no son de nadie (o son del Estado) estando en vías
de extinción, mientras que los animales domésticos y el ganado, crecen en número por cuanto
tienen dueños que los cuidan adecuadamente.
La muralla de Berlín, y otros aspectos carcelarios, no presentan inconvenientes a quienes
aspiran a ocupar los puestos altos en la sociedad comunista que promueven. También es vista
con agrado por quienes tienen muy pocas aspiraciones y que, en una sociedad igualitaria, se
verán liberados de tener que envidiar a aquéllos que tienen proyectos, ambiciones y
capacidad suficiente para hacerlos realidad.
El físico Andrei Sajarov, respecto de la sociedad soviética, expresó: “Atrincherada en su
bienestar la minoría satisfecha…..”, haciendo referencia a la etapa en la que siempre queda
estancada la utopía socialista, es decir, en la dictadura del proletariado y en el capitalismo
estatal. Podemos decir que el mayor enemigo de esta utopía es la propia naturaleza humana.
Fundamentos capitalistas: En tiempos en que mucha gente (incluidos intelectuales de
izquierda y dirigentes sindicales) se empeña en “dar las gracias” al gobierno por tal o cual
concesión, y en que otra mucha gente nos llena de promesas electorales, es conveniente
subrayar que la sociedad capitalista es una sociedad asentada en la explotación. Esto
significa, entre otras cosas, que lo que reciben los trabajadores como salario no es más que
una parte del producido por ellos mismos. Por supuesto, ésta es una idea intragable para los
defensores del orden existente. Es que si existe explotación, los explotados no tienen nada
que agradecer, ya que siempre están recibiendo una pequeña parte de lo que generan. Y si
esta idea se generalizara, los trabajadores terminarían considerando a sus gobernantes y a los
políticos del sistema, no como almas caritativas preocupadas por el bienestar del pueblo, sino
como lo que son, defensores del orden social explotador. De ahí el empeño de los ideólogos
del sistema en negar validez a la teoría marxista. A fin de aportar elementos al debate,
reproduzco (con ligeras modificaciones) una nota que escribí en noviembre de 2008. Es una
argumentación sencilla a favor de la tesis que dice que en la sociedad capitalista el trabajo
asalariado es explotado. Fue presentada por Marx (en El Capital) y aquí me limito a
exponerla con cierto detalle, y a establecer sus conexiones con la llamada superestructura,
así como sus consecuencias para lo que usualmente se enseña en economía. El argumento no
sólo es lógico, sino también histórico.
Situación A : una sociedad feudal ideal
Partimos de un modelo de pequeña sociedad feudal. Hay un señor feudal que posee una
extensión de tierra. Esta extensión de tierras se divide en dos partes. Una parte es tierra del
señor ; otra parte, de igual extensión que la del señor, está ocupada por 20 familias
campesinas. Cada una de las 20 familias posee un lote de tierra. Con el trabajo en el lote,
cada una obtiene (descontada la semilla para volver a sembrar) una unidad neta de cereal,
que consume íntegramente, elaborando el pan. Los campesinos no son propietarios de los
lotes ; pero los poseen “de hecho”, así como sus herramientas de trabajo. Legalmente los
lotes son propiedad del señor. Por ese motivo los campesinos están obligados a pagar un
tributo al señor, que consiste en trabajar la tierra del señor ; y no pueden abandonar las tierras.
Propiamente, son siervos campesinos.
Los siervos campesinos trabajan 6 días ; 3 en sus lotes, y 3 en la tierra del señor ; los
domingos descansan. En la tierra del señor producen (también descontada la semilla para
volver a sembrar) 20 unidades netas de cereal que, naturalmente, van para el señor. El señor
y su familia consumen 7 unidades de cereal (están mejor alimentados que los campesinos).
El señor utiliza otras 1,5 unidades de cereal para mantener a un intelectual, quien explica a
los campesinos que el orden social deriva de la voluntad de dios, y no tiene sentido intentar
cambiarlo. También emplea 7,5 unidades de cereal para alimentar a 5 soldados (los soldados
también consumen un poco más que los campesinos) que cuidan que los siervos campesinos
no se rebelen, y cumplan con sus obligaciones. Por último, vende las 4 unidades de cereal
restantes a un comerciante que viene de lejos. Éste le provee de armas para sus soldados ; de
algún libro para el intelectual ; y de bienes de lujo (por ejemplo, a la señora del señor feudal
le encantan las sedas).
Cómo se juzga : Un marxista dirá que los campesinos no reciben remuneración alguna por
los 3 días semanales que trabajan en la tierra del señor. El señor se apropia de un excedente
por el que no ha trabajado, y del que vive él mismo, su familia, los soldados y el intelectual.
Por lo tanto los campesinos son explotados. Un intelectual economista neoclásico acordará
en esto.
Situación B : trabajo asalariado y capitalismo
El modo de producción capitalista se ha instalado. El señor se las ha ingeniado para despojar
–violencia mediante, pero esto apenas es un “detalle histórico”– a los campesinos de sus lotes
de tierra y sus instrumentos de trabajo. Los campesinos han dejado de ser siervos, y pasaron
a ser trabajadores libres. Son libres porque han sido “liberados” de los medios de producción
y de la tierra, y pueden vender su fuerza de trabajo. La tierra, los instrumentos de trabajo y
la semilla son propiedad privada del señor. Pero éste ya no es “señor”, sino “empresario
capitalista”.
Los 20 campesinos trabajan toda la tierra (la que antes propiamente era del señor y la que
conformaba sus lotes) y producen 40 unidades netas de cereal. A cambio reciben una masa
salarial en dinero, que equivale a 20 unidades de cereal. Lo suficiente para que cada familia
se mantenga. El empresario lleva las 40 unidades de cereal al mercado más cercano. Los
campesinos asalariados concurren a ese mercado y compran 20 unidades de cereal con el
salario que han recibido. Con el dinero recibido el empresario paga el siguiente salario a los
campesinos ; que éstos gastarán comprando de nuevo cereal ; con lo que el dinero volverá a
manos del empresario, y así de seguido. El salario es una asignación dada a los campesinos
para participar del producto que ellos mismos reproducen constantemente con su trabajo.
Pero además en cada ronda al empresario le queda el equivalente de 20 unidades de cereal,
que realiza en dinero al vender el producto en el mercado. Ese excedente en dinero es la
plusvalía. Ahora, como antes, emplea el equivalente de 7 unidades para el consumo. Le
quedan 13 para impuestos y otros gastos. Paga impuestos por una suma de dinero equivalente
a 9 unidades del cereal que vendió. Con esto pueden mantenerse 5 soldados y un intelectual,
que están contratados por el Estado. El intelectual, que ahora es economista, explica que los
campesinos reciben una paga por su trabajo, y que la ganancia se debe al sacrificio que realiza
el capitalista al postergar su consumo ; esto es, la ganancia proviene de su abstinencia.
Después de consumir y pagar impuestos, al empresario le queda el equivalente a otras 4
unidades. Pero en lugar de gastarlo en lujos, ahora está dispuesto a invertir ese dinero
productivamente, arrendando tierras vecinas y contratando más campesinos para trabajar. Ya
habrá tiempo para disfrutes. Está a un paso de convertirse en una máquina dedicada a
acrecentar el capital que adelanta en cada ciclo de producción. De manera que tiene razón el
economista. Su ganancia es un premio por su abstinencia. Nadie se sacrifica como él por el
avance del progreso humano. Su lema pasa a ser “acumular y acumular”.
Cómo se juzga : Un marxista dirá que con respecto a la situación A, donde la explotación
aparecía de manera diáfana, sólo se modificó la forma social, esto es, la relación social. En
A los campesinos producían 20 unidades de cereal que consumían directamente ; y 20
unidades de cereal que entregaban al señor. En B los trabajadores campesinos siguen
produciendo 20 unidades de cereal para su consumo. Y otras 20 unidades por las que no se
les paga. Ahora, como antes, los productores entregan trabajo sin recibir nada a cambio. Éste
es el secreto de la plusvalía, o ganancia del capitalista. Tampoco desapareció la coerción
sobre los campesinos. Antes los campesinos estaban sujetos a la tierra y eran obligados por
los soldados a trabajar en la tierra del señor. Ahora son libres ; pero si no trabajan como
asalariados del empresario, se mueren de hambre. Por lo tanto están obligados a contratarse
como asalariados. Se ve que la ganancia no proviene de que el empresario se abstenga de
consumir (¿alguien ha hecho la prueba de dejar de consumir para ver si lo ahorrado crece por
sí mismo ?).
Muy distintas serán las conclusiones del economista neoclásico moderno. Heredero de aquel
viejo intelectual que teorizaba sobre la abstinencia, dirá que aquí no hay explotación alguna.
Provisto de sus correspondientes funciones de utilidad y producción, explicará que lo que
gana el empresario se debe al “rendimiento marginal de la tierra y del capital” (el “capital”
es el arado y demás herramientas, que parecen “rendir” sin que haya trabajo humano). Y dirá
también que lo que gana el campesino es igual a la productividad marginal de su trabajo.
¿Explotación ? ¿Lucha de clases ? ¿Relaciones sociales de producción ? Palabrería marxista
para confundir a los jóvenes y desviar a la ciencia de su recto camino. Queda sin embargo
por responder la pregunta clave : Si no hay explotación en la sociedad capitalista, ¿qué
diferencia de fondo se establece entre la situación A y B descritas ? Éste es el problema a
resolver por quienes impugnan la teoría de la explotación de Marx.
Evolución del capitalismo: Los inicios del capitalismo moderno normalmente se hacen
coincidir con la revolución industrial, que se inició en la Inglaterra de mediados del siglo
XVIII. Según la tesis más extendida, en aquella época se habría producido una mutación, que
conllevaría una tendencia gradual, en el paso de la fase de acumulación originaria del capital
a la del desarrollo, es decir, del crecimiento sostenido. Por crecimiento sostenido se entiende
el desarrollo de las actividades productivas -industriales, agrícolas, comerciales, financieras
y de servicios- tanto en términos de volumen de negocios como de progreso científico y
tecnológico aplicado a los procesos productivos, aparte de incrementos, diferenciaciones y
especializaciones de las actividades empresariales. A estos cambios vienen generalmente
asociadas las mejoras en la calidad de vida y en la disponibilidad de bienes y servicios.
En otros términos, el desarrollo de las actividades productivas, de negocios y financieras iría
acompañado del progreso civil y social, si bien gradualmente y con contradicciones y
retrocesos temporales.
No habría grandes dificultades para asumir en grandes líneas tal visión de la evolución
histórica del capitalismo moderno, siempre que se eviten las exageraciones, aparte de la
omisión de numerosos y consistentes aspectos que contrastan de forma patente con tal
reconstrucción del proceso histórico, en muchos puntos excesivamente optimista y parcial.
Existe el riesgo, entre otras cosas, en caso contrario, de dar por descontado un poco
apresuradamente que haya habido una suerte de auténtico cambio en la naturaleza del sistema
socioeconómico. Resulta indudable el paso de una fase, en la que la característica principal
era la expansión física y la conquista de territorios y recursos, a otra de autodenominado
desarrollo, o crecimiento sostenido, en la que el papel más importante era interpretado por
las aplicaciones en las actividades productivas de las invenciones y descubrimientos
científicos y tecnológicos.
Está claro que a favorecer y apoyar tal paso han contribuido el incremento de la demanda de
bienes de consumo, inducido por una distribución menos desigual del rédito y de la riqueza,
el ya indicado progreso científico y tecnológico y las innovaciones en las técnicas y en las
instituciones monetarias, crediticias y financieras.
El hecho de que, por un tiempo insólitamente largo, el incremento de la capacidad productiva
haya superado la dinámica demográfica europea, ha hecho que se determinase alguna mejora
en las retribuciones y en las condiciones de vida de los trabajadores, capaz de implicar una
expansión de la demanda de bienes de consumo y un incremento de las inversiones para su
producción. En medida ciertamente relevante, esta evolución del sistema socioeconómico
parece ir pareja a un incremento de la oferta de trabajo por parte de las empresas recién
nacidas, en las que se intentaba afrontar las demandas de la clase trabajadora en formación
en las diferentes naciones europeas, sobre todo como consecuencia de las migraciones hacia
el nuevo y novísimo mundo.
En un cierto periodo, en el paso del mercantilismo al capitalismo moderno, las leyes de la
oferta y la demanda, sin ahorrar sufrimientos, angustias y represiones, de alguna forma han
funcionado a favor de la clase trabajadora. Tal situación favoreció la formación y el
incremento de las clases trabajadoras y de las medias, o sea, sobre todo funcionarios y
directivos de empresas y administraciones públicas, y trabajadores autónomos, generalmente
en posesión del necesario título académico.
A esto se añadió, como efecto y causa derivada, una cierta mejora en las condiciones
económicas de esta componente de la sociedad, sin que, en términos absolutos, fueran
perjudicados réditos y niveles de riqueza de las clases aristocráticas y burguesas.
En sentido relativo, en la tendencia general al incremento de la riqueza en su conjunto, se
produce alguna atenuación de los niveles de desigualdad a favor de las clases trabajadoras y
de las clases medias, con el consiguiente incremento para ellas de la posibilidad y propensión
de la compra de bienes de consumo.
El incremento de la demanda y, por ello, de las oportunidades de beneficio, constituyó, por
otra parte, el estímulo para la aceleración de las inversiones en las actividades productivas,
comerciales y financieras, y para la búsqueda de posteriores innovaciones científicas y
tecnológicas susceptibles de aplicarse en los procesos productivos. Pero todo esto no quiere
decir que la fase expansiva, con sus características de agresión, opresión, explotación,
represión y sus consecuencias criminales y corruptas o ilegales, cese o se reduzca en términos
numéricos y de valor monetario. Parece incluso que habría que admitir que ha ocurrido
exactamente lo contrario.
De hecho, es innegable que en gran parte del planeta, la perteneciente a los considerados
como países emergentes, perduran todavía sustancialmente inalteradas las prácticas de sobre-
explotación, represión y falta de respeto hacia el medio ambiente, típicas del capitalismo
primitivo y de la acumulación originaria. En resumen, las transformaciones del capitalismo
moderno, en el sentido de una “civilización” o “edulcoramiento” y de la pérdida de sus
características de una mayor crudeza, no han implicado los aspectos de la vida, ni todo el
planeta ni toda época y no sin involuciones y vueltas atrás al crimen y a la barbarie de los
tiempos de la esclavitud, de los negreros y de las guerras del opio. Si admitimos que se puede
hablar de una pérdida tal -lo que resulta controvertido- no sería ni total ni definitiva, ni
siquiera global.
Los últimos acontecimientos del capitalismo moderno, a partir de la segunda gran crisis de
2008, aparte de sacar a la luz los aspectos a la vez fraudulentos e irracionales, han demostrado
como una constante, como su misma condición de existencia, la necesidad de expandirse
continuamente, preferiblemente a ritmos cada vez más rápidos.
La historia reciente parece haber enseñado sin ningún género de duda que, cuando resulta
imposible la adquisición de nuevos territorios por estar ocupado todo el planeta, la expansión
del capitalismo moderno ha asumido sobre todo la forma del incremento estratosférico de los
valores monetarios y los instrumentos financieros. Todo esto aparece cada vez más en
contraste no solo con los principios, las reglas y las ideologías consideradas como
fundamentales en el sistema socioeconómico imperante, sino también con el sencillo sentido
común. Parece que se deba afirmar, a la luz de los hechos, que el capitalismo moderno en su
arco de vida ha cambiado ciertamente en la forma, pero no gran cosa en su naturaleza y
sustancia.
La “mano invisible” del capitalismo
El enunciado más completo del concepto de “mano invisible” de Adam Smith se encuentra
en la Teoría de los sentimientos morales, publicada en 1759, diecisiete años antes de su más
famosa Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones:
Los ricos no hacen más que escoger en gran cantidad lo que es más precioso y agradable.
Consumen poco más que los pobres y, a despecho de su natural egoísmo y de su natural
rapacidad, no piensan en otra cosa que en su propia conveniencia; el único fin que se
proponen dando trabajo a millares de personas es la satisfacción de sus vanos e insaciables
deseos, no obstante comparten con los pobres el producto de todas sus mejoras. Son guiados
por una mano invisible a hacer casi la misma distribución de las cosas necesarias para la vida
que se haría si la tierra estuviera dividida en partes iguales entre todos sus habitantes, y así,
sin quererlo, sin saberlo, hacen progresar el interés de la sociedad, y ofrecen medios para la
multiplicación de la especie.
Poco antes, el autor se había expresado en los siguientes términos:
No sirve para nada que el soberbio e insensible propietario agrícola inspeccione sus vastos
campos y que, sin pensar en las necesidades de sus hermanos, en la imaginación consuma él
todo el grano que recolecta. El conocido refrán popular que dice que el ojo es más grande
que la panza nunca ha sido tan certero como en este caso. La capacidad de su estómago no
se corresponde con la inmensidad de sus deseos, y no es mayor que la del más humilde
campesino. No tiene más remedio que distribuir el resto entre quienes preparan, del mejor
modo posible, lo poco que él mismo utiliza, entre quienes cuidan el palacio en donde ese
poco será consumido, entre quienes consiguen y mantienen en orden las bagatelas y naderías
que se usan para administrar la grandeza. Todas esas personas, así, reciben de su lujo y de su
capricho esa parte de cosas necesarias para la vida que en vano habrían esperado de su
humanidad y de su justicia. La producción del terreno mantiene en todo momento casi el
mismo número de personas que está en grado de mantener.
No hace falta subrayar cómo las argumentaciones de Smith sobre la acumulación y reparto
de la riqueza se refieren exclusivamente a los bienes de consumo y, sobre todo, a los artículos
de alimentación. Es, por otro lado, transparente, una suerte de disparate, unido a bastante
desprecio, la pretensión del rico de acumular riqueza y poder.
El autor saca a la luz la sustancial impotencia, en cuanto que el mismo ejercicio del poder
obtenido a través de la acumulación y la concentración tiene como consecuencia, directa o
indirecta, la ampliación de los frutos de la riqueza acumulada a los otros miembros de la
colectividad.
Los ricos, de hecho, acumulan riqueza y poder, que en el fondo consisten en la posibilidad
de usar a los otros, o sea, de servirse de su capacidad de trabajo, de su fuerza-trabajo.
Asimismo, en instituciones como la servidumbre de la gleba o la esclavitud, es el mismo
cálculo de conveniencia del rico el que le obliga a mantener en vida y en eficiencia física a
quien le debe servir.
Ni por casualidad y no de forma manifiestamente infundada, el jurista Guido Rossi, en una
entrevista publicada el 6 de junio de 2008 en el diario italiano La Repubblica sostenía que la
metáfora de Smith de la mano invisible debe considerarse como algo más que una exaltación
de la doctrina liberal del laissez faire; de alguna forma se puede interpretar como todo lo
contrario: “Uno de sus conceptos más equívocos es el de la mano invisible. Se ha impuesto
la idea de que Smith ha querido decir que el mercado se debe dejar a sí mismo porque alcanza
automáticamente un virtuoso equilibrio. La mano invisible se ha convertido en el argumento
principal de los neoliberales. En realidad, Smith toma prestada la imagen de la mano
invisible, con mucha ironía, del tercer acto del Macbeth de Shakespeare. Macbeth habla de
la noche y de su mano sangrienta e invisible, que le quitará la palidez del remordimiento
antes del asesinato. Smith se burla de los capitalistas que creen poder gobernar los mercados”.
Obviamente, también los hombres de negocios y las clases dirigentes del tiempo de Smith,
como en cualquier otro tiempo y lugar, estaban interesados en la acumulación de poder
económico, financiero y político, mucho más que en el consumo de bienes y alimentos. Y es
sobre el consumo de bienes alimentarios, mucho más que de bagatelas y naderías, donde se
centra la atención, el buen sentido y la ironía de Smith.
La antipatía de Smith por las clases ricas y su propensión a la acumulación y a la
concentración de riqueza es cualquier cosa menos casual; a tal fin, los párrafos reproducidos
no constituyen una excepción sino la regla del pensamiento del autor.
Por lo demás, para Smith solo el trabajo presente o pasado constituye una justificación
aceptable de la propiedad y, como es notorio, incluso la base y la unidad de medida de su
valor.
A diferencia de otros autores precedentes y posteriores, Smith no manifiesta ninguna
predilección ni se empeña en defensa alguna de la renta, de la exención del trabajo y del
consumo abundante. Del mismo modo, es notorio y manifiesto su desprecio y aversión hacia
las actividades financieras y, de modo especial, hacia las maniobras monetarias.
No por casualidad el pensamiento económico clásico, del que Smith es considerado
universalmente como el precursor, se funda en la condena sin paliativos del mercantilismo y
de sus políticas basadas en los monopolios, los privilegios, las concesiones y las restricciones
al comercio y a la industria, aparte de las maniobras monetarias y cambiarias tendentes a
favorecer el flujo y la acumulación de metales preciosos.
Smith era un niño cuando murió John Law, economista y financiero también escocés como
él, que había embarcado a Francia en la loca aventura de la compañía del Mississippi, basada
sobre todo en la creación de papel moneda en cantidades estratosféricas para la época, además
de títulos accionariales
Especulación, burbuja, crisis financiera eran también entonces fenómenos nada raros, con los
habituales aspectos irracionales, que a veces asumían tintes sorprendentes que llegaban al
paroxismo, como en el caso de la llamada fiebre de los tulipanes, que afectó a Holanda en
los años treinta del pasado siglo.
Estos fenómenos eran ajenos a Inglaterra, que incluso había sido, por decirlo de algún modo,
la cuna de los primeros desastres financieros de gran calado desde 1296, con la quiebra de la
banca Riccardi de Lucca (Italia), y cincuenta años después con la caída de los Bardi, los
Peruzzi y otros banqueros de Florencia.
En relevante o decisiva manera, la ruina de aquellas multinacionales financieras ante litteram
fue debida a la insolvencia del rey inglés y a su megalomanía.
Con toda certeza, estas lecciones del pasado reciente y remoto no fueron olvidadas por Smith,
cuyo pensamiento, al contrario, fue constantemente caracterizado por la prudencia, el
equilibrio y el sentido común.
Y por tanto es improbable, si no imposible, que él aprobara o recomendara las políticas
monetaristas y proteccionistas actualmente en auge, que no son otra cosa que una reedición
de las prácticas mercantilistas condenadas por Smith pero puestas en práctica por gente que,
al menos de palabra, no hace más que citar sus ideas y principios.
Evolución del socialismo: El socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789,
que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía.
En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución
del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen
para formar las modernas Naciones-Estado.
Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan al
socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de
miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la
economía política. Recordemos entre los socialistas utópicos a Robert Owen (1771-1858),
quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses
comunes.
En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el
conde Henri de Saint-Simon. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento
político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo Carlos Fourier,
concibió los falansterios --comunidades humanas regidas por normas de libre acuerdo y
economía socializada. De la inspiración de los principios fourieristas se constituyeron
algunos falansterios.
Poco después aparece la teoría marxista que desde una teoría crítica del capitalismo,
desarrolla una propuesta política: el socialismo científico. Karl Marx postula en su obra
"El Capital" la diferenciación entre «valor de uso» y «valor de cambio» de una
mercancía y la definición de plusvalía, siendo éstas sus mayores contribuciones a la economía
política; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo
que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico. Entre los
socialistas hubo una temprana división entre marxistas y anarquistas. El marxismo como
teoría recibió muchas interpretaciones, algunas de ellas constituirán durante muchas décadas
la base ideológica de la mayoría de partidos socialistas europeos. Más tarde, a raíz de la
Revolución rusa y de la interpretación que le dio Lenin, el marxismo-leninismo se convertiría
en el ideario de los partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional.
La teoría marxista se construye en debate con el anarquismo. El anarquismo se podría
inscribir dentro de los debates tempranos del socialismo, que como ideal busca que las
personas decidan sobre sus vidas directamente. Propugna la abolición del Estado y de toda
autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoración al sujeto o individuo, y
que considera a la libertad como el camino y el objetivo del socialismo y que propone la
horizontalidad en las asociaciones humanas voluntarias, la autonomía local junto con la
autoorganización de los movimientos sociales frente a las instituciones del Estado y a las
multinacionales y monopolios propios del capitalismo. La meta del socialismo libertario es
construir una sociedad basada en las libertades civiles, la equidad social, la iniciativa
personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las clases sociales estratificadas,
promoviendo estructuras políticas y económicas autogestionarias, descentralizadas o
distribuidas.
El socialismo alcanza su apogeo político durante el siglo XX en el bloque socialista de
Europa, la URSS, estados socialistas de Asia y del Caribe.
Cartel propagandístico soviético, ilustra a Lenin "limpiando" simbólicamente el
mundo de los reyes, ricos e imperialistas , glorificando así el socialismo.
Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque
socialista, que la Unión Soviética liberara a los países ocupados del Tercer Reich en el frente
oriental durante la Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron
sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio
dominio.
Indicadores del auge socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en
la tecnología, como por ejemplo en los programas espaciales, así como la gran tecnología
militar, principalmente en la Unión Soviética.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista,
encabezado por la URSS, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en un
enfrentamiento político que se conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella
extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos y lograr así
el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de países. Culminó con la
desintegración de la URSS por fuertes presiones internas y externas y seguida de una
repentina crisis en los demás estados socialistas, principalmente los europeos.
Conclusión:
Gracias a la elaboración de este trabajo hemos podido llegar a conocer mucho más acerca de
los temas relacionados con la economía, entre ellos conocimos que hay un sistema económico
dominante en el mundo actual el cual comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII y
XIX, a esto es conocido como capitalismo, también pudimos conocer que el capitalismo tiene
varios tipos, entre los cuales tenemos: el capitalismo mercantil, industrial y financiero. Los
filósofos o científicos estudiantes del capitalismo dieron a conocer que muchas personas
piensan que no hay una alternativa al capitalismo, que lo mejor que podemos hacer es tratar
de mejorarlo un poco de un lado y un poco de otro, y que podemos extraer lecciones de las
experiencias del siglo XX; ahora sabemos que el deseo de desarrollar una sociedad que sea
buena para la gente no es suficiente, para poder crear un mundo mejor debemos estar
preparados para romper la lógica del capital.
También aprendimos que hay una ideología política que designa aquellas teorías y acciones
políticas que defienden el sistema económico y político, esto es llamado socialismo, el cual
continua siendo un termino de fuerte impacto político, que permanece vinculado con el
establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en función de, una clase
trabajadora organizada originalmente sin un orden económico propio; conocimos también
una ideología política cuya principal consecución de una sociedad en la que los principales
recursos y medios de producción permanezcan a la comunidad y no a los individuos, esto se
hace llamar comunismo, el cual surgió a principios del siglo XIX, una de las características
del comunismo es que debe luchar por medio de la revolución para lograr la abolición de la
propiedad privada, ya que la responsabilidad de satisfacer las necesidades publicas recaen en
el estado.
Por otra parte, aprendimos que los temas anteriores poseen ventajas y desventajas como todas
las cosas. Y por último estudiamos las escuelas del pensamiento económico, la cual es la que
estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos
económicos; en esta escuela también se encuentran personajes o autores de gran relevancia
o importancia, alguno de ellos es: Francois Quesnay, Adam Smith, Thomas Robert Mathus,
David Ricardo, John Stuart Mill, Claude Henri de Rovroy, Robert Owen, Karl Marx, Alfred
Marshall, Wassily Leontief, entre otros.
Estos conocimientos nos sirvieron de mucho para conocer más a fondo sobre cada tema
establecido y planteado en este trabajo, por otra parte será de gran ayuda en un presente o
futuro debido a que esta información llegara a manos de otras personas y conocerán más
sobre la historia de la economía y todo lo referente a ello.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009Adrián Figueroa
 
Socialismo xxi chavismo
Socialismo xxi   chavismoSocialismo xxi   chavismo
Socialismo xxi chavismoHugo Guerra
 
Ideologias politicas
Ideologias politicasIdeologias politicas
Ideologias politicasseb rex
 
presentacion powerpoint
presentacion powerpointpresentacion powerpoint
presentacion powerpointalehills
 
Yara.al bounni
Yara.al bounniYara.al bounni
Yara.al bounniYara Al
 
Diferencias entre capitalismo y socialismo
Diferencias entre capitalismo y socialismo Diferencias entre capitalismo y socialismo
Diferencias entre capitalismo y socialismo RitaEvaGuerrero
 
Escuela socialista 1 c-maria laura celi garcia
Escuela socialista 1 c-maria laura celi garciaEscuela socialista 1 c-maria laura celi garcia
Escuela socialista 1 c-maria laura celi garciaMaria Celi
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialistatefychikita
 
El socialismo en la educación por ERIKA MOSQUERA
El socialismo en la educación por ERIKA MOSQUERAEl socialismo en la educación por ERIKA MOSQUERA
El socialismo en la educación por ERIKA MOSQUERAerijohan
 
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010Rafael Verde)
 
Socialismo y capitalismo económico
Socialismo y capitalismo económicoSocialismo y capitalismo económico
Socialismo y capitalismo económicoZuleima11
 
Capitalismo y socialismo diferencia
Capitalismo y socialismo diferenciaCapitalismo y socialismo diferencia
Capitalismo y socialismo diferenciaanyelorico
 

Was ist angesagt? (20)

PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
 
Socialismo xxi chavismo
Socialismo xxi   chavismoSocialismo xxi   chavismo
Socialismo xxi chavismo
 
Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi. Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi.
 
Ideologias politicas
Ideologias politicasIdeologias politicas
Ideologias politicas
 
presentacion powerpoint
presentacion powerpointpresentacion powerpoint
presentacion powerpoint
 
Yara.al bounni
Yara.al bounniYara.al bounni
Yara.al bounni
 
Diferencias entre capitalismo y socialismo
Diferencias entre capitalismo y socialismo Diferencias entre capitalismo y socialismo
Diferencias entre capitalismo y socialismo
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Escuela socialista 1 c-maria laura celi garcia
Escuela socialista 1 c-maria laura celi garciaEscuela socialista 1 c-maria laura celi garcia
Escuela socialista 1 c-maria laura celi garcia
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialista
 
El socialismo en la educación por ERIKA MOSQUERA
El socialismo en la educación por ERIKA MOSQUERAEl socialismo en la educación por ERIKA MOSQUERA
El socialismo en la educación por ERIKA MOSQUERA
 
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
Socialismo y capitalismo económico
Socialismo y capitalismo económicoSocialismo y capitalismo económico
Socialismo y capitalismo económico
 
capitalismo (influencia en Venezuela)
capitalismo (influencia en Venezuela)capitalismo (influencia en Venezuela)
capitalismo (influencia en Venezuela)
 
Capitalismo y socialismo diferencia
Capitalismo y socialismo diferenciaCapitalismo y socialismo diferencia
Capitalismo y socialismo diferencia
 

Ähnlich wie Socialismo vs capitalismo

capitalismo.docx
capitalismo.docxcapitalismo.docx
capitalismo.docxMilina6
 
Capitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoCapitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoFama Barreto
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]bianka36
 
Cuadro comparativo economia social
Cuadro comparativo economia socialCuadro comparativo economia social
Cuadro comparativo economia socialClaudinoMogollon
 
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialistaDiferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialistaBiagnaGrosso1
 
Clasificación de los sistemas económicos de cada época
Clasificación de los sistemas económicos de cada épocaClasificación de los sistemas económicos de cada época
Clasificación de los sistemas económicos de cada épocaLucerito
 
Analizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicosAnalizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicosVirginia Romero
 
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIALBATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIALorianagabrieladqs
 
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfClaudia Kamuh
 
Socialismo comunismo
Socialismo comunismoSocialismo comunismo
Socialismo comunismoUCE
 

Ähnlich wie Socialismo vs capitalismo (20)

capitalismo.docx
capitalismo.docxcapitalismo.docx
capitalismo.docx
 
Capitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoCapitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismo
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
 
Economía de venezuela y su evolución
Economía de venezuela y su evoluciónEconomía de venezuela y su evolución
Economía de venezuela y su evolución
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
 
Cuadro comparativo economia social
Cuadro comparativo economia socialCuadro comparativo economia social
Cuadro comparativo economia social
 
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialistaDiferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
 
ECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIALECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIAL
 
Clasificación de los sistemas económicos de cada época
Clasificación de los sistemas económicos de cada épocaClasificación de los sistemas económicos de cada época
Clasificación de los sistemas económicos de cada época
 
Analizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicosAnalizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicos
 
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIALBATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
 
Ciencias politicas9
Ciencias politicas9Ciencias politicas9
Ciencias politicas9
 
Tema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismoTema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismo
 
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
 
Socialismo comunismo
Socialismo comunismoSocialismo comunismo
Socialismo comunismo
 
Mododeproduccion blog
Mododeproduccion blogMododeproduccion blog
Mododeproduccion blog
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6
 
Economia politica (1)
Economia politica (1)Economia politica (1)
Economia politica (1)
 

Kürzlich hochgeladen

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 

Kürzlich hochgeladen (20)

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 

Socialismo vs capitalismo

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria Ciencia, Tecnología Colegio Universitario de Caracas Cátedra: Formación critica Turno: Noche EL SOCIALISMO VS EL CAPITALISMO Alumno: Edward Yepez CI: 24205264 Caracas, marzo de 2019
  • 2. Introducción: Por medio de la elaboración de este trabajo vamos a poder llegar a conocer un poco más acerca de ciertos acontecimientos de la historia general de la economía, que son de gran importancia. En este trabajo hablaremos de temas basados en la economía, conociendo a fondo varios aspectos q tiene que ver con ello, como lo es el capitalismo, el socialismo, características del comunismo, las ventajas y desventajas de los antes mencionados, llevando a conocer también las escuelas del pensamiento económico, y sus principales participantes. La elaboración de este trabajo nos servirá para ampliar nuestros conocimientos acerca de la historia de la economía, de los pensamientos que se tenían en las diversas épocas que ha cruzado la historia mundial, y como estos acontecimientos han afectado de manera directa o indirecta a la educación de los diversos países, constituyendo de esta manera la educación que poseemos en la actualidad. Al conocer los diversos antecedentes que preceden del tema basados a la economía, aprenderemos con mayor facilidad cuales fueron los hechos y características primordiales que se dieron en los temas de los cuales les hablaremos a continuación. Con el conocimiento de sus principales representantes veremos cuáles fueron los aportes de mayor importancia. Por último veremos, de igual manera, cuáles fueron los principales cambios que se vivieron para esa época, y cuál fue la trascendencia e importancia de los mismos.
  • 3. El capitalismo es un sistema económico y social basado enque los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al socialismo. Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos productivos es de carácter privado, es decir, deben pertenecer a las personas y no una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo, por ello cree necesario promover la propiedad privada y la competencia. Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo propone que el trabajo se proporciona a cambio de salarios monetarios y debe ser aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza de manera que las personas que organizan los medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El aumento de capital, por medio de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos persiguen el beneficio económico y la competencia en el mercado, aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos disponibles. Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e individuos producen e intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de transacciones económicas a través de determinados precios. De este modo, puede señalarse que es el individuo el que por medio de organizaciones empresariales o financieras lleva la iniciativa económica y toma decisiones. El sistema opuesto en términos de propiedad privada al capitalismo es el socialismo, que básicamente defiende el concepto de propiedad social de los elementos de producción o de los bienes. De este modo, a raíz de la defensa de la propiedad privada surgen el resto de características capitalistas: defensa de intereses propios e individuales, los sistemas de precios y la existencia de competencia en el mercado. Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus premisas más clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre comercio. Bajo ciertas premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito económico y financiero y la protección del ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o abuso social. Se trata de sistemas económicos mixtos conocidos como socialismo de mercado o socialdemocracia.
  • 4. Origen del capitalismo Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son “economía de libre mercado” o “economía libre”. Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las primeras civilizaciones, el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa. El capitalismo fue el sistema económico que sustituyó al feudalismo en gran parte del mundo. Antes del capitalismo, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos de servidumbre señorial, de la esclavitud o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre. Tradicionalmente, el socialismo es una doctrina que exige la sustitución de la propiedad privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del mismo modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales. Los antecedentes del socialismo son tan antiguos como la propia Historia de la Humanidad, pero el término “socialismo” fue acuñado a principios del siglo XIX. De hecho, en las aportaciones de los socialistas utópicos y, sobre todo, en los escritos de Karl Marx (1818- 1883) y Friedrich Engels (1820-1895) se hallan los antecedentes más inmediatos del socialismo moderno. En la actualidad, el socialismo se identifica con posturas ideológicas que aceptan el libre mercado en lo económico, aunque con una significativa intervención del Estado para corregir diferencias sociales. Primeras críticas al capitalismo Con los socialistas utópicos o pre-marxistas aparecieron las primeras críticas radicales al capitalismo, principalmente dirigidas a las bases de un sistema que consideraban causante de la miseria en que se hallaban sumidas grandes masas de la población. Estos llamamientos por parte de los primeros socialistas tenían procedencias y orientaciones bien distintas; sin embargo, había en todos ellos una idea central común: hacer desaparecer los motivos que determinaban que unos hombres explotaran a otros. Robert Owen (1771-1858) fue la figura más destacada del primer socialismo inglés, quien propugnaba la creación de ciudades de tipo cooperativo; por su parte, los socialistas ricardianos esbozaron las teorías de la explotación y la plusvalía, argumentando que el sistema de salarios privaba al trabajador de una parte del producto de su labor. Asimismo, el socialismo francés tuvo una gran influencia durante todo el siglo XIX. Henri de Saint-Simón (1760-1825) trató de instaurar una nueva ética social que regulara las relaciones entre ricos y pobres. De forma paralela, Charles Fourier (1772-1837) se propuso reorganizar la sociedad de tal modo que llegara a la armonía por medio de la formación de asociaciones cooperativas; y, finalmente, Joseph Proudhon (1809-1865) fue el primer
  • 5. reformador social que se dio a sí mismo el nombre de anarquista: fue defensor de la teoría del valor-trabajo y expuso una reforma del sistema monetario que acabara con la escasez de crédito. Marx y Engels Tanto para Marx como para Engels, el socialismo es un estadio intermedio entre el capitalismo y el comunismo, un tipo de formación que sucederá al capitalismo, del mismo modo que éste sucedió al feudalismo. Según la interpretación marxista, el capitalismo será derrotado y el socialismo surgirá como consecuencia de la lucha de clases y las consiguientes revoluciones proletarias que las contradicciones internas del propio sistema capitalista generan. Es más, para ambos autores, el fin del socialismo es satisfacer las necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros, atendiendo al desarrollo de manera planificada de la economía nacional e incrementando la productividad del trabajo social. Bajo esta perspectiva, la economía socialista se apoya en la propiedad estatal, que pertenece al pueblo a través del Estado, y en la propiedad cooperativa, que define la que corresponde a un conjunto de grupos, a una colectividad. Es decir, la primera comprende las empresas del Estado relacionadas con la industria, el transporte, las comunicaciones, la agricultura y el comercio; mientras, el sector cooperativo se compone de las formaciones de consumo. La sociedad capitalista es un sistema político, social y económico; se basa en la producción e intercambio de mercancías, esto significa que para adquirir cualquier servicio u objeto necesario para vivir hay que tener el dinero para comprarlo. Dentro de esta se da una división de clases que no es homogénea, en principio se podría pensar que esas diferencias se dan según la forma en la que obtienen el dinero: los trabajadores reciben un salario y los capitalistas una parte de la plusvalía que aquellos generan, un beneficio. En dicha división se destacan:  La burguesía: propietaria de los medios de producción necesarios para reproducir esta sociedad.  El proletariado: se define como aquel que está desposeído de todo medio de producción que no sea su propia capacidad para trabajar. Las sociedades capitalistas están determinadas por un sistema económico caracterizado por:  En primer lugar, los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.
  • 6.  En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados.  En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.  En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Las relaciones sociales capitalistas se caracterizan porque en ellas las relaciones entre personas son mediadas por cosas (mercancías, medios de producción, billetes, monedas), de forma que dichas cosas adquieren unas propiedades que realmente pertenecen a las relaciones que median. Por ejemplo, las cosas tienen un precio, un valor, por ser producidas en una sociedad en la que una serie de productores y consumidores privados socializan la producción a través del mercado. Igualmente, un dinero en el banco produce un interés, pero lo hace porque el banco se encarga de convertirlo en capital (lo que implica invertirlo en alguna empresa para obtener una cuota determinada de la plusvalía arrancada a sus trabajadores), no porque sea dinero. Esto es lo que tradicionalmente se ha llamado ‘fetichismo’ de la mercancía, y por extensión, del dinero, del capital, etc. Características del socialismo 1. Medios de producción socializados En el socialismo, el conjunto de los medios de producción le pertenece a toda la sociedad, representada en la figura del Estado, de modo que son empresas estatales o empresas gerenciadas por el Estado las que se ocupan de motorizar la economía. A veces estas organizaciones asumen la forma de cooperativas, con autogestión por parte de la clase obrera.
  • 7. 2. Planificación central La administración económica y la producción se centralizan en el Estado. En teoría se planifica y se gestiona en salvaguarda del interés del bien común y de la equidad. 3. Intervencionismo El Estado interviene permanentemente en las actividades económicas y sociales y en la distribución de los bienes, a fin de garantizar la equidad que sostiene en su ideario. 4. Diferencias entre socialismo y comunismo  El socialismonace desde el senodelcapitalismoyporestarazónnose oponealapropiedad privada. En cambio, el comunismo busca terminar con el capitalismo y con la propiedad privada.El socialismopretende quetodaslaspersonasde lasociedad esténinvolucradasen la administración de los medios de producción.  El comunismobusca controlar los medios de producción a través de un grupo selecto de personas que actúen en representación del Estado.  El socialismo busca principalmentedistribuir todos los recursos de acuerdo al trabajo de cada persona. En cambio, el comunismo es un sistema político y económico que busca distribuir todos los recursos de acuerdo a las necesidades de las personas. 5. Se opone al capitalismo El sistema socialista nació como una reacción a las desigualdades sociales que fueron surgiendo de la mano del capitalismo, que se desarrolló más que nada a partir de la Revolución industrial. 6. Eliminación de la explotación del hombre por el hombre En el ideario socialista está la intención de suprimir toda asimetría de poder económico en perjuicio de otros que pasan a ser los explotados. 7. Abolición de clases sociales En el ideario socialista está la intención de que no existan clases sociales con intereses antagónicos, como ocurre en los sistemas capitalistas. La única clase social legitimada es la del proletariado. 8. Puede convivir con la democracia A diferencia del comunismo, que se basa en la dictadura del proletariado, el socialismo, al menos desde lo teórico, puede funcionar bajo un régimen democrático. 9. Subordinación del individuo a la sociedad
  • 8. El socialismo puede funcionar en la medida que el sujeto deje en un segundo plano sus necesidades personales para ponerse al servicio del proyecto social. 10. Burocracias administrativas La planificación centralizada y el manejo de tan amplia gama de unidades productivas va a menudo creando pesadas estructuras burocráticas administrativas, propensas a la ineficiencia o incluso a la corrupción. 11. Monopolio del Estado Ya que los medios de producción son del Estado, los servicios pasan a estar en manos de un único proveedor, por lo que el sistema asume un modelo monopólico. Quien no se siente satisfecho por el servicio obtenido no tiene otra opción. Las principales diferencias entre capitalismo y socialismo giran en torno al papel del gobierno y a la igualdad de economía. A continuación, se presentan las principales diferencias: Capitalismo Socialismo Definición Una teoría o sistema de organización social basado en el mercado libre y en la privatización, donde la propiedad se atribuye a las personas individuales. El sistema capitalista defiende la libertad económica, la elección del consumidor y el crecimiento económico. Una teoría o sistema de organización social basado en la exploración de la mayoría de los bienes en común, con propiedad atribuida a los trabajadores. En el socialismo, el estado controla la economía, y es responsable de reducir la desigualdad social, a través de programas que benefician a los pobres. Filosofía Los medios de producción son de propiedad privada, siendo operados y negociados para generar ganancias para propietarios o accionistas privados. Tiene énfasis en el lucro individual y no en los trabajadores o en la sociedad como un todo. Idea de transformación de la sociedad a través de la distribución equilibrada de propiedades y riquezas, disminuyendo la diferencia entre ricos y pobres. Las ganancias se distribuyen entre la sociedad para complementar los salarios. Ideas El capitalismo se opone a la intervención del gobierno en la economía, porque los Todos los individuos deben tener acceso a artículos básicos de consumo y bienes públicos.
  • 9. Capitalismo Socialismo capitalistas creen que introduce ineficiencias. Un mercado libre produce el mejor resultado económico para la sociedad. Las industrias a gran escala son bienes colectivos y, por lo tanto, el retorno de esas industrias debe beneficiar a la sociedad como un todo. Principales defensores Richard Cantillon, Adam Smith. Karl Marx, Friedrich Engels, Lenin. Sistema político Puede coexistir con una variedad de sistemas políticos, incluyendo dictadura, república democrática, anarquismo y democracia directa. La mayoría de los capitalistas defiende una república democrática. Puede coexistir con diferentes sistemas políticos. La mayoría de los socialistas defienden la democracia participativa. Sistema económico Economía basada en el mercado con propiedad privada o corporativa de los medios de producción. Los bienes y servicios son producidos para lucrar y ese lucro es reinvertido en la economía para alimentar el crecimiento económico. Los medios de producción son propiedad de empresas públicas o cooperativas, y los individuos son compensados con base en el principio de la contribución individual. La producción puede ser coordinada a través de una planificación económica o de mercado. Estructura social Las clases existen de acuerdo con su relación con el capital: los capitalistas poseen parte de los medios de producción y obtienen sus ingresos de esa forma, mientras que la clase trabajadora depende de los salarios. Las diferencias de clase se disminuyen. El estatus deriva en las distinciones políticas, más que en las distinciones de clase. Religión Libertad de religión. Libertad de religión. Propiedad privada La propiedad privada del capital y de otros bienes es la forma dominante de propiedad. La propiedad pública y la propiedad del Estado desempeñan un papel secundario, y también puede haber cierta propiedad colectiva en la economía. Hay dos tipos de propiedad: la propiedad personal (casas, ropa, etc.) y propiedad pública, que incluye fábricas y medios de producción de propiedad del Estado, pero bajo el control de los trabajadores.
  • 10. Capitalismo Socialismo Libre elección Todos los individuos toman decisiones por sí mismos, y deben vivir con las consecuencias de sus acciones. La libertad de elección permite a los consumidores impulsar la economía. La religión, el empleo y el matrimonio dependen del individuo. La educación es obligatoria. Coordinación económica El mercado determina las decisiones de inversión, producción y distribución. Los mercados pueden ser mercados libres, mercados regulados, o pueden combinarse con un grado de planificación económica dirigido por el Estado dentro de empresas privadas. El socialismo depende de una planificación para determinar decisiones de inversión y producción. La planificación puede ser centralizada o descentralizada. Ejemplos La economía mundial moderna opera en gran medida de acuerdo con los principios del capitalismo. Estados Unidos son ampliamente considerados el bastión del capitalismo, sin embargo, todo país desarrollados tiene algunos programas que son socialistas. Países socialistas son aquellos cuyas constituciones incluyen declaraciones sobre la protección de la clase obrera, como Cuba, Corea del Norte, China, Laos y Vietnam Estructura de propiedad Los medios de producción son de propiedad privada y operan para el beneficio privado. Esto alienta a los productores a involucrarse en actividades económicas. Las empresas pueden ser propiedad de individuos, cooperativas de trabajadores o accionistas. Los medios de producción son de propiedad social con la ganancia producida para toda la sociedad (en modelos de propiedad pública) o para todos los funcionarios miembros de la empresa (en modelos de propiedad cooperativa). Movimientos políticos El liberalismo clásico, el liberalismo social, el libertarianismo, el neoliberalismo, la socialdemocracia moderna y el anarquismo. Socialismo democrático, comunismo, socialismo libertario, anarquismo social y sindicalismo.
  • 11. Capitalismo Socialismo Variaciones Capitalismo de mercado libre (también conocido como capitalismo del laissez faire), capitalismo de Estado (también conocido como neomercantilismo). Mercado de socialismo, comunismo, socialismo de Estado, anarquismo social. Primeros exponentes Las ideas de comercio, compra y venta, existen desde el inicio de la civilización. El capitalismo de libre mercado o laissez faire fue traído al mundo durante el siglo XVIII por John Locke y Adam Smith, buscando una alternativa al feudalismo. En 1516, Tomás Moro escribió en Utopía sobre una sociedad basada en la propiedad común de los bienes. En 1776, Adam Smith defendió la teoría del valor del trabajo, ignorando la visión de Kant de que los precios se derivan de la oferta y la demanda. Visión del mundo Los capitalistas ven las sociedades basadas en el mercado como símbolos de la libertad, enorgulleciéndose de permitir las libertades sociales y económicas no experimentadas en el ámbito del comunismo y del fascismo. El enfoque es el individualismo en oposición al nacionalismo. El socialismo es un movimiento del trabajador y de la clase media, todos por un objetivo democrático común. Modo de producción capitalista El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios del devenir histórico, definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Según la teoría marxista, es el siguiente al feudalismo y, en la predicción del futuro que implicaba el compromiso político de algunos marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición y sustitución por el comunismo.1 Mientras que en la bibliografía no marxista el capitalismo suele definirse como un sistema económico, para el materialismo histórico, el capitalismo es un modo de producción, es decir, un régimen social o totalidad social. Modo producción socialismo: Según Marx, el modo de producción socialista se basa en un régimen de propiedad colectiva, lo que supone la abolición de la propiedad privada de los
  • 12. medios de producción. En consonancia con ello, las relaciones de dominio y sometimiento se sustituyen por las de cooperación recíproca. Fundamentos del socialismo: El socialismo es, ante todo, un conjunto de ideas que conduce a una sociedad ideal. En tal sociedad, se supone, todo funcionará armónicamente. Dejarán de existir los conflictos entre los distintos seres humanos debido a la óptima planificación de los recursos y la producción. Para llevar a cabo esa sociedad ideal, se parte de la creencia de que “no existe la naturaleza humana intrínsecamente”, en la expresión de Adolfo Zerboglio, es decir, se supone que es el sistema de producción el que determina los pensamientos y acciones humanas, y no a la inversa. De ahí que sería cuestión de buscar el mejor sistema de producción y los seres humanos se adaptarán al mismo en cierto lapso de tiempo. Esta vez no deberíamos adaptarnos a la voluntad de Dios, o al orden natural, sino a la planificación social hecha por un hombre. Es por ello que la libertad no es considerada como algo esencial para el socialista, por cuanto se considera que la libertad es un valor dentro de la sociedad capitalista, y que no ha de ser esencial en la sociedad comunista. El socialismo presenta dos fases que es necesario tener presentes. Una es la etapa de transición desde el capitalismo al socialismo, en la que se hacen severas críticas al primero sin tratar de mejorarlo, sino que se busca reemplazarlo a través de la revolución, que puede adquirir características violentas. La segunda fase comienza con la “dictadura del proletariado” y sigue con la consolidación de la sociedad planificada y la adaptación mencionada. Mientras que, para el pensamiento liberal, es prioritario el individuo antes que la sociedad, para el socialista es prioritaria la sociedad antes que el individuo, de ahí que, para él, la vida individual tiene poco valor, y menos aún la tendrá la de los opositores. En cierta forma suponen constituir una especie de “clase elegida” o “pueblo elegido”, por cuanto atribuyen al capitalismo estatal (socialismo), y a la dictadura del proletariado, características de pleno humanismo, mientras que observan a los empresarios, comerciantes y profesionales (la burguesía) como personas carentes de aquellos atributos.
  • 13. Describen la sociedad capitalista en una forma negativa, que no admite mejoras, sino que proponen su total derrumbamiento. Sostienen que existe una lucha entre opresores y oprimidos, que culmina con la explotación de estos últimos. Por el contrario, pueden verse en sociedades reales muchos “burgueses” que no presentan tales características, mientras que la competencia se da entre distintos empresarios, siendo los empleados y accionistas aliados de aquél para quien trabajan o en cuya empresa invierten su capital. Así como muchos alemanes, luego de haber escuchado una, diez, mil, un millón de veces, que la culpa de todos sus males, y de Alemania, la tenían los judíos, lo que provocó el holocausto, los marxistas repiten una, diez, mil, un millón de veces, que la culpa de todos los males la tienen los burgueses explotadores, lo que también llevó al mayor genocidio del cual se tenga noticias (especialmente en la ex URSS y China). Ante esa prédica, no es extraño que la “dictadura del proletariado” sea ejercida por gente llena de odio contra la clase burguesa (en general, la gente decente) y cuyas acciones estén motivadas por cierta necesidad de venganza. Al promover la expropiación y estatización de los medios de producción, se concentra el poder económico en un partido, o en una persona, situación altamente riesgosa para los opositores, que son considerados “enemigos”. En la sociedad ideal, existe igualdad de derechos, pero no de obligaciones, ya que se adopta aquella expresión de Marx: “De cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad”. De ahí que los más capaces para trabajar deban hacer mayores aportes que los menos capaces, pero todos recibirán beneficios en forma igualitaria. Parece ser, sin embargo, que a pesar de los muchos años de comunismo en varios países, la población simplemente optó por trabajar al menor ritmo posible. Mientras que el empresario, en una sociedad libre, debe innovar y aumentar la productividad, para no verse desplazado del mercado, el empresario, en el socialismo, no tiene esas necesidades, ya que sólo debe adaptarse a lo que viene planificado por los políticos a cargo de la planificación central. De ahí las grandes diferencias entre calidades en productos destinados a una misma utilidad. En la sociedad libre han de ser los aspectos afectivos, es decir, netamente humanos, los vínculos de unión entre los hombres, mientras que en el socialismo han de serlo los medios
  • 14. de producción y el trabajo. En lugar de proponer una gran familia, el socialista propone una gran sociedad anónima. Como los marxistas se consideran un sector “iluminado”, poseedor de la “verdad”, están deseosos de “liberar” a otros pueblos de la opresión capitalista, de ahí que en ellos surgen ambiciones imperialistas, especialmente cuando poseen cierto nivel de armamento. No es fácil convencer a quienes siempre tienen en la mente una sociedad ideal, planificada, el socialismo, al cual se le opone una sociedad real e imperfecta. De todas formas, para ejemplificar las ventajas de la propiedad privada respecto a la propiedad estatal, considérese el caso de los elefantes y las jirafas, que no son de nadie (o son del Estado) estando en vías de extinción, mientras que los animales domésticos y el ganado, crecen en número por cuanto tienen dueños que los cuidan adecuadamente. La muralla de Berlín, y otros aspectos carcelarios, no presentan inconvenientes a quienes aspiran a ocupar los puestos altos en la sociedad comunista que promueven. También es vista con agrado por quienes tienen muy pocas aspiraciones y que, en una sociedad igualitaria, se verán liberados de tener que envidiar a aquéllos que tienen proyectos, ambiciones y capacidad suficiente para hacerlos realidad. El físico Andrei Sajarov, respecto de la sociedad soviética, expresó: “Atrincherada en su bienestar la minoría satisfecha…..”, haciendo referencia a la etapa en la que siempre queda estancada la utopía socialista, es decir, en la dictadura del proletariado y en el capitalismo estatal. Podemos decir que el mayor enemigo de esta utopía es la propia naturaleza humana. Fundamentos capitalistas: En tiempos en que mucha gente (incluidos intelectuales de izquierda y dirigentes sindicales) se empeña en “dar las gracias” al gobierno por tal o cual concesión, y en que otra mucha gente nos llena de promesas electorales, es conveniente subrayar que la sociedad capitalista es una sociedad asentada en la explotación. Esto significa, entre otras cosas, que lo que reciben los trabajadores como salario no es más que una parte del producido por ellos mismos. Por supuesto, ésta es una idea intragable para los defensores del orden existente. Es que si existe explotación, los explotados no tienen nada que agradecer, ya que siempre están recibiendo una pequeña parte de lo que generan. Y si esta idea se generalizara, los trabajadores terminarían considerando a sus gobernantes y a los políticos del sistema, no como almas caritativas preocupadas por el bienestar del pueblo, sino como lo que son, defensores del orden social explotador. De ahí el empeño de los ideólogos del sistema en negar validez a la teoría marxista. A fin de aportar elementos al debate, reproduzco (con ligeras modificaciones) una nota que escribí en noviembre de 2008. Es una
  • 15. argumentación sencilla a favor de la tesis que dice que en la sociedad capitalista el trabajo asalariado es explotado. Fue presentada por Marx (en El Capital) y aquí me limito a exponerla con cierto detalle, y a establecer sus conexiones con la llamada superestructura, así como sus consecuencias para lo que usualmente se enseña en economía. El argumento no sólo es lógico, sino también histórico. Situación A : una sociedad feudal ideal Partimos de un modelo de pequeña sociedad feudal. Hay un señor feudal que posee una extensión de tierra. Esta extensión de tierras se divide en dos partes. Una parte es tierra del señor ; otra parte, de igual extensión que la del señor, está ocupada por 20 familias campesinas. Cada una de las 20 familias posee un lote de tierra. Con el trabajo en el lote, cada una obtiene (descontada la semilla para volver a sembrar) una unidad neta de cereal, que consume íntegramente, elaborando el pan. Los campesinos no son propietarios de los lotes ; pero los poseen “de hecho”, así como sus herramientas de trabajo. Legalmente los lotes son propiedad del señor. Por ese motivo los campesinos están obligados a pagar un tributo al señor, que consiste en trabajar la tierra del señor ; y no pueden abandonar las tierras. Propiamente, son siervos campesinos. Los siervos campesinos trabajan 6 días ; 3 en sus lotes, y 3 en la tierra del señor ; los domingos descansan. En la tierra del señor producen (también descontada la semilla para volver a sembrar) 20 unidades netas de cereal que, naturalmente, van para el señor. El señor y su familia consumen 7 unidades de cereal (están mejor alimentados que los campesinos). El señor utiliza otras 1,5 unidades de cereal para mantener a un intelectual, quien explica a los campesinos que el orden social deriva de la voluntad de dios, y no tiene sentido intentar cambiarlo. También emplea 7,5 unidades de cereal para alimentar a 5 soldados (los soldados también consumen un poco más que los campesinos) que cuidan que los siervos campesinos no se rebelen, y cumplan con sus obligaciones. Por último, vende las 4 unidades de cereal restantes a un comerciante que viene de lejos. Éste le provee de armas para sus soldados ; de algún libro para el intelectual ; y de bienes de lujo (por ejemplo, a la señora del señor feudal le encantan las sedas). Cómo se juzga : Un marxista dirá que los campesinos no reciben remuneración alguna por los 3 días semanales que trabajan en la tierra del señor. El señor se apropia de un excedente por el que no ha trabajado, y del que vive él mismo, su familia, los soldados y el intelectual. Por lo tanto los campesinos son explotados. Un intelectual economista neoclásico acordará en esto. Situación B : trabajo asalariado y capitalismo El modo de producción capitalista se ha instalado. El señor se las ha ingeniado para despojar –violencia mediante, pero esto apenas es un “detalle histórico”– a los campesinos de sus lotes de tierra y sus instrumentos de trabajo. Los campesinos han dejado de ser siervos, y pasaron a ser trabajadores libres. Son libres porque han sido “liberados” de los medios de producción y de la tierra, y pueden vender su fuerza de trabajo. La tierra, los instrumentos de trabajo y la semilla son propiedad privada del señor. Pero éste ya no es “señor”, sino “empresario capitalista”.
  • 16. Los 20 campesinos trabajan toda la tierra (la que antes propiamente era del señor y la que conformaba sus lotes) y producen 40 unidades netas de cereal. A cambio reciben una masa salarial en dinero, que equivale a 20 unidades de cereal. Lo suficiente para que cada familia se mantenga. El empresario lleva las 40 unidades de cereal al mercado más cercano. Los campesinos asalariados concurren a ese mercado y compran 20 unidades de cereal con el salario que han recibido. Con el dinero recibido el empresario paga el siguiente salario a los campesinos ; que éstos gastarán comprando de nuevo cereal ; con lo que el dinero volverá a manos del empresario, y así de seguido. El salario es una asignación dada a los campesinos para participar del producto que ellos mismos reproducen constantemente con su trabajo. Pero además en cada ronda al empresario le queda el equivalente de 20 unidades de cereal, que realiza en dinero al vender el producto en el mercado. Ese excedente en dinero es la plusvalía. Ahora, como antes, emplea el equivalente de 7 unidades para el consumo. Le quedan 13 para impuestos y otros gastos. Paga impuestos por una suma de dinero equivalente a 9 unidades del cereal que vendió. Con esto pueden mantenerse 5 soldados y un intelectual, que están contratados por el Estado. El intelectual, que ahora es economista, explica que los campesinos reciben una paga por su trabajo, y que la ganancia se debe al sacrificio que realiza el capitalista al postergar su consumo ; esto es, la ganancia proviene de su abstinencia. Después de consumir y pagar impuestos, al empresario le queda el equivalente a otras 4 unidades. Pero en lugar de gastarlo en lujos, ahora está dispuesto a invertir ese dinero productivamente, arrendando tierras vecinas y contratando más campesinos para trabajar. Ya habrá tiempo para disfrutes. Está a un paso de convertirse en una máquina dedicada a acrecentar el capital que adelanta en cada ciclo de producción. De manera que tiene razón el economista. Su ganancia es un premio por su abstinencia. Nadie se sacrifica como él por el avance del progreso humano. Su lema pasa a ser “acumular y acumular”. Cómo se juzga : Un marxista dirá que con respecto a la situación A, donde la explotación aparecía de manera diáfana, sólo se modificó la forma social, esto es, la relación social. En A los campesinos producían 20 unidades de cereal que consumían directamente ; y 20 unidades de cereal que entregaban al señor. En B los trabajadores campesinos siguen produciendo 20 unidades de cereal para su consumo. Y otras 20 unidades por las que no se les paga. Ahora, como antes, los productores entregan trabajo sin recibir nada a cambio. Éste es el secreto de la plusvalía, o ganancia del capitalista. Tampoco desapareció la coerción sobre los campesinos. Antes los campesinos estaban sujetos a la tierra y eran obligados por los soldados a trabajar en la tierra del señor. Ahora son libres ; pero si no trabajan como asalariados del empresario, se mueren de hambre. Por lo tanto están obligados a contratarse como asalariados. Se ve que la ganancia no proviene de que el empresario se abstenga de consumir (¿alguien ha hecho la prueba de dejar de consumir para ver si lo ahorrado crece por sí mismo ?). Muy distintas serán las conclusiones del economista neoclásico moderno. Heredero de aquel viejo intelectual que teorizaba sobre la abstinencia, dirá que aquí no hay explotación alguna. Provisto de sus correspondientes funciones de utilidad y producción, explicará que lo que gana el empresario se debe al “rendimiento marginal de la tierra y del capital” (el “capital” es el arado y demás herramientas, que parecen “rendir” sin que haya trabajo humano). Y dirá también que lo que gana el campesino es igual a la productividad marginal de su trabajo. ¿Explotación ? ¿Lucha de clases ? ¿Relaciones sociales de producción ? Palabrería marxista para confundir a los jóvenes y desviar a la ciencia de su recto camino. Queda sin embargo
  • 17. por responder la pregunta clave : Si no hay explotación en la sociedad capitalista, ¿qué diferencia de fondo se establece entre la situación A y B descritas ? Éste es el problema a resolver por quienes impugnan la teoría de la explotación de Marx. Evolución del capitalismo: Los inicios del capitalismo moderno normalmente se hacen coincidir con la revolución industrial, que se inició en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII. Según la tesis más extendida, en aquella época se habría producido una mutación, que conllevaría una tendencia gradual, en el paso de la fase de acumulación originaria del capital a la del desarrollo, es decir, del crecimiento sostenido. Por crecimiento sostenido se entiende el desarrollo de las actividades productivas -industriales, agrícolas, comerciales, financieras y de servicios- tanto en términos de volumen de negocios como de progreso científico y tecnológico aplicado a los procesos productivos, aparte de incrementos, diferenciaciones y especializaciones de las actividades empresariales. A estos cambios vienen generalmente asociadas las mejoras en la calidad de vida y en la disponibilidad de bienes y servicios. En otros términos, el desarrollo de las actividades productivas, de negocios y financieras iría acompañado del progreso civil y social, si bien gradualmente y con contradicciones y retrocesos temporales. No habría grandes dificultades para asumir en grandes líneas tal visión de la evolución histórica del capitalismo moderno, siempre que se eviten las exageraciones, aparte de la omisión de numerosos y consistentes aspectos que contrastan de forma patente con tal reconstrucción del proceso histórico, en muchos puntos excesivamente optimista y parcial. Existe el riesgo, entre otras cosas, en caso contrario, de dar por descontado un poco apresuradamente que haya habido una suerte de auténtico cambio en la naturaleza del sistema socioeconómico. Resulta indudable el paso de una fase, en la que la característica principal era la expansión física y la conquista de territorios y recursos, a otra de autodenominado desarrollo, o crecimiento sostenido, en la que el papel más importante era interpretado por las aplicaciones en las actividades productivas de las invenciones y descubrimientos científicos y tecnológicos. Está claro que a favorecer y apoyar tal paso han contribuido el incremento de la demanda de bienes de consumo, inducido por una distribución menos desigual del rédito y de la riqueza, el ya indicado progreso científico y tecnológico y las innovaciones en las técnicas y en las instituciones monetarias, crediticias y financieras.
  • 18. El hecho de que, por un tiempo insólitamente largo, el incremento de la capacidad productiva haya superado la dinámica demográfica europea, ha hecho que se determinase alguna mejora en las retribuciones y en las condiciones de vida de los trabajadores, capaz de implicar una expansión de la demanda de bienes de consumo y un incremento de las inversiones para su producción. En medida ciertamente relevante, esta evolución del sistema socioeconómico parece ir pareja a un incremento de la oferta de trabajo por parte de las empresas recién nacidas, en las que se intentaba afrontar las demandas de la clase trabajadora en formación en las diferentes naciones europeas, sobre todo como consecuencia de las migraciones hacia el nuevo y novísimo mundo. En un cierto periodo, en el paso del mercantilismo al capitalismo moderno, las leyes de la oferta y la demanda, sin ahorrar sufrimientos, angustias y represiones, de alguna forma han funcionado a favor de la clase trabajadora. Tal situación favoreció la formación y el incremento de las clases trabajadoras y de las medias, o sea, sobre todo funcionarios y directivos de empresas y administraciones públicas, y trabajadores autónomos, generalmente en posesión del necesario título académico. A esto se añadió, como efecto y causa derivada, una cierta mejora en las condiciones económicas de esta componente de la sociedad, sin que, en términos absolutos, fueran perjudicados réditos y niveles de riqueza de las clases aristocráticas y burguesas. En sentido relativo, en la tendencia general al incremento de la riqueza en su conjunto, se produce alguna atenuación de los niveles de desigualdad a favor de las clases trabajadoras y de las clases medias, con el consiguiente incremento para ellas de la posibilidad y propensión de la compra de bienes de consumo. El incremento de la demanda y, por ello, de las oportunidades de beneficio, constituyó, por otra parte, el estímulo para la aceleración de las inversiones en las actividades productivas, comerciales y financieras, y para la búsqueda de posteriores innovaciones científicas y tecnológicas susceptibles de aplicarse en los procesos productivos. Pero todo esto no quiere decir que la fase expansiva, con sus características de agresión, opresión, explotación, represión y sus consecuencias criminales y corruptas o ilegales, cese o se reduzca en términos numéricos y de valor monetario. Parece incluso que habría que admitir que ha ocurrido exactamente lo contrario. De hecho, es innegable que en gran parte del planeta, la perteneciente a los considerados como países emergentes, perduran todavía sustancialmente inalteradas las prácticas de sobre- explotación, represión y falta de respeto hacia el medio ambiente, típicas del capitalismo primitivo y de la acumulación originaria. En resumen, las transformaciones del capitalismo moderno, en el sentido de una “civilización” o “edulcoramiento” y de la pérdida de sus características de una mayor crudeza, no han implicado los aspectos de la vida, ni todo el
  • 19. planeta ni toda época y no sin involuciones y vueltas atrás al crimen y a la barbarie de los tiempos de la esclavitud, de los negreros y de las guerras del opio. Si admitimos que se puede hablar de una pérdida tal -lo que resulta controvertido- no sería ni total ni definitiva, ni siquiera global. Los últimos acontecimientos del capitalismo moderno, a partir de la segunda gran crisis de 2008, aparte de sacar a la luz los aspectos a la vez fraudulentos e irracionales, han demostrado como una constante, como su misma condición de existencia, la necesidad de expandirse continuamente, preferiblemente a ritmos cada vez más rápidos. La historia reciente parece haber enseñado sin ningún género de duda que, cuando resulta imposible la adquisición de nuevos territorios por estar ocupado todo el planeta, la expansión del capitalismo moderno ha asumido sobre todo la forma del incremento estratosférico de los valores monetarios y los instrumentos financieros. Todo esto aparece cada vez más en contraste no solo con los principios, las reglas y las ideologías consideradas como fundamentales en el sistema socioeconómico imperante, sino también con el sencillo sentido común. Parece que se deba afirmar, a la luz de los hechos, que el capitalismo moderno en su arco de vida ha cambiado ciertamente en la forma, pero no gran cosa en su naturaleza y sustancia. La “mano invisible” del capitalismo El enunciado más completo del concepto de “mano invisible” de Adam Smith se encuentra en la Teoría de los sentimientos morales, publicada en 1759, diecisiete años antes de su más famosa Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones: Los ricos no hacen más que escoger en gran cantidad lo que es más precioso y agradable. Consumen poco más que los pobres y, a despecho de su natural egoísmo y de su natural rapacidad, no piensan en otra cosa que en su propia conveniencia; el único fin que se proponen dando trabajo a millares de personas es la satisfacción de sus vanos e insaciables deseos, no obstante comparten con los pobres el producto de todas sus mejoras. Son guiados por una mano invisible a hacer casi la misma distribución de las cosas necesarias para la vida que se haría si la tierra estuviera dividida en partes iguales entre todos sus habitantes, y así, sin quererlo, sin saberlo, hacen progresar el interés de la sociedad, y ofrecen medios para la multiplicación de la especie.
  • 20. Poco antes, el autor se había expresado en los siguientes términos: No sirve para nada que el soberbio e insensible propietario agrícola inspeccione sus vastos campos y que, sin pensar en las necesidades de sus hermanos, en la imaginación consuma él todo el grano que recolecta. El conocido refrán popular que dice que el ojo es más grande que la panza nunca ha sido tan certero como en este caso. La capacidad de su estómago no se corresponde con la inmensidad de sus deseos, y no es mayor que la del más humilde campesino. No tiene más remedio que distribuir el resto entre quienes preparan, del mejor modo posible, lo poco que él mismo utiliza, entre quienes cuidan el palacio en donde ese poco será consumido, entre quienes consiguen y mantienen en orden las bagatelas y naderías que se usan para administrar la grandeza. Todas esas personas, así, reciben de su lujo y de su capricho esa parte de cosas necesarias para la vida que en vano habrían esperado de su humanidad y de su justicia. La producción del terreno mantiene en todo momento casi el mismo número de personas que está en grado de mantener. No hace falta subrayar cómo las argumentaciones de Smith sobre la acumulación y reparto de la riqueza se refieren exclusivamente a los bienes de consumo y, sobre todo, a los artículos de alimentación. Es, por otro lado, transparente, una suerte de disparate, unido a bastante desprecio, la pretensión del rico de acumular riqueza y poder. El autor saca a la luz la sustancial impotencia, en cuanto que el mismo ejercicio del poder obtenido a través de la acumulación y la concentración tiene como consecuencia, directa o indirecta, la ampliación de los frutos de la riqueza acumulada a los otros miembros de la colectividad. Los ricos, de hecho, acumulan riqueza y poder, que en el fondo consisten en la posibilidad de usar a los otros, o sea, de servirse de su capacidad de trabajo, de su fuerza-trabajo. Asimismo, en instituciones como la servidumbre de la gleba o la esclavitud, es el mismo cálculo de conveniencia del rico el que le obliga a mantener en vida y en eficiencia física a quien le debe servir. Ni por casualidad y no de forma manifiestamente infundada, el jurista Guido Rossi, en una entrevista publicada el 6 de junio de 2008 en el diario italiano La Repubblica sostenía que la metáfora de Smith de la mano invisible debe considerarse como algo más que una exaltación de la doctrina liberal del laissez faire; de alguna forma se puede interpretar como todo lo contrario: “Uno de sus conceptos más equívocos es el de la mano invisible. Se ha impuesto la idea de que Smith ha querido decir que el mercado se debe dejar a sí mismo porque alcanza automáticamente un virtuoso equilibrio. La mano invisible se ha convertido en el argumento principal de los neoliberales. En realidad, Smith toma prestada la imagen de la mano invisible, con mucha ironía, del tercer acto del Macbeth de Shakespeare. Macbeth habla de
  • 21. la noche y de su mano sangrienta e invisible, que le quitará la palidez del remordimiento antes del asesinato. Smith se burla de los capitalistas que creen poder gobernar los mercados”. Obviamente, también los hombres de negocios y las clases dirigentes del tiempo de Smith, como en cualquier otro tiempo y lugar, estaban interesados en la acumulación de poder económico, financiero y político, mucho más que en el consumo de bienes y alimentos. Y es sobre el consumo de bienes alimentarios, mucho más que de bagatelas y naderías, donde se centra la atención, el buen sentido y la ironía de Smith. La antipatía de Smith por las clases ricas y su propensión a la acumulación y a la concentración de riqueza es cualquier cosa menos casual; a tal fin, los párrafos reproducidos no constituyen una excepción sino la regla del pensamiento del autor. Por lo demás, para Smith solo el trabajo presente o pasado constituye una justificación aceptable de la propiedad y, como es notorio, incluso la base y la unidad de medida de su valor. A diferencia de otros autores precedentes y posteriores, Smith no manifiesta ninguna predilección ni se empeña en defensa alguna de la renta, de la exención del trabajo y del consumo abundante. Del mismo modo, es notorio y manifiesto su desprecio y aversión hacia las actividades financieras y, de modo especial, hacia las maniobras monetarias. No por casualidad el pensamiento económico clásico, del que Smith es considerado universalmente como el precursor, se funda en la condena sin paliativos del mercantilismo y de sus políticas basadas en los monopolios, los privilegios, las concesiones y las restricciones al comercio y a la industria, aparte de las maniobras monetarias y cambiarias tendentes a favorecer el flujo y la acumulación de metales preciosos. Smith era un niño cuando murió John Law, economista y financiero también escocés como él, que había embarcado a Francia en la loca aventura de la compañía del Mississippi, basada sobre todo en la creación de papel moneda en cantidades estratosféricas para la época, además de títulos accionariales Especulación, burbuja, crisis financiera eran también entonces fenómenos nada raros, con los habituales aspectos irracionales, que a veces asumían tintes sorprendentes que llegaban al paroxismo, como en el caso de la llamada fiebre de los tulipanes, que afectó a Holanda en los años treinta del pasado siglo. Estos fenómenos eran ajenos a Inglaterra, que incluso había sido, por decirlo de algún modo, la cuna de los primeros desastres financieros de gran calado desde 1296, con la quiebra de la
  • 22. banca Riccardi de Lucca (Italia), y cincuenta años después con la caída de los Bardi, los Peruzzi y otros banqueros de Florencia. En relevante o decisiva manera, la ruina de aquellas multinacionales financieras ante litteram fue debida a la insolvencia del rey inglés y a su megalomanía. Con toda certeza, estas lecciones del pasado reciente y remoto no fueron olvidadas por Smith, cuyo pensamiento, al contrario, fue constantemente caracterizado por la prudencia, el equilibrio y el sentido común. Y por tanto es improbable, si no imposible, que él aprobara o recomendara las políticas monetaristas y proteccionistas actualmente en auge, que no son otra cosa que una reedición de las prácticas mercantilistas condenadas por Smith pero puestas en práctica por gente que, al menos de palabra, no hace más que citar sus ideas y principios. Evolución del socialismo: El socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado. Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política. Recordemos entre los socialistas utópicos a Robert Owen (1771-1858), quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes. En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo Carlos Fourier, concibió los falansterios --comunidades humanas regidas por normas de libre acuerdo y economía socializada. De la inspiración de los principios fourieristas se constituyeron algunos falansterios. Poco después aparece la teoría marxista que desde una teoría crítica del capitalismo, desarrolla una propuesta política: el socialismo científico. Karl Marx postula en su obra "El Capital" la diferenciación entre «valor de uso» y «valor de cambio» de una
  • 23. mercancía y la definición de plusvalía, siendo éstas sus mayores contribuciones a la economía política; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico. Entre los socialistas hubo una temprana división entre marxistas y anarquistas. El marxismo como teoría recibió muchas interpretaciones, algunas de ellas constituirán durante muchas décadas la base ideológica de la mayoría de partidos socialistas europeos. Más tarde, a raíz de la Revolución rusa y de la interpretación que le dio Lenin, el marxismo-leninismo se convertiría en el ideario de los partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional. La teoría marxista se construye en debate con el anarquismo. El anarquismo se podría inscribir dentro de los debates tempranos del socialismo, que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas directamente. Propugna la abolición del Estado y de toda autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoración al sujeto o individuo, y que considera a la libertad como el camino y el objetivo del socialismo y que propone la horizontalidad en las asociaciones humanas voluntarias, la autonomía local junto con la autoorganización de los movimientos sociales frente a las instituciones del Estado y a las multinacionales y monopolios propios del capitalismo. La meta del socialismo libertario es construir una sociedad basada en las libertades civiles, la equidad social, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las clases sociales estratificadas, promoviendo estructuras políticas y económicas autogestionarias, descentralizadas o distribuidas. El socialismo alcanza su apogeo político durante el siglo XX en el bloque socialista de Europa, la URSS, estados socialistas de Asia y del Caribe. Cartel propagandístico soviético, ilustra a Lenin "limpiando" simbólicamente el mundo de los reyes, ricos e imperialistas , glorificando así el socialismo. Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unión Soviética liberara a los países ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio dominio. Indicadores del auge socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnología, como por ejemplo en los programas espaciales, así como la gran tecnología militar, principalmente en la Unión Soviética.
  • 24. Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista, encabezado por la URSS, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento político que se conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos y lograr así el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de países. Culminó con la desintegración de la URSS por fuertes presiones internas y externas y seguida de una repentina crisis en los demás estados socialistas, principalmente los europeos.
  • 25. Conclusión: Gracias a la elaboración de este trabajo hemos podido llegar a conocer mucho más acerca de los temas relacionados con la economía, entre ellos conocimos que hay un sistema económico dominante en el mundo actual el cual comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII y XIX, a esto es conocido como capitalismo, también pudimos conocer que el capitalismo tiene varios tipos, entre los cuales tenemos: el capitalismo mercantil, industrial y financiero. Los filósofos o científicos estudiantes del capitalismo dieron a conocer que muchas personas piensan que no hay una alternativa al capitalismo, que lo mejor que podemos hacer es tratar de mejorarlo un poco de un lado y un poco de otro, y que podemos extraer lecciones de las experiencias del siglo XX; ahora sabemos que el deseo de desarrollar una sociedad que sea buena para la gente no es suficiente, para poder crear un mundo mejor debemos estar preparados para romper la lógica del capital. También aprendimos que hay una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden el sistema económico y político, esto es llamado socialismo, el cual continua siendo un termino de fuerte impacto político, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada originalmente sin un orden económico propio; conocimos también una ideología política cuya principal consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción permanezcan a la comunidad y no a los individuos, esto se hace llamar comunismo, el cual surgió a principios del siglo XIX, una de las características del comunismo es que debe luchar por medio de la revolución para lograr la abolición de la propiedad privada, ya que la responsabilidad de satisfacer las necesidades publicas recaen en el estado. Por otra parte, aprendimos que los temas anteriores poseen ventajas y desventajas como todas las cosas. Y por último estudiamos las escuelas del pensamiento económico, la cual es la que estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos económicos; en esta escuela también se encuentran personajes o autores de gran relevancia o importancia, alguno de ellos es: Francois Quesnay, Adam Smith, Thomas Robert Mathus, David Ricardo, John Stuart Mill, Claude Henri de Rovroy, Robert Owen, Karl Marx, Alfred Marshall, Wassily Leontief, entre otros. Estos conocimientos nos sirvieron de mucho para conocer más a fondo sobre cada tema establecido y planteado en este trabajo, por otra parte será de gran ayuda en un presente o futuro debido a que esta información llegara a manos de otras personas y conocerán más sobre la historia de la economía y todo lo referente a ello.