Guillermo vanderLindeAssociated professor Business Strategy & Entrepreneurship at Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) um Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)
Guillermo vanderLindeAssociated professor Business Strategy & Entrepreneurship at Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) um Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)
16. G. van der Linde
1. ¿DONDE ESTABA SHAKIRA?
!
2. ¿HACIA DONDE QUERIA IR ?
– ¿Qué posición en el
mundo quería lograr?
– Posición Financiera
– Logros estratégicos
deseados
!
3. ¿COMO LLEGO AHI?
1.
2.
3.
17. ESTRATEGIA GLOBAL
l CONCEPTO
!
l IMPULSORES DE LA GLOBALIZACIÓN
INDUSTRIAL
!
l PALANCAS DE LA ESTRATEGIA GLOBAL
!
l BENEFICIOS Y DESVENTAJAS DE LA
ESTRATEGIA GLOBAL
!
l DIFICULTADES DE LA PUESTA EN MARCHA
18. CONCEPTO DE ESTRATEGIA
GLOBAL
l Convertir una colección de negocios
nacionales en un solo negocio mundial
!
l Uso de una combinación flexible de
muchos elementos. No sólo el uso de un
producto estandarizado o una
manufactura global.
!
l Toda industria tiene aspectos globales o
potencial de globalización
19. Claves de la estrategia global
3
Estrategia de negocio
País B País C País D País X
1. Desarrollo estrategia
2. Internacionalizar
GLOBALIZAR3. Globalizar
20. ESTRATEGIA DE NEGOCIO
4
Definición
del negocio
Análisis Externo
Análisis interno
Estrategias
funcionales
Productos,
Servicios
y clientes
Cinco fuerzas de Porter,
impulsores de la industria,
Factores claves de éxito
Fuentes de ventaja
competitiva
21. DEFINICIONES
5
•Empresa internacional o multinacional: negocios en
distintos países
!
•Empresa transnacional: propiedad de residentes de varios
países
!
•Empresa global: integrada con operaciones ubicadas en
diferentes países
!
•Empresa multinacional con respuesta local: opera en cada
país de forma independiente
!
•Estrategia internacional: genérica. Puede ser global o
multilocal
22. INTERNACIONALIZACIÓN
OBJETIVOS:
!
1. Incrementos de las ventas
2. Adquisición de recursos
3. Diversificación de fuentes de ventas y suministros
!
CIRCUNSTANCIAS:
!
5. Expansión tecnológica de medios de transporte y comunicación
6. Liberación de movimientos transfronterizos de bienes, servicios,
personas y medios de pago
3. Incremento de la competencia global
6
23. 1. Exportación e importación de mercancías
2. Exportación e importación de servicios
• Turismo y transporte
• Desempeño de servicios
• Uso de activos
3. Inversiones. Directas, sociedad mixta.
4. Inversión en cartera
5. Alianzas estratégicas
7
Modalidades de negocios
internacionales
24. ESTRATEGIA GLOBAL
8
Posición y
Recursos
De la compañía
Matriz
Impulsores
de la
Globalización
Palancas de la
Estrategia global
Análisis interno
Recursos y
Capacidades
Análisis del
Entorno
Estrategia competitiva
ESTRATEGIA
Estrategia corporativa:
Diversificación
Integración
Internacionalización
25. IMPULSORES DE LA GLOBALIZACIÓN
9
Impulsores
DemercadoImpulsores
competitivos
Impulsores
De costo
Impulsores
gubernamentales
Potencial de
globalización
26. IMPULSORES DE MERCADO
l Nivelación de ingresos en los países industrializados.
l Nivelación de estilos de vida
l Aumento de viajes que crean un consumidor global.
l Establecimiento de marcas mundiales.
l Marketing global.
l Organizaciones con comportamiento global. Compras
centralizadas.
l Desarrollo de canales de distribución globales.
10
27. l Búsqueda de economías de escala.
l Innovación tecnológica acelerada.
l Avances en los transportes.
l Países en desarrollo con oferta de
mano de obra barata cualificada.
l Costo creciente del desarrollo de
productos con respecto al ciclo de vida.
IMPULSORES DE COSTO
28. l Reducción de barreras arancelarias.
l Reducción de barreras no arancelarias.
l Creación de bloques comerciales.
l Decadencia del papel del gobierno en
mercados locales como proveedor y
cliente. Privatizaciones.
l Transformación de mercados cerrados
comunistas en libre mercado.
IMPULSORES GUBERNAMENTALES
29. IMPULSORES COMPETITIVOS
13
!
•Aumento del volumen del comercio mundial.
!
•Aumento de propiedad de las corporaciones por
adquisiciones extranjeras. Alianzas estratégicas.
!
•Posicionamiento de líderes locales y regionales
como globales.
!
•Deslocalización de compañías buscando
competitividad.
30. OTROS IMPULSORES
14
!
•Revolución informática. Ordenadores portátiles.
Economía virtual.
!
•Globalización de mercados financieros. Bolsas
de valores y materia prima.
!
•Mayor facilidad de viajes.
31. PALANCAS DE LA ESTRATEGIA
GLOBAL
l Participación de
mercado
!
l Productos y Servicios
!
l Localización de
actividades
!
l Marketing
!
l Medidas competitivas
32. BENEFICIOS DE LA ESTRATEGIA GLOBAL
1. Reducción de costos
• Economías de escala
• Costo más bajo de factores
• Producción concentrada
• Flexibilidad
• Aumento de poder de negociación
2. Calidad mejorada de productos y programas
3. Más preferencia de los clientes
4. Mayor eficacia competitiva
33. DESVENTAJAS DE LAESTRATEGIA
GLOBAL
1. Mayores gastos administrativos para
la coordinación
!
2. Desmotivación del personal por la
centralización
!
3. Pérdidas en un país determinado
17
34. BENEFICIOS POR PALANCAS DE LA ESTRATEGIA:
Participación de mercado
1. Costos: economías de escala
!
2. Calidad: atención a clientes exigentes y competidores
innovadores
!
3. Preferencia de clientes: presencia y reconocimiento
global
!
4. Eficacia: más puntos de ataque y contraataque
!
!
!
!
35. BENEFICIOS POR PALANCAS DE LA
ESTRATEGIA: Productos globales
1. Costos: reduce duplicación de esfuerzos en producción
e inventarios. Aumenta el poder de negociación con
proveedores
!
2. Calidad: concentra recursos de desarrollo y
administrativos
!
3. Preferencia de clientes: los clientes usan un producto
familiar en los viajes. Uso estándar para todos los
países
!
4. Eficacia: base para invasión de mercados a bajo costo
compensado la baja participación o ausencia de
economías de escala 19
36. BENEFICIOS POR PALANCAS DE LA
ESTRATEGIA: Localización de actividades
1. Costos: reduce duplicación de actividades. Ayuda a
economías de escala. Aprovecha países con costos
ventajosos. Flexibilidad en caso de concentración
parcial.
!
2. Calidad: concentra esfuerzo. Control de calidad
uniforme
!
3. Eficacia: sostenibilidad de la ventaja de costes ante el
cambio de condiciones en un país.
20
37. BENEFICIOS POR PALANCAS DE LA
ESTRATEGIA: Marketing global
1. Costos: reduce costos de diseño y producción
de programas de marketing
!
2. Calidad: concentra esfuerzo. Aprovecha
buenas ideas
!
3. Preferencia de los clientes: refuerza el mensaje
llevando la misma mezcla a los diferentes
países
21
38. BENEFICIOS POR PALANCAS DE LA
ESTRATEGIA: Medidas competitivas
!
• Eficacia competitiva: concentración de
recursos disponibles para cualquier país. Mas
opciones de ataque y contraataque.
22
39. DESVENTAJAS POR PALANCAS DE LA
ESTRATEGIA
1. Participación de mercado: compromiso
prematuro
2. Productos globales: menor sensibilidad a las
necesidades locales
3. Localización de actividades: alejamiento del
cliente, riesgo por fluctuación de divisas,
fomento de competidores, dificultada de
manejar la cadena de valor
4. Marketing: menor adaptación al cliente
5. Medidas competitivas: sacrificio de la
competitividad local
23
40. GLOBALIZACIÓN: PUNTOS
24
La diversidad de los impulsores permite la viabilidad de varias
estrategias: global y multilocal simultáneamente
!
Desventaja estratégica global: cuando la empresa emplea una
estrategia menos globalizada que el potencial que ofrece la industria
!
Desventaja estratégica nacional: cuando se globaliza demasiado con
respecto al potencial de la industria
!
Los impulsores pueden no ser determinantes de la estrategia global
cuando la empresa cuenta con una ventaja competitiva superior
!
La implementación de una estrategia global va a depender de los
recursos y capacidades de la empresa