2. RETROPERITONEO
ESPACIO ENTRE
PERITONEO PARIETAL POSTERIOR
PARED POSTERIOR DELABDOMEN
VASOS (AORTA y CAVA INF)
CADENAS LINFÁTICAS
GLÁNDULAS SUPRARRENALES
RIÑONES
URETERES
C
A
V
A
I
N
F
E
R
I
O
R
A
O
R
T
A
R
I
Ñ
Ó
N
R
I
Ñ
Ó
N
UBICACIÓN
3. Retroperitoneo a ambos lados de las dos
últimas vértebras dorsales y primeras
lumbares.
Forma alargada, borde externo convexo y
uno interno cóncavo, tiene hilio renal,
lugar por donde entra la arteria renal y el
plexo nervioso renal y salen del riñón las
venas renales, los ganglios linfáticos y la
pelvis renal.
UBICACIÓN
4. El riñón derecho está algo mas bajo que
le izquierdo.
Tamaño: 12-13cm. de longitud, 6 cm. de
anchura y 4 cm. de grosor, estando su
peso alrededor de 130-170gr.
Está cubierto por una fascia que forma
una celda y rodeado por una capa de
tejido graso .
UBICACIÓN
5. CONFIGURACIÓN EXTERNA
DOS CARAS : ANTERIOR Y POSERIOR
DOS BORDES: LATERAL Y MEDIAL
DOS POLOS: SUPERIOR E INFERIOR
HILIO RENAL
11. URETERES
27- 30 cm (4 porciones)
COMIENZAN
EN LA PELVIS RENAL
TERMINAN
EN CARA POSTERIOR DE VEJIGA
1ª PORCIÓN: LUMBAR
MÚSCULO PSOAS
2ª PORCIÓN: ILIACA
ARTERIA ILIACA COMÚN
3ª PORCIÓN: PÉLVICA
DESCENSO MEDIAL Y POSTERIOR
MUJER
ART UTERINA
VAGINA
VARÓN
CONDUCTO DEFERENTE
VESÍCULA SEMINAL
4ª PORCIÓN: INTRAMURAL
MEATO URETERAL
IRRIGACIÓN ARTERIAL y VENOSA SEGÚN TRAMO:
RENAL, GONADAL, ILIACAS, VESICALES
VEJIGA
16. o Excreción : productos de desecho.
o Regulación de medio interno: equilibrio
hidroelectrolítico y ácido básico.
o Función endocrina:
• Síntesis de metabolitos de la vitamina D.
• Sistema renina-angiotensina.
• Síntesis de eritropoyetina.
18. Se produce a partir del plasma sanguíneo.
Permite el paso libre de agua y sustancias
disueltas con peso molecular < de 15.000 d.
Es totalmente impermeable a solutos de tamaño
> de 70.000 d.
La orina primitiva se recoge en el espacio
urinario del glomérulo y que a continuación pasa
al túbulo proximal.
19. Regulación de la excreción de agua.
Regulación de la excreción de sodio.
Regulación de la excreción de potasio.
Regulación del equilibrio ácido-básico.
Regulación de la excreción de productos del
metabolismo nitrogenado.
Regulación del metabolismo del fósforo/calcio.
20. Regulación del volumen plasmático:
por conservación o eliminación de agua:
volumen plasmático = PA
volumen plasmático = PA
Regulación de la presión arterial:
Secretando la enzima renina:
activa al sistema renina-angiotensina-aldosterona
su aumento ocasiona el descenso de la PA
RENINA
ANGIOTENSINÓGENO
HEPATICO
ANGIOTENSINA I ANGIOTENSINA II
ALDOSTERON
A
ECA
R. Na+
R. Na +
(Vasoconstricción)
21. El metabolito activo de la vit. D (1,25
dihidroxicolecalciferol o calcitriol ) se forma a
partir de una enzima tubular que realiza la
hidroxilación 25-OH colecalciferol hepático).
En el intestino también estimula la absorción de
calcio
En segundo lugar la producción de PTH.
Ocasiona la retención de calcio y perdida de
fosfato en la orina.
22. Producción de hormona eritropoyetina
ESTIMULA LA PRODUCCION
DE ERITROCITOS Y
MADURACION DE LOS
MISMOS EN LA MEDULA OSEA
24. Etiología
Causas
Prerrenales
Alteraciones
de la leyes
de Starling
Intrarrenales
Enfermedades
inflamatorias
Necrosis tubular
aguda
Efectos tóxicos
de antibióticos
amino glucósidos
y la rabdomiolisis
Posrenales
Dan por
resultado
obstrucción
de las vías
urinarias,
como cálculos
renales
25. La oclusión de la luz del túbulo con restos celulares
forma un cilindro que aumenta la presión de perfusión y
disminuye o suprime la presión de filtración neta.
La adhesión alterada de las células epiteliales de los
túbulos renales (exofiliacion) contribuye a obstrucción
tubular Hipoxia
Disregulacion escape del liquido de filtracion hacia
fuera de la luz tubular y organización anormal de
canales de transmembrana necesarios par la funcion
normal de la nefrona.
Riesgo de isquemia
26. Fatiga y malestar general
Disnea
Ortopnea
Estertores
Tercer ruido cardiaco prominente
Edema periférico
28. Perdida irreversible de las nefronas
Aumento de la presión de filtración glomerular e
hiperfiltracion (hipertensión)
Fibrosis y formación de tejido cicatrizal (esclerosis
glomerular)
Incremento de destrucción y perdida de nefronas
progresión a uremia.
29. Equilibrio de Na y estado de volumen
Equilibrio de K
Acidosis Metabólica
Minerales y Hueso
Anormalidades Cardiovasculares y pulmonares
Anormalidades Hematológicas
Anormalidades neuromusculares
Anormalidades Gastrointestinales
Anormalidades endocrinas y metabólicas
31. Glomerulonefritis
Aguda
• Se debe a ataques
inmunitarios contra
el organismo
infectante(actividad
cruzada)
Glomerulonefritis
rápidamente
progresiva
• Anticuerpos contra
la membrana basal
pueden coincidir
con hemorragia
pulmonar
(Síndrome de
Goodpasture)
32. Glomerulonefritis
Crónica
• Periodo de 5 a
20 años
• Proliferación
celular en
mesangio o
capilares
Síndrome
Nefrótico
• Glomérulo un
poco alterado,
sin un infiltrado
celular
33. ETIOLOGIA:
75% de cálculos renales contienen calcio
Se deben hipercalciuria idiopática
Hiperuricosuria (cálculos de acido úrico) antecedente Gota
Hiperparatiroidismo.
34. Alteraciones de solubilidad de ciertas sustancias de la
orina
Deshidratación
Dieta hiperproteica
Dieta en alto contenido de Na (excreción de Ca y
formación de cálculos de oxalato de Calcio)
35. Dolor por distensión del uréter, pelvis renal o capsula
renal.
Anuria y azoemia
Hematuria
Principales complicaciones:
Hidronefrosis y daño renal permanente
Infección o formación de absceso por detrás de un
calculo
Daño renal subsiguiente a cálculos renales repetidos
Hipertensión por producción incrementada de renina por
riñón obstruido
37. Sexo:
Predominio masculino: calculosis renal y vesical, diverticulosis en la
vejiga, tumores benignos o malignos del riñón
Durante el embarazo:
*Compresión del uréter
*Efecto relajante y dilatación de las paredes ureterales
Raza:
Litiasis urinaria esquimales la
padecen de forma excepcional,
rara en negros
Filiación y Antecedentes Individuales
38. Edad
Infancia y adolescencia
glomerulonefritis aguda
difusa(subaguda y subcronica
disproteinemica)
20-30 años absceso perinefritico
25-40 cálculos renales y
ureterales
40-70 adenoma, cáncer de
próstata, tumores maligno de riñón
Lugar de Residencia
Cálculos en climas calurosos y secos
Amiloidosis renal en China( pobreza)
Ocupación:
Litiasis en personas que manejan
sustancias nefrotoxicas.
Cáncer en la vejiga en personas
que manejan cobalto, anilina,
productos derivados del petróleo.
Urolitiasis en profesiones
sedentarias, pilotos de aviación,
astronautas
40. Infecciosas:
Agudas focales
Cronicas
Generales
Cardiovasculares
Digestivas
Metabolicas y endocrinas
Colagenoticas
Tumores
Farmacos y toxicos
Traumatismos y shock
42. Acuden al medico por: dolor y trastornos de micción
Síntomas inespecíficos como: fiebre, hipertensión, cefalea, vértigo,
palidez anémica, sed intensa, insomnio
Cambios de coloración en la orina, olor, transparencia
44. Dolor en flanco, hipocondrio,
region lumbar, debajo del
reborde costal
Sordo y tenaz
Aumenta con marcha y
movimientos
Disminuye con el reposo
Cuando aparece al iniciar la
miccion dilatacion ureteral
Infarto arterial Renal: dolor lumbar, hipertensión y hematuria.
Dolor intenso, palidez, sudación, taquicardia, nauseas, vómitos.
45. Dolo tipo cólico Inicio brusco
Sin horario (despierta al
paciente)
A veces existen pródromos: dolor sordo lumbar, discreta disuria, sensación de
repleción abdominal
Antecedente inmediato de un esfuerzo, marcha o viaje, acción del frío (litiasis)
Inicio y máximo de agudeza: región
lumbar
Irradiación: por el flanco del abdomen
hasta el ombligo, región inguinal,
testículo, labio mayor, meato ureteral
y cara interna del muslo
Intermitente
46. Intensidad variable, puede provocar
colapso
Va acompañado de franjas hiperestésicas
Duración: entre 2-3h y varios días
LA MAGNITUD DEL
CÁLCULO NO SE
ASOCIA A LA
INTENSIDAD DEL
DOLOR
47. Las crisis intensas se
acompañan de:
Trastornos de la
micción
Polaquiuria
Disuria
Estranguria (cuando
el dolor se irradia al
meato uretral)
Signos digestivos
Náuseas
Vómitos
Íleo paralítico (cierto grado)
Abdomen distendido y meteorizado
Estreñimiento con supresión de
emisión de gases
Abdomen timpánico, ausencia de
mov.peristálticos, sin contractura
muscular refleja
Puño-percusión y palpación dolorosa
Puntos dolorosos: pieloureterales
superior, medio e inferior, renales
referidos (suprailíaco, supraespinoso
e inguinal)
Signos generales
Sudor frío
Palidez
Sensación de angustia
Alteración psicomotora y
agitación
Bradicardia
Alteración de la presión
48. Localizada en el área de la vejiga
urinaria, hipogastrio o profundidad
de la pelvis
Hombre se refleja en glande
Mujer en el meato uretral
Antes de la evacuación por
distensión de la vejiga( cistitis)
Se asocia con disuria, polaquiuria,
piuria, hematopiuria
49. En prostatitis aguda:
Dolor vivo con
irradiación al perineo,
escroto y pene.
Dificultad para orinar
Fiebre o febrícula
En la región perineal y rectal
Prostatitis crónica:
Crisis recurrentes de
cistitis
Dolor perineal
Prostatismo
50. Uretritis erección penosa y dolor durante la micción (casos agudos)
Molestias císticas como Poliquiuria
nocturna, señal de invasión de uretra
posterior
52. Poliurias pasajeras
• Secundarias a ingestión excesiva
de agua, emotivas, frio,
medicamentos, enfermedades
infecciosas alimentarias, resorción
de exudados y edemas
Poliurias crónicas
• Por diuresis osmótica
• Por lesión renal
• Por trastornos hipofisarios
• Por alteración de los centros de la
sed
• De origen suprarrenal
Aumento de la cantidad de orina (24h)
Aumento nocturno de ADH
53. Factores:
Ingesta deficiente de líquidos
Sudoración excesiva
Traslado a grandes altitudes
Disminución de la cantidad de orina (24h)
Consecutivas a procesos agudos con
vómitos y diarreas o fármacos
Disminución del filtrado glomerular
• Del flujo sanguíneo renal
• Vasoconstricción
• Lesión glomerular
Alteración de túbulos renales
• Resorción Masiva
• Obstrucción tubular
• Compresión extrínseca
54. Anuria Renal
Anuria prerrenal
Anuria posrenal o subrenal
Anuria psicógena
Cese completo de la secreción renal
Por embolia
Por reducción
Por estados de shock
Por alteraciones endocrinas
55. Inversión del ritmo normal de
la diuresis
La cantidad de orina supera
en la noche que durante el
día
Generalmente en personas
edematizadas
Nefropatías
Addison
Esclerosis cerebral senil
Traumatismos craneales
56. Retraso en la eliminación de agua ingerida
Se observa en: insuficiencia cardiaca, renal,
hipertensión portal
57. Micción frecuente y escasa
Causa: Cálculos renales, ureterales, cistitis, pericistitis,
tumores vesicales
En embarazo
La polaquiuria diurna se observa en litiasis urinaria
La nocturna en vesiculitis seminal, cistitis y en pctes
prostáticos.
58. Micción difícil (inicial, terminal o total)
Causas: estenosis de la uretra, procesos prostáticos
benignos, infecciones vesicales, lesión de centros
nerviosos, atonía del musculo detrusor, contractura del
esfínter interno.
60. Orina fluye gota a gota por el meato uretral
Se observa en: adenoma prostático, vejiga atónica
61. Frecuente en pacientes prostáticos
Imposibilidad de expulsar la mas pequeña cantidad de
orina
Se acumula en la vejiga
Aumento de contractura acompañada de dolores
intensos en hipogastrio
62. El sujeto solo se humedece de día
Mas frecuente en mujeres
PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO
TERCER GRADO
En la enuresis nocturna:
Mayores de 5 años
En varones
Se mojan durante la noche
Psicopedagógico
63. Ligado a procesos obstructivos del cuello vesical
Son llamativas las crisis de retención parcial