1. Centro Regional de Educación Normal
“Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”
Clave 30DNL0002X
Proyecto: Aprendiendo a Contar
Destinado a alumnos de 1,2 y 3er grado de Preescolar
Diseñado por: Génesis Román Valdez
Licenciatura en Educación Preescolar
3er Semestre
Grupo B
Jardín de Practica:
“José Vasconcelos”
Clave 30DJN1605X
Sector: 22
Comunidad:
Laja de Coloman
2. Informe de práctica
Durante la jornada de práctica en el Jardín de niños “José Vasconcelos” de la comunidad
de Laja de Coloman, realice una serie de actividades sobre números, utilizando la
numeración del 1 al 10, tomando en cuenta los intereses del grupo como primera
actividad presente un cuento “el cuerpo del 1 al 10” haciendo uso de las Tic’s
transcribiéndolo de manera digital, incluyendo imágenes que captaran la atención de los
alumnos mientras escuchaban la lectura, se logró que el alumno proporcionara ejemplos
de su cuerpo según los números: tengo dos ojos, una cabeza, realizaran un dibujo de
manera colaborativa en el pizarrón utilizando una numeración según la parte del cuerpo.
La segunda actividad “Siguiendo los puntos” se les proporciono una hoja con numeración
del 1 al 5, en la cual ellos desarrollaban su motricidad fina al tener que remarcar con color
o con lápiz cada uno de los números y posteriormente dibujar la cantidad que se les
pedía, fue una actividad que no necesito mucha intervención puesto a que les indique la
orden una vez y ellos la realizaron correctamente, y cuando presentaban dudas acudían
a mi muy ordenadamente y continuaban con su actividad, a los alumnos mayores no les
fue tan difícil el contar para dibujar la cantidad, en cambio a los de segundo contaban
más de dos veces para poder ver que habían dibujado la cantidad correcta, y presentaban
dificultad con añadir y quitar entonces intervenía al observar esto y les cuestionaba, por
ejemplo:
-¿Qué número es este? -4 -¿y cuantos tienes dibujados? Entonces el niño contaba y me
respondía 5 entonces si te pide 4 y tienes 5 ¿qué tienes que hacer? Se tomaba tiempo
para reflexionar y posteriormente respondía –Debo de borrar uno maestra.
Se buscó el no caer como menciona Brousseau en lo que es el efecto Topaze, dándole
la respuesta al alumno, si no guiarlo para que el encontrara la respuesta correcta.
La tercera actividad se llamó “Números en el tablero” en el cual se les proporciono un
tablero numerado del 1 al 8, un alumno fue el encargado de repartir el material en cada
mesa y se les explico que ese material lo compartirían y que no debían de haber peleas
en la mesa, se buscó darles una explicación lo más clara posible y de esta manera ellos
3. comprendieron lo que tenían que hacer y comenzaron a pegar las figuras de acuerdo al
número algunos llevaron orden ascendente y algunos pegaban si un orden, para algunos
les causaba un poco de dificultad debido a que al contar para identificar cuantos llevaban
y saber cuántos hacían falta caían en el error de repetir y es cuando intervine y les mostré
que les sería más fácil si iban señalando uno a uno, tuve un poco de dificultad en esta
actividad para adecuarla a los grados como primero, además de que tengo un niño que
necesita más atención para realizar sus actividades.
Las últimas dos actividad ya que la maestra tenía planeado un proyecto navideño decidí
aplicarlas como una sola “Carrera de números” y “Simón dice”, fue un juego en el que se
tenían tapetes en el piso tanto con números como con cantidades y por medio de tarjetas
con cantidades y números, al mostrarle alguna ya sea el numero 2 ellos debían de
identificar el tapete que correspondiera al mismo número o dado el caso comprender que
podía haber un tapete con dos puntos o con dos orugas y para ello debían de contar.
Para que a los alumnos más pequeños se fueran identificando al mostrar una tarjeta
pedía a todo el grupo que me ayudara a contar en caso de presentarles una cantidad así
ellos también repetían y se iban relacionando con los conceptos. Se desarrolló aparte del
uso de conteo, la motricidad gruesa.
Debido a que en todas las actividades los alumnos se veían obligados a contar para
poder resolver sus actividades, se fueron disminuyendo cada vez más los errores en sus
secuencia de conteo, al final de la semana los alumnos en cantidades pequeñas ya
identificaban fácilmente el número de objetos que se tenía por medio de la percepción y
en cantidades mayores por medio del conteo, se les explico antes de cada actividad que
si querían participar debían de levantar la mano y se les recordaba cada que comenzaban
a hablar, puesto a que están acostumbrados a no respetar turnos y esta orden la fueron
acatando poco a poco, dando un desarrollo de mis actividades muy cordial y respetuoso.
Busque el manejar una organización espacial activa y de esta manera aparte de lograr
una convivencia de distintos grupos fue más fácil el que los mismos alumnos
proporcionaran un andamiaje a sus compañeros de mesa, al colocar a los alumnos en
puntos estratégicos.
4. Puedo concluir en que si logre los aprendizajes esperados en la mayoría de los alumnos
que ya identificaran que el numero tiene relación con las cantidades y que para esto
deben de utilizar el conteo en sus diferentes técnica, pero me falto realizar adecuaciones
más pertinentes para que el aprendizaje se diera más completo, debo de tomar a fondo
más puntos para que en actividades posteriores no tener sorpresas y estar preparada en
un cien por ciento.
Podemos observar
dos trabajos
distintos, en el
primero realizado
la alumna no
concluyo con lo que
era el número 5,
pero al día
siguiente ella
relleno todos los
números con la
cantidad de figuras
correcta.
6. AL no concluir la actividad en clase se les
proporciono la numeración del 6 al 10 como
tarea y se le pidió a los padres que apoyaran a
sus hijos en caso de presentar alguna duda.