3. Entre 1 440 d. C a
1 532 d. C se
formó el
Tahuantinsuyo, un
extenso imperio
que abarcó todo el
territorio andino.
4. Su capital fue la
ciudad del Cusco.
Límites:
- Norte : Río Ancasmayo
(Colombia)
- Sur: Río Maule (Chile)
- Este: Región
amazónica.
- Oeste : Océano
Pacífico
5. Estuvo gobernada por trece incas.
Siendo el primero Manco Cápac y el
último Atahualpa.
6. División:
Estuvo dividido en 4
suyos: Chinchaysuyo
(norte), Contisuyo
(oeste), Collasuyo (sur)
y Antisuyo (este).
7. Organización social:
a. Inca: Personaje divino, hijo del dios
sol, La Coya y el auqui (príncipe
heredero).
8. b. Nobleza:
Nobleza de sangre
estaba integrada por la
familia (panaca) del
Inca.
Nobleza de privilegio
estaba formada por las
personas que habían
realizado una acción
distinguida.
9. c. El Pueblo:
Se dedicaba a la agricultura, colonización y
servicios al Inca.
- hatun runas (campesinos, artesanos, ganaderos, etc.
- mitimaes (impartían las costumbres del imperio).
- yanaconas (sirvientes perpetuas)
- piñas (prisioneros de guerra).
11. Organización política:
Encargados del manejo y
administración del estado,
nombrados por el inca.
Sapa inca: máxima autoridad
Willac umu: máximo sacerdote
Tocricuc: jefe de una región
Curaca: jefes de cada ayllu
Tucuyricuy: supervisor «el que
todo lo ve».
13. Religión:
Inti o sol: Principal divinidad incaica.
Wiracocha: Dios que organizó el mundo.
Pachamama: Divinidad que producía
alimentos.
Pachacámac: Vivía en las profundidades
de la tierra. Era tan fuerte que podía
producir terremoto.
14. Educación incaica:
Era un privilegio de la nobleza.
Los varones de la nobleza estudiaban en
los yachayhuasis (casa del saber) que
estaban a cargo de los Amautas
(maestros).
15. Las mujeres elegidas estudiaban en los
acllahuasis (casa de las escogidas) y
estaban a cargo de las Mamaconas.
16. Organización económica
El trabajo fue la principal fuente de
riqueza y obligatoriedad.
Existió tres sistemas
de trabajo en el
imperio: la mita, la
minka y el ayni.
17. La mita, era realizada por los
habitantes del Tahuantinsuyo para
construir grandes obras del
Estado, centros administrativos,
andenes, etc.
18. La minka, era efectuada por los
miembros de un ayllu en beneficio de
la comunidad (puentes, caminos, etc).
19. El ayni, era practicado por los miembros
de una familia en beneficio de uno de
ellos (construcción de viviendas).
20. Las principales actividades económicas
en el Tahuantinsuyo fueron la
agricultura y la ganadería.
Controlaron los pisos altitudinales,
obtenían gran variedad de productos.
Domesticaron a la llama, la alpaca y la
vicuña.
21. El ayllu era un
conjunto de
familias unidas
por diversos
lazos:
parentesco
territorio,
gobierno lengua,
religión y trabajo.
22. Los chasquis eran
los mensajeros del
inca recorrían todo
el imperio incaico.
23. Los tambos eran construcciones
ubicados a un lado de los caminos
y contenían provisiones y agua
para los viajeros.