SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Una mesa es una mesa? ¿Y por qué no se llama cuadro? ¿Por qué se viaja en tren si
       se sabe de antemano a dónde llegará? ¿Y si caminara siempre recto?¿Y si
decidiéramos no saber nada más y olvidar todo lo que sabemos? Estas son algunas de
   las preguntas que encontramos en la famosa e inocente obra -Kindergeschichten,
Historias para chicos- de Peter Bichsel. Historias filosóficas al alcance de los niños y
 destinadas a ellos. La soledad y la incomunicación constituyen los ejes temáticos de
 unos personajes, hombres y mujeres corrientes que esperan, desean, aman, luchan y
  acostumbran a guardar silencio. La sugerencia es el arma que utiliza Bichsel para
 contar eso que no se puede explicar con palabras: la vida vista desde dentro de cada
                                      ser humano.
 http://arte-unico.blogspot.com/2009/05/una-mesa-es-una-mesa-de-peter-bichsel.html




Una mesa es una mesa
Por Peter Bichsel

Quiero contar algo de un anciano, de un hombre que ya no dice ni palabra, que tiene una
cara cansada, demasiado cansada para sonreír y demasiado cansada para enfadarse: vive
en una pequeña ciudad, al final de la calle o cerca del cruce: Casi no merece la pena
describirlo, apenas lo distingue algo de los demás. Lleva un sombrero gris, pantalones
grises, una chaqueta gris y en invierno el largo gabán gris y tiene un cuello delgado,
cuya piel esta seca y arrugada. Los cuellos blancos de las camisas le están demasiado
anchos.

En el último piso de la casa tiene su habitación, quizás estuvo casado y tuvo hijos,
quizás vivía antes en otra ciudad. Seguro que una vez fue un niño, pero esto fue en la
época en que los niños vestían como las personas mayores. Así se les ve en el álbum de
la abuela. En su habitación hay dos sillas, una esa, una alfombra, una cama y un
armario. Sobre una esa pequeña hay un despertador, al lado hay periódicos viejos y el
álbum de fotos; de la pared cuelgan un espejo y un cuadro.

El anciano solía dar un paseo por las mañanas y otro por las tardes, hablaba unas
palabras con su vecino, y por las noches se sentaba a su mesa.

Esto no cambiaba nunca, hasta en domingo era así. Y sentado a su mesa, el anciano oía
el tic-tac del despertador, siempre el tic-tac del despertador.

Hubo una vez un día especial, un día de sol, no demasiado caluroso, no demasiado frío,
con trinos de pájaros, con gente amable, con niños que jugaban-y lo especial era que de
repente al hombre todo aquello le hizo gracia.
“Ahora todo iba a cambiar”, pensó. Abrió el botón más alto de al camisa, cogió el
sombrero en la mano, acelero el paso, hasta que se columpio con las rodillas al andar y
estaba contento. Vino a su calle, saludaba a los niños, llego a casa, subió las escaleras,
cogió las llaves del bolsillo y abrió su habitación.

Pero en su aviación todo había permanecido igual; una mesa, dos sillas, una cama.Y
sentándose volvió a oír el tic-tac. Y toda su alegría había desaparecido, puesto que nada
había cambiado.

Y al hombre le sobrevino una gran cólera.
Vio como , ante el espejo, enrojecía, vio como se estrechaban los ojos; luego se
volvieron sus manos puños, os levanto y pegó con ellos sobre el tablero de la mesa,
primeramente sólo un golpe, luego otro, y luego empezó a tamborear sobre la mesa,
gritando continuamente:
-¡Esto debe cambiar!!Esto debe cambiar!

Y ya no oía el despertador. Luego empezaron a dolerle las manos, le falto la voz, y
volvió a oír el desatador y nada cambiaba.

-¡Siempre la misma mesa!-dijo el hombre-¡las mismas sillas!, la cama, el cuadro.

Y a la mesa le digo mesa, al cuadro le digo cuadro, la cama se llama cama, y la silla se
lama silla. ¿Por que mirándolo bien? Los franceses dicen a la cama “li”, a la mesa
“Tabl”, llaman al cuadro “tabló” y a la silla “Shees”, y ellos se entienden. Y los chinos
se entienden también.

¿Por que no se le llama la cama cuadro?, pensó el hombre y sonrió, luego se echo a reír
hasta que los vecinos golpearon en la pared y llamaron “silencio”.

-Ahora habrá un cambio-grito- y desde aquel momento empezó a decirle a la cama
“cuadro”.

Estoy cansado, quiero ir al cuadro-dijo- y por las mañanas se quedo a menudo largo rato
en el cuadro y meditaba como iba a llamar a la silla y amo a la silla “despertador”. Se
levanto pues, se vistió, se sentó en el despertador y apoyo los brazos en la mesa. Pero la
mesa ya no se llamaba ahora mesa, se llamaba ahora alfombra. Por la mañana
abandonaba pues el hombre el cuadro, se vestía, se sentaba a la alfombra, en el
despertador y meditaba a que cosa le llamaría como.

A la cama le dijo cuadro
A la mesa le dijo alfombra.
A la silla le dijo despertador.
Al periódico le dijo cama.
Al espejo le dijo silla.
Al despertador le dijo álbum.
Al armario le dijo periódico.
A la alfombra le dijo armario.
Al cuadro le dijo mesa.
Y al álbum le dijo espejo.
Por consiguiente:

Por la mañana se quedaba el anciano largo rato acostado en el cuadro, a las nueve
sonaba el álbum, el hombre se levantaba y se colocaba sobre el armario para no helarse
los pies, luego sacaba sus trajes del periódico, se vistió, miro la silla en la pared, se
sentó luego sobre el despertador, ala alfombra y hojeaba el espejo, hasta dar con la mesa
de su madre.

Al hombre le hizo gracia todo aquello, entrenándose durante todo el día y
aprendiéndose las nuevas palabras de memoria. A todo le fue dado otro nombre. El ya
no era ahora un hombre, sino un pie, y el pie era una mañana y la mañana un hombre.

Ahora vosotros mismos podéis seguir escribiendo el cuento. Y luego podéis, así como
lo hizo el hombre, intercambiar las demás palabras:

Sonar se llama colocar,
Helarse se llama mira,
Acostarse se llama sonar,
Estar de pie se llama helarse,
Colocar se llama mojar.

De tal modo que luego dice:

Al hombre le sonó el pie viejo largo tiempo en el cuadro, a las nueve coloco el álbum, el
pie se helo y se hojeo sobre el armario, para que no viera en las mañanas.

El anciano compro cuadernos azule y los llenó con nuevas palabras, y tenia mucho que
hacer, y ya no se le veía casi nunca en la calle.

Luego aprendió para todas las cosas los nuevos significados y olvidaba cada vez más
los verdaderos. El tenía ahora un idioma nuevo que le pertenecía a él solo.

De cuando en cuando soñaba ya en el idioma nuevo, traduciendo luego las canciones de
los años escolares a su idioma, y las cantaba en voz baja.

Pero pronto también el traducir le costo mucho, había olvidado casi su antiguo idioma,
teniendo que buscar las verdaderas palabras en su cuaderno azul. Y tuvo miedo de
hablar con la gente. Tenía que pensar largo rato cómo la gente le dice las cosas.

A su cuadro le dice la gente cama
A su alfombra le dice la gente mesa.
A su despertador le dice la gente silla.
A su cama le dice la gente espejo.
A su álbum le dice la gente despertador.
A su periódico le dice la gente armario.
A su armario le dice la gente alfombra.
A su mesa le dice la gente cuadro.
A su espejo le dice la gente álbum.

Y llegó a tal punto que el hombre se echaba a reír oyendo hablar a la gente.
El se echaba a reír oyendo como alguien decía” ¿Ud. También va mañana al partido de
futbol?” O si alguien decía: “Ahora ya llueve desde hace dos meses”. O si alguien decía:
“tengo un tío en América”. El se echaba a reír, porque no entendía todo aquello.

Pero este no es un cuento alegre. Ha empezado triste y termina triste.
El anciano del gabán gris ya no entendía a la gente; esto no era lo malo.
Lo peor era que ellos ya no le entendían.
Y por eso ya no dijo nada.
Se calló.
Hablaba consigo mismo.
Ya ni saludaba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CASTELLANO: SINTAGMAS Y COMPLEMENTOS VERBALES
CASTELLANO: SINTAGMAS Y COMPLEMENTOS VERBALESCASTELLANO: SINTAGMAS Y COMPLEMENTOS VERBALES
CASTELLANO: SINTAGMAS Y COMPLEMENTOS VERBALES
anaalcoi
 
La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)
La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)
La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)
jjcdoval
 
10 ejemplos de análisis morfológico- 1º de bachiller
10  ejemplos de análisis morfológico- 1º de bachiller10  ejemplos de análisis morfológico- 1º de bachiller
10 ejemplos de análisis morfológico- 1º de bachiller
maisaguevara
 
Guia lope-el-perrro-del-hortelano
Guia lope-el-perrro-del-hortelanoGuia lope-el-perrro-del-hortelano
Guia lope-el-perrro-del-hortelano
bforbel726
 
Fernando de rojas
Fernando de rojasFernando de rojas
Fernando de rojas
fgmezlpez
 

La actualidad más candente (20)

RESUMEN NOVELA
RESUMEN NOVELARESUMEN NOVELA
RESUMEN NOVELA
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 
4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto
 
CASTELLANO: SINTAGMAS Y COMPLEMENTOS VERBALES
CASTELLANO: SINTAGMAS Y COMPLEMENTOS VERBALESCASTELLANO: SINTAGMAS Y COMPLEMENTOS VERBALES
CASTELLANO: SINTAGMAS Y COMPLEMENTOS VERBALES
 
Interferencias entre el castellano y el catalán
Interferencias entre el castellano y el catalánInterferencias entre el castellano y el catalán
Interferencias entre el castellano y el catalán
 
Verbos irregulares
Verbos irregulares Verbos irregulares
Verbos irregulares
 
La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)
La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)
La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)
 
Introductio- Presentaciones en Latín
Introductio- Presentaciones en LatínIntroductio- Presentaciones en Latín
Introductio- Presentaciones en Latín
 
Comentario de texto (Égloga I de Garcilaso)
Comentario de texto (Égloga I de Garcilaso)Comentario de texto (Égloga I de Garcilaso)
Comentario de texto (Égloga I de Garcilaso)
 
10 ejemplos de análisis morfológico- 1º de bachiller
10  ejemplos de análisis morfológico- 1º de bachiller10  ejemplos de análisis morfológico- 1º de bachiller
10 ejemplos de análisis morfológico- 1º de bachiller
 
Resumen Por Partes de Los Girasoles Ciegos
Resumen Por Partes de Los Girasoles CiegosResumen Por Partes de Los Girasoles Ciegos
Resumen Por Partes de Los Girasoles Ciegos
 
Les Preposicions
Les PreposicionsLes Preposicions
Les Preposicions
 
L’atribut
L’atributL’atribut
L’atribut
 
EL SEGLE D'OR VALENCIÀ
EL SEGLE D'OR VALENCIÀEL SEGLE D'OR VALENCIÀ
EL SEGLE D'OR VALENCIÀ
 
Oliver twist
Oliver twistOliver twist
Oliver twist
 
Quiz Bernarda Alba
Quiz Bernarda AlbaQuiz Bernarda Alba
Quiz Bernarda Alba
 
Guia lope-el-perrro-del-hortelano
Guia lope-el-perrro-del-hortelanoGuia lope-el-perrro-del-hortelano
Guia lope-el-perrro-del-hortelano
 
Gramatica catalana accentuacio paraules compostes
Gramatica catalana accentuacio paraules compostesGramatica catalana accentuacio paraules compostes
Gramatica catalana accentuacio paraules compostes
 
Fernando de rojas
Fernando de rojasFernando de rojas
Fernando de rojas
 

Destacado

Baraja para escribir cuentos maravillosos
Baraja para escribir cuentos maravillososBaraja para escribir cuentos maravillosos
Baraja para escribir cuentos maravillosos
Ángeles Cuéllar
 
Casa de muñecas versión 12 a 16 años
Casa de muñecas versión 12 a 16 añosCasa de muñecas versión 12 a 16 años
Casa de muñecas versión 12 a 16 años
Ángeles Cuéllar
 
Universo chino
Universo chinoUniverso chino
Universo chino
papapelos
 
Adaptación teatral el lazarill
Adaptación teatral el lazarillAdaptación teatral el lazarill
Adaptación teatral el lazarill
Ángeles Cuéllar
 

Destacado (20)

Baraja para escribir cuentos maravillosos
Baraja para escribir cuentos maravillososBaraja para escribir cuentos maravillosos
Baraja para escribir cuentos maravillosos
 
La carta de Ramés
La carta de RamésLa carta de Ramés
La carta de Ramés
 
El cuento literario
El cuento literarioEl cuento literario
El cuento literario
 
Patricia ortega dolz
Patricia ortega dolzPatricia ortega dolz
Patricia ortega dolz
 
Madrid de capa y espada
Madrid de capa y espadaMadrid de capa y espada
Madrid de capa y espada
 
J moreiro
J moreiroJ moreiro
J moreiro
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Enero 2017 6 (1)
Enero 2017 6 (1)Enero 2017 6 (1)
Enero 2017 6 (1)
 
Ven al teatro a ver
Ven al teatro a verVen al teatro a ver
Ven al teatro a ver
 
Casa de muñecas versión 12 a 16 años
Casa de muñecas versión 12 a 16 añosCasa de muñecas versión 12 a 16 años
Casa de muñecas versión 12 a 16 años
 
Arturo perezreverte.cojones
Arturo perezreverte.cojonesArturo perezreverte.cojones
Arturo perezreverte.cojones
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
El escenario de la ilusión
El escenario de la ilusiónEl escenario de la ilusión
El escenario de la ilusión
 
Febrero 2017 3
Febrero 2017 3Febrero 2017 3
Febrero 2017 3
 
Universo chino
Universo chinoUniverso chino
Universo chino
 
Selección de lecturas
Selección de lecturasSelección de lecturas
Selección de lecturas
 
Monólogo "Ay mísero de mí" de La vida es sueño de Calderón de la Barca
Monólogo "Ay mísero de mí"  de La vida es sueño de Calderón de la BarcaMonólogo "Ay mísero de mí"  de La vida es sueño de Calderón de la Barca
Monólogo "Ay mísero de mí" de La vida es sueño de Calderón de la Barca
 
Marzo 2017
Marzo 2017Marzo 2017
Marzo 2017
 
Adaptación teatral el lazarill
Adaptación teatral el lazarillAdaptación teatral el lazarill
Adaptación teatral el lazarill
 
Trabalenguas
TrabalenguasTrabalenguas
Trabalenguas
 

Similar a C:\fakepath\una mesa es una mesa

Contos para un guion
Contos para un guionContos para un guion
Contos para un guion
Plastilina3
 
Pablo lópez el cementerio de los juguetes rotos
Pablo lópez  el cementerio de los juguetes rotosPablo lópez  el cementerio de los juguetes rotos
Pablo lópez el cementerio de los juguetes rotos
munarriz2010
 
El hombrecillo de papel
El hombrecillo de papelEl hombrecillo de papel
El hombrecillo de papel
paulafeg
 
A candela le pesan los zapatos
A candela le pesan los zapatosA candela le pesan los zapatos
A candela le pesan los zapatos
dislalalia
 
149812885-RESUMEN-VIAJE-A-LA-SEMILLA-docx.pdf
149812885-RESUMEN-VIAJE-A-LA-SEMILLA-docx.pdf149812885-RESUMEN-VIAJE-A-LA-SEMILLA-docx.pdf
149812885-RESUMEN-VIAJE-A-LA-SEMILLA-docx.pdf
PaulaDiazMancilla
 

Similar a C:\fakepath\una mesa es una mesa (20)

Contos para un guion
Contos para un guionContos para un guion
Contos para un guion
 
La_última_noche_del_mundo_NeNeAGA.pdf
La_última_noche_del_mundo_NeNeAGA.pdfLa_última_noche_del_mundo_NeNeAGA.pdf
La_última_noche_del_mundo_NeNeAGA.pdf
 
Pablo lópez el cementerio de los juguetes rotos
Pablo lópez  el cementerio de los juguetes rotosPablo lópez  el cementerio de los juguetes rotos
Pablo lópez el cementerio de los juguetes rotos
 
Un faro tenue
Un faro tenue Un faro tenue
Un faro tenue
 
Gabriel García Márquez en Venezuela
Gabriel García Márquez en VenezuelaGabriel García Márquez en Venezuela
Gabriel García Márquez en Venezuela
 
El hombrecillo de papel
El hombrecillo de papelEl hombrecillo de papel
El hombrecillo de papel
 
Abuelita opalina libro lectura domiciliariadf
Abuelita opalina libro lectura domiciliariadfAbuelita opalina libro lectura domiciliariadf
Abuelita opalina libro lectura domiciliariadf
 
Cuento - Ultimátum de medianoche.doc
Cuento - Ultimátum de medianoche.docCuento - Ultimátum de medianoche.doc
Cuento - Ultimátum de medianoche.doc
 
Prueba A1 Común Oposiciones Maestros Madrid 2013
Prueba A1 Común Oposiciones Maestros Madrid 2013Prueba A1 Común Oposiciones Maestros Madrid 2013
Prueba A1 Común Oposiciones Maestros Madrid 2013
 
toaz.info-angelicapdf-pr_211858efda9d307989468e5e08d74e22 (1).pdf
toaz.info-angelicapdf-pr_211858efda9d307989468e5e08d74e22 (1).pdftoaz.info-angelicapdf-pr_211858efda9d307989468e5e08d74e22 (1).pdf
toaz.info-angelicapdf-pr_211858efda9d307989468e5e08d74e22 (1).pdf
 
Todo , por charles bukowski
 Todo , por charles bukowski Todo , por charles bukowski
Todo , por charles bukowski
 
A candela le pesan los zapatos
A candela le pesan los zapatosA candela le pesan los zapatos
A candela le pesan los zapatos
 
149812885-RESUMEN-VIAJE-A-LA-SEMILLA-docx.pdf
149812885-RESUMEN-VIAJE-A-LA-SEMILLA-docx.pdf149812885-RESUMEN-VIAJE-A-LA-SEMILLA-docx.pdf
149812885-RESUMEN-VIAJE-A-LA-SEMILLA-docx.pdf
 
El nino
El ninoEl nino
El nino
 
NE ME QUITTÉ PÁS - RAFAEL BEJARANO
NE ME QUITTÉ PÁS - RAFAEL BEJARANONE ME QUITTÉ PÁS - RAFAEL BEJARANO
NE ME QUITTÉ PÁS - RAFAEL BEJARANO
 
Familly Killer 4, reto fancine 2012
Familly Killer 4, reto fancine 2012Familly Killer 4, reto fancine 2012
Familly Killer 4, reto fancine 2012
 
El muro
El muroEl muro
El muro
 
BUEN HUMOR Nro 22
BUEN HUMOR Nro 22BUEN HUMOR Nro 22
BUEN HUMOR Nro 22
 
Bel, amor mas alla de la muerte
Bel, amor mas alla de la muerteBel, amor mas alla de la muerte
Bel, amor mas alla de la muerte
 
Algunos cuentos que me trajo el viento
Algunos cuentos que me trajo el vientoAlgunos cuentos que me trajo el viento
Algunos cuentos que me trajo el viento
 

Más de Ángeles Cuéllar

Más de Ángeles Cuéllar (20)

Calendario tiempode mujeres_2021
Calendario tiempode mujeres_2021Calendario tiempode mujeres_2021
Calendario tiempode mujeres_2021
 
Pregon fiestas del Carmen de Figueras
Pregon fiestas del Carmen de Figueras Pregon fiestas del Carmen de Figueras
Pregon fiestas del Carmen de Figueras
 
Pinturas y dibujos de escritores
Pinturas y dibujos de escritores Pinturas y dibujos de escritores
Pinturas y dibujos de escritores
 
20 veinte poemas_imprescindibles_literatura_femenina
20 veinte poemas_imprescindibles_literatura_femenina20 veinte poemas_imprescindibles_literatura_femenina
20 veinte poemas_imprescindibles_literatura_femenina
 
Diciembre 2018
Diciembre 2018Diciembre 2018
Diciembre 2018
 
Diciembre
Diciembre  Diciembre
Diciembre
 
Noviembre 2018
Noviembre 2018 Noviembre 2018
Noviembre 2018
 
Noviembre
Noviembre  Noviembre
Noviembre
 
Calendario de artistas Octubre 2018
Calendario de artistas Octubre 2018Calendario de artistas Octubre 2018
Calendario de artistas Octubre 2018
 
Calendario de mujeres
Calendario de mujeres Calendario de mujeres
Calendario de mujeres
 
Calendario de mujeres septiembre
Calendario de mujeres septiembre Calendario de mujeres septiembre
Calendario de mujeres septiembre
 
Calendario de artistas Septiembre 2018
Calendario de artistas Septiembre 2018Calendario de artistas Septiembre 2018
Calendario de artistas Septiembre 2018
 
Agosto 2018
Agosto 2018Agosto 2018
Agosto 2018
 
Agosto 2016
Agosto  2016 Agosto  2016
Agosto 2016
 
Calendario de mujeres Julio
Calendario de mujeres Julio  Calendario de mujeres Julio
Calendario de mujeres Julio
 
Calendario de artistas Julio 2018
Calendario de artistas Julio 2018Calendario de artistas Julio 2018
Calendario de artistas Julio 2018
 
Junio 2016 1
Junio 2016 1Junio 2016 1
Junio 2016 1
 
Junio 2018 (1)
Junio 2018 (1)Junio 2018 (1)
Junio 2018 (1)
 
Mayo 2016
Mayo 2016 Mayo 2016
Mayo 2016
 
Mayo 2018
Mayo 2018 Mayo 2018
Mayo 2018
 

C:\fakepath\una mesa es una mesa

  • 1. ¿Una mesa es una mesa? ¿Y por qué no se llama cuadro? ¿Por qué se viaja en tren si se sabe de antemano a dónde llegará? ¿Y si caminara siempre recto?¿Y si decidiéramos no saber nada más y olvidar todo lo que sabemos? Estas son algunas de las preguntas que encontramos en la famosa e inocente obra -Kindergeschichten, Historias para chicos- de Peter Bichsel. Historias filosóficas al alcance de los niños y destinadas a ellos. La soledad y la incomunicación constituyen los ejes temáticos de unos personajes, hombres y mujeres corrientes que esperan, desean, aman, luchan y acostumbran a guardar silencio. La sugerencia es el arma que utiliza Bichsel para contar eso que no se puede explicar con palabras: la vida vista desde dentro de cada ser humano. http://arte-unico.blogspot.com/2009/05/una-mesa-es-una-mesa-de-peter-bichsel.html Una mesa es una mesa Por Peter Bichsel Quiero contar algo de un anciano, de un hombre que ya no dice ni palabra, que tiene una cara cansada, demasiado cansada para sonreír y demasiado cansada para enfadarse: vive en una pequeña ciudad, al final de la calle o cerca del cruce: Casi no merece la pena describirlo, apenas lo distingue algo de los demás. Lleva un sombrero gris, pantalones grises, una chaqueta gris y en invierno el largo gabán gris y tiene un cuello delgado, cuya piel esta seca y arrugada. Los cuellos blancos de las camisas le están demasiado anchos. En el último piso de la casa tiene su habitación, quizás estuvo casado y tuvo hijos, quizás vivía antes en otra ciudad. Seguro que una vez fue un niño, pero esto fue en la época en que los niños vestían como las personas mayores. Así se les ve en el álbum de la abuela. En su habitación hay dos sillas, una esa, una alfombra, una cama y un armario. Sobre una esa pequeña hay un despertador, al lado hay periódicos viejos y el álbum de fotos; de la pared cuelgan un espejo y un cuadro. El anciano solía dar un paseo por las mañanas y otro por las tardes, hablaba unas palabras con su vecino, y por las noches se sentaba a su mesa. Esto no cambiaba nunca, hasta en domingo era así. Y sentado a su mesa, el anciano oía el tic-tac del despertador, siempre el tic-tac del despertador. Hubo una vez un día especial, un día de sol, no demasiado caluroso, no demasiado frío, con trinos de pájaros, con gente amable, con niños que jugaban-y lo especial era que de repente al hombre todo aquello le hizo gracia.
  • 2. “Ahora todo iba a cambiar”, pensó. Abrió el botón más alto de al camisa, cogió el sombrero en la mano, acelero el paso, hasta que se columpio con las rodillas al andar y estaba contento. Vino a su calle, saludaba a los niños, llego a casa, subió las escaleras, cogió las llaves del bolsillo y abrió su habitación. Pero en su aviación todo había permanecido igual; una mesa, dos sillas, una cama.Y sentándose volvió a oír el tic-tac. Y toda su alegría había desaparecido, puesto que nada había cambiado. Y al hombre le sobrevino una gran cólera. Vio como , ante el espejo, enrojecía, vio como se estrechaban los ojos; luego se volvieron sus manos puños, os levanto y pegó con ellos sobre el tablero de la mesa, primeramente sólo un golpe, luego otro, y luego empezó a tamborear sobre la mesa, gritando continuamente: -¡Esto debe cambiar!!Esto debe cambiar! Y ya no oía el despertador. Luego empezaron a dolerle las manos, le falto la voz, y volvió a oír el desatador y nada cambiaba. -¡Siempre la misma mesa!-dijo el hombre-¡las mismas sillas!, la cama, el cuadro. Y a la mesa le digo mesa, al cuadro le digo cuadro, la cama se llama cama, y la silla se lama silla. ¿Por que mirándolo bien? Los franceses dicen a la cama “li”, a la mesa “Tabl”, llaman al cuadro “tabló” y a la silla “Shees”, y ellos se entienden. Y los chinos se entienden también. ¿Por que no se le llama la cama cuadro?, pensó el hombre y sonrió, luego se echo a reír hasta que los vecinos golpearon en la pared y llamaron “silencio”. -Ahora habrá un cambio-grito- y desde aquel momento empezó a decirle a la cama “cuadro”. Estoy cansado, quiero ir al cuadro-dijo- y por las mañanas se quedo a menudo largo rato en el cuadro y meditaba como iba a llamar a la silla y amo a la silla “despertador”. Se levanto pues, se vistió, se sentó en el despertador y apoyo los brazos en la mesa. Pero la mesa ya no se llamaba ahora mesa, se llamaba ahora alfombra. Por la mañana abandonaba pues el hombre el cuadro, se vestía, se sentaba a la alfombra, en el despertador y meditaba a que cosa le llamaría como. A la cama le dijo cuadro A la mesa le dijo alfombra. A la silla le dijo despertador. Al periódico le dijo cama. Al espejo le dijo silla. Al despertador le dijo álbum. Al armario le dijo periódico. A la alfombra le dijo armario. Al cuadro le dijo mesa. Y al álbum le dijo espejo.
  • 3. Por consiguiente: Por la mañana se quedaba el anciano largo rato acostado en el cuadro, a las nueve sonaba el álbum, el hombre se levantaba y se colocaba sobre el armario para no helarse los pies, luego sacaba sus trajes del periódico, se vistió, miro la silla en la pared, se sentó luego sobre el despertador, ala alfombra y hojeaba el espejo, hasta dar con la mesa de su madre. Al hombre le hizo gracia todo aquello, entrenándose durante todo el día y aprendiéndose las nuevas palabras de memoria. A todo le fue dado otro nombre. El ya no era ahora un hombre, sino un pie, y el pie era una mañana y la mañana un hombre. Ahora vosotros mismos podéis seguir escribiendo el cuento. Y luego podéis, así como lo hizo el hombre, intercambiar las demás palabras: Sonar se llama colocar, Helarse se llama mira, Acostarse se llama sonar, Estar de pie se llama helarse, Colocar se llama mojar. De tal modo que luego dice: Al hombre le sonó el pie viejo largo tiempo en el cuadro, a las nueve coloco el álbum, el pie se helo y se hojeo sobre el armario, para que no viera en las mañanas. El anciano compro cuadernos azule y los llenó con nuevas palabras, y tenia mucho que hacer, y ya no se le veía casi nunca en la calle. Luego aprendió para todas las cosas los nuevos significados y olvidaba cada vez más los verdaderos. El tenía ahora un idioma nuevo que le pertenecía a él solo. De cuando en cuando soñaba ya en el idioma nuevo, traduciendo luego las canciones de los años escolares a su idioma, y las cantaba en voz baja. Pero pronto también el traducir le costo mucho, había olvidado casi su antiguo idioma, teniendo que buscar las verdaderas palabras en su cuaderno azul. Y tuvo miedo de hablar con la gente. Tenía que pensar largo rato cómo la gente le dice las cosas. A su cuadro le dice la gente cama A su alfombra le dice la gente mesa. A su despertador le dice la gente silla. A su cama le dice la gente espejo. A su álbum le dice la gente despertador. A su periódico le dice la gente armario. A su armario le dice la gente alfombra. A su mesa le dice la gente cuadro. A su espejo le dice la gente álbum. Y llegó a tal punto que el hombre se echaba a reír oyendo hablar a la gente.
  • 4. El se echaba a reír oyendo como alguien decía” ¿Ud. También va mañana al partido de futbol?” O si alguien decía: “Ahora ya llueve desde hace dos meses”. O si alguien decía: “tengo un tío en América”. El se echaba a reír, porque no entendía todo aquello. Pero este no es un cuento alegre. Ha empezado triste y termina triste. El anciano del gabán gris ya no entendía a la gente; esto no era lo malo. Lo peor era que ellos ya no le entendían. Y por eso ya no dijo nada. Se calló. Hablaba consigo mismo. Ya ni saludaba.