SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
DOI: 10.5433/2238-3018.2013v19n1p7
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013
7
LA ENSEÑANZA DEL “TIEMPO HISTÓRICO”: PROBLEMAS Y
PROPUESTAS DIDÁCTICAS
THE TEACHING OF "TIME HISTORY": PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
Gerardo Daniel Mora Hernández
Rosa Ortiz Paz1
_____________________________________________________________
RESUMEN: Señalando la diferencia didáctica entre tiempo histórico y tiempo
cronológico, se revisan la propuesta constructivista para la formación de “nociones
temporales” y la del “Modelo de Educación Histórica”: la “clase interactiva” y el “shock
empático” como estrategias para superar el “presentismo” del alumno de secundaria.
Se discuten sus resultados observados en tesis de la Escuela Normal Superior de
México (2003-2013).
Palabras clave: Tiempo histórico. Interacción con fuentes históricas. Modelo de
educación histórica. Clase interactiva. shock empático.
_____________________________________________________________
ABSTRACT: Based on the observation of the learning difference between historical time and
chronological time is reviewed the constructivist proposal to the formulation of “temporal notions”
and “Model of Historical Education”: the “interactive classroom” and “empathic shock” as
strategies to overcome the “presenteeism” of student’s high school. We discuss the results
observed in thesis on Normal School College of Mexico (2003-2013).
Keywords: Historical time. Interaction with historical sources. Model history
education. Interactive class. Empathic shock.
_____________________________________________________________
RESUMO: Baseado na diferença de aprendizagem entre tempo histórico e tempo
cronológico revisa-se a proposta construtivista para a formação de "noções
temporais" e de "Modelo de Educação Histórica": a "sala de aula interativa" e o
"choque empático" como estratégias para superar a "presenteísmo" do estudante do
ensino médio. Discutimos os resultados observados em tese na Escola Normal
Superior do México (2003-2013).
Palavras-chave: Tempo histórico. Interação com as fontes históricas. Modelo de
educação histórica. Classe interativa. Shock empático.
1
Profesores de la Escuela Normal Superior de México.
Gerardo Daniel Mora Hernández e Rosa Ortiz Paz
____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013
8
Presentación para História & Ensino
Con respecto a Brasil, en México hay un evidente atraso en la Didáctica de la
Historia. Entre otras causas, porque aquí hay una disociación entre el enfoque
pedagógico de los currículos de educación básica (para alumnos de 5 a 15 años) y
las rutinas docentes. Los profesores continúan con los métodos “expositivos” ante
las dificultades para operar los “constructivistas”, por “competencias” y
“aprendizajes esperados” (SEP, 2011). En efecto, la “teoría” resulta innecesaria en
la práctica.
En nuestra labor como “formadores” de profesorado de Historia para
educación secundaria (alumnos de 13 a 15 años) tuvimos la necesidad de
sistematizar las mejores “estrategias” (best practices) aplicadas por nuestros
estudiantes (“normalistas”). Conformamos un “modelo didáctico”, diferente de un
manual prescriptivo (una “Didáctica”) (MORA; ORTIZ, 2012), que denominamos
Modelo de Educación Histórica por su semejanza con la museología didáctica, la
educación patrimonial y otras metodologías no escolarizadas.
En español y en otras literaturas, el concepto “Educación Histórica” no se ha
teorizado. Aunque la Educação Histórica que se ha desarrollado en Portugal (BARCA,
2012) y Brasil (CAINELLI; SCHMIDT, 2012) tiene influencias alemanas e inglesas,
desde nuestro punto de vista es un nuevo paradigma educativo ya consolidado
(RAMOS, 2012b).
Al contrastar nuestro Modelo con la Educação Histórica Ramos (2012a)
encontró importantes coincidencias (nuestras “competencias situadas” con su
“cognición histórica situada”). Y nos asumimos parte de ella, en principio por el
propósito funcional del estudio de la Historia (orientación temporal), y por otras
concordancias fundamentales:
 partir de los “conocimientos previos” del alumnado,
 la importancia epistemológica de la “disciplina” (conceptos de segundo orden)
y
 la actividad con fuentes históricas primarias.
Ramos (2012a) definió al Modelo de Educación Histórica como:
La enseñanza del “tiempo histórico”: problemas y propuestas didácticas
____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013
9
(…) um modelo de ensino de história pautado na interface entre
Educação Histórica e Construtivismo. Os autores consideram a
construção dos “conceitos de segunda ordem” como fundamentais para
a “cognição histórica situada”, introduzindo nesta construção o trabalho
com “mapas conceituais” (RAMOS, 2012a, p.05).
Nos parece que hay un debate implícito con el constructivismo que requiere
desarrollarse, porque es un asunto esencial para la Educação Histórica como nuevo
paradigma. La diferencia entre los postulados procedimentalistas sobre los
“conceptos de segundo orden” y las últimas posturas de Lee (2011) sobre la
“experiencia vicaria” es capital. En efecto, la “cognición histórica situada” no sólo se
refiere al dominio de la disciplina, sino a un conocimiento experiencial y práctico que
se debe enseñar y aprender. Esto repercute en la metodología didáctica. Por ello
nuestro Modelo combina las “clases” (dominio de la disciplina) con los “talleres
colaborativos” y un “proyecto autónomo” de museología, periodismo y
dramatización para el desarrollo de las inteligencias múltiples, la empatía, los
valores y las competencias ciudadanas. Con la rica experiencia brasileña de
innovaciones mejoramos esta secuencia de talleres y el proyecto final de
integración.
Respecto a los “mapas conceituais” (en español “organizadores gráficos”,
“esquemas” o “diagramas”) con los que coadyuvamos al dominio de la disciplina,
resaltamos que son el núcleo de las “clases temáticas”. Si bien es cierto que a la
“esquemática” se le considera “ciencia”, el punto didáctico es que se este lenguaje
gráfico se requiere para que el alumno pueda integrar y analizar la compleja
información histórica. Es probable que México y Brasil compartan los mismos
problemas de lectura y redacción, por lo que estos medios resultan insuficientes
como estrategias de aprendizaje. Tenemos evidencia2
de los procesos cognitivos
logrados con alumnos con dichas limitaciones, que en México son mayoría.
Esperamos que nuestra aportación a la Educação Histórica sea útil. Y le
agradecemos a Márcia Elisa Teté Ramos habernos adoptado.
2
En http://aprendizajehistoriaensm.blogspot.mx/, https://www.youtube.com/user/gdmhmx,
http://www.slideshare.net/gdmhmx y http://independent.academia.edu/GerardoMora.
Gerardo Daniel Mora Hernández e Rosa Ortiz Paz
____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013
10
1. Problemas.
1.1. Crisis de sentido de la asignatura de Historia.
En México al menos dos millones de alumnos de secundaria tienen a la
semana cuatro clases de Historia. La asignatura pasó a ser parte del “Área de
Ciencias Sociales” en la reforma educativa de 1974, retornando al currículo en la
reforma de 1993. En 2006 su programa de estudios se enfocó hacia la formación de
“competencias” (comprensión del tiempo y espacio históricos, manejo de
información y “conciencia histórica”) y en 2011 al logro de “aprendizajes esperados”
(ubicar, conocer, explicar, “valorar” e investigar). Su enfoque didáctico (SEP, 2011)
es “constructivista”, pero la enseñanza sigue siendo informativa, rutinaria y poco
significativa para el estudiante, con pobres aprendizajes:
Los resultados encontrados no difieren mucho de lo que han reportado
otros estudiosos del tema: el aprendizaje de contenidos históricos en
los diferentes niveles de escolaridad se conforma ante todo de una
serie de datos y hechos fragmentarios e inconexos y los conocimientos
de sucesos y periodos históricos son someros. Por lo general y sobre
todo en el caso de los alumnos de primaria, resulta muy difícil
establecer relaciones causales simples y mucho menos múltiples. Dada
la fragmentación del contenido no es posible establecer conexiones
apropiadas entre los hechos históricos y por lo tanto construir un
vínculo temporal diacrónico entre éstos. Incluso en el caso de los
estudiantes de mayor edad, una de las habilidades más complejas
resultó ser el poder establecer la relación sincrónica entre los hechos
políticos, militares, económicos y culturales tomando en consideración
distintos contextos históricos (DÍAZ-BARRIGA; GARCÍA, 2008: 157).
Con los cambios curriculares no se ha superado la “crisis de sentido” (¿para
qué estudiar Historia?). Para el adolescente escolarizado, la combinación de sus
problemas cotidianos con la diversidad cultural en una ciudad como la de México le
crea una serie de conflictos identitarios que no logra solucionar a su paso por las
aulas. Aquí puede suceder lo contrario o, en el mejor de los casos, “no pasar nada”.
El adolescente se enfrenta al problema de una nueva identidad, recurriendo a su
“cultura histórica” (patrimonio, narrativas y actitudes identitarios) que su medio
familiar, social y cultural le ha formado en su infancia. En México, los últimos
La enseñanza del “tiempo histórico”: problemas y propuestas didácticas
____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013
11
gobiernos han modificado la Historia oficial (PLÁ, 2009). La versión nacionalista,
liberal, populista y mestiza parece abandonarse sin lograr sustituirla por otra. Esto
se ha reflejado en los programas de estudio, los libros de texto y las
conmemoraciones del calendario patrio (CARRETERO, 2007: 125-138). En efecto, al
alumno se le sigue enseñando con narrativas identitarias (CARRETERO; ROSA;
GONZÁLEZ, 2006). El problema es que ya no tienen eficacia mnémica, porque esta
función la cumplen la cultura mediática o las subculturas juveniles (CHAVES, 2011).
Si los actuales cambios sociales desorientan a los adultos, por decir lo menos, en los
adolescentes causan estragos que se manifiestan de múltiples formas, incluyendo el
fracaso escolar, el bulling (VELÁZQUEZ, 2010) y la “pérdida de valores”. Estos
problemas los enfrentan con su “cultura histórica” resistiendo –conservadores,
tradicionalistas-, adaptándose –presentistas o posmodernos- o tratando de
superarlos –progresistas. Cuando la sociedad enfrenta conflictos que afectan los
valores hegemónicos, como es nuestro caso, el adolescente es el primero en
cuestionarlos de maneras manifiestas o discretas. Y busca orientación o
reafirmación, paliativos enajenantes o “sintomatiza” su crisis (adicciones, conductas
patológicas). En todos los casos, es un importante problema social –“invisibilizado”
y dramático en varios aspectos. Es aquí donde el estudio escolar de la Historia
puede tener un papel relevante (MUÑOZ REYES; PAGÈS, 2012).
1.2. ¿Qué Historia enseñar? ¿Cómo enseñarla?
La Historia se enseña como transmisión de narrativas (story) o como dominio
de procedimientos (History) (MAPOSA; WASSERMANN, 2009). Las didácticas han
señalado “técnicas” o “estrategias”, más o menos exitosas, para lograr su
aprendizaje. Wilschut (2009; 2010) ha señalado que ambos contenidos no
corresponden al aprendizaje del “tiempo histórico” (history), porque para el alumno
éste no es sólo repetir crónicas ni “resolución de problemas”, sino un conocimiento
experiencial y orientativo (ÉTHIER; DEMERS; LEFRANÇOIS, 2010).
Gerardo Daniel Mora Hernández e Rosa Ortiz Paz
____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013
12
Un estudio reciente (Núñez, Cooperrider y Wassmann, 2012) demostró que la
concepción lineal del tiempo es una práctica cultural, propia de la civilización
occidental. Frida Díaz-Barriga y García señalan:
El tiempo histórico no es unidimensional, ni absoluto ni lineal; para
poder comprender los periodos históricos y su evolución, hay que
entender los procesos de permanencia y cambio de las estructuras
(sociales, políticas, económicas, etcétera) y la dinámica de las
relaciones entre los actores sociales en un momento y espacio
determinado. El tiempo histórico no tiene un valor universal, no ocurre
simultáneamente ni cobra el mismo sentido en todas las sociedades y
épocas. De ahí que su estimación mediante una determinada
cronología, también tenga un valor relativo y situacional (DÍAZ-
BARRIGA; GARCÍA, 2008, p. 144).
Una primera aproximación didáctica a este problema fue el concepto de
“nociones” propuesto por Asensio, Carretero y Pozo (1989). El “tiempo histórico” es
una construcción cognitiva que requiere varias operaciones para concebirlo, las
“nociones”.
Nociones del “tiempo histórico” (ASENSIO et al., 1989, p. 134)
Nociones Subnociones
Cronología Duración Horizonte temporal absoluto
Comparación entre periodos
Integración de unidades de medida
Orden Fechas anteriores y posteriores
Hechos y periodos anteriores y
posteriores
Eras cronológicas Antes y después de Cristo
Convencionalidad del sistema
Sucesión
causal
Tiempo y causalidad Consecuencias a corto y a largo
plazo
Tipos de relación Causalidad lineal y simple
Causalidad múltiple y compleja
La enseñanza del “tiempo histórico”: problemas y propuestas didácticas
____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013
13
Teorías causales
(conceptos)
Concreto/abstracto
Estático/dinámico
Continuidad
temporal
Integración sincrónica y
diacrónica
Ritmos de cambio social
“Tiempos” distintos simultáneos
Cambio y progreso
La progresión del aprendizaje parte del tiempo personal, pasando por el físico
y el social como precedentes del “histórico” (ASENSIO et al., 1989, p. 133). Su
enseñanza debía ser paulatina, mediante el aprendizaje de un conjunto de
procedimientos y actividades:
Al respecto, en la propuesta de Trepat y Comes (1998) la didáctica de
las categorías temporales en el ámbito de las ciencias sociales incluye
un orden de actividades de aprendizaje de acuerdo a tres pasos:
identificación y experiencia, descentración y extensión del concepto.
Así, las primeras actividades van orientadas a identificar la experiencia
de lo vivido, posteriormente se enfocan a descentrar las experiencias
personales de los niños estableciendo relaciones entre dichas vivencias
y otros objetos y eventos externos. Por último y sobre todo en el caso
de la enseñanza con adolescentes, habrá que fomentar la extensión de
los conceptos o categorías construidas hacia categorías temporales más
amplias y abstractas (DÍAZ-BARRIGA; GARCÍA, 2008: 147).
Aunque se advertía de la complejidad de este proceso y sus dificultades
didácticas (DÍAZ BARRIGA, 1998), su enseñanza (SIMCHOWITZ, 1992) tuvo dos
límites: priorizar las nociones racionales sobre las creativas (imaginación, empatía),
y menospreciar los prejuicios y el sentido común como obstáculos para el
aprendizaje (CARRETERO; LÓPEZ, 2009: 82). En consecuencia, el aprendizaje no es
funcional como “orientación temporal” (RÜSEN, 2006), “experiencia vicaria” (LEE,
2011) o “consciencia histórica” (SEP, 2011).
Los aprendizajes racionales están mediados por los subjetivos, como han
postulado diversos investigadores (IBAÑEZ, 2007) y constatado los profesores
expertos. No se trata de retornar a la narrativa como magister vitae sino de enseñar
al alumno a interactuar con las “culturas históricas” (los “otros”) perceptibles en los
contenidos curriculares, vinculándolas con su cotidianidad (“yo/nosotros”). Para lo
Gerardo Daniel Mora Hernández e Rosa Ortiz Paz
____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013
14
cual se requiere flexibilizar su reacción ante el cambio histórico (RÜSEN, 2012;
2012b).
Identificamos cuatro tipos de reacciones adolescentes hacia el cambio
histórico: presentistas, conservadoras, tradicionalistas y progresistas (ANGUERA;
SANTISTEBAN, 2012; MOREIRA, 2011). A partir de ellas, el alumno se vincula – o
no - con los contenidos curriculares (CERRI, 2009), sus narrativas o rituales
(González, 2005). En el caso de la Historia hegemónica, el presentista la ignora y
los demás la adoptan como referente (CARRETERO; CASTORINA; LEVINAS, s/d). En
ningún caso la recepción es crítica3
, valorando sus evidencias e implicaciones
personales y sociales (CHAVES, 2008).
El alumno confronta la Historia escolar con su “cultura histórica” (MOREIRA,
2012), que en el caso del adolescente es dinámica. Según Egan (2000), la
humanidad como la persona pasan por las mismas etapas de comprensión, como un
proceso de enriquecimiento cultural de acuerdo a los andamiajes cognitivos
(lenguaje oral, lenguaje escrito, pensamiento abstracto y pensamiento complejo) de
los que va disponiendo en su desarrollo. En efecto, el alumno estaría transitando de
la comprensión romántica a la filosófica, pero mediando la comprensión somática
(sensible y volitiva) debido a sus cambios corporales y psíquicos.
2. Propuesta: “aperturas interactivas” y “shock empático”.
WILSCHUT (2009; 2010) señaló la diferencia entre enseñar “tiempo histórico”
y procedimientos comunes a las Ciencias Sociales para realizar una propuesta
didáctica (frameworks), que involucra al “tiempo percibido”.
3
En un concurso de oratoria sobre Benito Juárez, héroe del panteón liberal, un alumno se persignó
(rito católico) antes de iniciar su discurso, resultando el mejor según el jurado.
La enseñanza del “tiempo histórico”: problemas y propuestas didácticas
____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013
15
El tiempo personal (PIAGET, 1971 apud DÍAZ BARRIGA; GARCÍA, 2008).
El tiempo
vivido,
es decir, las experiencias personales y vivenciales, en un inicio
desorganizadas, que contribuyen a construir paulatinamente la
idea de tiempo en contacto con la experiencia de cambios
concretos (como los ritmos biológicos del cuerpo, desplazamientos
de lugar, incomodidades y satisfacciones de necesidades
biológicas), que se van ordenando progresivamente en categorías.
El tiempo
percibido
o experiencias externas que se traducen en duraciones
representadas en espacios; permiten tomar conciencia del tiempo
personal mediante la frecuencia y regularidad, así como orientación
temporal presente, pasado y futuro.
El tiempo
concebido
o experiencias mentales sin referentes concretos que permiten
construir posiciones (simultaneidad y duración, permanencia y
cambio, así como velocidad, lentitud y rapidez).
Pretender el aprendizaje del tiempo histórico –como “tiempo conceptuado”- a
partir del “tiempo vivido” del alumno resultará sólo un aprendizaje declarativo o
procedimental. Se requiere el aprendizaje del “tiempo percibido” (vida cotidiana y
mentalidades de cada época), como puente cognitivo entre el vivido y el
conceptuado que le dé “sentido” al estudio del pasado. Este aprendizaje es integral
y se logra mediante la interacción sensible, racional, práctica y funcional con las
fuentes históricas (SANTACANA; MARTÍN, 2012).
La museología didáctica y la educación patrimonial son las mejores
metodologías para la enseñanza del “tiempo percibido”, aunque su propósito formal
no sea la enseñanza de la Historia (GOSSELIN, 2011). La Educação Histórica (TETÉ
RAMOS, 2012b) busca la “cognición histórica situada” en la escuela básica. Nuestro
Modelo de Educación Histórica (MORA; ORTIZ, 2012) se asocia con esta propuesta,
culturalista y funcional, fundamentado en los aportes de Frida Díaz-Barriga (1998,
2006).
La Educación Histórica considera los aprendizajes racionales y subjetivos,
dándoles un sentido funcional para el desarrollo personal y formar un “pensamiento
Gerardo Daniel Mora Hernández e Rosa Ortiz Paz
____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013
16
histórico”. Nuestro Modelo desarrolla los aprendizajes racionales mediante los
“conceptos de segundo orden” (CARRETERO; LÓPEZ, 2009: 77). Los subjetivos
mediante la percepción de fuentes históricas que denominaremos “sensibles”
(narrativas, objetos, cultura inmaterial), que involucren los sentidos, emociones,
sentimientos y valores del alumno. Y la interacción práctica con ellas,
reproduciéndolas o representándolas en talleres colaborativos y en “proyectos”
autónomos a presentar en su comunidad escolar.
El problema de esta interacción es incidir en la cultura histórica del alumno,
particularmente la reacción hacia el cambio histórico (hacia el pasado, el presente o
el futuro). Para lograr este aprendizaje subjetivo -ser conscientes de su propia
historicidad - utilizamos dos técnicas de percepción, una “mediata” y otra
“inmediata” en función de la reacción esperada del alumno. Ambas son
complementarias, debiendo combinarse según los “conocimientos previos” de los
alumnos –que debe investigar antes el profesor.
La mediata es la “apertura” (15 minutos) de la “clase interactiva” (pregunta
metaconceptual, organizador previo y respuesta inferencial) con la percepción de
una fuente sensible, actividad retomada de la museología didáctica (Santacana y
Lonch, 2012). Se presenta de manera lúdica un objeto (HEREDUC) para
contextualizar el tema, vincularlo con el presente o darle relevancia. Una
experiencia exitosa fue la “caja genealógica” (CUENCA; ESTEPA, 2005) de la que el
alumno tenía que adivinar su contenido por el tacto. Otras variantes son vendarles
los ojos ante objetos, olores, sabores o sonidos.
La inmediata es el “shock empático” (sesión de 50 minutos), que es un
“sensorama” que busca sorprender al alumno, sensibilizarlo respecto a culturas
históricas de las que esté prejuiciado o alejado. El profesor combina diversas
fuentes “sensibles” que articula en una narración dramatizada, buscando que el
alumno manifieste espontáneamente las emociones y sentimientos que contrasten
con sus creencias y valores asumidos, que sea un “experimentador inmerso”
(ZWAAN, 2004 apud IBÁÑEZ, 2007).
En un sensorama sobre la Matanza del Templo Mayor, el profesor practicante
utilizó chocolate, pulque, incienso y música para ambientar su narración, tratando a
La enseñanza del “tiempo histórico”: problemas y propuestas didácticas
____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013
17
los alumnos como mexicas4
. Los resultados fueron interesantes, pero no todos los
esperados debido a la dificultad de la “curaduría didáctica”. En otro ejercicio, se les
pidió a los alumnos cerrar los ojos ante una imagen doblada. Luego se les indicó
que observaran la parte visible; un sacerdote y una cruz. Contestaron que era una
ceremonia religiosa, común para ellos. Luego se les instruyó que vieran la parte
oculta: un torturado con el verdugo. Su reacción fue de sorpresa, pues no asociaban
al religioso con la violencia. Aquí el resultado fue el esperado.
Respecto a la interacción práctica y funcional, las actividades son similares a
las de la antropología experimental, la iniciación científica, la iniciación artística y la
educación patrimonial (MARTÍNEZ; LACASA, 2008). Se trata de talleres
colaborativos de “recreación histórica”, mediante la elaboración de réplicas o
representaciones (maquetas) de fuentes primarias, “periodismo histórico”,
“campañas de difusión”, dramatizaciones, participación en ceremonias y concursos,
que impliquen integrar los conocimientos conceptuales, procedimentales y
actitudinales como competencias “situadas” (DÍAZ BARRIGA, 2006).
Las “clases interactivas” y los talleres se secuencian en los 5 bloques de un
curso de Historia (SEP, 2011). Se comienza por activar (I) las “inteligencias
múltiples”; y luego el trabajo colaborativo para (II) realizar una exposición
museológica con réplicas, representaciones y dioramas; (III) leer, redactar y
comunicar Historia; (IV) escenificar un acontecimiento; y (V) realizar un proyecto
autónomo para presentar a su comunidad.
3. Discusión de resultados
De un centenar de documentos recepcionales que hemos asesorado desde
2003, una tercera parte se ha dedicado a la interacción sensible, práctica y
funcional con las fuentes históricas. Estos documentos informan del Trabajo
Docente realizado durante medio año escolar en las escuelas secundarias públicas
4
https://www.youtube.com/watch?v=XjbZjdCH77k
Gerardo Daniel Mora Hernández e Rosa Ortiz Paz
____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013
18
del Distrito Federal. En una tesis de Maestría se evalúa la aplicación del Modelo
durante un año escolar (2008-2009).
Los aprendizajes logrados con el Modelo de Educación Histórica contradicen la
interpretación pesimista de los resultados de las pruebas estandarizadas, enfocadas
a los conocimientos declarativos y no en las “competencias ciudadanas” (PAGÈS,
2012). El alumnado es capaz de aprendizajes “situados”, prácticos y funcionales,
como se ha demostrado a nivel internacional (VOGLER; MORROW; WOODHEAD,
2009). Incluso de realizar inferencias utilizando organizadores gráficos, a pesar de
sus limitaciones en comprensión lectora. En nuestro contexto, sólo los alumnos
autorregulados alcanzan los aprendizajes procedimentales. Por eso la percepción del
“bajo aprovechamiento” resultado de pruebas estandarizadas y encuestas. Aunque
tenemos evidencia5
de que el alumno intenta darle sentido a este pobre
conocimiento escolar. Por todo ello, concluimos que los “aprendizajes esperados”
(SEP, 2011) se logran en función de las estrategias del Modelo utilizadas.
Una discusión de nuestros resultados requiere situarlos ante el estado de
conocimiento disponible (TABOADA, 2003; CARRETERO, 2011).
Los estudios sobre “conocimientos previos” de Historia demuestran la
importancia de la cultura hegemónica y el contexto social (BARTON, 2010). En
nuestro caso, las características familiares y de la escuela son factores
determinantes. Pero el género y la “subcultura” juvenil definen las
“representaciones” (DALONGEVILLE, 2003) de cada alumno, que confronta con la
Historiografía escolar.
Los estudios sobre la progresión del pensamiento histórico no son
concluyentes6
(SHEMILT, 2011), aunque sí definitivos respecto a la insuficiencia del
paradigma piagetano y la vigencia de los postulados del constructivismo social y la
“cognición situada”. En consecuencia, surge la necesidad de un “nuevo paradigma
educativo de la Historia” del que forman parte la Educação Histórica, la “literacy” y
la “Didáctica de la Historia” de Rüsen.
5
Entrevista a estudiante: https://www.youtube.com/watch?v=jaRC4Ue7Dow.
6
“The relationship between substantive content in the history and the development of children´s
second-order structural concepts is unclear, and not systematic work has yet appeared to shed any
light on it.” (LEE; ASHBY; DICKINSON, 1993, p. 4).
La enseñanza del “tiempo histórico”: problemas y propuestas didácticas
____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013
19
En la historiografía escolar conviven el positivismo (cronologías de “hechos”)
y la teleología (fines y valores), sin que haya criterios ni procedimientos de
validación (GERGEN, 1998). Por lo que adoptamos los “conceptos de segundo
orden” como metodología de la Historia (mOREIRA, 2009). Pero nuestro Modelo
considera al “tiempo histórico” no sólo al “tiempo conceptuado” (relevancia,
evidencia, cambio, causalidad) sino su conjunción funcional (“experiencia vicaria”)
con el “tiempo percibido” (empatía, narrativa).
El tiempo conceptuado lo enseñamos a partir de un problema de segundo
orden, un organizador previo (esquema, texto) y una respuesta inferencial basada
en evidencias. Y al tiempo percibido con la interacción sensible y práctica con las
fuentes, buscando la integración de ambos aprendizajes en la interacción funcional
(transfer). Estos tres aprendizajes se condicionan cognitivamente, por lo que su
evaluación debe ser integral y no separada, auténtica y no sólo declarativa,
casuística y no estandarizada7
(DÍAZ BARRIGA; HERNÁNDEZ, 2013). La progresión
es cultural y subjetiva, centrada en la persona y el grupo.
La complejidad de la evaluación no la hace inconmensurable. La respuesta al
problema de segundo orden, principalmente oral por las limitaciones en la escritura,
es posible de evaluar en tanto argumento -diferente del sentido común o la
representación (WELLS; MEJÍA, 2005: 9). Una evaluación similar es reseñada por
Cooper y Dilek (2007) y, otras más complejas, por Breakstone, Smith y Wineburg
(2012) y Chapman (2009).
Respecto al conocimiento sensible, práctico y funcional, en la práctica el
profesor “evalúa” la progresión de cada alumno y su grupo. Por supuesto, existen
instrumentos de evaluación cualitativa como las “rúbricas” pero son poco utilizadas.
7
La cuantificación es debatida: “Las conclusiones de esta investigación (Valledor) son abrumadoras: se
sostiene que un joven del estrato más bajo sabe la mitad de tiempo histórico que uno perteneciente
al estrato más alto. Asimismo, por medio de Análisis Multivariado de la Varianza, se estableció que
las habilidades de lenguaje representan el factor explicativo más consistente para explicar de las
diferencias en la comprensión del tiempo histórico entre los estudiantes, lo que resulta
absolutamente concomitante con la literatura especializada.” (HENRÍQUEZ, 2011: 22). “However, the
literature reviewed demonstrates that there is no agreed way of quantifying historical literacy.
Therefore, one can argue that it is possible to get a qualitative description of historical literacy
without attempting to quantify it.” (MAPOSA, WASSERMANN, 2009, p. 59).
Gerardo Daniel Mora Hernández e Rosa Ortiz Paz
____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013
20
Algunas evidencias de este aprendizaje funcional son registradas, en los
documentos recepcionales y tesis referidos, como logros de “motivación”.
Más allá de las comunicaciones académicas, la enseñanza de la Historia es
una práctica social (SEIXAS, 2012). En México es profunda la disociación de
docencia e investigación en la enseñanza básica de la Historia. Situación que afecta
al desarrollo de la “didáctica”, al “proceso enseñanza-aprendizaje” y a los
programas de estudio. Las propuestas no tienen la fundamentación necesaria o son
poco operables (TABOADA, 2003).
Joaquín García Andrés como profesor-investigador8
, destaca la importancia de
la “motivación”. Su estudio (2005) parte de los problemas de la práctica docente,
diseña y aplica propuestas didácticas para su solución y, si resultan exitosas, las
aplica en un nuevo contexto para validarlas. Es una modalidad de investigación-
acción que permite incidir en la realidad escolar. Y nos permite un nuevo enfoque
sobre la docencia.
El tiempo escolar (ZAMBONI; FERREIRA, 2009) es un tiempo “normalizador”
para los individuos, tanto en su función de profesores como de aprendices, regulado
por normas escritas y otras discretas de la disciplina escolar. La rutina de la clase
(cronos) impuesta a cada individuo, que reacciona adaptándose o rechazándola, se
opone al tiempo de aprendizaje autónomo (kairós). El profesor tiene la autoridad
para conducir las actividades, sancionar las infracciones discrecionalmente y
“calificar” los aprendizajes. Y, al mismo tiempo, está sujeto a reglamentos y la
vigilancia de otras autoridades, que a su vez deben reportar a superiores. Él
también es víctima de esta rutina, terminando por “quemarse” (burn out).
En el convulso momento de una nueva reforma educativa en México, el
profesorado se enfrenta a cambios radicales. Es una “crisis” que también es una
oportunidad. Aquí el ejemplo y el camino trazado por el profesor García Andrés, y
muchos otros como él, son valiosos. Nos remiten a la vigencia de las ideas de Max
van Manem sobre el “tacto” pedagógico y el cuidado hacia el alumno. Sin la
conjunción de la Educación Histórica con estos profesores no surgirán las
8
Conferencia: https://drive.google.com/?tab=wo&authuser=0#shared-with-me
La enseñanza del “tiempo histórico”: problemas y propuestas didácticas
____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013
21
“comunidades de aprendizaje” que generen el conocimiento necesario para los
actuales tiempos de riesgos e incertidumbre (CAMPILLO, 2009).
Referencias
ANGUERA, C.; SANTISTEBAN, A. El concepto de futuro en la enseñanza de las
Ciencias Sociales y su influencia en la participación democrática. In: ______. Educar
para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. I. España:
AUPDCS. 2012
ASENSIO, M.; CARRETERO, M.; POZO, J. I. La enseñanza del tiempo histórico. In:
CARRETERO, M.; POZO, J. I.; ASENSIO, M. (Org.). (1997). La enseñanza de las
Ciencias Sociales. Madrid: Visor. 1989.
BARCA, Isabel. Ideias chave para a educação histórica: uma busca de
(inter)identidades. História Revista, Goiânia, v. 17, n. 1. 2012.
BARTON, Keith C. Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la
historia. Enseñanza de las ciencias sociales, 9. 2010.
BREAKSTONE, J.; SMITH, M.; WINEBURG, S. Beyond the Bubble: New
History/Social Studies Assessments for the Common Core. Stanford University.
2012.
CAINELLI, M. SCHMIDT, M. A. Desafios teóricos e epistemológicos na pesquisa em
educação histórica. Antítesis, v. 5, n. 10. 2012.
CAMPILLO, A. Historia y Ciencias Sociales: de la Ilustración a la Globalización. In:
______. La Historia desde fuera. Bilbao: Universidad del País Vasco. 2009.
CARRETERO, M. Comprensión y aprendizaje de la historia. En Enseñanza y
aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. México: SEP. 2011.
______; CASTORINA, J.; LEVINAS, L. (In press). Conceptual change and historical
narratives about the nation. A theoretical and empirical approach. s/d.
______; LÓPEZ, C. Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico:
aportaciones para la enseñanza y alfabetización histórica. Enseñanza de las ciencias
sociales, 8. 2009.
______; POZO, J. I.; ASENSIO, M. (Org.). La enseñanza de las Ciencias Sociales.
Madrid: Visor. 1997.
______; Rosa, Alberto y González, María F. (Org.). Enseñanza de la historia y
memoria colectiva. Bs. As.: Paidós. 2006.
CERRI, L. F. Recortes e organizações de conteúdos históricos para a educação
básica. Antíteses, v. 2, n. 3. 2009.
Gerardo Daniel Mora Hernández e Rosa Ortiz Paz
____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013
22
CHAPMAN, A. Towards an Interpretations Heuristic: A case study exploration of 16-
19 year old students’ideas about explaining variations in historical accounts.
Unpublished EdD Thesis, University of London. 2009.
MARTINS, E. Memória e experiência vivida: a domesticação do tempo na história.
Antíteses, vol. 1, n. 1. 2008.
______. História: consciência, pensamento, cultura, ensino. Educar em Revista, n.
42. 2011.
COOPER, H.; DILEK, D. A Comparative Study on Primary Pupils’ Historical
Questioning Processes in Turkey and England: Empathic, Critical and Creative
Thinking. Educational Sciences: Theory & Practice, v. 2, n. 7, 2007.
CUENCA LÓPEZ, J. M.; GIMÉNEZ, J. E. La caja genealógica: fuentes y tiempo
histórico en Educación infantil. Una propuesta para trabajar con Maestros en
formación inicial. Quaderns Digitals, 37. 2005.
DALONGEVILLE, A. Noción y práctica de la situación problema en Historia.
Enseñanza de las ciencias sociales, 2. Barcelona. 2003.
DÍAZ BARRIGA, Frida. Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-
aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles educativos, n. 82.
1998.
______. Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw.
______. PRAGA G.; TORAL, J.-A. La comprensión de la noción de tiempo histórico
en estudiantes mexicanos de primaria y bachillerato. Cultura y Educación, v. 2, n.
20, p. 143-160. 2008.
______; ______; HERNÁNDEZ, G. Una mirada psicoeducativa al aprendizaje: qué
sabemos y hacia dónde vamos. Sinéctica, n. 40. 2013.
EGAN, K. Mentes educadas. Cultura, instrumentos cognitivos y formas de
comprensión. España: Paidós. 2000.
ÉTHIER, M.-A.; DEMERS, S.; LEFRANÇOIS, D. Las investigaciones en didáctica sobre
el desarrollo del pensamiento histórico en la enseñanza primaria. Una panorámica
de la literatura publicada en francés e inglés desde el año 1990. Enseñanza de las
Ciencias Sociales, n. 9. 2010.
GARCÍA ANDRÉS, J. Mecanismos motivadores en la enseñanza de la historia. Un
modelo de aplicación con alumnos de E.S.O. Burgos. Tesis doctoral. 2005.
GERGEN, K. J. Narrative, Moral Identity and Historical Consciousness: a Social
Constructionist Account. In: STRAUB, J. (Org.). Identitat und historishces
Bewusstsein. Frankfurt: Suhrkamp. 1998.
GONZÁLEZ, R. Aprendizaje Simbólico. Sinéctica, 26. 2005.
GOSSELIN, V. Open to interpretation: mobilizing historical thinking in the museum.
Thesis. University of British Columbia. 2011.
La enseñanza del “tiempo histórico”: problemas y propuestas didácticas
____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013
23
HENRÍQUEZ VÁSQUEZ, R. Un balance provisional de la investigación en enseñanza y
aprendizaje de la historia en Chile en los últimos 30 años. Clío & Asociados. La
Historia Enseñada, 15. 2011.
HEREDUC. Heritage in the classroom. A Practical Manual for Teachers.
IBÁÑEZ, R. Cognición y comprensión. Una aproximación histórica y crítica al trabajo
investigativo de Rolf Zwaan. Revista Signos, 40 (63). Chile: PUCV. 2007.
LEE, P. Por que aprender História? Educar em Revista, 42. UFPR. 2011.
______; ASHBY, R.; DICKINSON, A. Progression in children´s ideas about History.
Project CHATA. Liverpool: Paper. 1993.
MAPOSA, MARSHALL; WASSERMANN, J. Conceptualising historical literacy – a
review of the literature. Yesterday&Today, n. 4. 2009.
MARTÍNEZ BORDA, R.; LACASA, P. Video game narratives: A “walk-through” of
children’s popular culture and formal education. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, v. 1, n. 10, 2008.
MORA, G.; PAZ, R. O. El Modelo de Educación Histórica. Experiencia de innovación
para educación básica en México. Enseñanza de las ciencias Sociales, 11. 2012.
MUÑOZ REYES, E.; PAGÈS, J. La relación pasado–presente en la enseñanza de la
historia en la educación secundaria obligatoria catalana. Clío & Asociados, n. 16.
2012.
NÚÑEZ R.; COOPERRIDER K.; WASSMANN J. Number Concepts without Number
Lines in an Indigenous Group of Papua New Guinea. PLoS ONE, v. 4, n. 7, 2011.
PAGÈS, J. Las competencias ciudadanas, una finalidad de la enseñanza de la
Historia. En Miradas diversas a la enseñanza de la Historia. México: UPN. 2012.
_____; SANTIESTEBAN, A. La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la
educación primaria. Cad. Cedes, 30, 82. 2010
PLÁ, S. Nuevas y viejas narraciones en la enseñanza de la Historia: los casos de
México y España. Cuadernos México, n. 1. 2009.
RAMOS, M. E. T. (Tradutora). MORA, G.; PAZ, R. O. O modelo da Educação
Histórica: experiência de inovação para a educação básica. História & Ensino, 18, 1.
2012a.
______. A constituição do campo de pesquisa em ensino/aprendizagem histórica
pela revista História & Ensino. História & Ensino, 18, 2. 2012b.
RÜSEN, J. Didática da história: passado, presente e perspectivas a partir do caso
alemão. Práxis Educativa, v. 1, n. 2. Ponta Grossa, PR. 2006.
______. Cultura: universalismo, relativismo ou o que mais? Tradução de Daniel
Carlos Knoll. História & Ensino, v. 2, n. 18, 2012a.
______. Forming Historical Consciousness – Towards a Humanistic History
Didactics. Antíteses, v. 5, n. 10. 2012b.
Gerardo Daniel Mora Hernández e Rosa Ortiz Paz
____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013
24
SANTACANA, J.; LONCH, N. Manual de didáctica del objeto en el museo. España:
Trea. 2012.
______; MARTÍN, C. (Org.). Manual de museografía interactiva. España: Trea.
2012.
SANTISTEBAN, A. La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío y
Asociados, 14. Argentina. 2010.
______; PAGÈS, J. Enseñar y aprender el tiempo histórico”. In: ______. Didáctica
del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Ciencias
sociales para aprender, pensar y actuar. Madrid: Síntesis. 2011.
SCHMIDT, M. A. Concepções de aprendizagem histórica presentes em propostas
curriculares brasileiras. História Revista, v. 14, n. 1. 2009.
______. Hipóteses ontogenéticas relativas à consciência moral: possibilidades em
consciência histórica de jovens brasileiros. Educar em Revista, n. 42. 2011.
______. Cultura histórica e cultura escolar: diálogos a partir da educação histórica.
História Revista, Goiânia, v. 17, n. 1. 2012.
SEIXAS, P. Historical agency as a problem for researchers in history education.
Antítesis, v. 5, n. 10, 2012.
SEP. Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica.
Secundaria. Historia. México: Secretaría de Educación Pública. 2011.
SHEMILT, D. The Gods of the Copybook Headings: Why Don’t We Learn from the
Past? En The Future of the Past: Why history Education Matters. AHDR. 2011.
SIMCHOWITZ, C.-A. Teaching historical time, causation and empathy in the senior
primary school: A theoretical and empirical study. Thesis. University of Natal. 1992.
TABOADA, E. (Org.). Didáctica de las ciencias histórico-sociales. En Saberes
científicos, humanísticos y tecnológicos: procesos de enseñanza y aprendizaje. T. II.
México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. 2003.
VELÁZQUEZ REYES, L. M. Adolescentes en tiempos de oscuridad. Violencia social
online en estudiantes de secundaria. México: Eikón. 2010.
VOGLER, P.; MORROW V.; WOODHEAD, M. Conceptualising and measuring
children’s time use: A technical review for YL. London. Young lives technical note n.
14. 2009.
WELLS, G.; MEJÍA A. R. Hacia el diálogo en el salón de clases: enseñanza y
aprendizaje por medio de la indagación. Sinéctica, n. 26. 2005.
WILSCHUT, A. Canonical standars or orientational frames of reference? The cultural
and the educational approach to the debate about standars in history teaching. In:
______. National History Standars. The problem of the canon and the future of
teaching history. USA: Information Age Publishers. 2009.
La enseñanza del “tiempo histórico”: problemas y propuestas didácticas
____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013
25
______. A forgotten key concept? Time in teaching and learning History. 21st
International Congress of Historical Sciences. Amsterdam. 2010.
ZAMBONI, E.; OLIVEIRA, S. R. F. O espaço e o tempo no processo de ensinar e
aprender história na sala de aula. História Revista, Goiânia, v. 14, n. 1, p. 115-128,
jan./jun. 2009.
Recebido em 22 de fevereiro de 2013.
Aprovado em 22 de abril de 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)Juan Wolff Baudelaire
 
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...Paulina Joya
 
Ensayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia históricaEnsayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia históricaedy7875
 
Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012karina_fabiola
 
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Enseñar historia joaquín prats
Enseñar historia  joaquín pratsEnseñar historia  joaquín prats
Enseñar historia joaquín pratsKaren Moritha
 
Como enseñar historia
Como enseñar historiaComo enseñar historia
Como enseñar historiafelipezazo
 
Ciencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historiaCiencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historiaGerardo Mora
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaFernanda Moroyoqui Arce
 
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico milanegra
 
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraEnseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraANA HENRIQUEZ ORREGO
 
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Educacion Historica
Educacion HistoricaEducacion Historica
Educacion HistoricaKique Cg
 
La investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico
La investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo históricoLa investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico
La investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo históricoLaura Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
 
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
 
Ensayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia históricaEnsayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia histórica
 
Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
 
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
 
Enseñar historia joaquín prats
Enseñar historia  joaquín pratsEnseñar historia  joaquín prats
Enseñar historia joaquín prats
 
Como enseñar historia
Como enseñar historiaComo enseñar historia
Como enseñar historia
 
Ciencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historiaCiencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historia
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
 
Historia unidad 1
Historia unidad 1Historia unidad 1
Historia unidad 1
 
Historia en la educacin j prats
Historia en la educacin j pratsHistoria en la educacin j prats
Historia en la educacin j prats
 
Práctica tema 1
Práctica tema 1Práctica tema 1
Práctica tema 1
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
 
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraEnseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
 
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
 
Educacion Historica
Educacion HistoricaEducacion Historica
Educacion Historica
 
La investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico
La investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo históricoLa investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico
La investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico
 
Uso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a ahoUso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a aho
 

Similar a La enseñanza del tiempo histórico.

Ensayo didactica, ayudantia
Ensayo didactica, ayudantiaEnsayo didactica, ayudantia
Ensayo didactica, ayudantiavalentinaoriele
 
Ensayo de historia
Ensayo de historiaEnsayo de historia
Ensayo de historiaMaru1ve
 
Ensayo de historia
Ensayo de historiaEnsayo de historia
Ensayo de historiaMaru1ve
 
La ensenanza de la ciencia
La ensenanza de la cienciaLa ensenanza de la ciencia
La ensenanza de la cienciaJHONYLIBREROS
 
Problemáticas educativas en el mundo contemporanero_Entre la crisis del senti...
Problemáticas educativas en el mundo contemporanero_Entre la crisis del senti...Problemáticas educativas en el mundo contemporanero_Entre la crisis del senti...
Problemáticas educativas en el mundo contemporanero_Entre la crisis del senti...ritabloss
 
La historia y su practica docente
La historia y su practica docenteLa historia y su practica docente
La historia y su practica docenteacunaenrique57
 
Jornada de trabajo con docentes designados fines 2
Jornada de trabajo con docentes designados fines 2Jornada de trabajo con docentes designados fines 2
Jornada de trabajo con docentes designados fines 2Walter Fines
 
Catedra 2didactica
Catedra 2didacticaCatedra 2didactica
Catedra 2didacticamjlegua
 
El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.
El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.
El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.Gerardo Mora
 
La Economía colonial en América
La Economía colonial en AméricaLa Economía colonial en América
La Economía colonial en AméricaDborneo
 
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.Esperanza Sosa Meza
 
Artículo de investigación
Artículo de investigaciónArtículo de investigación
Artículo de investigaciónGastón Historia
 
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historia
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historiaJoaquin prats dificultades para la enseñanza de la historia
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historiaMaría Ibáñez
 

Similar a La enseñanza del tiempo histórico. (20)

Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
EDUCACION HISTORICA.pdf
EDUCACION HISTORICA.pdfEDUCACION HISTORICA.pdf
EDUCACION HISTORICA.pdf
 
Didáctica Histórica
Didáctica HistóricaDidáctica Histórica
Didáctica Histórica
 
Ensayo didactica, ayudantia
Ensayo didactica, ayudantiaEnsayo didactica, ayudantia
Ensayo didactica, ayudantia
 
Ensayo de historia
Ensayo de historiaEnsayo de historia
Ensayo de historia
 
Ensayo de historia
Ensayo de historiaEnsayo de historia
Ensayo de historia
 
La ensenanza de la ciencia
La ensenanza de la cienciaLa ensenanza de la ciencia
La ensenanza de la ciencia
 
Ensenanza de-las-ciencias-pdf
Ensenanza de-las-ciencias-pdfEnsenanza de-las-ciencias-pdf
Ensenanza de-las-ciencias-pdf
 
Problemáticas educativas en el mundo contemporanero_Entre la crisis del senti...
Problemáticas educativas en el mundo contemporanero_Entre la crisis del senti...Problemáticas educativas en el mundo contemporanero_Entre la crisis del senti...
Problemáticas educativas en el mundo contemporanero_Entre la crisis del senti...
 
Articulo historia. formativa o informativa
Articulo  historia. formativa o informativaArticulo  historia. formativa o informativa
Articulo historia. formativa o informativa
 
Proyecto de tics
Proyecto de ticsProyecto de tics
Proyecto de tics
 
La historia y su practica docente
La historia y su practica docenteLa historia y su practica docente
La historia y su practica docente
 
Jornada de trabajo con docentes designados fines 2
Jornada de trabajo con docentes designados fines 2Jornada de trabajo con docentes designados fines 2
Jornada de trabajo con docentes designados fines 2
 
Catedra 2didactica
Catedra 2didacticaCatedra 2didactica
Catedra 2didactica
 
El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.
El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.
El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.
 
La Economía colonial en América
La Economía colonial en AméricaLa Economía colonial en América
La Economía colonial en América
 
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
 
Madero
MaderoMadero
Madero
 
Artículo de investigación
Artículo de investigaciónArtículo de investigación
Artículo de investigación
 
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historia
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historiaJoaquin prats dificultades para la enseñanza de la historia
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historia
 

Más de Gerardo Mora

Admisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de claseAdmisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de claseGerardo Mora
 
El arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonésEl arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonésGerardo Mora
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeGerardo Mora
 
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores Gerardo Mora
 
Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar Gerardo Mora
 
Liderazgo del profesor una experiencia formativa
Liderazgo del profesor  una experiencia formativaLiderazgo del profesor  una experiencia formativa
Liderazgo del profesor una experiencia formativaGerardo Mora
 
Dinamizador de comunidades docentes
Dinamizador de comunidades docentesDinamizador de comunidades docentes
Dinamizador de comunidades docentesGerardo Mora
 
Debate científico sobre el colapso social
Debate científico sobre el colapso socialDebate científico sobre el colapso social
Debate científico sobre el colapso socialGerardo Mora
 
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...Gerardo Mora
 
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?Gerardo Mora
 
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoCambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoGerardo Mora
 
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016Gerardo Mora
 
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 HistoriaNueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 HistoriaGerardo Mora
 
Formato de planificación argumentada
Formato de planificación argumentadaFormato de planificación argumentada
Formato de planificación argumentadaGerardo Mora
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentadaGerardo Mora
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeGerardo Mora
 
Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolarMatrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolarGerardo Mora
 
A pedagogical model for the teaching of History
A pedagogical model for the teaching of HistoryA pedagogical model for the teaching of History
A pedagogical model for the teaching of HistoryGerardo Mora
 
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALSTHE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALSGerardo Mora
 
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizajeRecomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizajeGerardo Mora
 

Más de Gerardo Mora (20)

Admisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de claseAdmisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de clase
 
El arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonésEl arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonés
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
 
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
 
Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar
 
Liderazgo del profesor una experiencia formativa
Liderazgo del profesor  una experiencia formativaLiderazgo del profesor  una experiencia formativa
Liderazgo del profesor una experiencia formativa
 
Dinamizador de comunidades docentes
Dinamizador de comunidades docentesDinamizador de comunidades docentes
Dinamizador de comunidades docentes
 
Debate científico sobre el colapso social
Debate científico sobre el colapso socialDebate científico sobre el colapso social
Debate científico sobre el colapso social
 
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
 
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
 
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoCambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
 
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
 
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 HistoriaNueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
 
Formato de planificación argumentada
Formato de planificación argumentadaFormato de planificación argumentada
Formato de planificación argumentada
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
 
Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolarMatrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar
 
A pedagogical model for the teaching of History
A pedagogical model for the teaching of HistoryA pedagogical model for the teaching of History
A pedagogical model for the teaching of History
 
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALSTHE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
 
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizajeRecomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
 

Último

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

La enseñanza del tiempo histórico.

  • 1. DOI: 10.5433/2238-3018.2013v19n1p7 ______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013 7 LA ENSEÑANZA DEL “TIEMPO HISTÓRICO”: PROBLEMAS Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS THE TEACHING OF "TIME HISTORY": PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS Gerardo Daniel Mora Hernández Rosa Ortiz Paz1 _____________________________________________________________ RESUMEN: Señalando la diferencia didáctica entre tiempo histórico y tiempo cronológico, se revisan la propuesta constructivista para la formación de “nociones temporales” y la del “Modelo de Educación Histórica”: la “clase interactiva” y el “shock empático” como estrategias para superar el “presentismo” del alumno de secundaria. Se discuten sus resultados observados en tesis de la Escuela Normal Superior de México (2003-2013). Palabras clave: Tiempo histórico. Interacción con fuentes históricas. Modelo de educación histórica. Clase interactiva. shock empático. _____________________________________________________________ ABSTRACT: Based on the observation of the learning difference between historical time and chronological time is reviewed the constructivist proposal to the formulation of “temporal notions” and “Model of Historical Education”: the “interactive classroom” and “empathic shock” as strategies to overcome the “presenteeism” of student’s high school. We discuss the results observed in thesis on Normal School College of Mexico (2003-2013). Keywords: Historical time. Interaction with historical sources. Model history education. Interactive class. Empathic shock. _____________________________________________________________ RESUMO: Baseado na diferença de aprendizagem entre tempo histórico e tempo cronológico revisa-se a proposta construtivista para a formação de "noções temporais" e de "Modelo de Educação Histórica": a "sala de aula interativa" e o "choque empático" como estratégias para superar a "presenteísmo" do estudante do ensino médio. Discutimos os resultados observados em tese na Escola Normal Superior do México (2003-2013). Palavras-chave: Tempo histórico. Interação com as fontes históricas. Modelo de educação histórica. Classe interativa. Shock empático. 1 Profesores de la Escuela Normal Superior de México.
  • 2. Gerardo Daniel Mora Hernández e Rosa Ortiz Paz ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013 8 Presentación para História & Ensino Con respecto a Brasil, en México hay un evidente atraso en la Didáctica de la Historia. Entre otras causas, porque aquí hay una disociación entre el enfoque pedagógico de los currículos de educación básica (para alumnos de 5 a 15 años) y las rutinas docentes. Los profesores continúan con los métodos “expositivos” ante las dificultades para operar los “constructivistas”, por “competencias” y “aprendizajes esperados” (SEP, 2011). En efecto, la “teoría” resulta innecesaria en la práctica. En nuestra labor como “formadores” de profesorado de Historia para educación secundaria (alumnos de 13 a 15 años) tuvimos la necesidad de sistematizar las mejores “estrategias” (best practices) aplicadas por nuestros estudiantes (“normalistas”). Conformamos un “modelo didáctico”, diferente de un manual prescriptivo (una “Didáctica”) (MORA; ORTIZ, 2012), que denominamos Modelo de Educación Histórica por su semejanza con la museología didáctica, la educación patrimonial y otras metodologías no escolarizadas. En español y en otras literaturas, el concepto “Educación Histórica” no se ha teorizado. Aunque la Educação Histórica que se ha desarrollado en Portugal (BARCA, 2012) y Brasil (CAINELLI; SCHMIDT, 2012) tiene influencias alemanas e inglesas, desde nuestro punto de vista es un nuevo paradigma educativo ya consolidado (RAMOS, 2012b). Al contrastar nuestro Modelo con la Educação Histórica Ramos (2012a) encontró importantes coincidencias (nuestras “competencias situadas” con su “cognición histórica situada”). Y nos asumimos parte de ella, en principio por el propósito funcional del estudio de la Historia (orientación temporal), y por otras concordancias fundamentales:  partir de los “conocimientos previos” del alumnado,  la importancia epistemológica de la “disciplina” (conceptos de segundo orden) y  la actividad con fuentes históricas primarias. Ramos (2012a) definió al Modelo de Educación Histórica como:
  • 3. La enseñanza del “tiempo histórico”: problemas y propuestas didácticas ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013 9 (…) um modelo de ensino de história pautado na interface entre Educação Histórica e Construtivismo. Os autores consideram a construção dos “conceitos de segunda ordem” como fundamentais para a “cognição histórica situada”, introduzindo nesta construção o trabalho com “mapas conceituais” (RAMOS, 2012a, p.05). Nos parece que hay un debate implícito con el constructivismo que requiere desarrollarse, porque es un asunto esencial para la Educação Histórica como nuevo paradigma. La diferencia entre los postulados procedimentalistas sobre los “conceptos de segundo orden” y las últimas posturas de Lee (2011) sobre la “experiencia vicaria” es capital. En efecto, la “cognición histórica situada” no sólo se refiere al dominio de la disciplina, sino a un conocimiento experiencial y práctico que se debe enseñar y aprender. Esto repercute en la metodología didáctica. Por ello nuestro Modelo combina las “clases” (dominio de la disciplina) con los “talleres colaborativos” y un “proyecto autónomo” de museología, periodismo y dramatización para el desarrollo de las inteligencias múltiples, la empatía, los valores y las competencias ciudadanas. Con la rica experiencia brasileña de innovaciones mejoramos esta secuencia de talleres y el proyecto final de integración. Respecto a los “mapas conceituais” (en español “organizadores gráficos”, “esquemas” o “diagramas”) con los que coadyuvamos al dominio de la disciplina, resaltamos que son el núcleo de las “clases temáticas”. Si bien es cierto que a la “esquemática” se le considera “ciencia”, el punto didáctico es que se este lenguaje gráfico se requiere para que el alumno pueda integrar y analizar la compleja información histórica. Es probable que México y Brasil compartan los mismos problemas de lectura y redacción, por lo que estos medios resultan insuficientes como estrategias de aprendizaje. Tenemos evidencia2 de los procesos cognitivos logrados con alumnos con dichas limitaciones, que en México son mayoría. Esperamos que nuestra aportación a la Educação Histórica sea útil. Y le agradecemos a Márcia Elisa Teté Ramos habernos adoptado. 2 En http://aprendizajehistoriaensm.blogspot.mx/, https://www.youtube.com/user/gdmhmx, http://www.slideshare.net/gdmhmx y http://independent.academia.edu/GerardoMora.
  • 4. Gerardo Daniel Mora Hernández e Rosa Ortiz Paz ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013 10 1. Problemas. 1.1. Crisis de sentido de la asignatura de Historia. En México al menos dos millones de alumnos de secundaria tienen a la semana cuatro clases de Historia. La asignatura pasó a ser parte del “Área de Ciencias Sociales” en la reforma educativa de 1974, retornando al currículo en la reforma de 1993. En 2006 su programa de estudios se enfocó hacia la formación de “competencias” (comprensión del tiempo y espacio históricos, manejo de información y “conciencia histórica”) y en 2011 al logro de “aprendizajes esperados” (ubicar, conocer, explicar, “valorar” e investigar). Su enfoque didáctico (SEP, 2011) es “constructivista”, pero la enseñanza sigue siendo informativa, rutinaria y poco significativa para el estudiante, con pobres aprendizajes: Los resultados encontrados no difieren mucho de lo que han reportado otros estudiosos del tema: el aprendizaje de contenidos históricos en los diferentes niveles de escolaridad se conforma ante todo de una serie de datos y hechos fragmentarios e inconexos y los conocimientos de sucesos y periodos históricos son someros. Por lo general y sobre todo en el caso de los alumnos de primaria, resulta muy difícil establecer relaciones causales simples y mucho menos múltiples. Dada la fragmentación del contenido no es posible establecer conexiones apropiadas entre los hechos históricos y por lo tanto construir un vínculo temporal diacrónico entre éstos. Incluso en el caso de los estudiantes de mayor edad, una de las habilidades más complejas resultó ser el poder establecer la relación sincrónica entre los hechos políticos, militares, económicos y culturales tomando en consideración distintos contextos históricos (DÍAZ-BARRIGA; GARCÍA, 2008: 157). Con los cambios curriculares no se ha superado la “crisis de sentido” (¿para qué estudiar Historia?). Para el adolescente escolarizado, la combinación de sus problemas cotidianos con la diversidad cultural en una ciudad como la de México le crea una serie de conflictos identitarios que no logra solucionar a su paso por las aulas. Aquí puede suceder lo contrario o, en el mejor de los casos, “no pasar nada”. El adolescente se enfrenta al problema de una nueva identidad, recurriendo a su “cultura histórica” (patrimonio, narrativas y actitudes identitarios) que su medio familiar, social y cultural le ha formado en su infancia. En México, los últimos
  • 5. La enseñanza del “tiempo histórico”: problemas y propuestas didácticas ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013 11 gobiernos han modificado la Historia oficial (PLÁ, 2009). La versión nacionalista, liberal, populista y mestiza parece abandonarse sin lograr sustituirla por otra. Esto se ha reflejado en los programas de estudio, los libros de texto y las conmemoraciones del calendario patrio (CARRETERO, 2007: 125-138). En efecto, al alumno se le sigue enseñando con narrativas identitarias (CARRETERO; ROSA; GONZÁLEZ, 2006). El problema es que ya no tienen eficacia mnémica, porque esta función la cumplen la cultura mediática o las subculturas juveniles (CHAVES, 2011). Si los actuales cambios sociales desorientan a los adultos, por decir lo menos, en los adolescentes causan estragos que se manifiestan de múltiples formas, incluyendo el fracaso escolar, el bulling (VELÁZQUEZ, 2010) y la “pérdida de valores”. Estos problemas los enfrentan con su “cultura histórica” resistiendo –conservadores, tradicionalistas-, adaptándose –presentistas o posmodernos- o tratando de superarlos –progresistas. Cuando la sociedad enfrenta conflictos que afectan los valores hegemónicos, como es nuestro caso, el adolescente es el primero en cuestionarlos de maneras manifiestas o discretas. Y busca orientación o reafirmación, paliativos enajenantes o “sintomatiza” su crisis (adicciones, conductas patológicas). En todos los casos, es un importante problema social –“invisibilizado” y dramático en varios aspectos. Es aquí donde el estudio escolar de la Historia puede tener un papel relevante (MUÑOZ REYES; PAGÈS, 2012). 1.2. ¿Qué Historia enseñar? ¿Cómo enseñarla? La Historia se enseña como transmisión de narrativas (story) o como dominio de procedimientos (History) (MAPOSA; WASSERMANN, 2009). Las didácticas han señalado “técnicas” o “estrategias”, más o menos exitosas, para lograr su aprendizaje. Wilschut (2009; 2010) ha señalado que ambos contenidos no corresponden al aprendizaje del “tiempo histórico” (history), porque para el alumno éste no es sólo repetir crónicas ni “resolución de problemas”, sino un conocimiento experiencial y orientativo (ÉTHIER; DEMERS; LEFRANÇOIS, 2010).
  • 6. Gerardo Daniel Mora Hernández e Rosa Ortiz Paz ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013 12 Un estudio reciente (Núñez, Cooperrider y Wassmann, 2012) demostró que la concepción lineal del tiempo es una práctica cultural, propia de la civilización occidental. Frida Díaz-Barriga y García señalan: El tiempo histórico no es unidimensional, ni absoluto ni lineal; para poder comprender los periodos históricos y su evolución, hay que entender los procesos de permanencia y cambio de las estructuras (sociales, políticas, económicas, etcétera) y la dinámica de las relaciones entre los actores sociales en un momento y espacio determinado. El tiempo histórico no tiene un valor universal, no ocurre simultáneamente ni cobra el mismo sentido en todas las sociedades y épocas. De ahí que su estimación mediante una determinada cronología, también tenga un valor relativo y situacional (DÍAZ- BARRIGA; GARCÍA, 2008, p. 144). Una primera aproximación didáctica a este problema fue el concepto de “nociones” propuesto por Asensio, Carretero y Pozo (1989). El “tiempo histórico” es una construcción cognitiva que requiere varias operaciones para concebirlo, las “nociones”. Nociones del “tiempo histórico” (ASENSIO et al., 1989, p. 134) Nociones Subnociones Cronología Duración Horizonte temporal absoluto Comparación entre periodos Integración de unidades de medida Orden Fechas anteriores y posteriores Hechos y periodos anteriores y posteriores Eras cronológicas Antes y después de Cristo Convencionalidad del sistema Sucesión causal Tiempo y causalidad Consecuencias a corto y a largo plazo Tipos de relación Causalidad lineal y simple Causalidad múltiple y compleja
  • 7. La enseñanza del “tiempo histórico”: problemas y propuestas didácticas ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013 13 Teorías causales (conceptos) Concreto/abstracto Estático/dinámico Continuidad temporal Integración sincrónica y diacrónica Ritmos de cambio social “Tiempos” distintos simultáneos Cambio y progreso La progresión del aprendizaje parte del tiempo personal, pasando por el físico y el social como precedentes del “histórico” (ASENSIO et al., 1989, p. 133). Su enseñanza debía ser paulatina, mediante el aprendizaje de un conjunto de procedimientos y actividades: Al respecto, en la propuesta de Trepat y Comes (1998) la didáctica de las categorías temporales en el ámbito de las ciencias sociales incluye un orden de actividades de aprendizaje de acuerdo a tres pasos: identificación y experiencia, descentración y extensión del concepto. Así, las primeras actividades van orientadas a identificar la experiencia de lo vivido, posteriormente se enfocan a descentrar las experiencias personales de los niños estableciendo relaciones entre dichas vivencias y otros objetos y eventos externos. Por último y sobre todo en el caso de la enseñanza con adolescentes, habrá que fomentar la extensión de los conceptos o categorías construidas hacia categorías temporales más amplias y abstractas (DÍAZ-BARRIGA; GARCÍA, 2008: 147). Aunque se advertía de la complejidad de este proceso y sus dificultades didácticas (DÍAZ BARRIGA, 1998), su enseñanza (SIMCHOWITZ, 1992) tuvo dos límites: priorizar las nociones racionales sobre las creativas (imaginación, empatía), y menospreciar los prejuicios y el sentido común como obstáculos para el aprendizaje (CARRETERO; LÓPEZ, 2009: 82). En consecuencia, el aprendizaje no es funcional como “orientación temporal” (RÜSEN, 2006), “experiencia vicaria” (LEE, 2011) o “consciencia histórica” (SEP, 2011). Los aprendizajes racionales están mediados por los subjetivos, como han postulado diversos investigadores (IBAÑEZ, 2007) y constatado los profesores expertos. No se trata de retornar a la narrativa como magister vitae sino de enseñar al alumno a interactuar con las “culturas históricas” (los “otros”) perceptibles en los contenidos curriculares, vinculándolas con su cotidianidad (“yo/nosotros”). Para lo
  • 8. Gerardo Daniel Mora Hernández e Rosa Ortiz Paz ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013 14 cual se requiere flexibilizar su reacción ante el cambio histórico (RÜSEN, 2012; 2012b). Identificamos cuatro tipos de reacciones adolescentes hacia el cambio histórico: presentistas, conservadoras, tradicionalistas y progresistas (ANGUERA; SANTISTEBAN, 2012; MOREIRA, 2011). A partir de ellas, el alumno se vincula – o no - con los contenidos curriculares (CERRI, 2009), sus narrativas o rituales (González, 2005). En el caso de la Historia hegemónica, el presentista la ignora y los demás la adoptan como referente (CARRETERO; CASTORINA; LEVINAS, s/d). En ningún caso la recepción es crítica3 , valorando sus evidencias e implicaciones personales y sociales (CHAVES, 2008). El alumno confronta la Historia escolar con su “cultura histórica” (MOREIRA, 2012), que en el caso del adolescente es dinámica. Según Egan (2000), la humanidad como la persona pasan por las mismas etapas de comprensión, como un proceso de enriquecimiento cultural de acuerdo a los andamiajes cognitivos (lenguaje oral, lenguaje escrito, pensamiento abstracto y pensamiento complejo) de los que va disponiendo en su desarrollo. En efecto, el alumno estaría transitando de la comprensión romántica a la filosófica, pero mediando la comprensión somática (sensible y volitiva) debido a sus cambios corporales y psíquicos. 2. Propuesta: “aperturas interactivas” y “shock empático”. WILSCHUT (2009; 2010) señaló la diferencia entre enseñar “tiempo histórico” y procedimientos comunes a las Ciencias Sociales para realizar una propuesta didáctica (frameworks), que involucra al “tiempo percibido”. 3 En un concurso de oratoria sobre Benito Juárez, héroe del panteón liberal, un alumno se persignó (rito católico) antes de iniciar su discurso, resultando el mejor según el jurado.
  • 9. La enseñanza del “tiempo histórico”: problemas y propuestas didácticas ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013 15 El tiempo personal (PIAGET, 1971 apud DÍAZ BARRIGA; GARCÍA, 2008). El tiempo vivido, es decir, las experiencias personales y vivenciales, en un inicio desorganizadas, que contribuyen a construir paulatinamente la idea de tiempo en contacto con la experiencia de cambios concretos (como los ritmos biológicos del cuerpo, desplazamientos de lugar, incomodidades y satisfacciones de necesidades biológicas), que se van ordenando progresivamente en categorías. El tiempo percibido o experiencias externas que se traducen en duraciones representadas en espacios; permiten tomar conciencia del tiempo personal mediante la frecuencia y regularidad, así como orientación temporal presente, pasado y futuro. El tiempo concebido o experiencias mentales sin referentes concretos que permiten construir posiciones (simultaneidad y duración, permanencia y cambio, así como velocidad, lentitud y rapidez). Pretender el aprendizaje del tiempo histórico –como “tiempo conceptuado”- a partir del “tiempo vivido” del alumno resultará sólo un aprendizaje declarativo o procedimental. Se requiere el aprendizaje del “tiempo percibido” (vida cotidiana y mentalidades de cada época), como puente cognitivo entre el vivido y el conceptuado que le dé “sentido” al estudio del pasado. Este aprendizaje es integral y se logra mediante la interacción sensible, racional, práctica y funcional con las fuentes históricas (SANTACANA; MARTÍN, 2012). La museología didáctica y la educación patrimonial son las mejores metodologías para la enseñanza del “tiempo percibido”, aunque su propósito formal no sea la enseñanza de la Historia (GOSSELIN, 2011). La Educação Histórica (TETÉ RAMOS, 2012b) busca la “cognición histórica situada” en la escuela básica. Nuestro Modelo de Educación Histórica (MORA; ORTIZ, 2012) se asocia con esta propuesta, culturalista y funcional, fundamentado en los aportes de Frida Díaz-Barriga (1998, 2006). La Educación Histórica considera los aprendizajes racionales y subjetivos, dándoles un sentido funcional para el desarrollo personal y formar un “pensamiento
  • 10. Gerardo Daniel Mora Hernández e Rosa Ortiz Paz ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013 16 histórico”. Nuestro Modelo desarrolla los aprendizajes racionales mediante los “conceptos de segundo orden” (CARRETERO; LÓPEZ, 2009: 77). Los subjetivos mediante la percepción de fuentes históricas que denominaremos “sensibles” (narrativas, objetos, cultura inmaterial), que involucren los sentidos, emociones, sentimientos y valores del alumno. Y la interacción práctica con ellas, reproduciéndolas o representándolas en talleres colaborativos y en “proyectos” autónomos a presentar en su comunidad escolar. El problema de esta interacción es incidir en la cultura histórica del alumno, particularmente la reacción hacia el cambio histórico (hacia el pasado, el presente o el futuro). Para lograr este aprendizaje subjetivo -ser conscientes de su propia historicidad - utilizamos dos técnicas de percepción, una “mediata” y otra “inmediata” en función de la reacción esperada del alumno. Ambas son complementarias, debiendo combinarse según los “conocimientos previos” de los alumnos –que debe investigar antes el profesor. La mediata es la “apertura” (15 minutos) de la “clase interactiva” (pregunta metaconceptual, organizador previo y respuesta inferencial) con la percepción de una fuente sensible, actividad retomada de la museología didáctica (Santacana y Lonch, 2012). Se presenta de manera lúdica un objeto (HEREDUC) para contextualizar el tema, vincularlo con el presente o darle relevancia. Una experiencia exitosa fue la “caja genealógica” (CUENCA; ESTEPA, 2005) de la que el alumno tenía que adivinar su contenido por el tacto. Otras variantes son vendarles los ojos ante objetos, olores, sabores o sonidos. La inmediata es el “shock empático” (sesión de 50 minutos), que es un “sensorama” que busca sorprender al alumno, sensibilizarlo respecto a culturas históricas de las que esté prejuiciado o alejado. El profesor combina diversas fuentes “sensibles” que articula en una narración dramatizada, buscando que el alumno manifieste espontáneamente las emociones y sentimientos que contrasten con sus creencias y valores asumidos, que sea un “experimentador inmerso” (ZWAAN, 2004 apud IBÁÑEZ, 2007). En un sensorama sobre la Matanza del Templo Mayor, el profesor practicante utilizó chocolate, pulque, incienso y música para ambientar su narración, tratando a
  • 11. La enseñanza del “tiempo histórico”: problemas y propuestas didácticas ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013 17 los alumnos como mexicas4 . Los resultados fueron interesantes, pero no todos los esperados debido a la dificultad de la “curaduría didáctica”. En otro ejercicio, se les pidió a los alumnos cerrar los ojos ante una imagen doblada. Luego se les indicó que observaran la parte visible; un sacerdote y una cruz. Contestaron que era una ceremonia religiosa, común para ellos. Luego se les instruyó que vieran la parte oculta: un torturado con el verdugo. Su reacción fue de sorpresa, pues no asociaban al religioso con la violencia. Aquí el resultado fue el esperado. Respecto a la interacción práctica y funcional, las actividades son similares a las de la antropología experimental, la iniciación científica, la iniciación artística y la educación patrimonial (MARTÍNEZ; LACASA, 2008). Se trata de talleres colaborativos de “recreación histórica”, mediante la elaboración de réplicas o representaciones (maquetas) de fuentes primarias, “periodismo histórico”, “campañas de difusión”, dramatizaciones, participación en ceremonias y concursos, que impliquen integrar los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales como competencias “situadas” (DÍAZ BARRIGA, 2006). Las “clases interactivas” y los talleres se secuencian en los 5 bloques de un curso de Historia (SEP, 2011). Se comienza por activar (I) las “inteligencias múltiples”; y luego el trabajo colaborativo para (II) realizar una exposición museológica con réplicas, representaciones y dioramas; (III) leer, redactar y comunicar Historia; (IV) escenificar un acontecimiento; y (V) realizar un proyecto autónomo para presentar a su comunidad. 3. Discusión de resultados De un centenar de documentos recepcionales que hemos asesorado desde 2003, una tercera parte se ha dedicado a la interacción sensible, práctica y funcional con las fuentes históricas. Estos documentos informan del Trabajo Docente realizado durante medio año escolar en las escuelas secundarias públicas 4 https://www.youtube.com/watch?v=XjbZjdCH77k
  • 12. Gerardo Daniel Mora Hernández e Rosa Ortiz Paz ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013 18 del Distrito Federal. En una tesis de Maestría se evalúa la aplicación del Modelo durante un año escolar (2008-2009). Los aprendizajes logrados con el Modelo de Educación Histórica contradicen la interpretación pesimista de los resultados de las pruebas estandarizadas, enfocadas a los conocimientos declarativos y no en las “competencias ciudadanas” (PAGÈS, 2012). El alumnado es capaz de aprendizajes “situados”, prácticos y funcionales, como se ha demostrado a nivel internacional (VOGLER; MORROW; WOODHEAD, 2009). Incluso de realizar inferencias utilizando organizadores gráficos, a pesar de sus limitaciones en comprensión lectora. En nuestro contexto, sólo los alumnos autorregulados alcanzan los aprendizajes procedimentales. Por eso la percepción del “bajo aprovechamiento” resultado de pruebas estandarizadas y encuestas. Aunque tenemos evidencia5 de que el alumno intenta darle sentido a este pobre conocimiento escolar. Por todo ello, concluimos que los “aprendizajes esperados” (SEP, 2011) se logran en función de las estrategias del Modelo utilizadas. Una discusión de nuestros resultados requiere situarlos ante el estado de conocimiento disponible (TABOADA, 2003; CARRETERO, 2011). Los estudios sobre “conocimientos previos” de Historia demuestran la importancia de la cultura hegemónica y el contexto social (BARTON, 2010). En nuestro caso, las características familiares y de la escuela son factores determinantes. Pero el género y la “subcultura” juvenil definen las “representaciones” (DALONGEVILLE, 2003) de cada alumno, que confronta con la Historiografía escolar. Los estudios sobre la progresión del pensamiento histórico no son concluyentes6 (SHEMILT, 2011), aunque sí definitivos respecto a la insuficiencia del paradigma piagetano y la vigencia de los postulados del constructivismo social y la “cognición situada”. En consecuencia, surge la necesidad de un “nuevo paradigma educativo de la Historia” del que forman parte la Educação Histórica, la “literacy” y la “Didáctica de la Historia” de Rüsen. 5 Entrevista a estudiante: https://www.youtube.com/watch?v=jaRC4Ue7Dow. 6 “The relationship between substantive content in the history and the development of children´s second-order structural concepts is unclear, and not systematic work has yet appeared to shed any light on it.” (LEE; ASHBY; DICKINSON, 1993, p. 4).
  • 13. La enseñanza del “tiempo histórico”: problemas y propuestas didácticas ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013 19 En la historiografía escolar conviven el positivismo (cronologías de “hechos”) y la teleología (fines y valores), sin que haya criterios ni procedimientos de validación (GERGEN, 1998). Por lo que adoptamos los “conceptos de segundo orden” como metodología de la Historia (mOREIRA, 2009). Pero nuestro Modelo considera al “tiempo histórico” no sólo al “tiempo conceptuado” (relevancia, evidencia, cambio, causalidad) sino su conjunción funcional (“experiencia vicaria”) con el “tiempo percibido” (empatía, narrativa). El tiempo conceptuado lo enseñamos a partir de un problema de segundo orden, un organizador previo (esquema, texto) y una respuesta inferencial basada en evidencias. Y al tiempo percibido con la interacción sensible y práctica con las fuentes, buscando la integración de ambos aprendizajes en la interacción funcional (transfer). Estos tres aprendizajes se condicionan cognitivamente, por lo que su evaluación debe ser integral y no separada, auténtica y no sólo declarativa, casuística y no estandarizada7 (DÍAZ BARRIGA; HERNÁNDEZ, 2013). La progresión es cultural y subjetiva, centrada en la persona y el grupo. La complejidad de la evaluación no la hace inconmensurable. La respuesta al problema de segundo orden, principalmente oral por las limitaciones en la escritura, es posible de evaluar en tanto argumento -diferente del sentido común o la representación (WELLS; MEJÍA, 2005: 9). Una evaluación similar es reseñada por Cooper y Dilek (2007) y, otras más complejas, por Breakstone, Smith y Wineburg (2012) y Chapman (2009). Respecto al conocimiento sensible, práctico y funcional, en la práctica el profesor “evalúa” la progresión de cada alumno y su grupo. Por supuesto, existen instrumentos de evaluación cualitativa como las “rúbricas” pero son poco utilizadas. 7 La cuantificación es debatida: “Las conclusiones de esta investigación (Valledor) son abrumadoras: se sostiene que un joven del estrato más bajo sabe la mitad de tiempo histórico que uno perteneciente al estrato más alto. Asimismo, por medio de Análisis Multivariado de la Varianza, se estableció que las habilidades de lenguaje representan el factor explicativo más consistente para explicar de las diferencias en la comprensión del tiempo histórico entre los estudiantes, lo que resulta absolutamente concomitante con la literatura especializada.” (HENRÍQUEZ, 2011: 22). “However, the literature reviewed demonstrates that there is no agreed way of quantifying historical literacy. Therefore, one can argue that it is possible to get a qualitative description of historical literacy without attempting to quantify it.” (MAPOSA, WASSERMANN, 2009, p. 59).
  • 14. Gerardo Daniel Mora Hernández e Rosa Ortiz Paz ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013 20 Algunas evidencias de este aprendizaje funcional son registradas, en los documentos recepcionales y tesis referidos, como logros de “motivación”. Más allá de las comunicaciones académicas, la enseñanza de la Historia es una práctica social (SEIXAS, 2012). En México es profunda la disociación de docencia e investigación en la enseñanza básica de la Historia. Situación que afecta al desarrollo de la “didáctica”, al “proceso enseñanza-aprendizaje” y a los programas de estudio. Las propuestas no tienen la fundamentación necesaria o son poco operables (TABOADA, 2003). Joaquín García Andrés como profesor-investigador8 , destaca la importancia de la “motivación”. Su estudio (2005) parte de los problemas de la práctica docente, diseña y aplica propuestas didácticas para su solución y, si resultan exitosas, las aplica en un nuevo contexto para validarlas. Es una modalidad de investigación- acción que permite incidir en la realidad escolar. Y nos permite un nuevo enfoque sobre la docencia. El tiempo escolar (ZAMBONI; FERREIRA, 2009) es un tiempo “normalizador” para los individuos, tanto en su función de profesores como de aprendices, regulado por normas escritas y otras discretas de la disciplina escolar. La rutina de la clase (cronos) impuesta a cada individuo, que reacciona adaptándose o rechazándola, se opone al tiempo de aprendizaje autónomo (kairós). El profesor tiene la autoridad para conducir las actividades, sancionar las infracciones discrecionalmente y “calificar” los aprendizajes. Y, al mismo tiempo, está sujeto a reglamentos y la vigilancia de otras autoridades, que a su vez deben reportar a superiores. Él también es víctima de esta rutina, terminando por “quemarse” (burn out). En el convulso momento de una nueva reforma educativa en México, el profesorado se enfrenta a cambios radicales. Es una “crisis” que también es una oportunidad. Aquí el ejemplo y el camino trazado por el profesor García Andrés, y muchos otros como él, son valiosos. Nos remiten a la vigencia de las ideas de Max van Manem sobre el “tacto” pedagógico y el cuidado hacia el alumno. Sin la conjunción de la Educación Histórica con estos profesores no surgirán las 8 Conferencia: https://drive.google.com/?tab=wo&authuser=0#shared-with-me
  • 15. La enseñanza del “tiempo histórico”: problemas y propuestas didácticas ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013 21 “comunidades de aprendizaje” que generen el conocimiento necesario para los actuales tiempos de riesgos e incertidumbre (CAMPILLO, 2009). Referencias ANGUERA, C.; SANTISTEBAN, A. El concepto de futuro en la enseñanza de las Ciencias Sociales y su influencia en la participación democrática. In: ______. Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. I. España: AUPDCS. 2012 ASENSIO, M.; CARRETERO, M.; POZO, J. I. La enseñanza del tiempo histórico. In: CARRETERO, M.; POZO, J. I.; ASENSIO, M. (Org.). (1997). La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Visor. 1989. BARCA, Isabel. Ideias chave para a educação histórica: uma busca de (inter)identidades. História Revista, Goiânia, v. 17, n. 1. 2012. BARTON, Keith C. Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la historia. Enseñanza de las ciencias sociales, 9. 2010. BREAKSTONE, J.; SMITH, M.; WINEBURG, S. Beyond the Bubble: New History/Social Studies Assessments for the Common Core. Stanford University. 2012. CAINELLI, M. SCHMIDT, M. A. Desafios teóricos e epistemológicos na pesquisa em educação histórica. Antítesis, v. 5, n. 10. 2012. CAMPILLO, A. Historia y Ciencias Sociales: de la Ilustración a la Globalización. In: ______. La Historia desde fuera. Bilbao: Universidad del País Vasco. 2009. CARRETERO, M. Comprensión y aprendizaje de la historia. En Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. México: SEP. 2011. ______; CASTORINA, J.; LEVINAS, L. (In press). Conceptual change and historical narratives about the nation. A theoretical and empirical approach. s/d. ______; LÓPEZ, C. Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico: aportaciones para la enseñanza y alfabetización histórica. Enseñanza de las ciencias sociales, 8. 2009. ______; POZO, J. I.; ASENSIO, M. (Org.). La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Visor. 1997. ______; Rosa, Alberto y González, María F. (Org.). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Bs. As.: Paidós. 2006. CERRI, L. F. Recortes e organizações de conteúdos históricos para a educação básica. Antíteses, v. 2, n. 3. 2009.
  • 16. Gerardo Daniel Mora Hernández e Rosa Ortiz Paz ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013 22 CHAPMAN, A. Towards an Interpretations Heuristic: A case study exploration of 16- 19 year old students’ideas about explaining variations in historical accounts. Unpublished EdD Thesis, University of London. 2009. MARTINS, E. Memória e experiência vivida: a domesticação do tempo na história. Antíteses, vol. 1, n. 1. 2008. ______. História: consciência, pensamento, cultura, ensino. Educar em Revista, n. 42. 2011. COOPER, H.; DILEK, D. A Comparative Study on Primary Pupils’ Historical Questioning Processes in Turkey and England: Empathic, Critical and Creative Thinking. Educational Sciences: Theory & Practice, v. 2, n. 7, 2007. CUENCA LÓPEZ, J. M.; GIMÉNEZ, J. E. La caja genealógica: fuentes y tiempo histórico en Educación infantil. Una propuesta para trabajar con Maestros en formación inicial. Quaderns Digitals, 37. 2005. DALONGEVILLE, A. Noción y práctica de la situación problema en Historia. Enseñanza de las ciencias sociales, 2. Barcelona. 2003. DÍAZ BARRIGA, Frida. Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza- aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles educativos, n. 82. 1998. ______. Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw. ______. PRAGA G.; TORAL, J.-A. La comprensión de la noción de tiempo histórico en estudiantes mexicanos de primaria y bachillerato. Cultura y Educación, v. 2, n. 20, p. 143-160. 2008. ______; ______; HERNÁNDEZ, G. Una mirada psicoeducativa al aprendizaje: qué sabemos y hacia dónde vamos. Sinéctica, n. 40. 2013. EGAN, K. Mentes educadas. Cultura, instrumentos cognitivos y formas de comprensión. España: Paidós. 2000. ÉTHIER, M.-A.; DEMERS, S.; LEFRANÇOIS, D. Las investigaciones en didáctica sobre el desarrollo del pensamiento histórico en la enseñanza primaria. Una panorámica de la literatura publicada en francés e inglés desde el año 1990. Enseñanza de las Ciencias Sociales, n. 9. 2010. GARCÍA ANDRÉS, J. Mecanismos motivadores en la enseñanza de la historia. Un modelo de aplicación con alumnos de E.S.O. Burgos. Tesis doctoral. 2005. GERGEN, K. J. Narrative, Moral Identity and Historical Consciousness: a Social Constructionist Account. In: STRAUB, J. (Org.). Identitat und historishces Bewusstsein. Frankfurt: Suhrkamp. 1998. GONZÁLEZ, R. Aprendizaje Simbólico. Sinéctica, 26. 2005. GOSSELIN, V. Open to interpretation: mobilizing historical thinking in the museum. Thesis. University of British Columbia. 2011.
  • 17. La enseñanza del “tiempo histórico”: problemas y propuestas didácticas ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013 23 HENRÍQUEZ VÁSQUEZ, R. Un balance provisional de la investigación en enseñanza y aprendizaje de la historia en Chile en los últimos 30 años. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 15. 2011. HEREDUC. Heritage in the classroom. A Practical Manual for Teachers. IBÁÑEZ, R. Cognición y comprensión. Una aproximación histórica y crítica al trabajo investigativo de Rolf Zwaan. Revista Signos, 40 (63). Chile: PUCV. 2007. LEE, P. Por que aprender História? Educar em Revista, 42. UFPR. 2011. ______; ASHBY, R.; DICKINSON, A. Progression in children´s ideas about History. Project CHATA. Liverpool: Paper. 1993. MAPOSA, MARSHALL; WASSERMANN, J. Conceptualising historical literacy – a review of the literature. Yesterday&Today, n. 4. 2009. MARTÍNEZ BORDA, R.; LACASA, P. Video game narratives: A “walk-through” of children’s popular culture and formal education. Revista Electrónica de Investigación Educativa, v. 1, n. 10, 2008. MORA, G.; PAZ, R. O. El Modelo de Educación Histórica. Experiencia de innovación para educación básica en México. Enseñanza de las ciencias Sociales, 11. 2012. MUÑOZ REYES, E.; PAGÈS, J. La relación pasado–presente en la enseñanza de la historia en la educación secundaria obligatoria catalana. Clío & Asociados, n. 16. 2012. NÚÑEZ R.; COOPERRIDER K.; WASSMANN J. Number Concepts without Number Lines in an Indigenous Group of Papua New Guinea. PLoS ONE, v. 4, n. 7, 2011. PAGÈS, J. Las competencias ciudadanas, una finalidad de la enseñanza de la Historia. En Miradas diversas a la enseñanza de la Historia. México: UPN. 2012. _____; SANTIESTEBAN, A. La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cad. Cedes, 30, 82. 2010 PLÁ, S. Nuevas y viejas narraciones en la enseñanza de la Historia: los casos de México y España. Cuadernos México, n. 1. 2009. RAMOS, M. E. T. (Tradutora). MORA, G.; PAZ, R. O. O modelo da Educação Histórica: experiência de inovação para a educação básica. História & Ensino, 18, 1. 2012a. ______. A constituição do campo de pesquisa em ensino/aprendizagem histórica pela revista História & Ensino. História & Ensino, 18, 2. 2012b. RÜSEN, J. Didática da história: passado, presente e perspectivas a partir do caso alemão. Práxis Educativa, v. 1, n. 2. Ponta Grossa, PR. 2006. ______. Cultura: universalismo, relativismo ou o que mais? Tradução de Daniel Carlos Knoll. História & Ensino, v. 2, n. 18, 2012a. ______. Forming Historical Consciousness – Towards a Humanistic History Didactics. Antíteses, v. 5, n. 10. 2012b.
  • 18. Gerardo Daniel Mora Hernández e Rosa Ortiz Paz ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013 24 SANTACANA, J.; LONCH, N. Manual de didáctica del objeto en el museo. España: Trea. 2012. ______; MARTÍN, C. (Org.). Manual de museografía interactiva. España: Trea. 2012. SANTISTEBAN, A. La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío y Asociados, 14. Argentina. 2010. ______; PAGÈS, J. Enseñar y aprender el tiempo histórico”. In: ______. Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar. Madrid: Síntesis. 2011. SCHMIDT, M. A. Concepções de aprendizagem histórica presentes em propostas curriculares brasileiras. História Revista, v. 14, n. 1. 2009. ______. Hipóteses ontogenéticas relativas à consciência moral: possibilidades em consciência histórica de jovens brasileiros. Educar em Revista, n. 42. 2011. ______. Cultura histórica e cultura escolar: diálogos a partir da educação histórica. História Revista, Goiânia, v. 17, n. 1. 2012. SEIXAS, P. Historical agency as a problem for researchers in history education. Antítesis, v. 5, n. 10, 2012. SEP. Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Historia. México: Secretaría de Educación Pública. 2011. SHEMILT, D. The Gods of the Copybook Headings: Why Don’t We Learn from the Past? En The Future of the Past: Why history Education Matters. AHDR. 2011. SIMCHOWITZ, C.-A. Teaching historical time, causation and empathy in the senior primary school: A theoretical and empirical study. Thesis. University of Natal. 1992. TABOADA, E. (Org.). Didáctica de las ciencias histórico-sociales. En Saberes científicos, humanísticos y tecnológicos: procesos de enseñanza y aprendizaje. T. II. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. 2003. VELÁZQUEZ REYES, L. M. Adolescentes en tiempos de oscuridad. Violencia social online en estudiantes de secundaria. México: Eikón. 2010. VOGLER, P.; MORROW V.; WOODHEAD, M. Conceptualising and measuring children’s time use: A technical review for YL. London. Young lives technical note n. 14. 2009. WELLS, G.; MEJÍA A. R. Hacia el diálogo en el salón de clases: enseñanza y aprendizaje por medio de la indagación. Sinéctica, n. 26. 2005. WILSCHUT, A. Canonical standars or orientational frames of reference? The cultural and the educational approach to the debate about standars in history teaching. In: ______. National History Standars. The problem of the canon and the future of teaching history. USA: Information Age Publishers. 2009.
  • 19. La enseñanza del “tiempo histórico”: problemas y propuestas didácticas ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ História & Ensino, Londrina, v. 19, n. 1, p. 07-25, jan./jun. 2013 25 ______. A forgotten key concept? Time in teaching and learning History. 21st International Congress of Historical Sciences. Amsterdam. 2010. ZAMBONI, E.; OLIVEIRA, S. R. F. O espaço e o tempo no processo de ensinar e aprender história na sala de aula. História Revista, Goiânia, v. 14, n. 1, p. 115-128, jan./jun. 2009. Recebido em 22 de fevereiro de 2013. Aprovado em 22 de abril de 2013.