SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 189
Downloaden Sie, um offline zu lesen
CAMPUS PUERTO MONTT
          DEPARTAMENTO DE GOBIERNO Y EMPRESA
       CARRERA CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS




“ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL Y REGIONAL DE INNOVACIÓN.
      EL ROL DEL GOBIERNO REGIONAL DE LOS LAGOS,
                COMO CASO DE ESTUDIO”




                            SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO
                            PROFESIONAL DE ADMINISTRADOR
                            PÚBLICO Y AL GRADO ACADÉMICO
                            DE LICENCIADO EN CIENCIAS
                            POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS



                                   PROFESOR SUPERVISOR:
                          ALEJANDRO SANTIBAÑEZ HANDSCHUH



            GASTÓN RODRIGO OYARZÚN REYES

            PUERTO MONTT, DICIEMBRE DE 2010
Dedicado a todas y a cada una de las personas
que fueron participes en este camino de vida que
es la Universidad. En especial las dedicaciones
son para mi hijo Paulo Gael y su Madre Evelyn
Pérez. A mi familia que me forjo como persona,
a mi querida y amada madre Edita Reyes, a mi
padre, mis hermanos, hermanas y tíos. A mis
amigos de siempre y los que conocí en esta vida
Universitaria. A todos ellos este estudio, con
especial dedicación.




                                              2
AGRADECIMIENTOS

Los agradecimientos, son a la Universidad de Los Lagos por entregarme la posibilidad
de desarrollarme intelectual y academicamente. A todos los profesores que participaron
en mi formación académica y profesional, en especial a mi profesor guía Alejandro
Santibañez, por su dedicación y ganas de instruirme. A todos los entrevistados, tanto a
los Consejeros Regionales, como a los profesionales de División del Gobierno Regional
y los directores de Centros regionales de I+D, a todos ellos tambien darles las gracias
por su cooperación y amabilidad.
.


PATROCINIO

Quiero agradecer al Centro de Investigación de la región de Los Lagos CIEN Austral,
por el patrocinio durante el desarrollo de mi tesis, el que facilitó la mejor realización de
esta, otorgandome la posibilidad de establecer redes de contacto con la
institucionalidad pública asociada a la ciencia y la tecnología regional. A todas las
personas que trabajan en el CIEN Austral por su apoyo y colaboración, sin los cuales
me hubiese sido imposible resolver todas las dificultades planteadas durante el
desarrollo de la tesis; También deseo expresar mis agradecimientos en especial al
equipo de gestión y transferencia tecnologica del Centro.




                                                                                          3
INDICE

Resumen (Abstracto) ......................................................................................................... 7
1   Presentación............................................................................................................... 8
2   Proyecto de Investigación. ...................................................................................... 10
2.1 Formulación del Problema de Investigación .......................................................... 10
2.2 Objetivo General y Específicos. ............................................................................. 13
2.3 Hipótesis de Trabajo. .............................................................................................. 13
2.4 Preguntas directrices de la investigación............................................................... 14
2.5 Metodología de Investigación. ............................................................................... 15
    2.5.1      Instrumentos de medición y recolección de datos. .................................. 16
    2.5.2      Alcances del Estudio ............................................................................... 17
    2.5.3      Delimitación Temporal............................................................................ 17
    2.5.4      Muestra. ................................................................................................... 18
2.6 Justificación del Estudio. ........................................................................................ 19
3   Marco Teórico y Conceptual. .................................................................................. 21
3.1 Ciencia .................................................................................................................... 21
    3.1.1      De la sociología de la Ciencia ................................................................. 21
    3.1.2      Dos visiones de Ciencia, Micro y Macro ................................................ 22
    3.1.3      El Externalismo en sociología de la ciencia ............................................ 24
    3.1.4      Internalismo ............................................................................................. 24
    3.1.5      El desarrollo de la ciencia Clásica ........................................................... 26
    3.1.6      Tecnología ............................................................................................... 38
3.2 Investigación, Desarrollo e Innovación .................................................................. 39
    3.2.1      Investigación y Desarrollo....................................................................... 41
    3.2.2      Innovación tecnológica y no tecnológica. .............................................. 43
3.3 Descentralización ................................................................................................... 45
    3.3.1      Tipos de Descentralización ..................................................................... 46
    3.3.2      Descentralización Política ....................................................................... 47
    3.3.3      Autonomía Regional................................................................................ 47
    3.3.4      Competencias, Atribuciones y funciones de los Gobiernos Regionales . 49
3.4 Políticas Públicas .................................................................................................... 53
    3.4.1      Historia del nacimiento de las políticas públicas como un enfoque
    académico, científico-social. ................................................................................... 53
    3.4.2      Conceptos de Políticas Públicas. ............................................................. 54
    3.4.3      Análisis de Políticas Públicas. ................................................................. 55
    3.4.4      Elementos de las políticas públicas. ........................................................ 56
3.5 Sistema Nacional y Regional de Innovación. ......................................................... 64
    3.5.1      Sistema Nacional de Innovación. ............................................................ 64
    3.5.2      Sistema Regional de Innovación. ............................................................ 65
4   Antecedentes y Contexto. ........................................................................................ 70
4.1 Evolución de las políticas públicas implementadas en I+D+i en Chile. ............... 70
    4.1.1      Programa de Ciencia y Tecnología ......................................................... 70
    4.1.2      Programa de Innovación Tecnológica ..................................................... 71
    4.1.3      Iniciativa Científica Milenio ................................................................... 72
    4.1.4      Programa de desarrollo e Innovación tecnológica .................................. 73


                                                                                                                                 4
4.1.5       Política Nacional de Innovación para la Competitividad; Orientaciones y
     plan de acción 2009-2010........................................................................................ 73
4.2 Programas, instituciones e instrumentos con enfoque regional para el desarrollo
de la I+D+i. ..................................................................................................................... 78
     4.2.1       Agencias Regionales de Desarrollo Productivo (ARDP). ....................... 78
     4.2.2       Programa Nacional con enfoque Regional de Ciencia y Tecnología. ..... 81
     4.2.3       Fondo de Innovación para la Competitividad -Regional (FIC-R). ......... 83
4.3 Instituciones Chilenas dedicadas al desarrollo de la I+D+i. .................................. 89
     4.3.1       Entidades de Coordinación. ..................................................................... 89
     4.3.2       Entidades Ejecutoras Nacionales de la I+D+i ......................................... 92
     4.3.3       Estado actual de Chile, con respecto a la I+D+i.................................... 107
5    Análisis de Resultados........................................................................................... 123
6    Estudio de Caso Gobierno Regional de Los Lagos. .............................................. 146
6.1 ¿Cuál es el rol del Gobierno Regional de Los Lagos para el fomento de la Ciencia,
Tecnología e innovación? .............................................................................................. 146
     6.1.1       El Proceso descentralizador................................................................... 146
     6.1.2       Descentralización y Desarrollo ............................................................. 147
     6.1.3       Instrumentos financieros del Gobierno Regional .................................. 150
     6.1.4       Antecedentes Generales Región de Los Lagos. .................................... 152
6.2 Análisis entrevistas en profundidad, actores regionales. ...................................... 157
7    Conclusiones del Estudio. ..................................................................................... 166
8    Bibliografía. ........................................................................................................... 173
9    Anexos ................................................................................................................... 180
9.1 Anexo 1 Patentes región de Los Lagos. ............................................................... 180
9.2 Anexo 2 Entrevista Gobierno Regional............................................................... 188



ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Etapas de las Políticas Públicas.................................................................. 63
Ilustración 2 Ejes prioritarios de la Política Nacional de Innovación ............................. 75
Ilustración 3 Procedimiento Operativo para postular al incentivo tributario de CORFO
......................................................................................................................................... 77
Ilustración 4 Proceso FIC-R ........................................................................................... 86
Ilustración 5 Evolución del la I+D+i en Chile. ............................................................... 88
Ilustración 6 Organigrama.- Gobierno Regional de Los Lagos .................................... 149

TABLAS


Tabla 1 Listado de Centros Regionales creados por el Programa Regional de CONICYT
y los respectivos Gobiernos Regionales. ......................................................................... 82
Tabla 2 Evolución de Gasto en I+D+i por sector. ......................................................... 108
Tabla 3 Número de Doctores por Sector de Empleo ..................................................... 110
Tabla 4 Programas de Doctorado ................................................................................. 110
Tabla 5 Regiones de origen y residencia actual de los Alumnos egresados de Programas
de Doctorado. ................................................................................................................ 112
                                                                                                                                          5
Tabla 6 Inversión en I+D por Región, de acuerdo a su actualidad política-administrativa
....................................................................................................................................... 114
Tabla 7 Innovación tecnológica y no tecnológica por Región. ..................................... 115
Tabla 8 Comparación con región Metropolitana - Los Lagos ....................................... 116
Tabla 9 Empresas que realizan Innovación y que cuentan con Departamento de I+D,
desagregado por Regiones ............................................................................................. 118
Tabla 10 Patentes región de Los Lagos, por Sector ...................................................... 121
Tabla 11 Evaluación de la Ley de Incentivo tributario a la I+D. .................................. 129
Tabla 12 Recursos FIC-R y su asignación en Región de Los Lagos ........................... 135
Tabla 13 El uso del FNDR en la Región de Los Lagos - Los sectores históricos de
Inversión. ....................................................................................................................... 150
Tabla 14 Instituciones Universitarias, centros de investigación e institutos dedicados a la
Investigación y Desarrollo en la Región de Los Lagos. ................................................ 154
Tabla 15 Anexo Patentes región de Los Lagos. ............................................................ 180


GRÁFICOS

Grafico 1 Sobre la inversión Nacional en I+D. ............................................................. 107
Grafico 2 Curva de Gasto I+D por Sector ..................................................................... 109
Grafico 3 Programas de Doctorados por Región........................................................... 111
Grafico 4 Región de Origen y Residencia de los Alumnos de Doctorado. ................... 113
Grafico 5 Inversión en I+D por Región......................................................................... 114
Grafico 6 Comparación Región Metropolitana-Región de Los Lagos. ......................... 116
Grafico 7 Empresas que innovan y sus principales colaboradores. .............................. 117
Grafico 8 Empresas que realizan I+D. .......................................................................... 119
Grafico 9 Empresas que realizan I+D y tienen departamento de I+D........................... 119
Grafico 10 Comparación región de Los Lagos - Metropolitana. (Resultados 5º Encuesta
Innovación del INE) ...................................................................................................... 120
Grafico 11 Conocimiento de los Programas Públicos ................................................... 121
Grafico 12 Patentes a nivel regional por Institución ..................................................... 122
Grafico 13 Inversión Pública por nivel, elaborado por MIDEPLAN........................... 152




                                                                                                                                         6
Resumen (Abstracto)


La presente investigación es de tipo exploratoria, descriptiva, cuyo objetivo
principal es determinar el rol que asume el Gobierno Regional de Los Lagos
en la formulación e implementación de las políticas públicas nacionales con
enfoque regional, para fomentar el desarrollo científico – tecnológico.


Para el desarrollo del estudio se describieron las políticas públicas
implementadas en Chile, desde el año 1990 a la fecha, mediante un análisis
documental. A su vez se dieron a conocer los principales indicadores
científicos – tecnológicos tanto a nivel nacional como regional. Para finalizar
con la aplicación de entrevistas a fondo a actores representativos del sistema
público regional, involucrados con el fomento a la I+D+i. Estas entrevistas
fueron transcritas y analizadas mediante la técnica llamada análisis crítico del
discurso.


Del estudio se concluye que el sistema nacional de innovación se encuentra
disgregado en varias instituciones, lo que hace dificultoso la coordinación y
definición de los objetivos científicos y tecnológicos a nivel país. En lo relativo
a la región , se percibe que el rol del Gobierno Regional de Los Lagos, en la
formulación de estas políticas públicas es nula, debido a que las instituciones
se encuentran centralizadas y no consideran la participación de los actores
regionales. Por su parte la inversión en el financiamiento a la I+D+i, por parte
del Estado y las empresas es aún incipiente, lo que denota la inexistencia de
un ambiente innovador, donde las empresas, universidades e institucionalidad
pública generen trabajo conjunto focalizado a las demandas del mercado.




                                                                                      7
1     Presentación


La Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) se ha transformando en fuente
de desarrollo, para todo país que pretenda alcanzar puestos de avanzada en
los índices de competitividad global, y de esta forma generar ventajas
competitivas y incrementar los índices de desarrollo humano. En consideración
a esto, el Estado chileno ha transformado la I+D+i en un eje prioritario de
desarrollo país – por lo menos - en el discurso público1.


En razón de ello, se han venido formulando e implementando desde varios
años, distintas políticas enfocados al desarrollo de la I+D+i. (como punto de
partida se considerara la década del 90). Entre los hitos principales, a nivel país
se pueden mencionar: a) creación del Consejo Nacional de Innovación para la
Competitividad (CNIC); b) introducción de un impuesto especifico a la actividad
minera (5%) y c) la implementación de un incentivo tributario para la realización
de actividades de I+D+i.


Así mismo, desde 1990 a la fecha, se han creado instituciones como, INNOVA
Chile de CORFO, Programa Regional de Ciencia y Tecnología (PBCT) conocido
también como Programa bicentenario dependiente de CONICYT e Iniciativa
Científica Milenio.


Todos los esfuerzos asumidos por el Estado de Chile, no han generado los
impactos esperados, ya que aun se vislumbran distintos problemas, entre los
que destacan los de tipo político regional, en cuanto al rol que le compete a los
Gobiernos Regionales, los de carácter económico en consideración con la
inversión que desde hace cuatro años aproximadamente se encuentra
estancada en rangos del 0,4% al 0,7 % del Producto Interno Bruto (PIB), muy
por debajo de países con los mismos factores de producción como Nueva
Zelanda, Irlanda, Noruega entre otros, que invierten alrededor del 3 o 4% de su


1
    Véase más en política nacional de Innovación; 2006 y el Plan de acción 2008-2010.

                                                                                        8
producto interno bruto, según datos entregados por la revista Temas de
Iberoamérica.


Otro punto a destacar es el bajo porcentaje de inversión de las empresas
privadas y la ausencia o escasa vinculación con Universidades, Institutos o
Centros de Investigación tanto nacionales como extranjeros.


Es por ello que este estudio, entendiendo el desarrollo de la ciencia y la
tecnología como parte de un sistema nacional y regional de innovación, dará a
conocer las políticas e instituciones creadas para fomentar el desarrollo
Científico y Tecnológico.


Para ello se orienta a explicar las políticas públicas que se han implementado
en el país, como consecuencia de los planteamientos establecidos por la
OCDE, sobre el Estado de la Ciencia y Tecnología en Chile.


Para la ejecución de este estudio, se analizan            las bases teóricas y
conceptuales de lo que se entiende por I+D+i, tanto a nivel nacional como
internacional, luego se procede a hacer una revisión de la institucionalidad
pública chilena, tanto a nivel nacional como regional. También se proporcionan
datos con respecto a las principales políticas implementadas desde 1990 en
adelante, de igual forma se da a conocer la participación histórica de las
empresas chilenas en el gasto o inversión en I+D+i.


Se finaliza con la descripción del rol que asume el Gobierno Regional de Los
Lagos en la formulación e implementación de las políticas públicas nacionales
con enfoque regional enfocadas al desarrollo científico y tecnológico.




                                                                            9
2    Proyecto de Investigación.

2.1 Formulación del Problema de Investigación


La I+D+i en Chile, es un eje de desarrollo, que por años ha dado vuelta en la
nebulosa de las políticas públicas y en los programas de Gobierno, pero que sin
embargo, no ha logrado ser canalizado exitosamente en la agenda de los
Gobiernos de turno.


Varios presidentes Chilenos (entre los que destacan Eduardo Freí; Michelle
Bachelet y el actual Presidente Sebastián Piñera), han recalcado el rol que
juega la I+D+i, para todo país que busque el desarrollo económico, humano y
social, mediante un aumento en el nivel competitivo y productivo.


La visión del Gobierno chileno, está enfocada a no depender solamente de los
commodities y de los recursos naturales existentes, sino que crear riqueza y a
su vez aumentar el crecimiento basándose en el desarrollo del conocimiento de
las instituciones y empresas, tanto públicas como privadas.


Sin embargo, a la hora de hacer los balances, se detecta que la inversión en
este eje definido como prioritario, no ha sido significativo, sino que más bien se
ha mantenido relativamente a niveles constantes.


Chile actualmente invierte solo un 0,4% de su PIB, según datos publicados por
el INE, en su último estudio sobre el desarrollo de la I+D+i. Está inversión es
insuficiente, ya que estudios realizados por la OCDE demuestran que
“comparando a países del mismo tamaño económico y de fuerza de trabajo,
mientras en Chile el PIB es de 0,68%, los países europeos y países
pertenecientes a OCDE invierten en promedio 1,8% y 2,2%, respectivamente”2.


2
    Rol de las Universidades en el desarrollo científico-tecnológico en la década 1998-2007- Informe
Nacional de Chile, autor Phd Jaime Baeza; Universidad de Concepción; Pág: 12. Se puede ver on line en
http://www.cinda.cl/download/informes_nacionales/chile10.pdf

                                                                                                  10
Dado lo anterior, se puede establece, que si el Estado de Chile no fomenta de
manera real y sostenida en el tiempo la I+D+i, en términos económicos, legales,
estructurales y de difusión, menos aún lo van a hacer las empresas privadas.


Se ha estimado según datos de la Política Nacional de Innovación (2009) que la
relación de gastos entre las empresas y el Estado chileno es de 1:3, o en
términos porcentuales, el 30% lo aportan las empresas y 70% del
financiamiento lo realiza el Estado, realidades asimétricas de lo que sucede en
países europeos y asiáticos, donde las relaciones antes descritas se dan a la
inversa.


Debido a lo antes señalado, es que se ha analizado la investigación, desarrollo
e innovación desde tres puntos, uno enfocado a conocer las políticas
implementadas por el Gobierno de Chile desde 1990 en adelante, además de
describir las principales instituciones encargadas de coordinar y ejecutar estas
políticas.


En segundo lugar se entregan datos estadísticos con respecto a la participación
de   las     empresas   chilenas   en   el   desarrollo   científico   y   tecnológico,
relacionándolo principalmente con conocer el gasto en I+D+i, tanto a nivel
nacional y regional.


En tercer lugar se dan a conocer algunas inconsistencias y debilidades del
Sistema Nacional de Innovación desde un punto vista regional. Para ello este
estudio se basa en la Política Nacional de Innovación analizada por la OCDE en
el año 2007, donde se vislumbran distintos problemas, como la concentración
geográfica del poder y la centralización política, factores que influyen en la débil
y escasa autonomía de los Gobiernos Regionales para fomentar un Sistema
Regional de Innovación (SRI) que se desarrolle en paralelo con el Sistema
Nacional de Innovación (SNI).




                                                                                    11
El problema que plantea este estudio tiene relación en primer lugar en conocer
la estructura institucional público-privada de la Región de Los Lagos       en
materias de I+D+i y el papel que desarrolla el Gobierno regional de Los Lagos,
según las funciones otorgadas a través del artículo 18, letra C de la Ley
Orgánica Constitucional sobre Gobiernos y Administración Regional, Nº 19.175.


Esta participación se analiza desde un enfoque sistémico regional, ya que,
como plantea Cimoli (2000) “Un análisis de los factores que explican la
dinámica del desarrollo y el subdesarrollo no puede omitir el estudio de las
fortalezas y debilidades (o aun la ausencia) de los sistemas nacionales de
innovación”.


A razón de ello se analiza el Sistema Nacional de Innovación, cuyas principales
instituciones son CORFO (Corporación de Fomento al desarrollo), CONICYT
(Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología) y la CNIC.(Comisión Nacional de
Innovación para la competitividad) y a nivel regional se pueden destacar las
Agencias Regionales de Desarrollo Productivo y los Gobiernos Regionales,
Universidades y Centros de Investigación, que son los principales organismos
públicos regionales encargados de establecer los lineamientos estratégicos de
la I+D+i..


Otro de los problemas que se observa es la falta de conocimiento de la
comunidad con respecto a los indicadores nacionales y regionales en el
desarrollo de la I+D+i. Es por ello que este estudio mediante un análisis
documental, describe los principales indicadores nacionales y regionales, entre
los que destacan el gasto en I+D+i por sector (público-privado), el nivel
innovativo de las empresas, el numero de los programas de doctorado, entre
otros, todo ello se analiza desde con una visión que va de lo nacional a lo
regional.




                                                                            12
2.2 Objetivo General y Específicos.


Objetivo General.


Describir el Sistema Nacional de Innovación y mediante ello analizar              la
participación del Gobierno Regional de Los Lagos en la formulación e
implementación de las políticas públicas enfocadas al desarrollo científico-
tecnológico.


Objetivos Específicos.


1. Analizar la Política Nacional de Innovación y programas enfocados al
      desarrollo de la I+D+i desde la década de los 90` en adelante y dar a
      conocer su actual estructura institucional.


2. Describir el catastro sobre inversión y capital humano avanzado de las
      empresas tanto a nivel nacional como regional en términos de I+D+i.


3. Describir la percepción de los actores del Gobierno Regional respecto a la
      participación en la definición de las políticas públicas de innovación a nivel
      regional.



2.3     Hipótesis de Trabajo.


El Gobierno Regional de Los Lagos, no ha tenido participación en la formulación
de políticas públicas con enfoque regional para el desarrollo de la I+D+i, debido
a que la toma de decisiones se encuentra centralizada.




                                                                                 13
2.4     Preguntas directrices de la investigación3


1. ¿Cuáles han sido las políticas públicas nacionales enfocadas al desarrollo
      de la I+D+i, implementadas en Chile, desde la década de los 90` en
      adelante y cuáles son los instrumentos públicos más representativos?


2. ¿Cómo se encuentra estructurada la inversión financiera y de capital
      humano avanzado en investigación, desarrollo e innovación a nivel nacional
      y regional?


3. ¿Cuál es la percepción de actores del Gobierno Regional de Los Lagos
      respecto a su participación en la formulación e implementación de políticas
      públicas en investigación, desarrollo e innovación para el territorio regional?




3
  Como se indica Hernández Sampieri et al., “además de definir los objetivos concretos de la investigación,
es conveniente plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiara. Plantearlo en
forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión.
(Christensen, 1980). Las preguntas de investigación constituyen ideas iniciales que es necesario refinar y
precisar para que guíen el inicio de un estudio.

                                                                                                       14
2.5   Metodología de Investigación.


La presente investigación es de carácter cualitativa, entendiendo por tal a la
descripción de “un fenómeno empírico, localizado socialmente, definido por su
propia historia, no simplemente una bolsa residual conteniendo todas las cosas
que son “no cuantitativas” (Valles: 2000).


Tipo de investigación


Se considera como Descriptivo         en el sentido que este estudio busca
“especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Dankhe: 1986). Para
Sellitz (1965) “en estas clases de estudios el investigador debe ser capaz de
definir que se va a medir y como lograr precisión en esa medición. Asimismo,
debe ser capaz de especificar quienes deben estar incluidos en la medición.
(Hernández et al: 1998). Esta descripción se basa en la medición de diversos
atributos del fenómeno de estudio.


Exploratorio, debido a que “el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir
cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no
investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio”
(Hernández et al.: 1998, Pág. 58). Estos estudios “ sirven para familiarizarnos
con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la
posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto
particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que
consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar
conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones
posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables” (Dankhe:1986) .En
la región de los Lagos no se han realizado estudios sobre el desarrollo que han
experimentado las políticas públicas en I+D+i, aplicadas por el gobierno
nacional y regional.
                                                                            15
2.5.1 Instrumentos de medición y recolección de datos.

 N°           Tema de           Técnica de        Instrumento          Resultado              Fuentes de
Obj.          análisis        investigación                                                  información
 1      Políticas,            Análisis           Análisis de        Identificación de     Política Nacional
        instituciones e       documental4        documento          las principales       de Innovación.
        instrumentos                             públicos,          políticas públicas
        financieros                              relacionados       desarrolladas en      Estudios OCDE
        relacionadas con                         con la             I+D+i, con            sobre el estado de
        la I+D+i en Chile.                       estructura del     enfoque nacional      la I+D+i en Chile.
                                                 sistema            y regional.
                                                 nacional de                              Estrategia Nacional
                                                 innovación         Identificación de     de Innovación.
                                                 (SNI)              las instituciones
                                                                    pilares del           CEPAL: El germen
                                                                    desarrollo            de las Agencias
                                                                    Científico y          Regionales.
                                                                    Tecnológico a
                                                                    nivel nacional y
                                                                    de la región de
                                                                    Los Lagos.

    2   Descripción de la     Análisis           Análisis de        Descripción de la     Las fuentes de
        inversión             documental         Base de            Inversión             información son:
        financiera y de                          datos.             financiera     por
        capital humano                                              Actor del sistema     Estudios realizados
        de los sectores                          Análisis de        nacional        de    por el INE entre el
        empresas,                                estudios           innovación            2004-2009.
        Universidades y                          realizados por     (Estado,
        Estado a nivel                           INE, CRUCH         Universidades y       Estudios realizados
        Nacional y                               y MINECOM.         Empresa) en el        por el CRUCH.
        Regional.                                                   desarrollo de la
                                                                    CYT.                  Estudios realizados
                                                                                          por el Ministerio de
                                                                                          Economía.




    3   Conocer el rol        Análisis crítico   Entrevistas        Análisis del          Consejeros de la
        que tiene el          del Discurso       semi-              Discurso del          Comisión de
        Gobierno                                 estructuradas.     gobierno regional     Innovación y
        Regional en la                           Actores            en torno a las        Competitividad.
        implementación y                         claves.            políticas públicas
        formulación de                                              orientadas a la       Ejecutivos del
        políticas públicas                                          CYT.                  Gobierno Regional.
        nacionales con
        enfoque regional                                                                  Directores CYT,
        orientadas al                                                                     región de Los
        desarrollo de la                                                                  Lagos.
        I+D+i




4
  El análisis documental es la lectura analítica “de una amplia gama de registros escritos y simbólicos, así
como cualquier material y datos disponibles. Los documentos incluyen prácticamente cualquier cosa
existente previa a y durante la investigación, incluyendo relatos históricos [...] periódicos, folletos, agendas
y notas de reuniones” (Valles: 2000)

                                                                                                             16
2.5.2 Alcances del Estudio

El objetivo especifico Nº 1, describe las políticas públicas enfocadas al aumento
de la I+D+i, desde el año 1990 a noviembre del 2010, mediante un enfoque de
sistema nacional y regional. A su vez se detallan los programas implementados
por CONICYT y CORFO para el desarrollo de la I+D+i. También se dan a
conocer las funciones que tienen instituciones como el Consejo Nacional de
Innovación, el Comité de Ministros para la Innovación y el Gobierno Regional de
Los Lagos.


El objetivo especifico Nº 2, se refiere a las variables financieras y de capital
humano avanzado instaladas en Chile. Se describe la inversión por cada uno de
los actores en el desarrollo de la I+D+i (sean empresas, Universidades y
Estado) y a su vez se da a conocer el capital humano avanzado, sector en el
que se desempeña y su nivel de movilidad regional.


El objetivo especifico Nº 3, se aborda mediante la aplicación de entrevistas
semi-estructurada a actores claves del Gobierno Regional, entre los que se
mencionan a los Consejeros miembros de la recientemente creada Comisión de
innovación y competitividad (5), a funcionarios del Gobierno Regional,
perteneciente a las Divisiones de Planificación y Desarrollo Regional; Análisis y
Control de Gestión, un representante de la Universidad de Los Lagos (I-mar) y
del Centro de Investigación Regional (CIEN Austral)



2.5.3 Delimitación Temporal.


El estudio en cuestión abarca desde 1990 al 30 de Noviembre del 2010., todo
cambio que se produzca después de esa fecha en la estructura de la CYT, tanto
a nivel nacional como regional, no es parte integrante del presente estudio.




                                                                               17
2.5.4 Muestra.


La población objetivo del estudio es el Gobierno Regional de Los Lagos. La
muestra, estos son los sujetos u objetos de estudio, son los Consejeros de la
Comisión de Innovación y Competitividad, funcionarios del Gobierno Regional,
perteneciente a las Divisiones de Planificación y Desarrollo Regional; Análisis y
Control de Gestión, un representante de la Universidad de Los Lagos (I-mar) y
otro del Centro de Investigación Regional (CIEN Austral). Los parámetros
muéstrales según Hernández et al (1995), se establecen “en torno a sus
características de contenido, lugar y en el tiempo”. Este estudió estratifico como
parámetros muéstrales, el territorio que se encuentra acotado a la Región de
Los Lagos. El nivel político-institucional que se encuentra delimitado por los
representantes del Gobierno Regional específicamente los Consejeros
pertenecientes a la Comisión de Innovación y Competitividad y a los asesores
técnicos pertenecientes al Gobierno Regional.


•   Criterios de Inclusión.


El establecimiento de criterios de inclusión se fundamenta en que “aclara y
previene equívocos planteados por frases de uso común” (GAP: 2004). Por lo
tanto, los criterios de inclusión planteados en el estudio, se encuentran dados
por:


1. Consejeros Regionales, pertenecientes a la Región de Los Lagos, que sean
    miembros de la Comisión de Innovación y Competitividad.
2. Departamento de Planificación del Gobierno Regional de Los Lagos, como
    organismo técnico asesor de la Comisión de Innovación y Competitividad.
3. Departamento de Análisis y Control de Gestión.


4. Representantes científicos - tecnológicos pertenecientes a la región de Los
    Lagos.


                                                                               18
2.6 Justificación del Estudio.


La I+D+I se ha transformando desde hace varias décadas en un tema de
relevancia estratégica para todo país que quiera aumentar o diversificar su
productividad y mantenerse de esta forma en los primeros lugares de los
índices de competitividad mundial.


Es por ello que este estudió, partiendo de la base que la I+D+i es un bien
estratégico, que aumenta de forma sostenible el desarrollo y la competitividad
de los países, buscará revelar cuánto invierten las empresas, el Estado y las
Universidades en desarrollo de la I+D+i, a nivel nacional y regional, ya que
como indica la OCDE, “para garantizar un seguimiento de la I+D, es esencial
disponer de estadísticas e indicadores fiables y comparables”. También se debe
tener en consideración que no solo el análisis cuantitativo de la I+D+i es
necesario, sino que es menester conocer y hacer un estudio cualitativo, sobre el
sistema nacional de innovación, sus funciones y la estrategia de trabajo a nivel
nacional como regional.


Este estudió no se ha realizado en la región de Los Lagos, es por ello su
justificación metodológica, ya que a las conclusiones que alcance, pueden
marcar un precedente para el desarrollo de la I+D+i, tanto a nivel nacional como
regional y a su vez servir como mecanismo que ayude a la toma de decisiones
de nivel regional, desde un punto de vista sistémico, identificando y reduciendo
las brechas con el nivel central.


Para ello se analiza- la I+D+i como sistema abierto que necesita
retroalimentación para mantener su equilibrio o adaptarse a los cambios que el
mercado internacional, nacional y regional exigen y requieren.


Es por ello, que      partiendo de esta base, se presentan y describen las
instituciones públicas relacionadas con los temas de I+D+i, tanto de nivel


                                                                             19
nacional, como regional. Además se dan a conocer los principales lineamientos
estratégicos establecidos para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.


Este estudio como se dijo anteriormente puede marcar un precedente, ya que a
partir del, se pueden instaurar las bases teóricas para modificar la
institucionalidad científica-tecnológica chilena, la cual según un estudio
realizado por la OCDE (2007) se encuentra aún demasiado centralizada y
departamentalizada en diferentes Ministerios, lo que causa - como bien lo
explicaba Graicunas5 - que el Estado se desvanezca en muchas instituciones a
las cuales no puede dirigir de forma eficiente,




5
  Graicunas, fue un matemático y consultor en administración, de origen Francés, sostenía que en el
campo de control, el factor limitante no es simplemente el numero de tareas y de individuos supervisados,
sino el numero de relaciones controladas […] distingue tres tipos de relaciones: directa simple, cruzadas y
directas complejas. (Johansen: 1981)

                                                                                                       20
3     Marco Teórico y Conceptual.


Para el desarrollo del estudio, se definen algunos conceptos y a la vez se
desarrollan distintos enfoques teóricos sobre ciencia y tecnología. Mediante los
cuales se obtendrá información necesaria para describir y analizar tanto el
sistema nacional como regional de innovación.


Para ello en primer lugar se aclaran conceptos tales como Ciencia, Tecnología
(CYT), investigación, desarrollo e innovación y sus implicancias económicas
para un país. También se dan a conocer conceptos como descentralización,
políticas públicas, sistemas nacionales y regionales de innovación.



3.1    Ciencia


                                          “Mientras los animales inferiores sólo
                                          están en el mundo, el hombre trata de
                                          entenderlo; y sobre la base de su
                                          inteligencia imperfecta pero perfectible,
                                          del   mundo,     el    hombre        intenta
                                          enseñorearse de él para hacerlo más
                                          confortable”. (Mario Bunge: 1976).



3.1.1 De la sociología de la Ciencia


La sociología de la ciencia, para Mario Bunge “es la rama […] que estudia las
influencias de la sociedad sobre la investigación científica, así como el impacto
de esta ultima sobre la sociedad” (Bunge; 1998). Esta disciplina fue reconocida
como rama de la sociología, a partir de la década de los 50, su precursor fue
Robert Merton, aunque también cabe mencionar el rol de filósofos clásicos
como Durkheim, Max Weber, Karl Marx y Freiderich Engels. Estos sociólogos


                                                                                   21
de la ciencia, rompieron con la tradición asumida por la sociedad y relatada por
los filósofos e historiadores por largos siglos, que tenía como principio de la
investigación, solamente la curiosidad. Para la sociología de la ciencia, si bien,
es cierto que la curiosidad es uno de los puntos de partida de toda
investigación, no se deben descuidar por ello los factores sociales –que hasta
ese entonces no habían sido tomados en consideración- ya que, estos
“estimulan o inhiben la curiosidad, así como las condiciones sociales que
favorecen o dificultan la recepción y difusión de nuevas ideas científicas”
(Bunge: 1976)


El devenir histórico de la ciencia ha sido influenciado por distintas forma de
entender el mundo, que es el fin de todo a lo que se le declare ciencia. Ya ha
mediados del siglo XIX, las ideas de Marx y Engels, se hicieron sentir en el
campo de la ciencia, mediante sus postulados, nacerán con posterioridad
disciplinas como la psicología social y psicología del desarrollo. Las cuáles
estudiaran estás ideas y la transforman en conocimiento verificable, como dice
Merton “aguado y activado”. Sin embargo, los fundamentos marxistas, desde la
ciencia, no son tomados como conocimiento científico, ya que fue realizado de
una manera no objetizable, a través de un marco externalista, parcializado y
desde el punto de vista del filósofo, que no daba pie a otra contraparte.

3.1.2 Dos visiones de Ciencia, Micro y Macro


Uno de los primeros en esbozar un ethos en la ciencia fue Merton, que si bien
tomo las ideas de Marx y Engels, las despojo de sus externalidades radicales y
las convirtió en objeto de estudio, transformándolas, de retórica en
investigación.


Merton argumenta que la ciencia se basa en cuatro imperativos, que son:
“universalismo   no-relativismo;   comunismo,     es   decir,   participación   sin
restricciones en el conocimiento científico; desinterés, entendido como la
exclusión de motivos o restricciones de índole política (ideológica) o económica,

                                                                                22
y escepticismo organizado, a saber, rigurosa observancia de la duda metódica,
el libre examen y la comprobación” (Merton; 1957). Otra de las contribuciones
que realizo Merton mediante el desarrollo de sus imperativos básicos, fue el
análisis del discurso, método que como su nombre lo indica consiste “en el
análisis de documentos científicos, especialmente de publicaciones, y casi no
implicaba investigación empírica alguna, fuera de cuestionarios ocasionales”
(Bunge; 1976). Por todos estos aportes, Merton, es considerado el padre de la
sociología de la ciencia. El enfoque que este autor le dio al estudio de la ciencia
fue “una especie de síntesis del externalismo y el internalismo, nunca adopto el
constructivismo ni el relativismo, y no menosprecio la importancia de las ideas”
(Bunge: 1976). Actualmente es considerado como externalista moderado o
“débil” como lo tipifican los integrantes de la Escuela de Edimburgo.


Durante las décadas de los 60 y 70 surgen en la sociología de la ciencia una
cantidad de corrientes, post-mertonianas. Dentro de ese cúmulo de corrientes,
nace el “programa fuerte”, cuyas figuras centrales fueron Barry Barnes, David
Bloor y Steve Shapin, de la Universidad de Edimburgo. Este programa fue
conocido como la “Escuela de Edimburgo” y alude a que “todo el conocimiento
es moldeado por la sociedad y que además tiene que ver en alguna forma con
ésta, o sea, que posee un contenido social-por ende, en definitiva, no habría
distinción entre contenido y contexto” (Bunge: 1998).


Esta visión de la ciencia, en que los sociólogos argumentan que hasta las
matemáticas están determinadas por la sociedad, se conoce como “extrema”
externalista. Es aquí donde Bunge en su libro La Ciencia, su método y filosofía
indica que “No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo.
Así, la lógica y la matemática —esto es, los diversos sistemas de lógica formal y
los diferentes capítulos de la matemática pura— son racionales, sistemáticos y
verificables, pero no son objetivos; no nos dan informaciones acerca de la
realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos” (Bunge: 1976).




                                                                                23
3.1.3 El Externalismo en sociología de la ciencia


El Externalismo se refiere a “considerar la influencia de variables sociológicas o
culturales en las actividades científicas; visto por el reverso, constituye un
rechazo de la tesis de que las categorías lógicas y cognitivas, estrictamente
intelectuales, son suficientes y se bastan así mismas para proporcionar una
visión completa del desarrollo de la ciencia” (Otero; 1998). Otra definición nos
entrega Bunge (1976) cuándo indica que la tesis externalista en sociología de la
ciencia es que el marco de referencia determina al contenido, e inclusive que no
hay diferencia entre uno y otro: que las ideas, los procedimientos y las acciones
de cada hombre de ciencia son determinadas por su ámbito social, pudiendo
llegarse al punto de afirmar que el mismo los constituye.


Para Bunge hay dos versiones de Externalismo:


1.   Externalismo    moderado    o   débil:   el   conocimiento   es   socialmente
     condicionado, este difiere del internalismo radical, al indicar que los
     hombres de ciencia, no actúan y definen sus temas de forma individual,
     sino, más bien como miembros de una comunidad científica.


2.   Externalismo radical o fuerte: para Bunge (1976) el “conocimiento es
     social, tanto en su contenido como en su origen”. Para Fleck, todo hecho
     científico es producto de una colectividad. Por lo tanto, la ciencia es
     perteneciente a una comunidad, que tiene en común una forma de pensar
     propia (no es el individuo el que piensa, sino, es la comunidad la que lo
     hace por él).



3.1.4 Internalismo


Otra de las formas de buscar la verdad, sobre lo que es ciencia o no lo es, de
sus formas de conocimiento y su desarrollo, es la tarea asumida por el

                                                                               24
internalismo, ya que como indica Medina (1983) “asume que los procesos de
producción y validación del conocimiento están libres de influencias externas, y
sus estudio compete únicamente a la historia de las ideas y a la filosofía de la
ciencia. Los avances de la ciencia son entendidos, por los que proponen la
opción de la caverna6, como un combate entre novedad y tradición, entre
ciencia y metafísica, entre la razón autosuficiente y la injerencias irracionales
del exterior […] la ciencia logrará emanciparse de lo que no le pertenece
estrictamente a la caverna, a su juego de luces y sombras: las fuerzas sociales,
políticas y económicas, la injerencia del poder, el debate sobre la utilización
pragmática de los avances científicos, las polémicas sobre la moralidad, el
modo en que los seres humanos van asumiendo históricamente la aparición de
cada una de las novedades científicas”. El internalismo al igual que el
externalismo se separa en dos vertientes, es así como se establece en primer
lugar él:


1. Internalismo “duro” o radical: que “entiende la historia del desarrollo de la
      ciencia como historia de las ideas, como necesidad de explicar el
      surgimiento, la evolución y el abandono de las mismas en función de sus
      propias luchas, incompatibilidades e influencias” (Medina:1983). Para esta
      ramificación del internalismo, solo existen dos tipos de conocimiento y
      desarrollo científicos valorables, que parten desde el inductivismo7, que son
      “las proposiciones factuales fuertes y las generalidades inductivas, siendo
      ambas las columnas vertebrales de los procedimientos de las ciencias y, en
      consecuencia, de su estudio por parte de la historia y la sociología” (Medina:
      1983).


2. Internalismo “flexible”: indica que si bien el conocimiento se encuentra
      promovido y no se da en un vacío social y político, este no se encuentra

6
  Cuando el autor se refiere al concepto de Caverna, hace referencia a Platón, que describe en su libro la
República, el mito de la Caverna. En el que se indica que al igual que los prisioneros de la caverna que
sólo ven las sombras de los objetos, nosotros vivimos en la ignorancia cuando nuestras preocupaciones se
refieren al mundo que se ofrece a los sentidos. Sólo la filosofía puede liberarnos y permitirnos salir de la
caverna al mundo verdadero o Mundo de las Ideas.
7
    En los próximos puntos se verá más en detalle, lo que se entiende por Inductivismo.

                                                                                                        25
condicionado por estas externalidades, sino que estas influyen en la forma
    de llegar al conocimiento, al contexto y no al contenido.


Estas visiones de la ciencia, por un lado el externalismo y por el otro el
Internalismo, comienzan a dejarse atrás y arremete con fuerza el desarrollo de
la ciencia clásica.



3.1.5 El desarrollo de la ciencia Clásica
La ciencia como institución, obtiene el conocimiento en el análisis de los
hechos, que generan cambios, mediante distintos modelos de desarrollo
científico.


•   El Método Inductivo


El Inductivismo es uno de los primeros enfoques, que se comienza a utilizar en
las ciencias. Su método es describir los hechos, a partir de la observación, la
premisa del Inductivismo es que “Si en una amplia variedad de condiciones se
observa una gran cantidad de A y si todos los A observados poseen sin
excepción la propiedad B, entonces todos los A tienen la propiedad B”
(Chalmers: 1982).


Los fundamentos en que se basan los inductivistas son por una parte que los
hechos están ahí, independiente del observador, y por otra, como lo hechos
están ahí, no hay que especular ni formular hipótesis, sino que solamente hay
que atenerse a los hechos, tal como se ven, describirlo no intervenirlos.


Por lo tanto, el Inductivismo como enfoque teórico, “va de premisas particulares
a conclusiones generales y la conclusión es universal y necesaria” (Pérez:
2008). El Inductivismo, del siglo XIX, buscaba nuevas formas de adaptarse a la
realidad y responder al sinnúmero de críticas que les realizaron, desde distintos



                                                                              26
enfoques teóricos. Entre las ramificaciones más reconocidas a nivel científico,
se encuentran la inducción progresiva; probabilística y la racional.


Las principales críticas al enfoque inductivista, nacieron de Karl Popper, que
indicaba que “desde un punto de vista lógico dista mucho de ser obvio que
estemos justificados al inferir enunciados universales partiendo de enunciados
singulares, por elevado que sea su número; pues cualquier conclusión que
saquemos de este modo corre siempre el riesgo de resultar un día falsa: así,
cualquiera que sea el número de ejemplares de cisnes blancos que hayamos
observado, no está justificada la conclusión de que todos los cisnes sean
blancos”.(Popper: 1962). A lo que se refiere el autor es que por más numero de
observaciones que se realicen de cierto hecho, no se pueden hacer
generalizaciones, que lleven a hipótesis y teorías falsas, está es una crítica al
principio de verificabilidad, porque según la visión falsacionista analizada por
Gómez (2004), esta indica que “por muchas pruebas que tengamos para apoyar
una teoría, nunca podemos estar seguros de que la siguiente observación no
será incompatible con ellas”


Cuando Popper indica que todos los cisnes son blancos, se refiere a que para
los inductivistas, si ves 100 cisnes blancos, luego ves 1000 cisnes blancos,
como conclusión universal y necesaria, es que todos los cisnes son blancos,
por lo tanto para ellos, no podrían haber cisnes verdes, en el presente, pasado
y futuro. Si bien en su forma empírica, estos enunciados podrían hacerse
plausibles en la realidad, lo contrarío también es posible desde un punto de
vista lógico.


•   El Método deductivo hipotético


El enfoque inductivista tiende a dejar fuera al observador, es por ello, que la
filosofía de la ciencia, vio nacer otro enfoque, que fue conocido como el método
hipotético deductivo, que se diferencia del Inductivismo, debido a que su
premisa fundamental radica en que el observador no solo debe atenerse a los

                                                                              27
hechos, sino, que ahora tiene un rol activo y desde esa visión, es que el método
hipotético deductivo, le dice al observador “especule, invente lo que quiera, pero
pruébelo” (Pérez: 2008). Esas especulaciones, inventos y pruebas comienzan
con la formulación de hipótesis, que nacen a partir ideas previas. Por lo tanto,
hipótesis, para el método deductivo es la idea, llevaba a la funcionalidad a partir
de alguna teoría, y lo que interesa es que esas ideas sean contrastadas a partir
de estudios experimentales.


•   El Falsacionismo


El Falsacionismo de Karl Popper surge en el año 1935 con la publicación de su
obra “la lógica de la investigación científica”. Esta obra fue conocida en el
mundo, por ser campo obligado en el estudio del desarrollo de la ciencia y
romper así, de alguna forma con la tradición positivista lógica y la reformulación
al método hipotético deductivo. Popper argumentaba que el método inductivista
de la ciencia, no era el óptimo para el desarrollo de esta disciplina, por que las
teorías deben ser falseables y no solamente buscar una verdad que desde la
lógica puede resultar falsa sin importar sus premisas, evitar lo dogmático debe
ser una premisa.


Así lo argumenta, cuando indica que “no he supuesto un solo instante que, en
virtud de unas conclusiones «verificadas», pueda establecerse que unas teorías
sean «verdaderas», ni siquiera meramente «probables […] las teorías no son
nunca verificables empíricamente. Si queremos evitar el error positivista de que
nuestro criterio de demarcación elimine los sistemas teóricos de la ciencia
natural, debemos elegir un criterio que nos permita admitir en el dominio de la
ciencia empírica incluso enunciados que no puedan verificarse” (Popper, 1962).


Es por ello, que Popper argumenta que la ciencia en todo momento tiene que
pretender el dialogo, y a través de ello contribuir a la búsqueda de la verdad y
no aceptar de antemano que hay una verdad única. Otro de los aportes de
Popper fue el de reformular el método hipotético deductivo, cuando señala que

                                                                                28
las hipótesis no pueden ser defendidas indefinidamente, debido a que esto
podría frenar el progreso del conocimiento.


El aporte de Popper a la metodología de la ciencia puede verse reflejado en la
siguiente frase, “aunque una teoría no puede ser verificada, sí puede ser
falsada, es decir, si el conjunto de observaciones favorables no puede
demostrar la veracidad de una teoría, un hecho contrario a ella, puede
demostrar que la teoría es falsa” (Gómez: 2004). Si la teoría es falseable, el
conocimiento desde el punto de vista del falsacionismo, irá aumentando tanto
en su calidad como en su cantidad. Mientras más se falsee una teoría, más
cerca se está de la verdad relativa, este uno de los criterios que utiliza para
realzar, que la relación espacio-tiempo no debe negarse, y por lo tanto formular
teorías universales a partir de elementos singulares, no tiene validez alguna. Y
así lo señala cuando indica que “no podemos registrar la totalidad del mundo
con objeto de determinar que algo no existe, nunca ha existido y jamás existirá”
(Popper: 1988).


Otro de los criterios que utiliza el falsacionismo, para validar su metodología
científica, se encuentra definido en el siguiente enunciado, “me parece que la
distinción entre conceptos —o nombres— universales e individuales tiene una
importancia fundamental. Todas las aplicaciones de la ciencia se apoyan en
inferencias que partiendo de hipótesis científicas (que son universales) llegan a
casos singulares; o sea, en la deducción de predicciones singulares. Mas en
todo enunciado singular es menester que aparezcan conceptos —o nombres—
individuales” (Popper, 1988). A lo que se refiere el autor es que no se conocen
conceptos o nombres singulares, que luego pasen a ser universales, lo que
implica ir desde lo general a lo particular y no al revés.


Por lo tanto, y según lo antes expuesto, es que Gómez (2004) concluye que
“según la teoría popperiana el proceso científico comienza cuando las
observaciones entran en conflicto con las teorías existentes; entonces se
proponen nuevas teorías que son sometidas a rigurosos test empíricos con el

                                                                              29
fin de refutar las hipótesis. Si una teoría es refutada, aunque sea por una única
prueba en contra, debe abandonar el cuerpo de las teorías científicas. Por el
contrario aquéllas que sobreviven al falsacionismo serán corroboradas y
aceptadas […] es el concepto de refutabilidad levantado por Popper frente al
inductismo, a las instancias verificadoras y al probabilismo”. A su vez Carlos
Pérez (citando a Popper) indica que “critique sus hipótesis, no las defienda,
láncelas al mercado de la investigación, póngalas a prueba” (Pérez: 2008).


Esta teoría sobre el desarrollo de la ciencia no ha escapado a las críticas, es así
como Feyerabend índica “que sus reglas son demasiados severas, estando
más próximas a ocultar que promover el conocimiento científico” (Gómez:
2004). Este argumento es apoyado por Pérez (2008). Al considerar que el
falsacionismo pierde su hilo conductor, ya que, “la discusión nunca se puede
decidir de manera puramente lógica, no tiene un tope lógico, sigue
indefinidamente” Es decir, si las hipótesis se continúan refutando y
abandonando     por   casos   singulares   o   unas     pocas   singularidades   el
conocimiento no progresaría, se estancaría en discusiones y refutaciones sin un
número finito. Otra de las criticas esbozadas por Pérez (2008), es que “la
verdad de una instancia refutadora solo se puede establecer a partir de una
colección de singulares absolutos, que son las observaciones empíricas
mismas: eventos singulares en el espacio y el tiempo. Pero esto no es, ni más
ni menos, una inducción”. Y continua el autor argumentando sobre el mismo
punto, que según Popper las inducciones no prueban nada y por lo tanto, la
instancia refutadora no tiene fuerza lógica. Debido a ello, es que para
establecer, que una hipótesis es falsa por el solo hecho de ser refutable, pierde
fuerza y se llega a caer de nuevo en el inductivismo.


Debido a las críticas que se le hicieron a esta teoría, es que aparecen nuevos
modelos de desarrollo, que al igual que los métodos inductivo, deductivo y
falsacionista, continúan generando discusiones teóricas que enriquecen el
conocimiento y a la vez aumenta los saberes con el fin de llegar a la verdad y
verdades relativas o no.

                                                                                 30
•   Los Paradigmas de Kuhn


Kuhn fue un físico teórico, que desempeño gran parte de sus labores en la
Universidad de Harvard. Es ahí donde comienza a gestarse como un teórico de
la ciencia. Su trabajo se vio influenciado principalmente por las labores, que
realizaba como Junior de la Society of Fellows de Harvard, junto a científicos de
ciencias naturales como de ciencias sociales, especialmente los de psicología,
en la teoría de la Gestalt.


Kuhn criticaba al método inductivista por considerar el progreso del
conocimiento como lineal, a Popper por su concepto de refutabilidad. Es por ello
y saliendo de toda lógica, Kuhn atribuye el progreso de la ciencia, a las
revoluciones científicas, que se dan en las distintas disciplinas del quehacer
científico. Para Kuhn los avances científicos solo se logran mediante
revoluciones y son a partir de estás que se generan los mayores
descubrimientos. Criticaba de cierta manera a los científicos de su época al
considerarlos dogmáticos, pero a su vez, que aquel dogma ayudaba al progreso
de la ciencia, hasta que apareciera otro paradigma, más nuevo, que explicase
de mejor forma los hechos.


Para Kuhn los paradigmas son “realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica”. La historia juega un papel trascendental
en el desarrollo de la ciencia, por ello indica que “El desarrollo científico se
convierte en el proceso gradual mediante el que esos conceptos han sido
añadidos, solos y en combinación, al caudal creciente de la técnica y de los
conocimientos científicos, y la historia de la ciencia se convierte en una
disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos y los obstáculos que
han inhibido su acumulación” (Kuhn: 1971)


Está visión, del progreso de la ciencia mediante revoluciones científicas y su
funcionalidad en base a paradigmas, no dejó de recibir críticas. Las más

                                                                              31
relevantes fueron, la visión de que toda rama de la ciencia solo se mueve
dentro de un paradigma científico especifico. Kuhn no da pie a que dentro de
una rama de las diversas ciencias, exista más de un paradigma, ya que según
su análisis, no habría consenso dentro de la comunidad científica y por lo tanto
no se avanzaría. Otras de las críticas a la visión de paradigma científico señala
que las revoluciones, se dan de forma lenta y no radical y acelerada como
indica Kuhn, ya que el conocimiento y las formas de obtenerlo, no varían de un
día a otro, sino que pueden pasar años o miles de años. En consideración al
concepto de generalidad de las revoluciones, también existieron objeciones, ya
que consideraban que estos cambios se pueden dan dentro de un marco
específico de una disciplina científica y no necesariamente dentro de su
generalidad como lo intenta describir Kuhn.


•   El Anarquismo Epistemológico.


El Anarquismo, desde un punto de vista político, representa la desaparición del
Estado y de todo poder, el fin de las ataduras y de todo método de organización
jerarquizada. En la teoría historicista de la ciencia, Paul Feyerabend, toma este
concepto, y lo usa de forma más moderada, mediante su autodefinición como
dadaísta8. Este concepto lo traslada al desarrollo de la ciencia, su principio
orientador ampara una idea de revuelta en contra de todo lo estructurado para
la búsqueda del conocimiento, “rompiendo con todas las reglas pre-
establecidas, fomentando la creación de nuevas pautas de investigación y
dejando en el pasado lo impuesto por la sociedad científica, con el afán de
lograr el desarrollo de la ciencia” (Ramírez: 2002).


Feyerabend argumentaba que la ciencia no progresa sino que cambia, y este se
produce por razones externas, el cuál según su argumentación es el poder
político. Por lo tanto hay que romper con cualquier fórmula pre-establecida para

8
  Movimiento literario, Artístico y literario, que nace con el fin de eliminar todos los cánones establecidos
desde el imperio de la racionalidad. Comienza durante la primera Guerra Mundial, y se caracterizo por las
formas de expresión irracionales.


                                                                                                         32
el desarrollo del conocimiento, y en palabras de Bernardo9 “Feyerabend se
refirió específicamente, a que no puede hablarse de un “método científico” único
e infalible y que cualquiera de las hoy conocidas como ciencias no posee mayor
valor cognoscitivo que, por ejemplo, la magia, la alquimia o la astrología” es así
como justifica su frase del “todo vale” en el desarrollo del conocimiento.


Las críticas que se le plantean al anarquismo epistemológico dicen relación en
primer lugar con el romanticismo, en el concepto de irracionalidad que debe
cumplir el conocimiento, de no valerse de los métodos establecidos, esto debido
que según él, la ciencia al igual que la iglesia en la época del medio-evo, se
encontraba al servicio del Estado, del poder establecido y que por lo tanto era
una racionalidad impuesta.


Otras de las críticas es su visión sobre la inconmensurabilidad de las ciencias,
entendiendo a esta como, la imposibilidad de comparación y superioridad de
una ciencia sobre otra pseudo-ciencia o idea. Feyerabend argumentaba la
inconmensurabilidad de la ciencia y la equivalencia con las demás formas de
adquirir conocimiento, que Pérez (2008) rechaza predicando que “las formas de
conocimiento a lo largo de la historia de la humanidad sí son inconmensurables
pero no son equivalentes. La inconmensurabilidad teórica impide compararlas,
pero hay el hecho practico de que unas formas de conocimiento han dominado
a otras y esto hace que las formas ideológicas no sean equivalentes entre sí”.


•   El Programa de Investigación de Lakatos.


Imre Lakatos, compartió con Kuhn y Feyerabend sus formas de ver la evolución
historicista de la ciencia, pero sin caer en sus extremas posturas sobre la
racionalidad de la ciencia. De sus trabajos se puede concluir que “una de sus
finalidades de su obra era desarrollar la estructura final de los programas de
investigación, noción con la que Lakatos pretendía recoger lo que consideraba

9
  Ver más en “La paradoja del todo vale de Paul Feyerabend a la falacia de la falsa libertad” .Escrito por
Horacio        Bernardo,      se    puede        encontrar   disponible       en        pagina       web:
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/horacio.pdf

                                                                                                      33
fundamental de los constructos teóricos” (Díez et al: 1997). Lakatos fue un
joven comunista que lucho contra la dictadura fascista de Horty, estudio en la ex
- Unión Soviética un doctorado en Matemáticas en la Universidad de
Lomonosov.


Luchó contra la ocupación soviética, se desilusionó del marxismo y se marchó a
estudiar un Doctorado de filosofía sobre Ciencia a Inglaterra, país donde
conoce a Popper. Este último reconocido en el mundo científico por ser
considerado anticomunista. Lakatos aprende de él, que las teorías que tienen
explicaciones para todo no son científicas, sino dogmáticas.


Lakatos plantea en su visión historicista de la ciencia, que esta avanza
mediante los programas de investigación, y no solamente a partir de un único
paradigma como argumentaba Kuhn, consideraba a su vez que la ciencia es
una actividad de la comunidad ante problemas específicos.
Los programas de investigación para Lakatos son grupos de teorías que tienen
una matriz común, que estarían definidos en relación a un centro firme. Este
centro es el paradigma que Kuhn argumentaba, que es lo que se aprende y se
aplica, sin embargo Lakatos consideraba, que un único centro sería dogmático,
por lo tanto apela a las mini teorías que se mueven alrededor de ese centro,
anomalías alrededor de los paradigmas de Kuhn. Este centro se encuentra
constituido por las preguntas trascendentales, por las soluciones probables y
por principios básicos constituyentes, que sin embargo, es refutable como
indica Lakatos y por lo tanto los científicos al percatarse que sus teorías
contienen algunas anomalías, crean        círculos de hipótesis, que ayudan a
mantener la teoría vigente, el autor plantea que “toda teoría nace refutada”.


El centro define la problemática que abarcará el programa de investigación, y
las hipótesis alrededor de programa, son las teorías bajo las cuales se moverán
principalmente los científicos, en concordancia a este punto es que Lakatos
plantea que cuando un programa de investigación no logra anticiparse a los
hechos de forma espectacular y otro si, algunos científicos se mueven hacia

                                                                                34
ese programa otros en cambio no, y es por ello que reafirma que los científicos
no son 100% dogmáticos como lo planteaba Kuhn y Feyerabend.


Las críticas que se le plantean a Lakatos están dirigidas principalmente al
concepto de inconmensurabilidad de las ciencias, con respecto a la relación de
anticiparse a un hecho o no, de su jerarquía como máxima de todo saber.


Estás distintas aproximaciones filosóficas de la visión historicista y clásica de la
ciencia, nos permiten conocer el contexto en el cuál se desenvuelve las
ciencias, sean estas formales o fácticas.


•   Ciencias Formales y Ciencias Fácticas


•   Ciencias Formales


Las ciencias se dividen en dos vertientes, por un lado se encuentran las
ciencias formales como “La lógica y la matemática, que por ocuparse de
inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos, se llaman a
menudo ciencias formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni
procesos, sino, para emplear el lenguaje pictórico, formas en las que se puede
verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como empíricos” (Bunge:
1976). Estas ciencias, si bien son racionales, sistemáticas y verificables, no
entregan información objetiva sobre la realidad, ya que, solo existen en el
cerebro humano a nivel conceptual, básicamente se utilizan como herramientas
para el desarrollo de otras ramas de las ciencias como la economía, física y
química.


Las ciencias formales se basan en modelos teóricos abstractos que le sirven a
las ciencias fácticas para verificar sus teorías. Por lo tanto las ciencias formales
se utilizan básicamente para la prueba y demostración de un constructo teórico
realizado por las ciencias fácticas en base a diversas hipótesis.



                                                                                 35
•   Ciencias Fácticas o Empíricas.


Las ciencias fácticas para Bunge se basan en dos conceptos íntimamente
relacionados, los que son la racionalidad y la objetividad del conocimiento. Esta
racionalidad está constituida por conceptos, juicios y raciocinios, que se basan
en una idea dada de algún hecho específico. Estas ideas a su vez se combinan
con reglas lógicas para producir nuevas ideas con respecto a un hecho o la
realidad, esta unión entre las ideas y las reglas lógicas, da nacimiento a las
teorías. Cuando Bunge indica que la ciencia fáctica además de ser racional
también es objetiva, quiere decir que está dirigida a la realidad, a los hechos.
Esta relación con la realidad se da mediante la verificación de los hechos
recurriendo a la observación y experimentación, que a su vez debe ser
controlable y reproducible.


•   Las principales características de la ciencia fáctica


Estas ciencias se basan en el conocimiento científico de los hechos, mediante
el uso de datos empíricos, independientes del valor emocional o comercial. Este
conocimiento científico sin embargo trasciende a los hechos, ya que el científico
busca ir más allá de ellos, busca mediante estos realizar nuevos constructos
teóricos. Como indica Bunge (1976) “no son los hechos por sí mismos sino su
elaboración teórica y la comparación de las consecuencias de las teorías con
los datos observacionales, la principal fuente del descubrimiento de nuevos
hechos”. La ciencia es analítica, aborda los problemas, en base a la
descomposición de los elementos de estudio, y a la vez analiza su integración
mediante una síntesis teórica.


La investigación científica es especializada, se nutre de diversas técnicas, pero
siempre abordando el hecho en base a un marco metodológico constituyente de
la disciplina de estudio. El conocimiento científico es claro y preciso, no es
vago, no es sentido común pero se basa en él. Los problemas se definen de



                                                                               36
manera clara, se delimita el objeto de estudio, se delimitan los conceptos, se
clarifican.


El conocimiento científico es verificable, debe ser expuesto a pruebas
observacionales    o experimentales,     mediante   hipótesis   de estudio.    La
investigación científica es metódica, se desarrolla en torno a reglas y técnicas
que han sido aprobadas por las disciplinas que están desarrollando los
estudios, las que a su vez se han ido perfeccionando con el pasar del tiempo.
Utilizan el método empírico, basado en hipótesis generales, se identifican las
variables relevantes y se las analiza en torno a la experimentación de variables.
El conocimiento científico es sistemático, no es un agregado de partes
inconexas, sino que más bien son ideas conectadas de forma lógica, mediante
hipótesis y teorías generales. La ciencia es explicativa, ya que intenta- valga la
redundancia- explicar los hechos en términos de leyes y esas leyes en términos
de principios.


•   El Método Científico


El método científico es una formalidad de las ciencias, que entrega racionalidad
metodológica a los estudios que se realizan en torno a los objetos científicos.
Para Bunge (1976) “el método científico no provee recetas infalibles para
encontrar la verdad: sólo contiene un conjunto de prescripciones falibles
(perfectibles) para el planeamiento de observaciones y experimentos, para la
interpretación de sus resultados, y para el planteo mismo de los problemas. Es,
en suma, la manera en que la ciencia inquiere en lo desconocido”.


Las partes integrantes del método científico se enumerar de la siguiente forma
(Páez: 1964)


1. Observación y experimentación, está parte se refiere a la recolección de
    todas las informaciones posibles acerca de la investigación.



                                                                               37
2. Análisis e interpretación de los datos y en base a ellos obtener conclusiones
   objetivas que respondan a las preguntas planteadas.


3. Postular leyes generales.


La ciencia como se aprecia, por sí sola no genera beneficios económicos para
un país –si sociales -, por lo que resulta imperioso otorgarle valor económico,
mediante la tecnología.



3.1.6 Tecnología


El hombre como     ser inmerso en un mundo que evoluciona y al que debe
adaptarse constantemente, tiene la misión de buscar alternativas de solución a
sus problemas o necesidades, y para ello es que se desarrolla la ciencia y la
tecnología, está última, entendida como el “conjunto de conocimientos
específicos y procesos para hacer algo” (Lara et al: 1998) o como dice Bunge
(1988) “la tecnología no es sino ciencia aplicada, y plasmación material de la
forma de conocimiento y actuación más racional que existe”. Esta tiene como
fin, modificar la realidad, de romper con el status quo, cuando este no satisface
las necesidades humanas o cuando se presenta un conflicto entre lo real y lo
deseable. Este proceso técnico, está envuelto a su vez por otros factores que
determinan las soluciones, entre los que se destacan, los del ámbito político,
económicos y sociales. En consideración a esto, es que todo desarrollo
tecnológico debe tener en consideración, que no se produce en un vacío social.


La tecnología desde un enfoque teórico de constructor social, se desarrolla
dentro de un “marco de sistemas o redes en los que los componentes “sociales”
modelan o “construyen” el resultado técnico, que a su vez por supuesto puede
influir en los valores culturales e institucionales” (Cutcliffe: 2003). Si se
considera a la tecnología como un intercambio socio-político-cultural, dentro de
una red de actores, no se debe dejar de mencionar por lo tanto lo que

                                                                              38
argumenta Winner (citado por Cutcliffe: 2003), cuando indica que hay que
desarrollar una “creciente sensibilidad hacia la naturaleza de la tecnología y una
llamada a la sociedad para que considere, de modo más completo, los fines
hacia los que dirige la tecnología”. Este autor al igual que otros como Borgmann
(1984), tratan de hacer hincapié en que la tecnología puede y es actualmente
muy útil para la sociedad, pero indican que hay que tener mesura en su
desarrollo al igual que su uso, ya que si no se considera el contexto donde se
desarrolla, el final al que esta se dirige, se puede generar un caos tecnológico,
que transforme y guíe a la sociedad hacia un desorden social. Por lo tanto es
necesario establecer una filosofía ética del desarrollo y avance tecnológico, que
sea orientado por valores como la previsión y la responsabilidad sobre el uso de
las mismas.


De los conceptos anteriores, sobre ciencia y tecnología y dentro del marco de
este estudio, debemos considerar, los significados de sus símiles, que son
investigación, desarrollo e innovación.



3.2 Investigación, Desarrollo e Innovación


Hoy día, en el siglo XXI, términos como investigación, desarrollo e innovación
se han convertido en ejes preponderantes para todo país que quiera alcanzar el
desarrollo, estos factores son considerados como estratégicos, en cuanto al rol
político, económico y de desarrollo social que se le asignan actualmente.


De esta forma lo argumenta Israel (1998) cuando asevera que “la relación entre
investigación científica y tecnológica y desarrollo es estrecha. Lo ha sido
también en el pasado, sin embargo, en forma cada vez más creciente, el nivel
de vida de los países está vinculado a la capacidad para crear y utilizar
conocimiento”. Como ejemplo de esto se afirma según datos entregados por
oficinas estadounidense, que por cada US$ 1 dólar invertido en desarrollo
científico-tecnológico, se reciben US$ 50 dólares para las arcas fiscales.

                                                                               39
Es por ello, que en el mundo se ha comenzado a hablar de la “economía
basada en el conocimiento”, frase que fue acuñada “para describir la tendencia
de las economías avanzadas a ser cada vez más tributarias del conocimiento,
la información y la formación de alto nivel, así como la necesidad creciente, de
los sectores públicos y privados, de poder acceder fácilmente a todos estos
elementos” (Manual de Oslo; 2005)


Todos en algún momento han hablado de las I+D+i, sin embargo, pocos
conocen los reales alcances de estos términos. En la literatura no se encuentra
una definición universalmente aceptada para estos conceptos, ya que cada
Estado, Gobierno, Empresa o Institución, delimitan el concepto según sus
expectativas y visiones productivas. Las definiciones que más “consenso”
tienen son las que entrega la OCDE10 en sus Manuales de Oslo11 (para
Innovación) y Frascati (para Investigación y desarrollo).


Es por ello y en un afán de no confundir con conceptos variados, es que se dan
a conocer los establecidos por la OCDE y las leyes chilenas. Esto, debido a que
como Chile es miembro de esta organización internacional, debe tender a
adoptar y conocer los procedimientos y conceptos que este organismo da a



10
   La OCDE “
es una organización internacional intergubernamental que reúne a los países más industrializados de
economía de mercado. En la OCDE, los representantes de los 30 países miembros se reúnen para
intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y
coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros.

La OCDE tiene sus raíces en 1948 en la Organización para la Cooperación Económica Europea que tuvo
el objetivo de administrar el Plan Marshall para la reconstrucción europea. En 1960, el Plan Marshall había
cumplido su cometido y los países miembros acordaron invitar a Estados Unidos y Canadá en la creación
de una organización que coordinara las políticas entre los países occidentales. La nueva organización
recibió el nombre de Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y su sede se encuentra
en París, Francia. La OCDE es el mayor productor mundial de publicaciones en economía y asuntos
sociales con más de 500 títulos por año, más documentos de trabajo y otros productos”
11
   El manual de Oslo trata esencialmente de la innovación en productos y procesos (TPP) en el sector
manufacturero, fue desarrollado por la Eurostat (Comisión Europea) y la OCDE. Este manual logro
convertirse en la base para la creación de encuestas a gran escala orientadas a medir el nivel de
innovación en diferentes sectores empresariales del ámbito productivo. Pero con el pasar de los años, se
constato que este manual no tenía la funcionabilidad necesaria para detectar y calificar los avances del
Sector servicios. Es por lo tanto que se llega a una 3ª Edición, donde van incluidos dos nuevos campos
como lo son la mercadotecnia y la innovación organizativa.


                                                                                                       40
conocer, de tal modo que, de forma interna los estudios nacionales encuentren
validación a nivel internacional.
Pero antes de definir el concepto de I+D+i, hay que destacar que no hace pocos
años, solo se consideraba la vinculación entre Investigación y desarrollo, sin
embargo, con el avance de los años, también se ha incluido el término
“innovación” como concepto que debe tenerse en consideración, ya que es el
principal generador de riqueza y beneficios económicos para un país, es el que
le da valor económico a la I+D.



3.2.1 Investigación y Desarrollo


El manual de Frascati12 (2002), en su quinta edición, define Investigación y
Desarrollo experimental como “el trabajo creativo llevado a cabo de forma
sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el
conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos
conocimientos para crear nuevas aplicaciones”


La ley Nº 20.214, sobre Incentivo Tributario para la Inversión Privada, define
investigación como “la búsqueda metódica que tenga por objeto generar nuevos
conocimientos en el ámbito científico o tecnológico, con la expectativa de que
contribuyan a desarrollar, fortalecer o mejorar la capacidad competitiva de las
personas que la encargan”.


Otra definición de Investigación indica que “es la actividad dedicada a la
búsqueda de la verdad, a entender el origen de las cosas, está relacionada,
principalmente, con la ciencia; el desarrollo, encargado de darle aplicación útil al
conocimiento en beneficio de la humanidad, está relacionado, a su vez con la
tecnología” (Ísmodes; 2006).


12
  El manual de Frascati fue confeccionado por la OCDE en el año 1963, luego de la celebración de una
reunión de expertos nacionales en estadísticas de investigación y desarrollo (I+D) en la Villa Falconiere de
Frascati, Italia. El objetivo de este manual es garantizar un seguimiento de la I+D, ya que, es esencial
según la OCDE disponer de estadísticas e indicadores fiables y comparables.

                                                                                                        41
Siguiendo con las definiciones del Manual de Frascati, este desglosa la I+D en
tres conceptos diferentes. En primer lugar se encuentra la investigación básica,
luego la investigación aplicada y para finalizar el de desarrollo.


A continuación se dan a conocer las diferencias conceptuales de cada uno de
términos antes descrito, que si bien van entrelazados, cada uno engloba una
definición diferente:


•   Investigación básica: consiste en trabajos experimentales o teóricos que
    se emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de
    los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin pensar en
    darles ninguna aplicación o utilización determinada.


•   Investigación aplicada: consiste en trabajos originales realizados para
    adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente
    hacia un objetivo práctico específico.


•   Desarrollo experimental: consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan
    los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia
    práctica, y está dirigido a la producción de nuevos materiales, productos o
    dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y
    servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes. La I+D engloba tanto
    la I+D formal realizada en los departamentos, así como la I+D informal u
    ocasional realizada en otros departamentos.


En Chile el concepto de desarrollo se encuentra establecido en la ley 20.214
sobre Incentivo Tributario a la Inversión Privada, que indica que se entenderá
por desarrollo a “la aplicación de los resultados de la investigación o la
adaptación de cualquier conocimiento científico o tecnológico, cuando se
relacionen con oportunidades comerciales o productivas, con la expectativa de
que contribuyan a desarrollar, fortalecer o mejorar la capacidad competitiva de
quien lo encarga, para: i) la fabricación de nuevos materiales, productos o el

                                                                               42
diseño de nuevos servicios, procesos o sistemas de producción, o ii) la mejora
sustancial de materiales, productos, servicios, procesos o sistemas de
producción ya existentes.


El desarrollo para estos efectos alcanza hasta la materialización de los
resultados de la investigación en un plano, esquema o diseño, así como la
creación de prototipos no comercializables y los proyectos de demostración
inicial o proyectos piloto”.



3.2.2 Innovación tecnológica y no tecnológica.


Para Shumpeter la innovación “es el verdadero motor del desarrollo, capaz de
generar y sostener en el tiempo ciclos prolongados de crecimiento. Nuevos
productos, nuevos procesos, nuevos medios de transporte y nuevas formas de
organizar la producción, cambian cuantitativa y cualitativamente el paisaje de la
economía y de la sociedad. Cuando las innovaciones son radicales, nuevos
sectores emergen y otros desaparecen, el desarrollo se configura así como un
proceso de "destrucción creadora" (CEPAL: 2007).


El Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad define innovación
“como aquel proceso mediante el cual ciertos productos o procesos productivos,
desarrollados en base a nuevos conocimientos pre-existentes, son introducidos
eficazmente en los mercados, y por lo tanto en la vida social” (Informe final;
2006).


Innovación Tecnológica: “son el conjunto de etapas científicas, tecnológicas,
organizativas, financieras y comerciales, incluyendo las inversiones en nuevos
conocimientos, que llevan o que intentan llevar a la implementación de
productos y de procesos nuevos o mejorados. La I+D no es más que una de
estas actividades y puede ser llevada a cabo en diferentes fases del proceso de
innovación, siendo utilizada no sólo como la fuente de ideas creadoras sino


                                                                              43
también para resolver los problemas que pueden surgir en cualquier fase hasta
su culminación.” (Frascati: 2002).


Innovación no tecnológica: se dividen en innovaciones de mercadotecnia y
gestión   u   organización.   La     innovación   en   mercadotecnia    se   asocia
principalmente “a la aplicación de un nuevo método de comercialización que
implique cambios significativos del diseño o el envasado de un producto, su
posicionamiento, su promoción o su tarificación” (Oslo: 2005). Estas
innovaciones tratan principalmente de posicionar a la empresa en nuevos
mercados, mediante la promoción de sus productos y así aumentar sus
ventajas competitivas. Lo que distingue esta innovación es la puesta en marcha
de un método de comercialización, distinto de lo comúnmente usado en la
Empresa, significa un cambio de paradigma comercial que apuesta a la
introducción de nuevos diseños en productos, variación de los precios y
posicionamiento de la empresa.


Por innovación organizativa o de gestión, se entenderá “la introducción de un
nuevo método organizativo en las prácticas, la organización del lugar de trabajo
o las relaciones exteriores de la empresa” (Oslo: 2005). Estas tienen como fin el
de optimizar los resultados de las empresas, mediante la reducción de los
costos administrativos, de transporte y comercialización. Lo que distingue a
estas innovaciones al igual que las innovaciones en mercadotecnia, es que
significa la instauración de un nuevo modelo organizativo al interior de la
organización y que nunca antes había sido usado.


Definidos los conceptos de ciencia, tecnología, investigación, desarrollo e
innovación, se hace necesario delimitar el concepto de descentralización, como
parte integrante del estudio, que tiene entre sus objetivos el de analizar el rol de
los Gobiernos Regionales en la formulación e implementación de las políticas
públicas en I+D+i desde un enfoque sistémico territorial.




                                                                                 44
3.3 Descentralización


La descentralización es un proceso, un paso obligado de todo país, en post de
alcanzar una racionalización política-económica de las decisiones en el nuevo
orden mundial, establecido básicamente por el paradigma de la globalización.


La descentralización como base del desarrollo territorial, es un tema que se ha
tomado la agenda pública de los Gobiernos latinoamericanos y Chile no ha sido
la excepción. Este fenómeno, según el historiador Claudio Veliz (1984),
encuentra sus bases en diversos hechos acaecidos en Europa y Estados
Unidos, principalmente la Revolución Industrial, el feudalismo, el descontento
religioso y un mayor desarrollo ideológico, social y cultural.


Concepto de Descentralización


Para la   CEPAL (1993), “la descentralización se puede definir en términos
generales como un proceso de transferencia de competencias y recursos desde
la administración nacional o central de un determinado Estado, hacia las
administraciones sub-nacionales: estatales y municipales en los países
federales, y regionales y locales en los países constitucionalmente unitarios. En
este contexto, la descentralización de las finanzas públicas requiere como
condición previa que el país sea dividido territorialmente en unidades inferiores
o menores, cada una con sus correspondientes gobiernos regionales y/o locales
y estrechamente relacionadas con la unidad superior o gobierno central”.


Boisier (2004) indica que “la descentralización, supone la creación de un ente
distinto de aquél al que se va a transferir capacidad decisoria, y ello a su vez
supone la concesión de personalidad jurídica propia, de recursos y de normas
propias de funcionamiento”




                                                                               45
Otra visión, más enfocada al ámbito económico, que coincidentemente también
es desarrollada por la CEPAL indica que “la descentralización pura de la teoría
de federalismo fiscal es un sistema en el cual gobiernos locales puros imponen
impuestos locales puros y efectúan gastos locales puros, sin el beneficio de
transferencias   del    gobierno   central”   (CEPAL   1993).   Esta   visión   de
descentralización se encuentra estrechamente relacionada con los Gobiernos
Regionales y Comunidades Autonómicos, instaurados en Italia y España
respectivamente.


Requisitos de la descentralización.


Para que una descentralización sea efectiva debe cumplir con algunos
enunciados, así lo describe Rufián y Palma (1993), cuando señalan tres
requisitos que debe cumplir una política descentralizadora:


1. Que el ente receptor de las competencias posea personalidad jurídica;


2. Que sus autoridades sean elegidas democráticamente;


3. Que puedan actuar con independencia de la administración central sin que
esta pueda ejercer más control sobre sus actos que el de legalidad.



3.3.1 Tipos de Descentralización


Para Sergio Boisier (2004) existen tres tipos de descentralización:


1. Descentralización funcional, cuando se crea un ente con personalidad
   jurídica, normas y presupuesto propio, estando su accionar limitado a una
   función, actividad o sector, por ejemplo, una empresa pública generadora de
   energía eléctrica.



                                                                                46
2. Descentralización Territorial, cuando se crea un ente con las características
    señaladas, de alcance multisectorial, pero cuya actuación se restringe a un
    espacio político/administrativo definido, como por ejemplo, un gobierno
    regional.


3. Descentralización Política, cuando cumplidos los requisitos básicos, la
    generación del ente deriva de procesos electorales populares, secretos e
    informados.



3.3.2 Descentralización Política


Para Finot (2003) “la descentralización política consiste primordialmente en el
traslado de decisiones sobre qué, cuánto y con qué recursos se proveerá de
bienes públicos, desde un proceso centralizado hacia procesos democráticos
sub-nacionales. Y es esencial que los sistemas de compensación, que hacen
parte los procesos de descentralización, se orienten a apoyar esas decisiones
descentralizadas, a fin de que los territorios cuenten tanto con autonomía como
con recursos equitativamente distribuidos para encarar sus propias estrategias
de desarrollo local”. En está conceptualización de descentralización política, se
pueden constatar que existen elementos decisivos como son los de:


•   Traslado de decisiones sobre qué, cuánto y con qué recursos (Atribuciones).
•   Es un proceso democrático.
•   Autonomía relativa de los territorios.
•   Desarrollo local.



3.3.3 Autonomía Regional


Las autonomías regionales, son un complejo sistema, constituido por factores
históricos, políticos, económicos, culturales y financieros, que se presenta como


                                                                              47
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (11)

NCOF 15-16
NCOF 15-16NCOF 15-16
NCOF 15-16
 
Estrategia de Empresas Sostenibles en Honduras COHEP
Estrategia de Empresas Sostenibles en Honduras COHEPEstrategia de Empresas Sostenibles en Honduras COHEP
Estrategia de Empresas Sostenibles en Honduras COHEP
 
metodos de aprendizaje y aprendizaje por refuerzo
metodos de aprendizaje y aprendizaje por refuerzometodos de aprendizaje y aprendizaje por refuerzo
metodos de aprendizaje y aprendizaje por refuerzo
 
Informe-final-centros-regionales-20_03_2014
Informe-final-centros-regionales-20_03_2014Informe-final-centros-regionales-20_03_2014
Informe-final-centros-regionales-20_03_2014
 
21222
2122221222
21222
 
Caja de herramientas
Caja de herramientasCaja de herramientas
Caja de herramientas
 
Caja de Herramientas para la planeación participativa
Caja de Herramientas para la planeación participativaCaja de Herramientas para la planeación participativa
Caja de Herramientas para la planeación participativa
 
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011
 
Orientacion vocacional 2012
Orientacion vocacional 2012Orientacion vocacional 2012
Orientacion vocacional 2012
 
Tesis Anibal Meneses Centro Deportivo
Tesis Anibal Meneses Centro DeportivoTesis Anibal Meneses Centro Deportivo
Tesis Anibal Meneses Centro Deportivo
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
 

Ähnlich wie Sistema nacional y regional de innovación en Chile.

Plan sectorial de ciencia tecnologia e innovacion
Plan sectorial de ciencia tecnologia e innovacionPlan sectorial de ciencia tecnologia e innovacion
Plan sectorial de ciencia tecnologia e innovacionfrancisco botero
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedadSerie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedadSistemadeEstudiosMed
 
El rol de las universidades en el desarrollo cientifico y tecnologico
El rol de las universidades en el desarrollo cientifico y tecnologicoEl rol de las universidades en el desarrollo cientifico y tecnologico
El rol de las universidades en el desarrollo cientifico y tecnologicoUAALCUE
 
Modulo 1 ciencia-tecnologia - sociedad - desarrollo
Modulo 1  ciencia-tecnologia - sociedad - desarrolloModulo 1  ciencia-tecnologia - sociedad - desarrollo
Modulo 1 ciencia-tecnologia - sociedad - desarrolloRuth Erazo
 
Aprender a investigar
Aprender a investigarAprender a investigar
Aprender a investigarangielorek
 
4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobiernoSago11
 
Serie aprender a investigar 1
Serie aprender a investigar 1Serie aprender a investigar 1
Serie aprender a investigar 1JCASTINI
 
Modulo 1 ciencia_tecnologia_sociedad_y_desarrollo
Modulo 1 ciencia_tecnologia_sociedad_y_desarrolloModulo 1 ciencia_tecnologia_sociedad_y_desarrollo
Modulo 1 ciencia_tecnologia_sociedad_y_desarrolloRudver Hermosa Camacho
 
Difusión y divulgación científica en internet
Difusión y divulgación científica en internetDifusión y divulgación científica en internet
Difusión y divulgación científica en internetEva Polo
 
Difusión y-divulgación-científica-en-internet
Difusión y-divulgación-científica-en-internetDifusión y-divulgación-científica-en-internet
Difusión y-divulgación-científica-en-internetUniversia Perú
 
Heuristic Evaluations
Heuristic EvaluationsHeuristic Evaluations
Heuristic Evaluationslorena_moreno
 
Heuristic evaluations
Heuristic evaluationsHeuristic evaluations
Heuristic evaluationslorena_moreno
 

Ähnlich wie Sistema nacional y regional de innovación en Chile. (20)

Plan de Ciencia y tecnologia -nicaragua
Plan de Ciencia y tecnologia -nicaragua Plan de Ciencia y tecnologia -nicaragua
Plan de Ciencia y tecnologia -nicaragua
 
Plan sectorial de ciencia tecnologia e innovacion
Plan sectorial de ciencia tecnologia e innovacionPlan sectorial de ciencia tecnologia e innovacion
Plan sectorial de ciencia tecnologia e innovacion
 
Tesis vf hospital lazarte final (1)
Tesis  vf   hospital lazarte final (1)Tesis  vf   hospital lazarte final (1)
Tesis vf hospital lazarte final (1)
 
modulo1.pdf
modulo1.pdfmodulo1.pdf
modulo1.pdf
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedadSerie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
 
El rol de las universidades en el desarrollo cientifico y tecnologico
El rol de las universidades en el desarrollo cientifico y tecnologicoEl rol de las universidades en el desarrollo cientifico y tecnologico
El rol de las universidades en el desarrollo cientifico y tecnologico
 
Modulo 1 ciencia-tecnologia - sociedad - desarrollo
Modulo 1  ciencia-tecnologia - sociedad - desarrolloModulo 1  ciencia-tecnologia - sociedad - desarrollo
Modulo 1 ciencia-tecnologia - sociedad - desarrollo
 
Aa i modulo 1
Aa i modulo 1Aa i modulo 1
Aa i modulo 1
 
Portalicfes
PortalicfesPortalicfes
Portalicfes
 
Portalicfes
PortalicfesPortalicfes
Portalicfes
 
Aprender a investigar
Aprender a investigarAprender a investigar
Aprender a investigar
 
Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)
 
4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno
 
Serie aprender a investigar 1
Serie aprender a investigar 1Serie aprender a investigar 1
Serie aprender a investigar 1
 
Modulo 1 ciencia_tecnologia_sociedad_y_desarrollo
Modulo 1 ciencia_tecnologia_sociedad_y_desarrolloModulo 1 ciencia_tecnologia_sociedad_y_desarrollo
Modulo 1 ciencia_tecnologia_sociedad_y_desarrollo
 
Difusión y divulgación científica en internet
Difusión y divulgación científica en internetDifusión y divulgación científica en internet
Difusión y divulgación científica en internet
 
Difusión y-divulgación-científica-en-internet
Difusión y-divulgación-científica-en-internetDifusión y-divulgación-científica-en-internet
Difusión y-divulgación-científica-en-internet
 
Agenda digital20 28julio_2011
Agenda digital20 28julio_2011Agenda digital20 28julio_2011
Agenda digital20 28julio_2011
 
Heuristic Evaluations
Heuristic EvaluationsHeuristic Evaluations
Heuristic Evaluations
 
Heuristic evaluations
Heuristic evaluationsHeuristic evaluations
Heuristic evaluations
 

Kürzlich hochgeladen

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 

Kürzlich hochgeladen (20)

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 

Sistema nacional y regional de innovación en Chile.

  • 1. CAMPUS PUERTO MONTT DEPARTAMENTO DE GOBIERNO Y EMPRESA CARRERA CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS “ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL Y REGIONAL DE INNOVACIÓN. EL ROL DEL GOBIERNO REGIONAL DE LOS LAGOS, COMO CASO DE ESTUDIO” SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO PROFESIONAL DE ADMINISTRADOR PÚBLICO Y AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS PROFESOR SUPERVISOR: ALEJANDRO SANTIBAÑEZ HANDSCHUH GASTÓN RODRIGO OYARZÚN REYES PUERTO MONTT, DICIEMBRE DE 2010
  • 2. Dedicado a todas y a cada una de las personas que fueron participes en este camino de vida que es la Universidad. En especial las dedicaciones son para mi hijo Paulo Gael y su Madre Evelyn Pérez. A mi familia que me forjo como persona, a mi querida y amada madre Edita Reyes, a mi padre, mis hermanos, hermanas y tíos. A mis amigos de siempre y los que conocí en esta vida Universitaria. A todos ellos este estudio, con especial dedicación. 2
  • 3. AGRADECIMIENTOS Los agradecimientos, son a la Universidad de Los Lagos por entregarme la posibilidad de desarrollarme intelectual y academicamente. A todos los profesores que participaron en mi formación académica y profesional, en especial a mi profesor guía Alejandro Santibañez, por su dedicación y ganas de instruirme. A todos los entrevistados, tanto a los Consejeros Regionales, como a los profesionales de División del Gobierno Regional y los directores de Centros regionales de I+D, a todos ellos tambien darles las gracias por su cooperación y amabilidad. . PATROCINIO Quiero agradecer al Centro de Investigación de la región de Los Lagos CIEN Austral, por el patrocinio durante el desarrollo de mi tesis, el que facilitó la mejor realización de esta, otorgandome la posibilidad de establecer redes de contacto con la institucionalidad pública asociada a la ciencia y la tecnología regional. A todas las personas que trabajan en el CIEN Austral por su apoyo y colaboración, sin los cuales me hubiese sido imposible resolver todas las dificultades planteadas durante el desarrollo de la tesis; También deseo expresar mis agradecimientos en especial al equipo de gestión y transferencia tecnologica del Centro. 3
  • 4. INDICE Resumen (Abstracto) ......................................................................................................... 7 1 Presentación............................................................................................................... 8 2 Proyecto de Investigación. ...................................................................................... 10 2.1 Formulación del Problema de Investigación .......................................................... 10 2.2 Objetivo General y Específicos. ............................................................................. 13 2.3 Hipótesis de Trabajo. .............................................................................................. 13 2.4 Preguntas directrices de la investigación............................................................... 14 2.5 Metodología de Investigación. ............................................................................... 15 2.5.1 Instrumentos de medición y recolección de datos. .................................. 16 2.5.2 Alcances del Estudio ............................................................................... 17 2.5.3 Delimitación Temporal............................................................................ 17 2.5.4 Muestra. ................................................................................................... 18 2.6 Justificación del Estudio. ........................................................................................ 19 3 Marco Teórico y Conceptual. .................................................................................. 21 3.1 Ciencia .................................................................................................................... 21 3.1.1 De la sociología de la Ciencia ................................................................. 21 3.1.2 Dos visiones de Ciencia, Micro y Macro ................................................ 22 3.1.3 El Externalismo en sociología de la ciencia ............................................ 24 3.1.4 Internalismo ............................................................................................. 24 3.1.5 El desarrollo de la ciencia Clásica ........................................................... 26 3.1.6 Tecnología ............................................................................................... 38 3.2 Investigación, Desarrollo e Innovación .................................................................. 39 3.2.1 Investigación y Desarrollo....................................................................... 41 3.2.2 Innovación tecnológica y no tecnológica. .............................................. 43 3.3 Descentralización ................................................................................................... 45 3.3.1 Tipos de Descentralización ..................................................................... 46 3.3.2 Descentralización Política ....................................................................... 47 3.3.3 Autonomía Regional................................................................................ 47 3.3.4 Competencias, Atribuciones y funciones de los Gobiernos Regionales . 49 3.4 Políticas Públicas .................................................................................................... 53 3.4.1 Historia del nacimiento de las políticas públicas como un enfoque académico, científico-social. ................................................................................... 53 3.4.2 Conceptos de Políticas Públicas. ............................................................. 54 3.4.3 Análisis de Políticas Públicas. ................................................................. 55 3.4.4 Elementos de las políticas públicas. ........................................................ 56 3.5 Sistema Nacional y Regional de Innovación. ......................................................... 64 3.5.1 Sistema Nacional de Innovación. ............................................................ 64 3.5.2 Sistema Regional de Innovación. ............................................................ 65 4 Antecedentes y Contexto. ........................................................................................ 70 4.1 Evolución de las políticas públicas implementadas en I+D+i en Chile. ............... 70 4.1.1 Programa de Ciencia y Tecnología ......................................................... 70 4.1.2 Programa de Innovación Tecnológica ..................................................... 71 4.1.3 Iniciativa Científica Milenio ................................................................... 72 4.1.4 Programa de desarrollo e Innovación tecnológica .................................. 73 4
  • 5. 4.1.5 Política Nacional de Innovación para la Competitividad; Orientaciones y plan de acción 2009-2010........................................................................................ 73 4.2 Programas, instituciones e instrumentos con enfoque regional para el desarrollo de la I+D+i. ..................................................................................................................... 78 4.2.1 Agencias Regionales de Desarrollo Productivo (ARDP). ....................... 78 4.2.2 Programa Nacional con enfoque Regional de Ciencia y Tecnología. ..... 81 4.2.3 Fondo de Innovación para la Competitividad -Regional (FIC-R). ......... 83 4.3 Instituciones Chilenas dedicadas al desarrollo de la I+D+i. .................................. 89 4.3.1 Entidades de Coordinación. ..................................................................... 89 4.3.2 Entidades Ejecutoras Nacionales de la I+D+i ......................................... 92 4.3.3 Estado actual de Chile, con respecto a la I+D+i.................................... 107 5 Análisis de Resultados........................................................................................... 123 6 Estudio de Caso Gobierno Regional de Los Lagos. .............................................. 146 6.1 ¿Cuál es el rol del Gobierno Regional de Los Lagos para el fomento de la Ciencia, Tecnología e innovación? .............................................................................................. 146 6.1.1 El Proceso descentralizador................................................................... 146 6.1.2 Descentralización y Desarrollo ............................................................. 147 6.1.3 Instrumentos financieros del Gobierno Regional .................................. 150 6.1.4 Antecedentes Generales Región de Los Lagos. .................................... 152 6.2 Análisis entrevistas en profundidad, actores regionales. ...................................... 157 7 Conclusiones del Estudio. ..................................................................................... 166 8 Bibliografía. ........................................................................................................... 173 9 Anexos ................................................................................................................... 180 9.1 Anexo 1 Patentes región de Los Lagos. ............................................................... 180 9.2 Anexo 2 Entrevista Gobierno Regional............................................................... 188 ILUSTRACIONES Ilustración 1 Etapas de las Políticas Públicas.................................................................. 63 Ilustración 2 Ejes prioritarios de la Política Nacional de Innovación ............................. 75 Ilustración 3 Procedimiento Operativo para postular al incentivo tributario de CORFO ......................................................................................................................................... 77 Ilustración 4 Proceso FIC-R ........................................................................................... 86 Ilustración 5 Evolución del la I+D+i en Chile. ............................................................... 88 Ilustración 6 Organigrama.- Gobierno Regional de Los Lagos .................................... 149 TABLAS Tabla 1 Listado de Centros Regionales creados por el Programa Regional de CONICYT y los respectivos Gobiernos Regionales. ......................................................................... 82 Tabla 2 Evolución de Gasto en I+D+i por sector. ......................................................... 108 Tabla 3 Número de Doctores por Sector de Empleo ..................................................... 110 Tabla 4 Programas de Doctorado ................................................................................. 110 Tabla 5 Regiones de origen y residencia actual de los Alumnos egresados de Programas de Doctorado. ................................................................................................................ 112 5
  • 6. Tabla 6 Inversión en I+D por Región, de acuerdo a su actualidad política-administrativa ....................................................................................................................................... 114 Tabla 7 Innovación tecnológica y no tecnológica por Región. ..................................... 115 Tabla 8 Comparación con región Metropolitana - Los Lagos ....................................... 116 Tabla 9 Empresas que realizan Innovación y que cuentan con Departamento de I+D, desagregado por Regiones ............................................................................................. 118 Tabla 10 Patentes región de Los Lagos, por Sector ...................................................... 121 Tabla 11 Evaluación de la Ley de Incentivo tributario a la I+D. .................................. 129 Tabla 12 Recursos FIC-R y su asignación en Región de Los Lagos ........................... 135 Tabla 13 El uso del FNDR en la Región de Los Lagos - Los sectores históricos de Inversión. ....................................................................................................................... 150 Tabla 14 Instituciones Universitarias, centros de investigación e institutos dedicados a la Investigación y Desarrollo en la Región de Los Lagos. ................................................ 154 Tabla 15 Anexo Patentes región de Los Lagos. ............................................................ 180 GRÁFICOS Grafico 1 Sobre la inversión Nacional en I+D. ............................................................. 107 Grafico 2 Curva de Gasto I+D por Sector ..................................................................... 109 Grafico 3 Programas de Doctorados por Región........................................................... 111 Grafico 4 Región de Origen y Residencia de los Alumnos de Doctorado. ................... 113 Grafico 5 Inversión en I+D por Región......................................................................... 114 Grafico 6 Comparación Región Metropolitana-Región de Los Lagos. ......................... 116 Grafico 7 Empresas que innovan y sus principales colaboradores. .............................. 117 Grafico 8 Empresas que realizan I+D. .......................................................................... 119 Grafico 9 Empresas que realizan I+D y tienen departamento de I+D........................... 119 Grafico 10 Comparación región de Los Lagos - Metropolitana. (Resultados 5º Encuesta Innovación del INE) ...................................................................................................... 120 Grafico 11 Conocimiento de los Programas Públicos ................................................... 121 Grafico 12 Patentes a nivel regional por Institución ..................................................... 122 Grafico 13 Inversión Pública por nivel, elaborado por MIDEPLAN........................... 152 6
  • 7. Resumen (Abstracto) La presente investigación es de tipo exploratoria, descriptiva, cuyo objetivo principal es determinar el rol que asume el Gobierno Regional de Los Lagos en la formulación e implementación de las políticas públicas nacionales con enfoque regional, para fomentar el desarrollo científico – tecnológico. Para el desarrollo del estudio se describieron las políticas públicas implementadas en Chile, desde el año 1990 a la fecha, mediante un análisis documental. A su vez se dieron a conocer los principales indicadores científicos – tecnológicos tanto a nivel nacional como regional. Para finalizar con la aplicación de entrevistas a fondo a actores representativos del sistema público regional, involucrados con el fomento a la I+D+i. Estas entrevistas fueron transcritas y analizadas mediante la técnica llamada análisis crítico del discurso. Del estudio se concluye que el sistema nacional de innovación se encuentra disgregado en varias instituciones, lo que hace dificultoso la coordinación y definición de los objetivos científicos y tecnológicos a nivel país. En lo relativo a la región , se percibe que el rol del Gobierno Regional de Los Lagos, en la formulación de estas políticas públicas es nula, debido a que las instituciones se encuentran centralizadas y no consideran la participación de los actores regionales. Por su parte la inversión en el financiamiento a la I+D+i, por parte del Estado y las empresas es aún incipiente, lo que denota la inexistencia de un ambiente innovador, donde las empresas, universidades e institucionalidad pública generen trabajo conjunto focalizado a las demandas del mercado. 7
  • 8. 1 Presentación La Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) se ha transformando en fuente de desarrollo, para todo país que pretenda alcanzar puestos de avanzada en los índices de competitividad global, y de esta forma generar ventajas competitivas y incrementar los índices de desarrollo humano. En consideración a esto, el Estado chileno ha transformado la I+D+i en un eje prioritario de desarrollo país – por lo menos - en el discurso público1. En razón de ello, se han venido formulando e implementando desde varios años, distintas políticas enfocados al desarrollo de la I+D+i. (como punto de partida se considerara la década del 90). Entre los hitos principales, a nivel país se pueden mencionar: a) creación del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC); b) introducción de un impuesto especifico a la actividad minera (5%) y c) la implementación de un incentivo tributario para la realización de actividades de I+D+i. Así mismo, desde 1990 a la fecha, se han creado instituciones como, INNOVA Chile de CORFO, Programa Regional de Ciencia y Tecnología (PBCT) conocido también como Programa bicentenario dependiente de CONICYT e Iniciativa Científica Milenio. Todos los esfuerzos asumidos por el Estado de Chile, no han generado los impactos esperados, ya que aun se vislumbran distintos problemas, entre los que destacan los de tipo político regional, en cuanto al rol que le compete a los Gobiernos Regionales, los de carácter económico en consideración con la inversión que desde hace cuatro años aproximadamente se encuentra estancada en rangos del 0,4% al 0,7 % del Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo de países con los mismos factores de producción como Nueva Zelanda, Irlanda, Noruega entre otros, que invierten alrededor del 3 o 4% de su 1 Véase más en política nacional de Innovación; 2006 y el Plan de acción 2008-2010. 8
  • 9. producto interno bruto, según datos entregados por la revista Temas de Iberoamérica. Otro punto a destacar es el bajo porcentaje de inversión de las empresas privadas y la ausencia o escasa vinculación con Universidades, Institutos o Centros de Investigación tanto nacionales como extranjeros. Es por ello que este estudio, entendiendo el desarrollo de la ciencia y la tecnología como parte de un sistema nacional y regional de innovación, dará a conocer las políticas e instituciones creadas para fomentar el desarrollo Científico y Tecnológico. Para ello se orienta a explicar las políticas públicas que se han implementado en el país, como consecuencia de los planteamientos establecidos por la OCDE, sobre el Estado de la Ciencia y Tecnología en Chile. Para la ejecución de este estudio, se analizan las bases teóricas y conceptuales de lo que se entiende por I+D+i, tanto a nivel nacional como internacional, luego se procede a hacer una revisión de la institucionalidad pública chilena, tanto a nivel nacional como regional. También se proporcionan datos con respecto a las principales políticas implementadas desde 1990 en adelante, de igual forma se da a conocer la participación histórica de las empresas chilenas en el gasto o inversión en I+D+i. Se finaliza con la descripción del rol que asume el Gobierno Regional de Los Lagos en la formulación e implementación de las políticas públicas nacionales con enfoque regional enfocadas al desarrollo científico y tecnológico. 9
  • 10. 2 Proyecto de Investigación. 2.1 Formulación del Problema de Investigación La I+D+i en Chile, es un eje de desarrollo, que por años ha dado vuelta en la nebulosa de las políticas públicas y en los programas de Gobierno, pero que sin embargo, no ha logrado ser canalizado exitosamente en la agenda de los Gobiernos de turno. Varios presidentes Chilenos (entre los que destacan Eduardo Freí; Michelle Bachelet y el actual Presidente Sebastián Piñera), han recalcado el rol que juega la I+D+i, para todo país que busque el desarrollo económico, humano y social, mediante un aumento en el nivel competitivo y productivo. La visión del Gobierno chileno, está enfocada a no depender solamente de los commodities y de los recursos naturales existentes, sino que crear riqueza y a su vez aumentar el crecimiento basándose en el desarrollo del conocimiento de las instituciones y empresas, tanto públicas como privadas. Sin embargo, a la hora de hacer los balances, se detecta que la inversión en este eje definido como prioritario, no ha sido significativo, sino que más bien se ha mantenido relativamente a niveles constantes. Chile actualmente invierte solo un 0,4% de su PIB, según datos publicados por el INE, en su último estudio sobre el desarrollo de la I+D+i. Está inversión es insuficiente, ya que estudios realizados por la OCDE demuestran que “comparando a países del mismo tamaño económico y de fuerza de trabajo, mientras en Chile el PIB es de 0,68%, los países europeos y países pertenecientes a OCDE invierten en promedio 1,8% y 2,2%, respectivamente”2. 2 Rol de las Universidades en el desarrollo científico-tecnológico en la década 1998-2007- Informe Nacional de Chile, autor Phd Jaime Baeza; Universidad de Concepción; Pág: 12. Se puede ver on line en http://www.cinda.cl/download/informes_nacionales/chile10.pdf 10
  • 11. Dado lo anterior, se puede establece, que si el Estado de Chile no fomenta de manera real y sostenida en el tiempo la I+D+i, en términos económicos, legales, estructurales y de difusión, menos aún lo van a hacer las empresas privadas. Se ha estimado según datos de la Política Nacional de Innovación (2009) que la relación de gastos entre las empresas y el Estado chileno es de 1:3, o en términos porcentuales, el 30% lo aportan las empresas y 70% del financiamiento lo realiza el Estado, realidades asimétricas de lo que sucede en países europeos y asiáticos, donde las relaciones antes descritas se dan a la inversa. Debido a lo antes señalado, es que se ha analizado la investigación, desarrollo e innovación desde tres puntos, uno enfocado a conocer las políticas implementadas por el Gobierno de Chile desde 1990 en adelante, además de describir las principales instituciones encargadas de coordinar y ejecutar estas políticas. En segundo lugar se entregan datos estadísticos con respecto a la participación de las empresas chilenas en el desarrollo científico y tecnológico, relacionándolo principalmente con conocer el gasto en I+D+i, tanto a nivel nacional y regional. En tercer lugar se dan a conocer algunas inconsistencias y debilidades del Sistema Nacional de Innovación desde un punto vista regional. Para ello este estudio se basa en la Política Nacional de Innovación analizada por la OCDE en el año 2007, donde se vislumbran distintos problemas, como la concentración geográfica del poder y la centralización política, factores que influyen en la débil y escasa autonomía de los Gobiernos Regionales para fomentar un Sistema Regional de Innovación (SRI) que se desarrolle en paralelo con el Sistema Nacional de Innovación (SNI). 11
  • 12. El problema que plantea este estudio tiene relación en primer lugar en conocer la estructura institucional público-privada de la Región de Los Lagos en materias de I+D+i y el papel que desarrolla el Gobierno regional de Los Lagos, según las funciones otorgadas a través del artículo 18, letra C de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobiernos y Administración Regional, Nº 19.175. Esta participación se analiza desde un enfoque sistémico regional, ya que, como plantea Cimoli (2000) “Un análisis de los factores que explican la dinámica del desarrollo y el subdesarrollo no puede omitir el estudio de las fortalezas y debilidades (o aun la ausencia) de los sistemas nacionales de innovación”. A razón de ello se analiza el Sistema Nacional de Innovación, cuyas principales instituciones son CORFO (Corporación de Fomento al desarrollo), CONICYT (Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología) y la CNIC.(Comisión Nacional de Innovación para la competitividad) y a nivel regional se pueden destacar las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo y los Gobiernos Regionales, Universidades y Centros de Investigación, que son los principales organismos públicos regionales encargados de establecer los lineamientos estratégicos de la I+D+i.. Otro de los problemas que se observa es la falta de conocimiento de la comunidad con respecto a los indicadores nacionales y regionales en el desarrollo de la I+D+i. Es por ello que este estudio mediante un análisis documental, describe los principales indicadores nacionales y regionales, entre los que destacan el gasto en I+D+i por sector (público-privado), el nivel innovativo de las empresas, el numero de los programas de doctorado, entre otros, todo ello se analiza desde con una visión que va de lo nacional a lo regional. 12
  • 13. 2.2 Objetivo General y Específicos. Objetivo General. Describir el Sistema Nacional de Innovación y mediante ello analizar la participación del Gobierno Regional de Los Lagos en la formulación e implementación de las políticas públicas enfocadas al desarrollo científico- tecnológico. Objetivos Específicos. 1. Analizar la Política Nacional de Innovación y programas enfocados al desarrollo de la I+D+i desde la década de los 90` en adelante y dar a conocer su actual estructura institucional. 2. Describir el catastro sobre inversión y capital humano avanzado de las empresas tanto a nivel nacional como regional en términos de I+D+i. 3. Describir la percepción de los actores del Gobierno Regional respecto a la participación en la definición de las políticas públicas de innovación a nivel regional. 2.3 Hipótesis de Trabajo. El Gobierno Regional de Los Lagos, no ha tenido participación en la formulación de políticas públicas con enfoque regional para el desarrollo de la I+D+i, debido a que la toma de decisiones se encuentra centralizada. 13
  • 14. 2.4 Preguntas directrices de la investigación3 1. ¿Cuáles han sido las políticas públicas nacionales enfocadas al desarrollo de la I+D+i, implementadas en Chile, desde la década de los 90` en adelante y cuáles son los instrumentos públicos más representativos? 2. ¿Cómo se encuentra estructurada la inversión financiera y de capital humano avanzado en investigación, desarrollo e innovación a nivel nacional y regional? 3. ¿Cuál es la percepción de actores del Gobierno Regional de Los Lagos respecto a su participación en la formulación e implementación de políticas públicas en investigación, desarrollo e innovación para el territorio regional? 3 Como se indica Hernández Sampieri et al., “además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiara. Plantearlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión. (Christensen, 1980). Las preguntas de investigación constituyen ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el inicio de un estudio. 14
  • 15. 2.5 Metodología de Investigación. La presente investigación es de carácter cualitativa, entendiendo por tal a la descripción de “un fenómeno empírico, localizado socialmente, definido por su propia historia, no simplemente una bolsa residual conteniendo todas las cosas que son “no cuantitativas” (Valles: 2000). Tipo de investigación Se considera como Descriptivo en el sentido que este estudio busca “especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Dankhe: 1986). Para Sellitz (1965) “en estas clases de estudios el investigador debe ser capaz de definir que se va a medir y como lograr precisión en esa medición. Asimismo, debe ser capaz de especificar quienes deben estar incluidos en la medición. (Hernández et al: 1998). Esta descripción se basa en la medición de diversos atributos del fenómeno de estudio. Exploratorio, debido a que “el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio” (Hernández et al.: 1998, Pág. 58). Estos estudios “ sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables” (Dankhe:1986) .En la región de los Lagos no se han realizado estudios sobre el desarrollo que han experimentado las políticas públicas en I+D+i, aplicadas por el gobierno nacional y regional. 15
  • 16. 2.5.1 Instrumentos de medición y recolección de datos. N° Tema de Técnica de Instrumento Resultado Fuentes de Obj. análisis investigación información 1 Políticas, Análisis Análisis de Identificación de Política Nacional instituciones e documental4 documento las principales de Innovación. instrumentos públicos, políticas públicas financieros relacionados desarrolladas en Estudios OCDE relacionadas con con la I+D+i, con sobre el estado de la I+D+i en Chile. estructura del enfoque nacional la I+D+i en Chile. sistema y regional. nacional de Estrategia Nacional innovación Identificación de de Innovación. (SNI) las instituciones pilares del CEPAL: El germen desarrollo de las Agencias Científico y Regionales. Tecnológico a nivel nacional y de la región de Los Lagos. 2 Descripción de la Análisis Análisis de Descripción de la Las fuentes de inversión documental Base de Inversión información son: financiera y de datos. financiera por capital humano Actor del sistema Estudios realizados de los sectores Análisis de nacional de por el INE entre el empresas, estudios innovación 2004-2009. Universidades y realizados por (Estado, Estado a nivel INE, CRUCH Universidades y Estudios realizados Nacional y y MINECOM. Empresa) en el por el CRUCH. Regional. desarrollo de la CYT. Estudios realizados por el Ministerio de Economía. 3 Conocer el rol Análisis crítico Entrevistas Análisis del Consejeros de la que tiene el del Discurso semi- Discurso del Comisión de Gobierno estructuradas. gobierno regional Innovación y Regional en la Actores en torno a las Competitividad. implementación y claves. políticas públicas formulación de orientadas a la Ejecutivos del políticas públicas CYT. Gobierno Regional. nacionales con enfoque regional Directores CYT, orientadas al región de Los desarrollo de la Lagos. I+D+i 4 El análisis documental es la lectura analítica “de una amplia gama de registros escritos y simbólicos, así como cualquier material y datos disponibles. Los documentos incluyen prácticamente cualquier cosa existente previa a y durante la investigación, incluyendo relatos históricos [...] periódicos, folletos, agendas y notas de reuniones” (Valles: 2000) 16
  • 17. 2.5.2 Alcances del Estudio El objetivo especifico Nº 1, describe las políticas públicas enfocadas al aumento de la I+D+i, desde el año 1990 a noviembre del 2010, mediante un enfoque de sistema nacional y regional. A su vez se detallan los programas implementados por CONICYT y CORFO para el desarrollo de la I+D+i. También se dan a conocer las funciones que tienen instituciones como el Consejo Nacional de Innovación, el Comité de Ministros para la Innovación y el Gobierno Regional de Los Lagos. El objetivo especifico Nº 2, se refiere a las variables financieras y de capital humano avanzado instaladas en Chile. Se describe la inversión por cada uno de los actores en el desarrollo de la I+D+i (sean empresas, Universidades y Estado) y a su vez se da a conocer el capital humano avanzado, sector en el que se desempeña y su nivel de movilidad regional. El objetivo especifico Nº 3, se aborda mediante la aplicación de entrevistas semi-estructurada a actores claves del Gobierno Regional, entre los que se mencionan a los Consejeros miembros de la recientemente creada Comisión de innovación y competitividad (5), a funcionarios del Gobierno Regional, perteneciente a las Divisiones de Planificación y Desarrollo Regional; Análisis y Control de Gestión, un representante de la Universidad de Los Lagos (I-mar) y del Centro de Investigación Regional (CIEN Austral) 2.5.3 Delimitación Temporal. El estudio en cuestión abarca desde 1990 al 30 de Noviembre del 2010., todo cambio que se produzca después de esa fecha en la estructura de la CYT, tanto a nivel nacional como regional, no es parte integrante del presente estudio. 17
  • 18. 2.5.4 Muestra. La población objetivo del estudio es el Gobierno Regional de Los Lagos. La muestra, estos son los sujetos u objetos de estudio, son los Consejeros de la Comisión de Innovación y Competitividad, funcionarios del Gobierno Regional, perteneciente a las Divisiones de Planificación y Desarrollo Regional; Análisis y Control de Gestión, un representante de la Universidad de Los Lagos (I-mar) y otro del Centro de Investigación Regional (CIEN Austral). Los parámetros muéstrales según Hernández et al (1995), se establecen “en torno a sus características de contenido, lugar y en el tiempo”. Este estudió estratifico como parámetros muéstrales, el territorio que se encuentra acotado a la Región de Los Lagos. El nivel político-institucional que se encuentra delimitado por los representantes del Gobierno Regional específicamente los Consejeros pertenecientes a la Comisión de Innovación y Competitividad y a los asesores técnicos pertenecientes al Gobierno Regional. • Criterios de Inclusión. El establecimiento de criterios de inclusión se fundamenta en que “aclara y previene equívocos planteados por frases de uso común” (GAP: 2004). Por lo tanto, los criterios de inclusión planteados en el estudio, se encuentran dados por: 1. Consejeros Regionales, pertenecientes a la Región de Los Lagos, que sean miembros de la Comisión de Innovación y Competitividad. 2. Departamento de Planificación del Gobierno Regional de Los Lagos, como organismo técnico asesor de la Comisión de Innovación y Competitividad. 3. Departamento de Análisis y Control de Gestión. 4. Representantes científicos - tecnológicos pertenecientes a la región de Los Lagos. 18
  • 19. 2.6 Justificación del Estudio. La I+D+I se ha transformando desde hace varias décadas en un tema de relevancia estratégica para todo país que quiera aumentar o diversificar su productividad y mantenerse de esta forma en los primeros lugares de los índices de competitividad mundial. Es por ello que este estudió, partiendo de la base que la I+D+i es un bien estratégico, que aumenta de forma sostenible el desarrollo y la competitividad de los países, buscará revelar cuánto invierten las empresas, el Estado y las Universidades en desarrollo de la I+D+i, a nivel nacional y regional, ya que como indica la OCDE, “para garantizar un seguimiento de la I+D, es esencial disponer de estadísticas e indicadores fiables y comparables”. También se debe tener en consideración que no solo el análisis cuantitativo de la I+D+i es necesario, sino que es menester conocer y hacer un estudio cualitativo, sobre el sistema nacional de innovación, sus funciones y la estrategia de trabajo a nivel nacional como regional. Este estudió no se ha realizado en la región de Los Lagos, es por ello su justificación metodológica, ya que a las conclusiones que alcance, pueden marcar un precedente para el desarrollo de la I+D+i, tanto a nivel nacional como regional y a su vez servir como mecanismo que ayude a la toma de decisiones de nivel regional, desde un punto de vista sistémico, identificando y reduciendo las brechas con el nivel central. Para ello se analiza- la I+D+i como sistema abierto que necesita retroalimentación para mantener su equilibrio o adaptarse a los cambios que el mercado internacional, nacional y regional exigen y requieren. Es por ello, que partiendo de esta base, se presentan y describen las instituciones públicas relacionadas con los temas de I+D+i, tanto de nivel 19
  • 20. nacional, como regional. Además se dan a conocer los principales lineamientos estratégicos establecidos para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Este estudio como se dijo anteriormente puede marcar un precedente, ya que a partir del, se pueden instaurar las bases teóricas para modificar la institucionalidad científica-tecnológica chilena, la cual según un estudio realizado por la OCDE (2007) se encuentra aún demasiado centralizada y departamentalizada en diferentes Ministerios, lo que causa - como bien lo explicaba Graicunas5 - que el Estado se desvanezca en muchas instituciones a las cuales no puede dirigir de forma eficiente, 5 Graicunas, fue un matemático y consultor en administración, de origen Francés, sostenía que en el campo de control, el factor limitante no es simplemente el numero de tareas y de individuos supervisados, sino el numero de relaciones controladas […] distingue tres tipos de relaciones: directa simple, cruzadas y directas complejas. (Johansen: 1981) 20
  • 21. 3 Marco Teórico y Conceptual. Para el desarrollo del estudio, se definen algunos conceptos y a la vez se desarrollan distintos enfoques teóricos sobre ciencia y tecnología. Mediante los cuales se obtendrá información necesaria para describir y analizar tanto el sistema nacional como regional de innovación. Para ello en primer lugar se aclaran conceptos tales como Ciencia, Tecnología (CYT), investigación, desarrollo e innovación y sus implicancias económicas para un país. También se dan a conocer conceptos como descentralización, políticas públicas, sistemas nacionales y regionales de innovación. 3.1 Ciencia “Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable”. (Mario Bunge: 1976). 3.1.1 De la sociología de la Ciencia La sociología de la ciencia, para Mario Bunge “es la rama […] que estudia las influencias de la sociedad sobre la investigación científica, así como el impacto de esta ultima sobre la sociedad” (Bunge; 1998). Esta disciplina fue reconocida como rama de la sociología, a partir de la década de los 50, su precursor fue Robert Merton, aunque también cabe mencionar el rol de filósofos clásicos como Durkheim, Max Weber, Karl Marx y Freiderich Engels. Estos sociólogos 21
  • 22. de la ciencia, rompieron con la tradición asumida por la sociedad y relatada por los filósofos e historiadores por largos siglos, que tenía como principio de la investigación, solamente la curiosidad. Para la sociología de la ciencia, si bien, es cierto que la curiosidad es uno de los puntos de partida de toda investigación, no se deben descuidar por ello los factores sociales –que hasta ese entonces no habían sido tomados en consideración- ya que, estos “estimulan o inhiben la curiosidad, así como las condiciones sociales que favorecen o dificultan la recepción y difusión de nuevas ideas científicas” (Bunge: 1976) El devenir histórico de la ciencia ha sido influenciado por distintas forma de entender el mundo, que es el fin de todo a lo que se le declare ciencia. Ya ha mediados del siglo XIX, las ideas de Marx y Engels, se hicieron sentir en el campo de la ciencia, mediante sus postulados, nacerán con posterioridad disciplinas como la psicología social y psicología del desarrollo. Las cuáles estudiaran estás ideas y la transforman en conocimiento verificable, como dice Merton “aguado y activado”. Sin embargo, los fundamentos marxistas, desde la ciencia, no son tomados como conocimiento científico, ya que fue realizado de una manera no objetizable, a través de un marco externalista, parcializado y desde el punto de vista del filósofo, que no daba pie a otra contraparte. 3.1.2 Dos visiones de Ciencia, Micro y Macro Uno de los primeros en esbozar un ethos en la ciencia fue Merton, que si bien tomo las ideas de Marx y Engels, las despojo de sus externalidades radicales y las convirtió en objeto de estudio, transformándolas, de retórica en investigación. Merton argumenta que la ciencia se basa en cuatro imperativos, que son: “universalismo no-relativismo; comunismo, es decir, participación sin restricciones en el conocimiento científico; desinterés, entendido como la exclusión de motivos o restricciones de índole política (ideológica) o económica, 22
  • 23. y escepticismo organizado, a saber, rigurosa observancia de la duda metódica, el libre examen y la comprobación” (Merton; 1957). Otra de las contribuciones que realizo Merton mediante el desarrollo de sus imperativos básicos, fue el análisis del discurso, método que como su nombre lo indica consiste “en el análisis de documentos científicos, especialmente de publicaciones, y casi no implicaba investigación empírica alguna, fuera de cuestionarios ocasionales” (Bunge; 1976). Por todos estos aportes, Merton, es considerado el padre de la sociología de la ciencia. El enfoque que este autor le dio al estudio de la ciencia fue “una especie de síntesis del externalismo y el internalismo, nunca adopto el constructivismo ni el relativismo, y no menosprecio la importancia de las ideas” (Bunge: 1976). Actualmente es considerado como externalista moderado o “débil” como lo tipifican los integrantes de la Escuela de Edimburgo. Durante las décadas de los 60 y 70 surgen en la sociología de la ciencia una cantidad de corrientes, post-mertonianas. Dentro de ese cúmulo de corrientes, nace el “programa fuerte”, cuyas figuras centrales fueron Barry Barnes, David Bloor y Steve Shapin, de la Universidad de Edimburgo. Este programa fue conocido como la “Escuela de Edimburgo” y alude a que “todo el conocimiento es moldeado por la sociedad y que además tiene que ver en alguna forma con ésta, o sea, que posee un contenido social-por ende, en definitiva, no habría distinción entre contenido y contexto” (Bunge: 1998). Esta visión de la ciencia, en que los sociólogos argumentan que hasta las matemáticas están determinadas por la sociedad, se conoce como “extrema” externalista. Es aquí donde Bunge en su libro La Ciencia, su método y filosofía indica que “No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo. Así, la lógica y la matemática —esto es, los diversos sistemas de lógica formal y los diferentes capítulos de la matemática pura— son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos; no nos dan informaciones acerca de la realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos” (Bunge: 1976). 23
  • 24. 3.1.3 El Externalismo en sociología de la ciencia El Externalismo se refiere a “considerar la influencia de variables sociológicas o culturales en las actividades científicas; visto por el reverso, constituye un rechazo de la tesis de que las categorías lógicas y cognitivas, estrictamente intelectuales, son suficientes y se bastan así mismas para proporcionar una visión completa del desarrollo de la ciencia” (Otero; 1998). Otra definición nos entrega Bunge (1976) cuándo indica que la tesis externalista en sociología de la ciencia es que el marco de referencia determina al contenido, e inclusive que no hay diferencia entre uno y otro: que las ideas, los procedimientos y las acciones de cada hombre de ciencia son determinadas por su ámbito social, pudiendo llegarse al punto de afirmar que el mismo los constituye. Para Bunge hay dos versiones de Externalismo: 1. Externalismo moderado o débil: el conocimiento es socialmente condicionado, este difiere del internalismo radical, al indicar que los hombres de ciencia, no actúan y definen sus temas de forma individual, sino, más bien como miembros de una comunidad científica. 2. Externalismo radical o fuerte: para Bunge (1976) el “conocimiento es social, tanto en su contenido como en su origen”. Para Fleck, todo hecho científico es producto de una colectividad. Por lo tanto, la ciencia es perteneciente a una comunidad, que tiene en común una forma de pensar propia (no es el individuo el que piensa, sino, es la comunidad la que lo hace por él). 3.1.4 Internalismo Otra de las formas de buscar la verdad, sobre lo que es ciencia o no lo es, de sus formas de conocimiento y su desarrollo, es la tarea asumida por el 24
  • 25. internalismo, ya que como indica Medina (1983) “asume que los procesos de producción y validación del conocimiento están libres de influencias externas, y sus estudio compete únicamente a la historia de las ideas y a la filosofía de la ciencia. Los avances de la ciencia son entendidos, por los que proponen la opción de la caverna6, como un combate entre novedad y tradición, entre ciencia y metafísica, entre la razón autosuficiente y la injerencias irracionales del exterior […] la ciencia logrará emanciparse de lo que no le pertenece estrictamente a la caverna, a su juego de luces y sombras: las fuerzas sociales, políticas y económicas, la injerencia del poder, el debate sobre la utilización pragmática de los avances científicos, las polémicas sobre la moralidad, el modo en que los seres humanos van asumiendo históricamente la aparición de cada una de las novedades científicas”. El internalismo al igual que el externalismo se separa en dos vertientes, es así como se establece en primer lugar él: 1. Internalismo “duro” o radical: que “entiende la historia del desarrollo de la ciencia como historia de las ideas, como necesidad de explicar el surgimiento, la evolución y el abandono de las mismas en función de sus propias luchas, incompatibilidades e influencias” (Medina:1983). Para esta ramificación del internalismo, solo existen dos tipos de conocimiento y desarrollo científicos valorables, que parten desde el inductivismo7, que son “las proposiciones factuales fuertes y las generalidades inductivas, siendo ambas las columnas vertebrales de los procedimientos de las ciencias y, en consecuencia, de su estudio por parte de la historia y la sociología” (Medina: 1983). 2. Internalismo “flexible”: indica que si bien el conocimiento se encuentra promovido y no se da en un vacío social y político, este no se encuentra 6 Cuando el autor se refiere al concepto de Caverna, hace referencia a Platón, que describe en su libro la República, el mito de la Caverna. En el que se indica que al igual que los prisioneros de la caverna que sólo ven las sombras de los objetos, nosotros vivimos en la ignorancia cuando nuestras preocupaciones se refieren al mundo que se ofrece a los sentidos. Sólo la filosofía puede liberarnos y permitirnos salir de la caverna al mundo verdadero o Mundo de las Ideas. 7 En los próximos puntos se verá más en detalle, lo que se entiende por Inductivismo. 25
  • 26. condicionado por estas externalidades, sino que estas influyen en la forma de llegar al conocimiento, al contexto y no al contenido. Estas visiones de la ciencia, por un lado el externalismo y por el otro el Internalismo, comienzan a dejarse atrás y arremete con fuerza el desarrollo de la ciencia clásica. 3.1.5 El desarrollo de la ciencia Clásica La ciencia como institución, obtiene el conocimiento en el análisis de los hechos, que generan cambios, mediante distintos modelos de desarrollo científico. • El Método Inductivo El Inductivismo es uno de los primeros enfoques, que se comienza a utilizar en las ciencias. Su método es describir los hechos, a partir de la observación, la premisa del Inductivismo es que “Si en una amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A y si todos los A observados poseen sin excepción la propiedad B, entonces todos los A tienen la propiedad B” (Chalmers: 1982). Los fundamentos en que se basan los inductivistas son por una parte que los hechos están ahí, independiente del observador, y por otra, como lo hechos están ahí, no hay que especular ni formular hipótesis, sino que solamente hay que atenerse a los hechos, tal como se ven, describirlo no intervenirlos. Por lo tanto, el Inductivismo como enfoque teórico, “va de premisas particulares a conclusiones generales y la conclusión es universal y necesaria” (Pérez: 2008). El Inductivismo, del siglo XIX, buscaba nuevas formas de adaptarse a la realidad y responder al sinnúmero de críticas que les realizaron, desde distintos 26
  • 27. enfoques teóricos. Entre las ramificaciones más reconocidas a nivel científico, se encuentran la inducción progresiva; probabilística y la racional. Las principales críticas al enfoque inductivista, nacieron de Karl Popper, que indicaba que “desde un punto de vista lógico dista mucho de ser obvio que estemos justificados al inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su número; pues cualquier conclusión que saquemos de este modo corre siempre el riesgo de resultar un día falsa: así, cualquiera que sea el número de ejemplares de cisnes blancos que hayamos observado, no está justificada la conclusión de que todos los cisnes sean blancos”.(Popper: 1962). A lo que se refiere el autor es que por más numero de observaciones que se realicen de cierto hecho, no se pueden hacer generalizaciones, que lleven a hipótesis y teorías falsas, está es una crítica al principio de verificabilidad, porque según la visión falsacionista analizada por Gómez (2004), esta indica que “por muchas pruebas que tengamos para apoyar una teoría, nunca podemos estar seguros de que la siguiente observación no será incompatible con ellas” Cuando Popper indica que todos los cisnes son blancos, se refiere a que para los inductivistas, si ves 100 cisnes blancos, luego ves 1000 cisnes blancos, como conclusión universal y necesaria, es que todos los cisnes son blancos, por lo tanto para ellos, no podrían haber cisnes verdes, en el presente, pasado y futuro. Si bien en su forma empírica, estos enunciados podrían hacerse plausibles en la realidad, lo contrarío también es posible desde un punto de vista lógico. • El Método deductivo hipotético El enfoque inductivista tiende a dejar fuera al observador, es por ello, que la filosofía de la ciencia, vio nacer otro enfoque, que fue conocido como el método hipotético deductivo, que se diferencia del Inductivismo, debido a que su premisa fundamental radica en que el observador no solo debe atenerse a los 27
  • 28. hechos, sino, que ahora tiene un rol activo y desde esa visión, es que el método hipotético deductivo, le dice al observador “especule, invente lo que quiera, pero pruébelo” (Pérez: 2008). Esas especulaciones, inventos y pruebas comienzan con la formulación de hipótesis, que nacen a partir ideas previas. Por lo tanto, hipótesis, para el método deductivo es la idea, llevaba a la funcionalidad a partir de alguna teoría, y lo que interesa es que esas ideas sean contrastadas a partir de estudios experimentales. • El Falsacionismo El Falsacionismo de Karl Popper surge en el año 1935 con la publicación de su obra “la lógica de la investigación científica”. Esta obra fue conocida en el mundo, por ser campo obligado en el estudio del desarrollo de la ciencia y romper así, de alguna forma con la tradición positivista lógica y la reformulación al método hipotético deductivo. Popper argumentaba que el método inductivista de la ciencia, no era el óptimo para el desarrollo de esta disciplina, por que las teorías deben ser falseables y no solamente buscar una verdad que desde la lógica puede resultar falsa sin importar sus premisas, evitar lo dogmático debe ser una premisa. Así lo argumenta, cuando indica que “no he supuesto un solo instante que, en virtud de unas conclusiones «verificadas», pueda establecerse que unas teorías sean «verdaderas», ni siquiera meramente «probables […] las teorías no son nunca verificables empíricamente. Si queremos evitar el error positivista de que nuestro criterio de demarcación elimine los sistemas teóricos de la ciencia natural, debemos elegir un criterio que nos permita admitir en el dominio de la ciencia empírica incluso enunciados que no puedan verificarse” (Popper, 1962). Es por ello, que Popper argumenta que la ciencia en todo momento tiene que pretender el dialogo, y a través de ello contribuir a la búsqueda de la verdad y no aceptar de antemano que hay una verdad única. Otro de los aportes de Popper fue el de reformular el método hipotético deductivo, cuando señala que 28
  • 29. las hipótesis no pueden ser defendidas indefinidamente, debido a que esto podría frenar el progreso del conocimiento. El aporte de Popper a la metodología de la ciencia puede verse reflejado en la siguiente frase, “aunque una teoría no puede ser verificada, sí puede ser falsada, es decir, si el conjunto de observaciones favorables no puede demostrar la veracidad de una teoría, un hecho contrario a ella, puede demostrar que la teoría es falsa” (Gómez: 2004). Si la teoría es falseable, el conocimiento desde el punto de vista del falsacionismo, irá aumentando tanto en su calidad como en su cantidad. Mientras más se falsee una teoría, más cerca se está de la verdad relativa, este uno de los criterios que utiliza para realzar, que la relación espacio-tiempo no debe negarse, y por lo tanto formular teorías universales a partir de elementos singulares, no tiene validez alguna. Y así lo señala cuando indica que “no podemos registrar la totalidad del mundo con objeto de determinar que algo no existe, nunca ha existido y jamás existirá” (Popper: 1988). Otro de los criterios que utiliza el falsacionismo, para validar su metodología científica, se encuentra definido en el siguiente enunciado, “me parece que la distinción entre conceptos —o nombres— universales e individuales tiene una importancia fundamental. Todas las aplicaciones de la ciencia se apoyan en inferencias que partiendo de hipótesis científicas (que son universales) llegan a casos singulares; o sea, en la deducción de predicciones singulares. Mas en todo enunciado singular es menester que aparezcan conceptos —o nombres— individuales” (Popper, 1988). A lo que se refiere el autor es que no se conocen conceptos o nombres singulares, que luego pasen a ser universales, lo que implica ir desde lo general a lo particular y no al revés. Por lo tanto, y según lo antes expuesto, es que Gómez (2004) concluye que “según la teoría popperiana el proceso científico comienza cuando las observaciones entran en conflicto con las teorías existentes; entonces se proponen nuevas teorías que son sometidas a rigurosos test empíricos con el 29
  • 30. fin de refutar las hipótesis. Si una teoría es refutada, aunque sea por una única prueba en contra, debe abandonar el cuerpo de las teorías científicas. Por el contrario aquéllas que sobreviven al falsacionismo serán corroboradas y aceptadas […] es el concepto de refutabilidad levantado por Popper frente al inductismo, a las instancias verificadoras y al probabilismo”. A su vez Carlos Pérez (citando a Popper) indica que “critique sus hipótesis, no las defienda, láncelas al mercado de la investigación, póngalas a prueba” (Pérez: 2008). Esta teoría sobre el desarrollo de la ciencia no ha escapado a las críticas, es así como Feyerabend índica “que sus reglas son demasiados severas, estando más próximas a ocultar que promover el conocimiento científico” (Gómez: 2004). Este argumento es apoyado por Pérez (2008). Al considerar que el falsacionismo pierde su hilo conductor, ya que, “la discusión nunca se puede decidir de manera puramente lógica, no tiene un tope lógico, sigue indefinidamente” Es decir, si las hipótesis se continúan refutando y abandonando por casos singulares o unas pocas singularidades el conocimiento no progresaría, se estancaría en discusiones y refutaciones sin un número finito. Otra de las criticas esbozadas por Pérez (2008), es que “la verdad de una instancia refutadora solo se puede establecer a partir de una colección de singulares absolutos, que son las observaciones empíricas mismas: eventos singulares en el espacio y el tiempo. Pero esto no es, ni más ni menos, una inducción”. Y continua el autor argumentando sobre el mismo punto, que según Popper las inducciones no prueban nada y por lo tanto, la instancia refutadora no tiene fuerza lógica. Debido a ello, es que para establecer, que una hipótesis es falsa por el solo hecho de ser refutable, pierde fuerza y se llega a caer de nuevo en el inductivismo. Debido a las críticas que se le hicieron a esta teoría, es que aparecen nuevos modelos de desarrollo, que al igual que los métodos inductivo, deductivo y falsacionista, continúan generando discusiones teóricas que enriquecen el conocimiento y a la vez aumenta los saberes con el fin de llegar a la verdad y verdades relativas o no. 30
  • 31. Los Paradigmas de Kuhn Kuhn fue un físico teórico, que desempeño gran parte de sus labores en la Universidad de Harvard. Es ahí donde comienza a gestarse como un teórico de la ciencia. Su trabajo se vio influenciado principalmente por las labores, que realizaba como Junior de la Society of Fellows de Harvard, junto a científicos de ciencias naturales como de ciencias sociales, especialmente los de psicología, en la teoría de la Gestalt. Kuhn criticaba al método inductivista por considerar el progreso del conocimiento como lineal, a Popper por su concepto de refutabilidad. Es por ello y saliendo de toda lógica, Kuhn atribuye el progreso de la ciencia, a las revoluciones científicas, que se dan en las distintas disciplinas del quehacer científico. Para Kuhn los avances científicos solo se logran mediante revoluciones y son a partir de estás que se generan los mayores descubrimientos. Criticaba de cierta manera a los científicos de su época al considerarlos dogmáticos, pero a su vez, que aquel dogma ayudaba al progreso de la ciencia, hasta que apareciera otro paradigma, más nuevo, que explicase de mejor forma los hechos. Para Kuhn los paradigmas son “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. La historia juega un papel trascendental en el desarrollo de la ciencia, por ello indica que “El desarrollo científico se convierte en el proceso gradual mediante el que esos conceptos han sido añadidos, solos y en combinación, al caudal creciente de la técnica y de los conocimientos científicos, y la historia de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos y los obstáculos que han inhibido su acumulación” (Kuhn: 1971) Está visión, del progreso de la ciencia mediante revoluciones científicas y su funcionalidad en base a paradigmas, no dejó de recibir críticas. Las más 31
  • 32. relevantes fueron, la visión de que toda rama de la ciencia solo se mueve dentro de un paradigma científico especifico. Kuhn no da pie a que dentro de una rama de las diversas ciencias, exista más de un paradigma, ya que según su análisis, no habría consenso dentro de la comunidad científica y por lo tanto no se avanzaría. Otras de las críticas a la visión de paradigma científico señala que las revoluciones, se dan de forma lenta y no radical y acelerada como indica Kuhn, ya que el conocimiento y las formas de obtenerlo, no varían de un día a otro, sino que pueden pasar años o miles de años. En consideración al concepto de generalidad de las revoluciones, también existieron objeciones, ya que consideraban que estos cambios se pueden dan dentro de un marco específico de una disciplina científica y no necesariamente dentro de su generalidad como lo intenta describir Kuhn. • El Anarquismo Epistemológico. El Anarquismo, desde un punto de vista político, representa la desaparición del Estado y de todo poder, el fin de las ataduras y de todo método de organización jerarquizada. En la teoría historicista de la ciencia, Paul Feyerabend, toma este concepto, y lo usa de forma más moderada, mediante su autodefinición como dadaísta8. Este concepto lo traslada al desarrollo de la ciencia, su principio orientador ampara una idea de revuelta en contra de todo lo estructurado para la búsqueda del conocimiento, “rompiendo con todas las reglas pre- establecidas, fomentando la creación de nuevas pautas de investigación y dejando en el pasado lo impuesto por la sociedad científica, con el afán de lograr el desarrollo de la ciencia” (Ramírez: 2002). Feyerabend argumentaba que la ciencia no progresa sino que cambia, y este se produce por razones externas, el cuál según su argumentación es el poder político. Por lo tanto hay que romper con cualquier fórmula pre-establecida para 8 Movimiento literario, Artístico y literario, que nace con el fin de eliminar todos los cánones establecidos desde el imperio de la racionalidad. Comienza durante la primera Guerra Mundial, y se caracterizo por las formas de expresión irracionales. 32
  • 33. el desarrollo del conocimiento, y en palabras de Bernardo9 “Feyerabend se refirió específicamente, a que no puede hablarse de un “método científico” único e infalible y que cualquiera de las hoy conocidas como ciencias no posee mayor valor cognoscitivo que, por ejemplo, la magia, la alquimia o la astrología” es así como justifica su frase del “todo vale” en el desarrollo del conocimiento. Las críticas que se le plantean al anarquismo epistemológico dicen relación en primer lugar con el romanticismo, en el concepto de irracionalidad que debe cumplir el conocimiento, de no valerse de los métodos establecidos, esto debido que según él, la ciencia al igual que la iglesia en la época del medio-evo, se encontraba al servicio del Estado, del poder establecido y que por lo tanto era una racionalidad impuesta. Otras de las críticas es su visión sobre la inconmensurabilidad de las ciencias, entendiendo a esta como, la imposibilidad de comparación y superioridad de una ciencia sobre otra pseudo-ciencia o idea. Feyerabend argumentaba la inconmensurabilidad de la ciencia y la equivalencia con las demás formas de adquirir conocimiento, que Pérez (2008) rechaza predicando que “las formas de conocimiento a lo largo de la historia de la humanidad sí son inconmensurables pero no son equivalentes. La inconmensurabilidad teórica impide compararlas, pero hay el hecho practico de que unas formas de conocimiento han dominado a otras y esto hace que las formas ideológicas no sean equivalentes entre sí”. • El Programa de Investigación de Lakatos. Imre Lakatos, compartió con Kuhn y Feyerabend sus formas de ver la evolución historicista de la ciencia, pero sin caer en sus extremas posturas sobre la racionalidad de la ciencia. De sus trabajos se puede concluir que “una de sus finalidades de su obra era desarrollar la estructura final de los programas de investigación, noción con la que Lakatos pretendía recoger lo que consideraba 9 Ver más en “La paradoja del todo vale de Paul Feyerabend a la falacia de la falsa libertad” .Escrito por Horacio Bernardo, se puede encontrar disponible en pagina web: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/horacio.pdf 33
  • 34. fundamental de los constructos teóricos” (Díez et al: 1997). Lakatos fue un joven comunista que lucho contra la dictadura fascista de Horty, estudio en la ex - Unión Soviética un doctorado en Matemáticas en la Universidad de Lomonosov. Luchó contra la ocupación soviética, se desilusionó del marxismo y se marchó a estudiar un Doctorado de filosofía sobre Ciencia a Inglaterra, país donde conoce a Popper. Este último reconocido en el mundo científico por ser considerado anticomunista. Lakatos aprende de él, que las teorías que tienen explicaciones para todo no son científicas, sino dogmáticas. Lakatos plantea en su visión historicista de la ciencia, que esta avanza mediante los programas de investigación, y no solamente a partir de un único paradigma como argumentaba Kuhn, consideraba a su vez que la ciencia es una actividad de la comunidad ante problemas específicos. Los programas de investigación para Lakatos son grupos de teorías que tienen una matriz común, que estarían definidos en relación a un centro firme. Este centro es el paradigma que Kuhn argumentaba, que es lo que se aprende y se aplica, sin embargo Lakatos consideraba, que un único centro sería dogmático, por lo tanto apela a las mini teorías que se mueven alrededor de ese centro, anomalías alrededor de los paradigmas de Kuhn. Este centro se encuentra constituido por las preguntas trascendentales, por las soluciones probables y por principios básicos constituyentes, que sin embargo, es refutable como indica Lakatos y por lo tanto los científicos al percatarse que sus teorías contienen algunas anomalías, crean círculos de hipótesis, que ayudan a mantener la teoría vigente, el autor plantea que “toda teoría nace refutada”. El centro define la problemática que abarcará el programa de investigación, y las hipótesis alrededor de programa, son las teorías bajo las cuales se moverán principalmente los científicos, en concordancia a este punto es que Lakatos plantea que cuando un programa de investigación no logra anticiparse a los hechos de forma espectacular y otro si, algunos científicos se mueven hacia 34
  • 35. ese programa otros en cambio no, y es por ello que reafirma que los científicos no son 100% dogmáticos como lo planteaba Kuhn y Feyerabend. Las críticas que se le plantean a Lakatos están dirigidas principalmente al concepto de inconmensurabilidad de las ciencias, con respecto a la relación de anticiparse a un hecho o no, de su jerarquía como máxima de todo saber. Estás distintas aproximaciones filosóficas de la visión historicista y clásica de la ciencia, nos permiten conocer el contexto en el cuál se desenvuelve las ciencias, sean estas formales o fácticas. • Ciencias Formales y Ciencias Fácticas • Ciencias Formales Las ciencias se dividen en dos vertientes, por un lado se encuentran las ciencias formales como “La lógica y la matemática, que por ocuparse de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos, se llaman a menudo ciencias formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos, sino, para emplear el lenguaje pictórico, formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como empíricos” (Bunge: 1976). Estas ciencias, si bien son racionales, sistemáticas y verificables, no entregan información objetiva sobre la realidad, ya que, solo existen en el cerebro humano a nivel conceptual, básicamente se utilizan como herramientas para el desarrollo de otras ramas de las ciencias como la economía, física y química. Las ciencias formales se basan en modelos teóricos abstractos que le sirven a las ciencias fácticas para verificar sus teorías. Por lo tanto las ciencias formales se utilizan básicamente para la prueba y demostración de un constructo teórico realizado por las ciencias fácticas en base a diversas hipótesis. 35
  • 36. Ciencias Fácticas o Empíricas. Las ciencias fácticas para Bunge se basan en dos conceptos íntimamente relacionados, los que son la racionalidad y la objetividad del conocimiento. Esta racionalidad está constituida por conceptos, juicios y raciocinios, que se basan en una idea dada de algún hecho específico. Estas ideas a su vez se combinan con reglas lógicas para producir nuevas ideas con respecto a un hecho o la realidad, esta unión entre las ideas y las reglas lógicas, da nacimiento a las teorías. Cuando Bunge indica que la ciencia fáctica además de ser racional también es objetiva, quiere decir que está dirigida a la realidad, a los hechos. Esta relación con la realidad se da mediante la verificación de los hechos recurriendo a la observación y experimentación, que a su vez debe ser controlable y reproducible. • Las principales características de la ciencia fáctica Estas ciencias se basan en el conocimiento científico de los hechos, mediante el uso de datos empíricos, independientes del valor emocional o comercial. Este conocimiento científico sin embargo trasciende a los hechos, ya que el científico busca ir más allá de ellos, busca mediante estos realizar nuevos constructos teóricos. Como indica Bunge (1976) “no son los hechos por sí mismos sino su elaboración teórica y la comparación de las consecuencias de las teorías con los datos observacionales, la principal fuente del descubrimiento de nuevos hechos”. La ciencia es analítica, aborda los problemas, en base a la descomposición de los elementos de estudio, y a la vez analiza su integración mediante una síntesis teórica. La investigación científica es especializada, se nutre de diversas técnicas, pero siempre abordando el hecho en base a un marco metodológico constituyente de la disciplina de estudio. El conocimiento científico es claro y preciso, no es vago, no es sentido común pero se basa en él. Los problemas se definen de 36
  • 37. manera clara, se delimita el objeto de estudio, se delimitan los conceptos, se clarifican. El conocimiento científico es verificable, debe ser expuesto a pruebas observacionales o experimentales, mediante hipótesis de estudio. La investigación científica es metódica, se desarrolla en torno a reglas y técnicas que han sido aprobadas por las disciplinas que están desarrollando los estudios, las que a su vez se han ido perfeccionando con el pasar del tiempo. Utilizan el método empírico, basado en hipótesis generales, se identifican las variables relevantes y se las analiza en torno a la experimentación de variables. El conocimiento científico es sistemático, no es un agregado de partes inconexas, sino que más bien son ideas conectadas de forma lógica, mediante hipótesis y teorías generales. La ciencia es explicativa, ya que intenta- valga la redundancia- explicar los hechos en términos de leyes y esas leyes en términos de principios. • El Método Científico El método científico es una formalidad de las ciencias, que entrega racionalidad metodológica a los estudios que se realizan en torno a los objetos científicos. Para Bunge (1976) “el método científico no provee recetas infalibles para encontrar la verdad: sólo contiene un conjunto de prescripciones falibles (perfectibles) para el planeamiento de observaciones y experimentos, para la interpretación de sus resultados, y para el planteo mismo de los problemas. Es, en suma, la manera en que la ciencia inquiere en lo desconocido”. Las partes integrantes del método científico se enumerar de la siguiente forma (Páez: 1964) 1. Observación y experimentación, está parte se refiere a la recolección de todas las informaciones posibles acerca de la investigación. 37
  • 38. 2. Análisis e interpretación de los datos y en base a ellos obtener conclusiones objetivas que respondan a las preguntas planteadas. 3. Postular leyes generales. La ciencia como se aprecia, por sí sola no genera beneficios económicos para un país –si sociales -, por lo que resulta imperioso otorgarle valor económico, mediante la tecnología. 3.1.6 Tecnología El hombre como ser inmerso en un mundo que evoluciona y al que debe adaptarse constantemente, tiene la misión de buscar alternativas de solución a sus problemas o necesidades, y para ello es que se desarrolla la ciencia y la tecnología, está última, entendida como el “conjunto de conocimientos específicos y procesos para hacer algo” (Lara et al: 1998) o como dice Bunge (1988) “la tecnología no es sino ciencia aplicada, y plasmación material de la forma de conocimiento y actuación más racional que existe”. Esta tiene como fin, modificar la realidad, de romper con el status quo, cuando este no satisface las necesidades humanas o cuando se presenta un conflicto entre lo real y lo deseable. Este proceso técnico, está envuelto a su vez por otros factores que determinan las soluciones, entre los que se destacan, los del ámbito político, económicos y sociales. En consideración a esto, es que todo desarrollo tecnológico debe tener en consideración, que no se produce en un vacío social. La tecnología desde un enfoque teórico de constructor social, se desarrolla dentro de un “marco de sistemas o redes en los que los componentes “sociales” modelan o “construyen” el resultado técnico, que a su vez por supuesto puede influir en los valores culturales e institucionales” (Cutcliffe: 2003). Si se considera a la tecnología como un intercambio socio-político-cultural, dentro de una red de actores, no se debe dejar de mencionar por lo tanto lo que 38
  • 39. argumenta Winner (citado por Cutcliffe: 2003), cuando indica que hay que desarrollar una “creciente sensibilidad hacia la naturaleza de la tecnología y una llamada a la sociedad para que considere, de modo más completo, los fines hacia los que dirige la tecnología”. Este autor al igual que otros como Borgmann (1984), tratan de hacer hincapié en que la tecnología puede y es actualmente muy útil para la sociedad, pero indican que hay que tener mesura en su desarrollo al igual que su uso, ya que si no se considera el contexto donde se desarrolla, el final al que esta se dirige, se puede generar un caos tecnológico, que transforme y guíe a la sociedad hacia un desorden social. Por lo tanto es necesario establecer una filosofía ética del desarrollo y avance tecnológico, que sea orientado por valores como la previsión y la responsabilidad sobre el uso de las mismas. De los conceptos anteriores, sobre ciencia y tecnología y dentro del marco de este estudio, debemos considerar, los significados de sus símiles, que son investigación, desarrollo e innovación. 3.2 Investigación, Desarrollo e Innovación Hoy día, en el siglo XXI, términos como investigación, desarrollo e innovación se han convertido en ejes preponderantes para todo país que quiera alcanzar el desarrollo, estos factores son considerados como estratégicos, en cuanto al rol político, económico y de desarrollo social que se le asignan actualmente. De esta forma lo argumenta Israel (1998) cuando asevera que “la relación entre investigación científica y tecnológica y desarrollo es estrecha. Lo ha sido también en el pasado, sin embargo, en forma cada vez más creciente, el nivel de vida de los países está vinculado a la capacidad para crear y utilizar conocimiento”. Como ejemplo de esto se afirma según datos entregados por oficinas estadounidense, que por cada US$ 1 dólar invertido en desarrollo científico-tecnológico, se reciben US$ 50 dólares para las arcas fiscales. 39
  • 40. Es por ello, que en el mundo se ha comenzado a hablar de la “economía basada en el conocimiento”, frase que fue acuñada “para describir la tendencia de las economías avanzadas a ser cada vez más tributarias del conocimiento, la información y la formación de alto nivel, así como la necesidad creciente, de los sectores públicos y privados, de poder acceder fácilmente a todos estos elementos” (Manual de Oslo; 2005) Todos en algún momento han hablado de las I+D+i, sin embargo, pocos conocen los reales alcances de estos términos. En la literatura no se encuentra una definición universalmente aceptada para estos conceptos, ya que cada Estado, Gobierno, Empresa o Institución, delimitan el concepto según sus expectativas y visiones productivas. Las definiciones que más “consenso” tienen son las que entrega la OCDE10 en sus Manuales de Oslo11 (para Innovación) y Frascati (para Investigación y desarrollo). Es por ello y en un afán de no confundir con conceptos variados, es que se dan a conocer los establecidos por la OCDE y las leyes chilenas. Esto, debido a que como Chile es miembro de esta organización internacional, debe tender a adoptar y conocer los procedimientos y conceptos que este organismo da a 10 La OCDE “ es una organización internacional intergubernamental que reúne a los países más industrializados de economía de mercado. En la OCDE, los representantes de los 30 países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros. La OCDE tiene sus raíces en 1948 en la Organización para la Cooperación Económica Europea que tuvo el objetivo de administrar el Plan Marshall para la reconstrucción europea. En 1960, el Plan Marshall había cumplido su cometido y los países miembros acordaron invitar a Estados Unidos y Canadá en la creación de una organización que coordinara las políticas entre los países occidentales. La nueva organización recibió el nombre de Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y su sede se encuentra en París, Francia. La OCDE es el mayor productor mundial de publicaciones en economía y asuntos sociales con más de 500 títulos por año, más documentos de trabajo y otros productos” 11 El manual de Oslo trata esencialmente de la innovación en productos y procesos (TPP) en el sector manufacturero, fue desarrollado por la Eurostat (Comisión Europea) y la OCDE. Este manual logro convertirse en la base para la creación de encuestas a gran escala orientadas a medir el nivel de innovación en diferentes sectores empresariales del ámbito productivo. Pero con el pasar de los años, se constato que este manual no tenía la funcionabilidad necesaria para detectar y calificar los avances del Sector servicios. Es por lo tanto que se llega a una 3ª Edición, donde van incluidos dos nuevos campos como lo son la mercadotecnia y la innovación organizativa. 40
  • 41. conocer, de tal modo que, de forma interna los estudios nacionales encuentren validación a nivel internacional. Pero antes de definir el concepto de I+D+i, hay que destacar que no hace pocos años, solo se consideraba la vinculación entre Investigación y desarrollo, sin embargo, con el avance de los años, también se ha incluido el término “innovación” como concepto que debe tenerse en consideración, ya que es el principal generador de riqueza y beneficios económicos para un país, es el que le da valor económico a la I+D. 3.2.1 Investigación y Desarrollo El manual de Frascati12 (2002), en su quinta edición, define Investigación y Desarrollo experimental como “el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones” La ley Nº 20.214, sobre Incentivo Tributario para la Inversión Privada, define investigación como “la búsqueda metódica que tenga por objeto generar nuevos conocimientos en el ámbito científico o tecnológico, con la expectativa de que contribuyan a desarrollar, fortalecer o mejorar la capacidad competitiva de las personas que la encargan”. Otra definición de Investigación indica que “es la actividad dedicada a la búsqueda de la verdad, a entender el origen de las cosas, está relacionada, principalmente, con la ciencia; el desarrollo, encargado de darle aplicación útil al conocimiento en beneficio de la humanidad, está relacionado, a su vez con la tecnología” (Ísmodes; 2006). 12 El manual de Frascati fue confeccionado por la OCDE en el año 1963, luego de la celebración de una reunión de expertos nacionales en estadísticas de investigación y desarrollo (I+D) en la Villa Falconiere de Frascati, Italia. El objetivo de este manual es garantizar un seguimiento de la I+D, ya que, es esencial según la OCDE disponer de estadísticas e indicadores fiables y comparables. 41
  • 42. Siguiendo con las definiciones del Manual de Frascati, este desglosa la I+D en tres conceptos diferentes. En primer lugar se encuentra la investigación básica, luego la investigación aplicada y para finalizar el de desarrollo. A continuación se dan a conocer las diferencias conceptuales de cada uno de términos antes descrito, que si bien van entrelazados, cada uno engloba una definición diferente: • Investigación básica: consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada. • Investigación aplicada: consiste en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico. • Desarrollo experimental: consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia práctica, y está dirigido a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes. La I+D engloba tanto la I+D formal realizada en los departamentos, así como la I+D informal u ocasional realizada en otros departamentos. En Chile el concepto de desarrollo se encuentra establecido en la ley 20.214 sobre Incentivo Tributario a la Inversión Privada, que indica que se entenderá por desarrollo a “la aplicación de los resultados de la investigación o la adaptación de cualquier conocimiento científico o tecnológico, cuando se relacionen con oportunidades comerciales o productivas, con la expectativa de que contribuyan a desarrollar, fortalecer o mejorar la capacidad competitiva de quien lo encarga, para: i) la fabricación de nuevos materiales, productos o el 42
  • 43. diseño de nuevos servicios, procesos o sistemas de producción, o ii) la mejora sustancial de materiales, productos, servicios, procesos o sistemas de producción ya existentes. El desarrollo para estos efectos alcanza hasta la materialización de los resultados de la investigación en un plano, esquema o diseño, así como la creación de prototipos no comercializables y los proyectos de demostración inicial o proyectos piloto”. 3.2.2 Innovación tecnológica y no tecnológica. Para Shumpeter la innovación “es el verdadero motor del desarrollo, capaz de generar y sostener en el tiempo ciclos prolongados de crecimiento. Nuevos productos, nuevos procesos, nuevos medios de transporte y nuevas formas de organizar la producción, cambian cuantitativa y cualitativamente el paisaje de la economía y de la sociedad. Cuando las innovaciones son radicales, nuevos sectores emergen y otros desaparecen, el desarrollo se configura así como un proceso de "destrucción creadora" (CEPAL: 2007). El Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad define innovación “como aquel proceso mediante el cual ciertos productos o procesos productivos, desarrollados en base a nuevos conocimientos pre-existentes, son introducidos eficazmente en los mercados, y por lo tanto en la vida social” (Informe final; 2006). Innovación Tecnológica: “son el conjunto de etapas científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales, incluyendo las inversiones en nuevos conocimientos, que llevan o que intentan llevar a la implementación de productos y de procesos nuevos o mejorados. La I+D no es más que una de estas actividades y puede ser llevada a cabo en diferentes fases del proceso de innovación, siendo utilizada no sólo como la fuente de ideas creadoras sino 43
  • 44. también para resolver los problemas que pueden surgir en cualquier fase hasta su culminación.” (Frascati: 2002). Innovación no tecnológica: se dividen en innovaciones de mercadotecnia y gestión u organización. La innovación en mercadotecnia se asocia principalmente “a la aplicación de un nuevo método de comercialización que implique cambios significativos del diseño o el envasado de un producto, su posicionamiento, su promoción o su tarificación” (Oslo: 2005). Estas innovaciones tratan principalmente de posicionar a la empresa en nuevos mercados, mediante la promoción de sus productos y así aumentar sus ventajas competitivas. Lo que distingue esta innovación es la puesta en marcha de un método de comercialización, distinto de lo comúnmente usado en la Empresa, significa un cambio de paradigma comercial que apuesta a la introducción de nuevos diseños en productos, variación de los precios y posicionamiento de la empresa. Por innovación organizativa o de gestión, se entenderá “la introducción de un nuevo método organizativo en las prácticas, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa” (Oslo: 2005). Estas tienen como fin el de optimizar los resultados de las empresas, mediante la reducción de los costos administrativos, de transporte y comercialización. Lo que distingue a estas innovaciones al igual que las innovaciones en mercadotecnia, es que significa la instauración de un nuevo modelo organizativo al interior de la organización y que nunca antes había sido usado. Definidos los conceptos de ciencia, tecnología, investigación, desarrollo e innovación, se hace necesario delimitar el concepto de descentralización, como parte integrante del estudio, que tiene entre sus objetivos el de analizar el rol de los Gobiernos Regionales en la formulación e implementación de las políticas públicas en I+D+i desde un enfoque sistémico territorial. 44
  • 45. 3.3 Descentralización La descentralización es un proceso, un paso obligado de todo país, en post de alcanzar una racionalización política-económica de las decisiones en el nuevo orden mundial, establecido básicamente por el paradigma de la globalización. La descentralización como base del desarrollo territorial, es un tema que se ha tomado la agenda pública de los Gobiernos latinoamericanos y Chile no ha sido la excepción. Este fenómeno, según el historiador Claudio Veliz (1984), encuentra sus bases en diversos hechos acaecidos en Europa y Estados Unidos, principalmente la Revolución Industrial, el feudalismo, el descontento religioso y un mayor desarrollo ideológico, social y cultural. Concepto de Descentralización Para la CEPAL (1993), “la descentralización se puede definir en términos generales como un proceso de transferencia de competencias y recursos desde la administración nacional o central de un determinado Estado, hacia las administraciones sub-nacionales: estatales y municipales en los países federales, y regionales y locales en los países constitucionalmente unitarios. En este contexto, la descentralización de las finanzas públicas requiere como condición previa que el país sea dividido territorialmente en unidades inferiores o menores, cada una con sus correspondientes gobiernos regionales y/o locales y estrechamente relacionadas con la unidad superior o gobierno central”. Boisier (2004) indica que “la descentralización, supone la creación de un ente distinto de aquél al que se va a transferir capacidad decisoria, y ello a su vez supone la concesión de personalidad jurídica propia, de recursos y de normas propias de funcionamiento” 45
  • 46. Otra visión, más enfocada al ámbito económico, que coincidentemente también es desarrollada por la CEPAL indica que “la descentralización pura de la teoría de federalismo fiscal es un sistema en el cual gobiernos locales puros imponen impuestos locales puros y efectúan gastos locales puros, sin el beneficio de transferencias del gobierno central” (CEPAL 1993). Esta visión de descentralización se encuentra estrechamente relacionada con los Gobiernos Regionales y Comunidades Autonómicos, instaurados en Italia y España respectivamente. Requisitos de la descentralización. Para que una descentralización sea efectiva debe cumplir con algunos enunciados, así lo describe Rufián y Palma (1993), cuando señalan tres requisitos que debe cumplir una política descentralizadora: 1. Que el ente receptor de las competencias posea personalidad jurídica; 2. Que sus autoridades sean elegidas democráticamente; 3. Que puedan actuar con independencia de la administración central sin que esta pueda ejercer más control sobre sus actos que el de legalidad. 3.3.1 Tipos de Descentralización Para Sergio Boisier (2004) existen tres tipos de descentralización: 1. Descentralización funcional, cuando se crea un ente con personalidad jurídica, normas y presupuesto propio, estando su accionar limitado a una función, actividad o sector, por ejemplo, una empresa pública generadora de energía eléctrica. 46
  • 47. 2. Descentralización Territorial, cuando se crea un ente con las características señaladas, de alcance multisectorial, pero cuya actuación se restringe a un espacio político/administrativo definido, como por ejemplo, un gobierno regional. 3. Descentralización Política, cuando cumplidos los requisitos básicos, la generación del ente deriva de procesos electorales populares, secretos e informados. 3.3.2 Descentralización Política Para Finot (2003) “la descentralización política consiste primordialmente en el traslado de decisiones sobre qué, cuánto y con qué recursos se proveerá de bienes públicos, desde un proceso centralizado hacia procesos democráticos sub-nacionales. Y es esencial que los sistemas de compensación, que hacen parte los procesos de descentralización, se orienten a apoyar esas decisiones descentralizadas, a fin de que los territorios cuenten tanto con autonomía como con recursos equitativamente distribuidos para encarar sus propias estrategias de desarrollo local”. En está conceptualización de descentralización política, se pueden constatar que existen elementos decisivos como son los de: • Traslado de decisiones sobre qué, cuánto y con qué recursos (Atribuciones). • Es un proceso democrático. • Autonomía relativa de los territorios. • Desarrollo local. 3.3.3 Autonomía Regional Las autonomías regionales, son un complejo sistema, constituido por factores históricos, políticos, económicos, culturales y financieros, que se presenta como 47