Apuntes ESTILO CROL.docx

G

AF

TÉCNICA DE NATACIÓN. ESTILO CROL
1
IES LA ROSALEDA. CURSO 23/24
EL CROL
A) POSICION DEL CUERPO
Deberá mantenerse lo más horizontal y alineado lateralmente posible.
La alineación horizontal se evalúa observando lateralmente. La alineación lateral
se evalúa observando desde encima o debajo al nadador.
La cabeza tendrá el agua a la altura del nacimiento del cabello.
El cuerpo realiza el rolido, que además de obtener las ventajas citadas en el
capítulo anterior, ayuda a facilitar el giro de la cabeza en la respiración. El rolido se evalúa
observando al nadador de frente y debe ser lo más simétrico posible.
B) ACCION DE LOS BRAZOS
Entrada de la mano en el agua
- Agarre: empieza con la entrada
de la mano en el agua. Esta se
produce introduciendo todo el
brazo por el mismo punto (se
consigue así que la resistencia
sea mínima). Después que el
brazo se ha extendido, la mano
alcanza una profundidad de unos
20 cm., comenzando a
flexionarse la muñeca y el codo, manteniendo este último alto, de tal forma que el
nadador sienta presión tanto en la mano como el antebrazo.
- Tirón: el brazo continua flexionándose con el “codo alto”, a la vez que la
dirección de la mano cambia, siendo ahora hacia dentro, abajo y atrás. La mano
se mueve con una ligera supinación, de manera que aproveche al máximo las
fuerzas reacción y elevación. En esta fase la mano aumenta bastante de velocidad,
TÉCNICA DE NATACIÓN. ESTILO CROL
2
IES LA ROSALEDA. CURSO 23/24
con relación a la fase anterior. Acaba cuando el brazo alcanza la máxima flexión
(90 – 100º), justo debajo del hombro.
- Empuje: en esta fase el brazo comienza su extensión hacia atrás, cambiando la
dirección de la mano, hacia fuera y atrás. Su posición varía también de supinación
a pronación. La mano en esta fase alcanza la máxima aceleración. Al final de esta
fase la mano se dirige hacia fuera, arriba y atrás. La mano sale del agua con la
palma dirigida hacia el muslo.
- Recobro: se inicia al acabar la fase propulsiva. Sale primero el codo del agua,
para después de una forma relajada lo hagan el antebrazo y la mano. El codo se
mantiene alto en todo momento con el antebrazo y la mano cerca del cuerpo,
adelantándose al codo cuando se llega a la altura del hombro. El brazo se lleva
adelante con el codo alto, y la palma de la mano ligeramente dirigida hacia fuera,
de tal forma que la mano se empiece a introducir en el agua, sin haber extendido
del todo el brazo.
TÉCNICA DE NATACIÓN. ESTILO CROL
3
IES LA ROSALEDA. CURSO 23/24
C) ACCION DE LAS PIERNAS (Movimiento aislado)
El batido de crol con tabla o en diferentes posiciones es un excelente medio para
acondicionar físicamente las piernas. Igualmente, su práctica sola o en coordinación con
otros ejercicios ayuda al desarrollo de una técnica correcta.
El batido de crol aislado es un movimiento ascendente y descendente vertical,
sin embargo, el movimiento de las piernas en coordinación completa no lo es, ya que por
acción del rolido, las piernas también rotan en su trayectoria.
Como ya se dijo antes el batido tiene dos fases:
- Ascendente: la cual se realiza con la pierna extendida y el pie relajado, de
manera que se sienta una ligera presión en la planta del pie.
- Descendente: se realiza de forma “aleteada”, con un movimiento que empieza
en la cadera y como un latigazo acaba en la punta del pie. Comienza
descendiendo la rodilla para luego extender la pierna de manera que el pie
alcance una profundidad suficiente. El pie en esta fase se encuentra en flexión
plantar y en todo momento ligeramente dirigido hacia dentro.
Los pies no deben salir fuera del agua.
D) COORDINACION DE LA RESPIRACION
El giro de la cabeza comienza cuando el brazo contrario al lado al que se respira
entra en el agua. La cara, gracias al giro, sale lo suficiente para que la boca se encuentre
fuera del agua. En este momento se realiza la inspiración. Coincide con el final del
empuje, salida de la mano o inicio del recobro de la mano de dicho lado.
TÉCNICA DE NATACIÓN. ESTILO CROL
4
IES LA ROSALEDA. CURSO 23/24
La rotación de la cabeza es mínima, ya que el rolido y la ola que se forma delante
del nadador por las fuerzas de resistencia, ayudan a minimizar dicha rotación.
La cabeza gira otra vez a su posición sumergida, a medida que el brazo realiza el
recobro, de tal modo, que al entrar dicho brazo en el agua, la mano pueda ser observada
por el nadador en su entrada.
La espiración será máxima, (a mayor espiración, mayor inspiración) aunque se
realizará durante todo el momento que la cabeza está dentro del agua, siendo brusca justo
antes de salir la cabeza del agua. Se intentará realizar una respiración diafragmática.
NOTA.- Este párrafo es común a los cuatro estilos.
E) COORDINACION DEL MOVIMIENTO DE LOS BRAZOS CON LAS
PIERNAS
Esta coordinación el nadador la realiza de una forma inconsciente, sin embargo,
el técnico debe ser capaz de observarla, pues su falta produciría discontinuidad en la
aplicación de las fuerzas propulsivas o desalineaciones en la posición del cuerpo.
Para poder observar dicha coordinación, se verá un brazo y la pierna del mismo
lado, viendo cuando la pierna acaba su fase descendente, en qué fase se encuentra en ese
momento el brazo.
Existen dos formas fundamentales de coordinación, el crol de 6 tiempos y el crol
de 2 tiempos. El crol de 4 tiempos se puede considerar una forma intermedia entre las
dos.
Los nadadores de velocidad, tienden a utilizar el crol de 6 tiempos y los de fondo
el de 2 tiempos (más económico). Sin embargo, esta regla tiene sus excepciones en los
dos sentidos. Así mismo un mismo nadador puede cambiar de ritmo de batido cuando
nada fondo y cuando nada velocidad.
TÉCNICA DE NATACIÓN. ESTILO CROL
5
IES LA ROSALEDA. CURSO 23/24
- 6 tiempos: (fig. 21 y 22)
De las dos clases de coordinación que se dan, la primera es más usada por
nadadores con gran capacidad en las piernas, con una coordinación entre los brazos en
ángulo agudo o recto. El segundo caso se da en nadadores con coordinación en ángulo
recto tendente a ángulo obtuso.
- 1 –
- Batido 1: final del agarre.
- Batido 2: final del tirón.
- Batido 3: inicio del recobro.
- 2 –
- Batido 1: principio del tirón.
- Batido 2: salida de la mano.
- Batido 3: inicio del agarre.
- 2 tiempos:
El batido se realiza en la salida de la mano del agua. Algunos nadadores realizan
el dos tiempos cruzado, a un movimiento descendente de las piernas le acompaña uno
hacia fuera. Con este movimiento se compensa un recobro demasiado abierto de los
brazos.
- 4 tiempos
Esta coordinación la realizan indistintamente nadadores fondistas y velocistas. Así mismo
la usan los nadadores de las otras coordinaciones, pero que varían de la prueba normal en
ellos.
- Batido 1: al principio del tirón.
- Batido 2: al salir la mano del agua.
TÉCNICA DE NATACIÓN. ESTILO CROL
6
IES LA ROSALEDA. CURSO 23/24
F) COORDINACION BRAZO-BRAZO
La observación de dicha coordinación se realiza en el momento en que uno de los
brazos entra en el agua, viendo donde se encuentra el otro brazo que realiza la tracción.
Las distintas variantes que se dan en esta coordinación son el resultado de la adaptación
de las técnicas propulsivas a las características del nadador, debiéndose tener especial
cuidado en adecuarlas correctamente. Esta coordinación está íntimamente relacionada
con la acción de las piernas, cuanto más cerrado es el ángulo entre los brazos más
importante es la acción de las piernas. Así mismo la distancia recorrida por brazada
aumenta en los ángulos cerrados. Sin embargo, la frecuencia de brazada disminuye.
Fig 25
a) Coordinación en ángulo recto.
Cuando un brazo entra el otro se encuentra al
final del tirón. Es la más común de las
coordinaciones y se da en nadadores de 6 y 4
tiempos. Cuando el nadador se desplaza
lentamente su técnica variará al tipo “b”.
b) Coordinación en ángulo agudo.
Cuando un brazo entra, el otro se encuentra al
principio o fase media del tirón. Los nadadores
que tienen una gran deslizamiento y una potente
y continúa acción de las piernas (6 tiempos)
tienden a realizar este tipo.
c) Coordinación en ángulo obtuso.
Cuando un brazo entra, el otro se encuentra en el empuje. Es frecuentemente usada
por nadadores con batido de 2 tiempos y respiración bilateral.
TÉCNICA DE NATACIÓN. ESTILO CROL
7
IES LA ROSALEDA. CURSO 23/24

Recomendados

ESTILOCROL (2).ppt von
ESTILOCROL (2).pptESTILOCROL (2).ppt
ESTILOCROL (2).pptAdrianoSamirROMEROMO
4 views18 Folien
Estilo espalda 2 von
Estilo espalda 2Estilo espalda 2
Estilo espalda 2Jonathan Muylema
2.4K views5 Folien
Apuntes.de.natacion. .clara.pellicer von
Apuntes.de.natacion. .clara.pellicerApuntes.de.natacion. .clara.pellicer
Apuntes.de.natacion. .clara.pellicerIsmael Rompao Muatetema
5.6K views30 Folien
Natacion competitiva wilfredo alvarez von
Natacion competitiva wilfredo alvarezNatacion competitiva wilfredo alvarez
Natacion competitiva wilfredo alvarezWilfredoAlvarez10
22 views14 Folien
Técnica de Crol von
Técnica de CrolTécnica de Crol
Técnica de CrolNicolas de Castro Echevarria
36.6K views39 Folien
Técnica de Mariposa von
Técnica de MariposaTécnica de Mariposa
Técnica de MariposaNicolas de Castro Echevarria
22.7K views20 Folien

Más contenido relacionado

Similar a Apuntes ESTILO CROL.docx

Técnica de Espalda von
Técnica de EspaldaTécnica de Espalda
Técnica de EspaldaNicolas de Castro Echevarria
25.8K views26 Folien
Estilos de nado von
Estilos de nadoEstilos de nado
Estilos de nadoCandela Corbanini
423 views6 Folien
Tema 7. espalda von
Tema 7. espaldaTema 7. espalda
Tema 7. espaldaJuanitoaragon
3.1K views17 Folien
Curso natación rev, 001 von
Curso natación rev, 001Curso natación rev, 001
Curso natación rev, 001Antero Ruiz M.
357 views22 Folien
Tema 9. mariposa von
Tema 9. mariposaTema 9. mariposa
Tema 9. mariposaJuanitoaragon
2K views13 Folien
Natacion washington castro von
Natacion washington castroNatacion washington castro
Natacion washington castroWASHINGTON CASTRO
235 views5 Folien

Similar a Apuntes ESTILO CROL.docx(20)

Tcnica Nado Mariposa von Rob
Tcnica Nado MariposaTcnica Nado Mariposa
Tcnica Nado Mariposa
Rob9.8K views
Virajes en las Competiciones.pdf von garridomm
Virajes en las Competiciones.pdfVirajes en las Competiciones.pdf
Virajes en las Competiciones.pdf
garridomm235 views
Actividades acuáticas von faby2001rm
Actividades acuáticasActividades acuáticas
Actividades acuáticas
faby2001rm436 views

Más de garridomm

libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf von
libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdflibro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf
libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdfgarridomm
294 views213 Folien
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdf von
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdfDefectos y ejercicios recomendados en crol.pdf
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdfgarridomm
153 views1 Folie
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf von
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdfFICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdfgarridomm
426 views2 Folien
TENIS DE MESA.pdf von
TENIS DE MESA.pdfTENIS DE MESA.pdf
TENIS DE MESA.pdfgarridomm
220 views321 Folien
MANUAL DE PADEL.pdf von
MANUAL  DE PADEL.pdfMANUAL  DE PADEL.pdf
MANUAL DE PADEL.pdfgarridomm
187 views171 Folien
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf von
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdfPresentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdfgarridomm
235 views7 Folien

Más de garridomm(20)

libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf von garridomm
libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdflibro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf
libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf
garridomm294 views
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdf von garridomm
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdfDefectos y ejercicios recomendados en crol.pdf
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdf
garridomm153 views
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf von garridomm
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdfFICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf
garridomm426 views
TENIS DE MESA.pdf von garridomm
TENIS DE MESA.pdfTENIS DE MESA.pdf
TENIS DE MESA.pdf
garridomm220 views
MANUAL DE PADEL.pdf von garridomm
MANUAL  DE PADEL.pdfMANUAL  DE PADEL.pdf
MANUAL DE PADEL.pdf
garridomm187 views
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf von garridomm
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdfPresentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
garridomm235 views
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcp von garridomm
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcpSoporte vital básico. maniobras básicas y rcp
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcp
garridomm2.1K views
Sistema de recogida y transporte de accidentados von garridomm
Sistema de recogida y transporte de accidentados Sistema de recogida y transporte de accidentados
Sistema de recogida y transporte de accidentados
garridomm9.4K views
Deportes riesgo von garridomm
Deportes riesgoDeportes riesgo
Deportes riesgo
garridomm116 views
Traumatismo contusiones von garridomm
Traumatismo contusionesTraumatismo contusiones
Traumatismo contusiones
garridomm10K views
Lesiones ap locomotor von garridomm
Lesiones ap locomotor     Lesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotor
garridomm6.6K views
Lesiones ap locomotor von garridomm
Lesiones ap locomotorLesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotor
garridomm1.3K views
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivo von garridomm
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivoRecomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivo
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivo
garridomm1.9K views
Hemorragias von garridomm
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
garridomm1.8K views
El botiquin von garridomm
El botiquinEl botiquin
El botiquin
garridomm1.6K views
Temas 123 nat2018 von garridomm
Temas 123 nat2018Temas 123 nat2018
Temas 123 nat2018
garridomm222 views
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion von garridomm
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacionTema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
garridomm6.5K views
UNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTON von garridomm
UNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTONUNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTON
UNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTON
garridomm7.2K views
TSAAFD IES LA ROSALEDA von garridomm
TSAAFD  IES LA ROSALEDATSAAFD  IES LA ROSALEDA
TSAAFD IES LA ROSALEDA
garridomm4.1K views

Último

PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx von
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
150 views28 Folien
cuadro comparativo de francis.pdf von
cuadro comparativo de francis.pdfcuadro comparativo de francis.pdf
cuadro comparativo de francis.pdffrancisfuentesm
24 views4 Folien
Discurso científico von
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científicoAnthonyAguilera11
45 views54 Folien
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf von
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
55 views15 Folien
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia von
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaSantiagoCruzGarca
115 views10 Folien
Discurso teatral von
Discurso teatralDiscurso teatral
Discurso teatralAnthonyAguilera11
46 views42 Folien

Último(20)

Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia von SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 views
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf von Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx von Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez31 views
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 views
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx von blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx

Apuntes ESTILO CROL.docx

  • 1. TÉCNICA DE NATACIÓN. ESTILO CROL 1 IES LA ROSALEDA. CURSO 23/24 EL CROL A) POSICION DEL CUERPO Deberá mantenerse lo más horizontal y alineado lateralmente posible. La alineación horizontal se evalúa observando lateralmente. La alineación lateral se evalúa observando desde encima o debajo al nadador. La cabeza tendrá el agua a la altura del nacimiento del cabello. El cuerpo realiza el rolido, que además de obtener las ventajas citadas en el capítulo anterior, ayuda a facilitar el giro de la cabeza en la respiración. El rolido se evalúa observando al nadador de frente y debe ser lo más simétrico posible. B) ACCION DE LOS BRAZOS Entrada de la mano en el agua - Agarre: empieza con la entrada de la mano en el agua. Esta se produce introduciendo todo el brazo por el mismo punto (se consigue así que la resistencia sea mínima). Después que el brazo se ha extendido, la mano alcanza una profundidad de unos 20 cm., comenzando a flexionarse la muñeca y el codo, manteniendo este último alto, de tal forma que el nadador sienta presión tanto en la mano como el antebrazo. - Tirón: el brazo continua flexionándose con el “codo alto”, a la vez que la dirección de la mano cambia, siendo ahora hacia dentro, abajo y atrás. La mano se mueve con una ligera supinación, de manera que aproveche al máximo las fuerzas reacción y elevación. En esta fase la mano aumenta bastante de velocidad,
  • 2. TÉCNICA DE NATACIÓN. ESTILO CROL 2 IES LA ROSALEDA. CURSO 23/24 con relación a la fase anterior. Acaba cuando el brazo alcanza la máxima flexión (90 – 100º), justo debajo del hombro. - Empuje: en esta fase el brazo comienza su extensión hacia atrás, cambiando la dirección de la mano, hacia fuera y atrás. Su posición varía también de supinación a pronación. La mano en esta fase alcanza la máxima aceleración. Al final de esta fase la mano se dirige hacia fuera, arriba y atrás. La mano sale del agua con la palma dirigida hacia el muslo. - Recobro: se inicia al acabar la fase propulsiva. Sale primero el codo del agua, para después de una forma relajada lo hagan el antebrazo y la mano. El codo se mantiene alto en todo momento con el antebrazo y la mano cerca del cuerpo, adelantándose al codo cuando se llega a la altura del hombro. El brazo se lleva adelante con el codo alto, y la palma de la mano ligeramente dirigida hacia fuera, de tal forma que la mano se empiece a introducir en el agua, sin haber extendido del todo el brazo.
  • 3. TÉCNICA DE NATACIÓN. ESTILO CROL 3 IES LA ROSALEDA. CURSO 23/24 C) ACCION DE LAS PIERNAS (Movimiento aislado) El batido de crol con tabla o en diferentes posiciones es un excelente medio para acondicionar físicamente las piernas. Igualmente, su práctica sola o en coordinación con otros ejercicios ayuda al desarrollo de una técnica correcta. El batido de crol aislado es un movimiento ascendente y descendente vertical, sin embargo, el movimiento de las piernas en coordinación completa no lo es, ya que por acción del rolido, las piernas también rotan en su trayectoria. Como ya se dijo antes el batido tiene dos fases: - Ascendente: la cual se realiza con la pierna extendida y el pie relajado, de manera que se sienta una ligera presión en la planta del pie. - Descendente: se realiza de forma “aleteada”, con un movimiento que empieza en la cadera y como un latigazo acaba en la punta del pie. Comienza descendiendo la rodilla para luego extender la pierna de manera que el pie alcance una profundidad suficiente. El pie en esta fase se encuentra en flexión plantar y en todo momento ligeramente dirigido hacia dentro. Los pies no deben salir fuera del agua. D) COORDINACION DE LA RESPIRACION El giro de la cabeza comienza cuando el brazo contrario al lado al que se respira entra en el agua. La cara, gracias al giro, sale lo suficiente para que la boca se encuentre fuera del agua. En este momento se realiza la inspiración. Coincide con el final del empuje, salida de la mano o inicio del recobro de la mano de dicho lado.
  • 4. TÉCNICA DE NATACIÓN. ESTILO CROL 4 IES LA ROSALEDA. CURSO 23/24 La rotación de la cabeza es mínima, ya que el rolido y la ola que se forma delante del nadador por las fuerzas de resistencia, ayudan a minimizar dicha rotación. La cabeza gira otra vez a su posición sumergida, a medida que el brazo realiza el recobro, de tal modo, que al entrar dicho brazo en el agua, la mano pueda ser observada por el nadador en su entrada. La espiración será máxima, (a mayor espiración, mayor inspiración) aunque se realizará durante todo el momento que la cabeza está dentro del agua, siendo brusca justo antes de salir la cabeza del agua. Se intentará realizar una respiración diafragmática. NOTA.- Este párrafo es común a los cuatro estilos. E) COORDINACION DEL MOVIMIENTO DE LOS BRAZOS CON LAS PIERNAS Esta coordinación el nadador la realiza de una forma inconsciente, sin embargo, el técnico debe ser capaz de observarla, pues su falta produciría discontinuidad en la aplicación de las fuerzas propulsivas o desalineaciones en la posición del cuerpo. Para poder observar dicha coordinación, se verá un brazo y la pierna del mismo lado, viendo cuando la pierna acaba su fase descendente, en qué fase se encuentra en ese momento el brazo. Existen dos formas fundamentales de coordinación, el crol de 6 tiempos y el crol de 2 tiempos. El crol de 4 tiempos se puede considerar una forma intermedia entre las dos. Los nadadores de velocidad, tienden a utilizar el crol de 6 tiempos y los de fondo el de 2 tiempos (más económico). Sin embargo, esta regla tiene sus excepciones en los dos sentidos. Así mismo un mismo nadador puede cambiar de ritmo de batido cuando nada fondo y cuando nada velocidad.
  • 5. TÉCNICA DE NATACIÓN. ESTILO CROL 5 IES LA ROSALEDA. CURSO 23/24 - 6 tiempos: (fig. 21 y 22) De las dos clases de coordinación que se dan, la primera es más usada por nadadores con gran capacidad en las piernas, con una coordinación entre los brazos en ángulo agudo o recto. El segundo caso se da en nadadores con coordinación en ángulo recto tendente a ángulo obtuso. - 1 – - Batido 1: final del agarre. - Batido 2: final del tirón. - Batido 3: inicio del recobro. - 2 – - Batido 1: principio del tirón. - Batido 2: salida de la mano. - Batido 3: inicio del agarre. - 2 tiempos: El batido se realiza en la salida de la mano del agua. Algunos nadadores realizan el dos tiempos cruzado, a un movimiento descendente de las piernas le acompaña uno hacia fuera. Con este movimiento se compensa un recobro demasiado abierto de los brazos. - 4 tiempos Esta coordinación la realizan indistintamente nadadores fondistas y velocistas. Así mismo la usan los nadadores de las otras coordinaciones, pero que varían de la prueba normal en ellos. - Batido 1: al principio del tirón. - Batido 2: al salir la mano del agua.
  • 6. TÉCNICA DE NATACIÓN. ESTILO CROL 6 IES LA ROSALEDA. CURSO 23/24 F) COORDINACION BRAZO-BRAZO La observación de dicha coordinación se realiza en el momento en que uno de los brazos entra en el agua, viendo donde se encuentra el otro brazo que realiza la tracción. Las distintas variantes que se dan en esta coordinación son el resultado de la adaptación de las técnicas propulsivas a las características del nadador, debiéndose tener especial cuidado en adecuarlas correctamente. Esta coordinación está íntimamente relacionada con la acción de las piernas, cuanto más cerrado es el ángulo entre los brazos más importante es la acción de las piernas. Así mismo la distancia recorrida por brazada aumenta en los ángulos cerrados. Sin embargo, la frecuencia de brazada disminuye. Fig 25 a) Coordinación en ángulo recto. Cuando un brazo entra el otro se encuentra al final del tirón. Es la más común de las coordinaciones y se da en nadadores de 6 y 4 tiempos. Cuando el nadador se desplaza lentamente su técnica variará al tipo “b”. b) Coordinación en ángulo agudo. Cuando un brazo entra, el otro se encuentra al principio o fase media del tirón. Los nadadores que tienen una gran deslizamiento y una potente y continúa acción de las piernas (6 tiempos) tienden a realizar este tipo. c) Coordinación en ángulo obtuso. Cuando un brazo entra, el otro se encuentra en el empuje. Es frecuentemente usada por nadadores con batido de 2 tiempos y respiración bilateral.
  • 7. TÉCNICA DE NATACIÓN. ESTILO CROL 7 IES LA ROSALEDA. CURSO 23/24