1. LA CLASIFICACION DE LAS
ESPECIES
INTEGRANTES:
Gabriela Casasola
Mariana Zapata
Flor Inca
Gustavo Gonzales
Alex Olortegui
PROFESOR: Félix Álvarez
AUXILIAR: Mary Junchaya
GRUPO 2
4to. “C”
3. 2
INTRODUCCIÓN
La clasificación de los seres vivos es
estudiada a través de la Taxonomía, la
cual es organizada y jerarquizada.
Hoy tocaremos el tema de los 5 Reinos
pertenecientes a nuestro mundo,
donde nos centraremos en sus
características, clasificación,
reproducción e importancia.
4. 3
REINO MONERA
La palabra monera se origina del griego
“moneres” que hace referencia a lo
“simple”. No obstante, para muchos
especialistas, reemplazan esta palabra por
el término procariota. Un naturalista
alemán Ernst Haeckel, dividió en tres
grandes grupos a los seres vivos. Más
tarde en el año 1920, el biólogo francés
Édouard Chatton, descubrió la existencia
de las células sin núcleo definido. Carl
Woese, un microbiólogo estadounidense, notó que dentro del reino monera
existen dos grupos que se diferencian por su estructura, En consecuencia, el
término monera se emplea cuando se hace mención a las bacterias en general.
Características:
Las células de los organismos del reino monera son células procariotas
Son los organismos celulares más pequeños que se han encontrado,
Algunas de las bacterias de este reino necesitan oxígeno para existir y
otras no.
Se encuentran en diferentes hábitats
Estos organismos se reproducen de manera asexual,
La nutrición de estos organismos es, por lo general, de manera
heterótrofa y autótrofa
La morfología de estos organismos es variada.
Clasificación:
Anteriormente, habían dos clasificaciones: las bacterias y cyanobaterias, sin embargo
actualmente se emplea la propuesta por Woese, que está compuesta por cuatros
divisiones:
Arqueobacterias
Gram positivas
Gram negativas
micoplasma.
Ejemplos:
Clamidia: bacteria gran negativa que genera enfermedades de transmisión
sexual.
Bifidobacterias: bacterias que se encuentran en el colon, participan en la
digestión y puede prevenir ciertos tumores.
Vibrio vulnificus: es una bacteria Gram negativa que provoca infecciones en el
ser humano.
5. 4
REINO PROTISTA
El surgimiento se considera que fue hace 1400 millones de años . Fue propuesta en
1969 en la teoría de los cinco reinos de la vida, pero actualmente se considera un
término en desuso, y se tiende a clasificar a sus miembros integrantes dentro de las
demás ramas de la vida eucariótica. La palabra protista proviene del griego y significa
“primordiales” o “primeros de los primeros”. Protoctista, similarmente, traduce
“primeras criaturas”.
CARACTERISTICAS:
Estos no comparten una historia evolutiva, los
integrantes del reino protista no poseen rasgos
comunes fundamentales con los cuales
caracterizarlos, como no sean los propios de la vida
eucariótica: los mismos que pueden presentar
plantas, hongos y animales, pero en la clasificación
biológica que les atribuye el estatus de reino (la de
Robert Whittaker de 1969), su condición
fundamental sería la de ser “organismos eucariotas
unicelulares o unicelulares-coloniales, que no
conforman ningún tipo de tejidos”
REPRODUCCION:
-La reproducción de los protistas puede ser tanto
sexual como asexual, y en ocasiones una misma
especie puede alternar entre un modelo y otro, de
acuerdo a las condiciones del medio ambiente. La
reproducción sexual se da mediante la generación
de gametos y la fusión celular, mientras que la
asexual se da por fisión celular y mitosis. En ningún
caso se producen embrio
CLASIFICACIÓN:
El reino de los protistas tradicionalmente se divide en supergrupos muy distintos entre
sí, de la siguiente manera:
Archaeplastida o Primoplantae. Contiene las algas verdes y rojas más primitivas,
precursoras de la vida vegetal, sobre todo la terrestre. Por esta razón muchos las
incluyen hoy en día dentro del reino plantae.
Stramenophiles o Heterokonta. Algas de distintos tipos, desde unicelulares a
pluricelulares, así como otros protistas saprófitos o parásitos que carecen de clorofila,
pero se asemejan a los mohos, puesto que habrían perdido evolutivamente su
clorofila.
Alveolata. Organismos acuáticos con y sin clorofila, de vida parásita en algunos casos,
pero que presentan en todo caso alvéolos corticales (de ahí el nombre), vesículas que
forman una película flexible apoyando la membrana plasmática.
6. 5
Rhizaria. Diversos organismos de tipo ameboide o flagelado, con o sin clorofila, como
amebas filosas o mohos mucosos.
Excavata. Organismos antiguamente clasificados como flagelados, que poseen un
surco central de alimentación, siendo así heterótrofos, aunque muchos pueden
presentar clorofila como consecuencia de endosimbiosis con algas verdes. La
clasificación de este grupo es materia de debate.
ALIMENTACION:
Los protistas pueden poseer metabolismos autótrofos o heterótrofos, dependiendo de
si poseen cloroplastos (clorofila) para llevar a cabo la fotosíntesis, o si en cambio
carecen de ellos y deben alimentarse de la materia orgánica circundante (mediante la
ósmosis o la ingestión o fagocitosis).
Muchos de ellos poseen amos mecanismos de nutrición de manera simultánea, y
algunos de ellos llevan una existencia parásita, introduciéndose en organismos
pluricelulares y alimentándose de ellos, causando enfermedades.
Sin embargo, los protistas son originalmente aerobios (emplean el oxígeno para sus
procesos metabólicos), con excepción de aquellos que evolucionaron para vivir en
ambientes en los que dicho elemento escasea.
7. 6
REINO FUNGI
El reino fungi es uno de los grupos en que la biología clasifica a las formas de vida
conocida. Está compuesto por más de 144.000 especies diferentes de hongos
entre los que figuran las levaduras, los mohos y las setas, y que comparten
características fundamentales como la inmovilidad, la alimentación heterótrofa y
ciertas estructuras celulares.
Los hongos existen a lo largo y ancho del mundo y en distintos hábitats,
apareciendo en distintas formas y presentaciones: la idea tradicional que tenemos de
ellos es la seta, con capuchón y cuerpo blanco alargado, pero esa es apenas una de
las numerosas especies conocidas dentro del reino fungi.
De la totalidad de los hongos que habitan nuestro planeta, tan sólo un 5% ha sido
estudiado y clasificado, y se estima que existan alrededor de 1,5 millones de
especies aún desconocidas. Esto en parte se debe a que antiguamente los hongos
eran clasificados como un tipo de planta, hasta que en el siglo XIX se empezó a
distinguirlos como un reino biológico aparte.
CARACTERISTICAS:
Los miembros del reino fungi comparten las siguientes características fundamentales:
Carecen de movilidad propia. Los hongos crecen en el suelo, en las
superficies, o sobre troncos o materia orgánica en descomposición,
dependiendo de sus preferencias, pero así como las plantas, se mantienen
toda su vida en el mismo lugar, incapaces de moverse a voluntad.
Poseen pared celular. Las células de los hongos son eucariotas, poseen una
pared celular rígida, semejante a la de las células vegetales, pero en lugar de
estar compuesta de celulosa, en los hongos está compuesta de quitina y
además, son células alargadas y que pueden contener varios núcleos, poseen
vacuolas pero no cloroplastos, pues no hacen fotosíntesis.
Crecen como hifas. El crecimiento de los hongos se produce a manera de
hifas, estructuras cilíndricas y uniformes que pueden ir de los pocos
micrómetros a los varios centímetros de longitud.
Como los animales, son seres heterótrofos que necesitan alimentarse de
materia orgánica elaborada por otros organismos. Son incapaces de realizar el
proceso de fotosíntesis.
CLASIFICACION:
Hongos basidiomicetos (Basidiomycota). Aquellos que desarrollan setas
(basidicarpos), de las cuales nacen las esporas reproductivas del hongo.
Hongos ascomicetos (Ascomycota). Aquellos que en lugar de setas tienen
ascas, células sexuales productoras de esporas.
Hongos glomeromicetos (Glomeromycota). Micorrizas, o sea, uniones
simbióticas entre un hongo y las raíces de una planta, en la que el primero
otorga nutrientes y agua, y las segundas carbohidratos y vitaminas que no
puede sintetizar.
8. 7
Hongos mixomicetos (Zygomycota). Mohos que forman zigosporas, es decir,
esporas capaces de soportar condiciones adversas durante mucho tiempo
hasta que finalmente puedan germinar.
Hongos quitridiomicetos (Chytridiomycota). Aquellos hongos microscópicos
y primitivos, generalmente acuáticos, que se reproducen por esporas
flageladas (zoosporas).
REPRODUCCION:
Los hongos se reproducen de modo sexual y asexual, siempre a través de la
producción de esporas. Éstas son equivalentes a las semillas de los árboles: formas
resistentes al medio ambiente que, cuando se dan finalmente las condiciones óptimas,
germinan y crean un nuevo ejemplar del hongo. El crecimiento de las hifas una vez
germinadas las esporas puede ser muy rápida, pudiendo en algunos casos a verse a
simple vista (un hongo tropical crece unos 5mm por minuto).
Las esporas se forman como parte última de procesos de reproducción asexual
(mitosis) o sexual (meiosis), dependiendo de si el hongo requiere de esparcirse
rápidamente, para lo cual es preferible la replicación asexual, o si requiere de variación
genética, para lo cual requerirá del intercambio de material genético con otros
individuos de la misma especie
IMPORTANCIA:
Los hongos llevan a cabo un importante rol ecológico en sus diversos nichos de
aparición, ayudando a la descomposición y reciclaje de la materia orgánica, como
animales o plantas muertos, defecaciones, hojas secas y caídas, troncos de árboles
derribados, etc., junto con las bacterias y ciertas especies de insectos.
Por otro lado, muchas especies de hongos son útiles al ser humano, ya sea como
especies comestibles, como es el champiñón, o como especies decorativas en la
jardinería. También habría que destacar la importancia de las levaduras en los
procesos de elaboración de cerveza, pan y otros productos, en los que juegan un rol
vital en la transformación bioquímica de las sustancias.
9. 8
REINO PLANTAE
¿Qué es el Reino Plantae?
El reino Plantae comprende aquellos organismos eucariontes, inmóviles y autótrofos a
los que se llama plantas.
Se considera de este grupo a todas las formas de vida vegetal terrestre (árboles,
arbustos, hierba, etc.) y a todas las algas acuáticas, siempre y cuando lleven a cabo
alguna forma de nutrición fotosintética.
Los miembros de este reino descienden, en teoría, de un grupo de seres vivos
llamados Primoplantae o Archaeplastida: los primeros eucariotas capaces de
realizar la fotosíntesis, y cuya aparición en la Tierra primitiva se estima hace unos
1.200 millones de años, durante el Eón Proterozoico.
Constituyendo un elemento imprescindible de la vida, pues generan el oxígeno que
otros organismos necesitan y son productoras primarias en casi todos los ecosistemas
Características:
– Son organismos pluricelulares. Sus células tienen una pared celular de celulosa
(La celulosa es un tipo de biopolímero incoloro, inodoro, amorfo e insoluble en agua,
alcohol y éter, que constituye el material básico de construcción de los cuerpos de las
plantas y de algunos protistas), la cual es rígida y por fuera de la membrana
plasmática, le confiere resistencias estructural que condiciona su crecimiento.
– No pueden desplazarse por sí mismas, por eso se dice que son inmóviles.
Asimismo también podemos conocer que se pueden desplazar como consecuencia de
agentes naturales como el agua o el viento, en algunos casos, y disponen también de
una orientación mínima de sus cuerpos que les permite buscar de manera activa el
sol, conocida como fototropismo positivo, pero no pueden desplazarse de un hábitat a
otro, ni huir de los animales que las consumen como alimento.
–Sus células contienen un pigmento denominado clorofila, que es responsable del
color distintivo de la mayor parte de las plantas. La clorofila capta la energía luminosa
que proviene del sol y ésta es usada para la realización de un mecanismo llamado
fotosíntesis.
– Son seres autótrofos, es decir, pueden producir su propio alimento a partir de la
materia inorgánica. Existen muy pocas plantas que son heterótrofas, en estos casos
han perdido sus pigmentos y dependen de otros organismos para nutrirse
CLASIFICAION:
Los Biliphytas.- Son el conjunto de algas dotadas de pigmentos solubles al agua que
les sirven para captar la luz solar, tal y como hacen las cianobacterias. A su vez se
divide en dos divisiones o filos:
Glaucofitas. Unas 13 especies de algas unicelulares de agua dulce, la
integración de las algas verdes en el reino Plantae es insegura. Algunos
autores clasifican todas las algas en el reino Protista y otros consideran que
sólo las verdes deben ser llamadas plantas. Lo que es probable es que las
10. 9
algas fueron los primeros organismos en realizar la fotosíntesis, así que
sentaron el precedente del reino Plantae.
Rodofitas. Alrededor de 7.000 especies de algas rojas.
Los Clorobiotas.- También llamadas Viridiplantae o simplemente plantas verdes, en
donde están las algas verdes y las plantas terrestres de todo tipo, por lo que se
incluyen aquí más de 300.000 especies distintas. Se divide a su vez en dos
infrarreinos:
Clorophytas. Contiene unas 8.200 especies de algas verdes, tanto
unicelulares como pluricelulares.
Streptophytas. Contiene el conjunto total de las plantas terrestres en su enorme
variedad de hábitats, morfologías, patrones de crecimiento y mecanismos de defensa,
así como las algas que más próximas le son evolutivamente: las llamadas carofitas
REPRODUCCION:
Sexual o polinización: Ocurre gracias a la acción del viento o de insectos y otros
animales, que llevan sin saberlo el polvillo o polen generado por las flores de las
plantas, equivalentes a sus órganos sexuales, directo hacia los pistilos de alguna
otra, facilitando así el intercambio de material genético. Las flores son entonces
fecundadas y dan pie a un fruto, en cuyo interior hay semillas: embriones de un
nuevo individuo con un genoma distinto al paterno. El fruto madura y cae, oo es
comido por animales, y sus semillas se esparcen. Cada una tocará la tierra y
germinará, produciendo una planta nueva.
Asexual: No involucra la polinización, ni flores, sino otras partes invisibles de la
planta como sus raíces, estolones o rizomas. Estas partes crecen a medida que la
planta ha alcanzado la madurez y reúne los nutrientes necesarios para
reproducirse, gestando así un individuo idéntico genéticamente al anterior, pero
joven, que a menudo se halla ligado físicamente al progenitor durante un tiempo.
11. 10
REINO ANIMAL
El reino animal (del latín animalia), es un conjunto de seres vivos, la cual poseen
características resaltantes, tales como, una enorme diversidad ecológica,
morfológica y conductual.
En este reino, además, se clasifica también el ser humano.
Los primeros animales del planeta aparecieron durante la llamada “explosión
cámbrica” hace 540 millones de años. Las primeras especies animales fueron las
esponjas de mar, algunas de las cuales podrían datar incluso desde hace 600
millones de años, según estudios
CLASIFICACION
Animales vertebrados
Los animales vertebrados son aquellos que poseen vértebras
Animales invertebrados
Los animales invertebrados se caracterizan por carecer de vértebras o huesos y por
ser pluricelulares
HABITAD
Se puede distinguir entre animales marinos (del mar y los océanos), acuíferos (de
agua dulce), terrestres (de la tierra firme), voladores (del aire), anfibios (de vida mixta
entre agua y tierra), parasitarios (aquellos que viven dentro del cuerpo de otros) o
urbanos (de la ciudad).
CARACTERISTICAS:
Eucariotas: animales cuyas células contienen un núcleo celular definido
debido a su membrana nuclear.
Pluricelulares: son los organismos constituidos por dos o más células las
cuales tienen funciones especializadas.
Heterótrofos: los animales necesitan ingerir y absorber nutrientes de otros
seres vivos debido a que tienen la imposibilidad de producir sus propios
alimentos.
Aerobios: los animales respiran, incluso a través de la piel, el oxígeno que
obtienen del medio ambiente (agua, aire, suelo) que son los espacios donde se
desenvuelven.
Reproducción: los animales se reproducen sexualmente, por ello hay células
sexuales denominadas masculinas y femeninas.
Desarrollo: los animales pueden desarrollarse y nacer de diferentes maneras
según su especie. Oviparos y vivparos
Tejidos y órganos: se refiere a que los animales poseen tejidos celulares que
se diferencian
Simetría: existen animales que son simétricos y otros no, esto depende su
estructura física.
12. 11
IMPORTANCIA
El reino animal es uno de los más estudiados y de los primeros en formularse, ya
que el interés del ser humano por los animales data desde tiempos antiguos. No solo
como fuente de alimento, o de materias primas aprovechables, sino también como
fuente de conocimiento biológico que permita darle respuesta a preguntas
fundamentales sobre el origen de la vida