2. UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
"CAMILO GALLEGOS DOMÍNGUEZ”
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
AÑO LECTIVO
2018 - 2019
1° DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE(S)
ÁREA/ASIGNATURA GRADO
TIEMPO DURACIÓN
SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL
Prof. Armando Illescas Fuentes Lengua y Literatura Sexto “A” 9 72 19/11/2018 01/02/2019
Título de la Unidad: Luchadores contra la violencia
OBJETIVOS
BLOQUE LENGUA Y CULTURA
Interactuar con diversas expresiones culturales de su región para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.
Ref. O.LL.3.1
BLOQUE DE COMUNICACIÓN ORAL
Participar en diversos contextos sociales y culturales de su comunidad y utilizar de manera adecuada las convenciones de la lengua oral (turnos en la
conversación, ceder la palabra, respetar los puntos de vista de los demás) para satisfacer necesidades de comunicación. (Ref. O.LL.3.5.)
Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural de su comunidad, para
exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. (Ref. O.LL.3.4.)
BLOQUE DE LECTURA
Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas (identificación de
ideas principales y secundarias, propiedades textuales: coherencia y cohesión) de comprensión de acuerdo al tipo de texto. (Ref. O.LL.3.6.)
O.LL.3.7. Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en
interacción y colaboración con los demás.
BLOQUE DE ESCRITURA
Escribir relatos y textos descriptivos e instructivos, adecuados a una situación comunicativa determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el
pensamiento. (Ref. O.LL.3.8.)
O.LL.3.9. Utilizar los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y desarrollo del pensamiento.
BLOQUE DE LITERATURA
O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios para realizar interpretaciones personales y construir significados compartidos con otros lectores.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos
del castellano en el ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras lenguas.
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los
demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos
del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones
comunicativas a las que se enfrente.
CE.LL.3.3. establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias
fundamentales y proyectivo-valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el punto de vista
3. CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de
comprensión
CE.LL.3.4. aplica sus conocimientos lingüísticos (semánticos, léxicos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos,
leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propósitos (exponer, informar, narrar,
compartir, etc.).
CE.LL.3.5. consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, genera criterios para identificar, comparar y contrastar fuentes, y registra la
información consultada en esquemas de diverso tipo.
CE.LL.3.6. produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos
de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de pro-
ducción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las tic, en las situaciones comunicativas
que lo requieran
CE.LL.3.7. elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y participa en
discusiones literarias, desarrollando la lectura crítica.
CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora
los recursos del lenguaje figurado y diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
EJE TRANSVERSAL: Educación para la inclusión (social, étnica, etaria, de género, de discapacidades, etc.)
2° PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
EVALUACIÓN
INDICADORES PARA LA
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
Bloque de Lengua y cultura.
LL.3.1.1.Participar en contextos y
situaciones que evidencien la
funcionalidad de la lengua escrita como
herramienta cultural.
Identificación textos que textos tienen
una intensión comunicativa.
Observación ilustración sobre el
trabajo doméstico, relata la historia
que relata la historia que expresan
los dibujos.
Explicación de las actividades que
realizan mamá y papá durante el día.
Investigación trabajo doméstico.
Activación de conocimientos
previos a través de la estrategia
preguntas exploratorias sobre las
actividades que realizan papá y
mamá.
¿Lavar platos, tender las camas,
lavar y planchar la ropa son
actividades de mujeres? ¿Por qué?
¿Qué pasaría si las mujeres no
hicieran lo que hacen?
¿Quién lo haría? ¿Por qué?
Texto del
estudiante
Cuaderno de
trabajo.
Lápices de
Colores
Papelote
Diccionario.
I.LL.3.1.1. Reconoce la
funcionalidad de la lengua escrita
como manifestación cultural y de
identidad en diferentes contextos y
situaciones, atendiendo a la
diversidad lingüística del Ecuador.
(I.3., S.2.)
Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de
Cotejo
4. DESTREZA CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
EVALUACIÓN
INDICADORES PARA LA
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
¿El trabajo del hogar es una
actividad productiva?
¿Por qué?
¿La actividad doméstica, que
realizan las mujeres, es trabajo?
¿Por qué?
¿Quién paga el trabajo doméstico
realizado por las mujeres?
¿Qué pasaría si el hombre hiciera las
tareas domésticas?
¿Qué pienso al respecto?
Explicación por qué atentan contra el
desarrollo personal y profesional de
las mujeres.
Elaboración del resumen en un mapa
conceptual.
Bloque de Comunicación oral.
Escuchar discursos orales y formular
juicios de valor con respecto a su
contenido y participar de manera
respetuosa frente a las intervenciones de
los demás. (Ref. LL.3.2.1.)
Activación de conocimientos
previos sobre los efectos del uso de
estereotipos y prejuicios en la
comunicación.
Investigación de Dolores Cacuango y
Tránsito Amaguaña.
Indagación sobre la vida de Dolores
Cacuango y Tránsito Amaguaña.
Enunciación información de hechos
reales y datos importante.
Elaboración presentación de la vida
de Dolores Cacuango y Tránsito
Amaguaña.
Organización en grupos para
realizarla la presentación.
Explicación de la claridad, utilizando
las estructuras básicas de la lengua
oral.
Realización del resumen en
esquemas mentales en un mapa
conceptual.
Texto del
estudiante
Cuaderno de
trabajo.
Lápices de
Colores
Papelote
Diccionario.
I.LL.3.2.1. Escucha discursos
orales (conversaciones, diálogos,
narraciones, discusiones,
entrevistas, exposiciones,
presentaciones), parafrasea su
contenido y participa de manera
respetuosa frente a las
intervenciones de los demás,
buscando acuerdos en el debate de
temas conflictivos. (J.3., S.1.)
TECNICA:
Demostración
INSTRUMENTO:
Papelotes
LL.3.2.4. Reflexionar sobre los efectos del
uso de estereotipos y prejuicios en la
comunicación.
LL.3.2.5. Construir acuerdos en los
intercambios orales que se establecen en
torno a temas conflictivos.
5. DESTREZA CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
EVALUACIÓN
INDICADORES PARA LA
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
Bloque de Lectura
Comprender los contenidos implícitos de
un texto mediante la realización de
inferencias fundamentales y proyectivo-
valorativas a partir del contenido de un
texto. Ref. LL.3.3.2.)
Observación ilustración pág 111 del
libro y comentar con los compañeros.
Activación de conocimientos
previos a través de la estrategia
preguntas exploratorias sobre la
imagen del feminismo.
¿Qué conozco del feminismo?
¿Es el feminismo lo contrario al
machismo? ¿He escuchado antes la
palabra machismo? ¿En qué
situaciones?
¿Qué es la discriminación a la mujer?
¿Qué pienso al respecto?
¿Qué entiendo por desigualdad de
derechos y oportunidades entre niños
y niñas? Explico con ejemplos.
¿Qué opinión tengo respecto de este
cartel?
Estrategia lectura en parejas, Y
colorín colorado… ¡El feminismo
ha llegado!
Caracterización, con base a la
lectura, la situación de la mujer en la
comunidad.
Identificación del significado que
dieron las mujeres luchadoras al
feminismo.
Investigación cuales han sido las
pensadoras feministas más
importantes del Ecuador y del
mundo.
Realización del resumen en
esquemas mentales.
Texto del
estudiante
Cuaderno de
trabajo.
Lápices de
Colores
Papelote
Diccionario
I.LL.3.3.1. Establece relaciones
explícitas entre los contenidos de
dos o más textos, los compara,
contrasta sus fuentes, reconoce el
punto de vista, las motivaciones y
los argumentos del autor al
monitorear y autorregular su
comprensión mediante el uso de
estrategias cognitivas. (I.3., I.4.)
TECNICA:
Lectura
INSTRUMENTO:
Lista de
cotejo
Autorregular la comprensión de textos
mediante el uso de estrategias cognitivas
de comprensión: lectura de paratextos,
establecer el propósito de la lectura, para-
frasear, releer, leer se-lectivamente,
consultar fuentes adicionales. (Ref.
LL.3.3.4.)
LL.3.3.10. Reconocer el punto de vista del
autor y las motivaciones y argumentos de
un texto
I.LL.3.3.2. Realiza inferencias
fundamentales y proyectivas
valorativas, valora los contenidos y
aspectos de forma a partir de
criterios preestablecidos, reconoce
el punto de vista, las motivaciones y
los argumentos del autor al
monitorear y autorregular su
comprensión mediante el uso de
estrategias cognitivas. (J.2., J.4.)
LL.3.3.3. Inferir y sintetizar el contenido
esencial de un texto al diferenciar el tema
de las ideas principales.
LL.3.3.8. Leer con fluidez y entonación en
diversos contextos (familiares, escolares y
sociales) y con diferentes propósitos
(exponer, informar, narrar, compartir, etc.).
I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos
lingüísticos (léxicos, semánticos,
sintácticos y fonológicos) en la
decodificación y comprensión de
textos, leyendo con fluidez y
6. DESTREZA CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
EVALUACIÓN
INDICADORES PARA LA
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
entonación en diversos contextos
(familiares, escolares y sociales) y
con diferentes propósitos (exponer,
informar, narrar, compartir, etc.).
(I.3., I.4.)
Bloque de Escritura
LL.3.4.11. Mejorar la cohesión interna del
párrafo y la organización del texto
mediante el uso de conectores lógicos.
Activación de conocimientos
previos sobre exposiciones e
instrucciones en diferentes tipos de
texto producidos con una intención
comunicativa.
Investigación características de
afiche.
Observación a quien se pretende que
llegue la imagen del afiche.
Identificación del objetivo del afiche.
Explicación cualidades que debe
tener un afiche.
Organización en grupos para realizar
un afiche.
Realización del resumen en
esquemas mentales.
Texto del
estudiante
Cuaderno de
trabajo.
Lápices d
Colores
Papelote
Diccionario
I.LL.3.6.1. Produce afiches;
autorregula la escritura mediante la
aplicación del proceso de escritura
y el uso de estrategias y procesos
de pensamiento; organiza ideas en
párrafos con unidad de sentido, con
precisión y claridad; utiliza un
vocabulario, según un determinado
campo semántico y elementos
gramaticales apropiados, y se
apoya en el empleo de diferentes
formatos, recursos y materiales,
incluidas las TIC, en las situaciones
comunicativas que lo requieran.
(I.2., I.4.)
TECNICA:
Prueba
INSTRUMENTO:
Cuestionario
. LL.3.4.5. Integrar relatos, descripciones,
exposiciones e instrucciones en diferentes
tipos de texto producidos con una
intención comunicativa y en un contexto
determinado.
LL.3.4.2.Escribir descripciones organiza-
das con vocabulario específico relativo al
ser, objeto, lugar o hecho que se describe
e integrarlas en producciones escritas.
I.LL.3.6.2. Escribe afiches, y los
integra en diversos tipos de textos
producidos con una intención
comunicativa y en un contexto
determinado. (I.3., I.4.)
LL.3.4.1. Relatar textos con secuencia
lógica, manejo de conectores y coherencia
en el uso de la persona y tiempo verbal, e
integrarlos en diversas situaciones
comunicativas.
Usar estrategias y procesos de pensa -
miento (ampliación de ideas, secuencia
lógica y jerarquización de ideas) que
apoyen la escritura. (Ref. LL.3.4.7.)
I.LL.3.6.3. Escribe afiches
organizados, usando recursos
estilísticos para la descripción de
objetos, personajes y lugares,
estructuras descriptivas en
diferentes tipos de texto (guía
turística, biografía o autobiografía,
reseña, entre otros), elementos
LL.3.4.13. Producir escritos de acuerdo
con la situación comunicativa, mediante el
empleo de diversos formatos, recursos y
materiales.
7. DESTREZA CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
EVALUACIÓN
INDICADORES PARA LA
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
LL.3.4.14. Apoyar el proceso de escritura
colaborativa e individual mediante el uso
de diversos recursos de las TIC
gramaticales adecuados: atributos,
adjetivos calificativos y posesivos;
conectores de adición, de
comparación, orden, y un
vocabulario específico relativo al
ser, objeto, lugar o hecho que se
describe, y los integra en diversos
tipos de textos producidos con una
intención comunicativa y en un
contexto determinado. (I.3., I.4.)
LL.3.4.10. Expresar sus ideas con
precisión e integrar en las producciones
escritas los diferentes tipos de sustantivo,
pronombre, adjetivo, verbo, adverbio y sus
modificadores.
Identificación características del
grado del adjetivo.
Clasificación del grado del adjetivo.
Formulación oraciones con las
siguientes palabras con un adjetivo
calificativo: lapicero, mascota,
Escuela, libro.
Definición del adjetivo en grado
superlativo.
Descripción los grados del adjetivo.
Identificación de las formas de los
verbos que tienen sonido con j
Observación de las palabras que
terminan en aje, eje
Formulación oraciones con los
siguientes verbos: bendecir, traer
Contradecir, traducir.
Investigación de formas que tengan
el sondo /j/ de los verbos maldecir y
predecir.
Organización en grupos hacer una
lista de palabras que tengan el
sonido /j/ antes de /e/ e /i/ y se
escriban con j.
Elaboración del resumen en un mapa
conceptual.
I.LL.3.6.5. Escribe afiches según
una secuencia lógica, con
concordancia de género, número,
persona y tiempo verbal, uso de
conectores temporales y de orden;
organiza las ideas en párrafos
diferentes con el uso de conectores
lógicos, proposiciones y
conjunciones, integrándolos en
diversos tipos de textos producidos
con una intención comunicativa y
en un contexto determinado. (I.3.,
I.4.)
LL.3.4.12. Comunicar ideas con eficiencia
a partir de la aplicación de las reglas de
uso de las letras y de la tilde
8. DESTREZA CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
EVALUACIÓN
INDICADORES PARA LA
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
Literatura
Participar en discusiones sobre textos
literarios con el aporte de información y
experiencias desarrollando progresiva-
mente la lectura crítica. (Ref. LL.3.5.2.)
Activación de conocimientos
previos sobre textos literarios con el
aporte de información, experiencias y
opiniones desarrollando
progresivamente la lectura crítica.
Organización de grupos realizar la
lectura Rosa Caramelo, Arturo y
Clementina.
Elección del cuento que más
interesante y narrar con sus propias
palabras.
Relación las ideas presentes en los
cuentos con el feminismo.
Explicación como la literatura invita a
reflexionar sobre la realidad.
Realización del resumen en
esquemas mentales.
I.LL.3.7.2. Elige lecturas basán-
dose en preferencias personales de
autores, géneros o temas, maneja
diversos soportes para formarse
como lector autónomo y participa
en discusiones literarias
desarrollando progresivamente la
lectura crítica. (J.4., S.4.)
TECNICA:
Prueba
INSTRUMENTO:
Cuestionario
Elegir lecturas con base en preferencias
personales de autor, género o temas y el
manejo de diversos soportes para
formarse progresivamente como lector
autónomo (Ref. LL.3.5.3.)
LL.3.5.6. Recrear textos literarios leídos o
escuchados mediante el uso de diversos
medios y recursos (incluidas las TIC).
I.LL.3.8.1. Reinventa textos
literarios, reconociendo la fuente
original, los relaciona con el
contexto cultural propio y de otros
entornos, incorpora recursos del
lenguaje figurado y usa diversos
medios y recursos (incluidas las
TIC) para recrearlos. (J.2., I.2.)
LL.3.5.5. Reinventar los textos literarios y
relacionarlos con el contexto cultural
propio y de otros entornos
Incorporar los recursos del lenguaje
figurado: símil y metáfora en sus ejercicios
de creación literaria. (Ref. LL.3.5.4.)
3° ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA
NECESIDAD
EDUCATIVA
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
RECURSOS
EVALUACIÓN
Indicadores de
evaluación de la unidad
Técnicas e
instrumentos de
evaluación
4° BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA 5. OBSERVACIONES
Ministerio de Educación del Ecuador (2016) Lengua y Literatura 6° Guía del docente. Quito
Ministerio de Educación del Ecuador (2016) Lengua y Literatura 6° Texto del estudiante. Quito
Ministerio de Educación, Estándares de Calidad Educativa, Aprendizaje, Gestión Escolar, Desempeño
Profesional e Infraestructura.
ELABORADO REVISADO APROBADO:
Prof. Armando Illescas F.
Docente
Lcda. María Campuzano Pérez.
Coordinadora del Subnivel 3
MSc. Mercedes María Macías Montoya.
Vicerrectora
Fecha: 10/09/2018