Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

margurite yourcenar

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
La sombra del águila
La sombra del águila
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 28 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Anzeige

Ähnlich wie margurite yourcenar (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

margurite yourcenar

  1. 1. <ul><li>Integrantes: </li></ul><ul><li>Ángel Felipa </li></ul><ul><li>Gabriel Vásquez </li></ul><ul><li>Profesora: </li></ul><ul><li>Lilian Panduro </li></ul><ul><li>Grado/sección: </li></ul><ul><li>5 “A” </li></ul>Marguerite Yourcenar “Memorias de Adriano” 2009 L.S.F
  2. 2. <ul><li>Revolución industrial </li></ul><ul><li>En el siglo XIX, disponiendo de carbón y de hierro, Bélgica inició su Revolución Industrial y durante un tiempo fue la segunda potencia industrial del mundo, tras Inglaterra. </li></ul><ul><li>Imperio colonial: </li></ul><ul><li>El rey Leopoldo II, hijo de Leopoldo I y rey desde 1865 dirigió a título privado la colonización del Estado Independiente del Congo con el objetivo de obtener una colonia prestigiosa para Bélgica. </li></ul>Contexto histórico
  3. 3. <ul><li>La Primera Guerra Mundial: </li></ul><ul><li>En 1914, en aplicación del plan Schlieffen, Alemania, que se encontraba en guerra contra Francia, invadió Bélgica para atacar a los ejércitos franceses desde el norte. </li></ul><ul><li>La Segunda Guerra Mundial: </li></ul><ul><li>En 1940, Bélgica fue nuevamente ocupada por Alemania. Después de librar un combate, a menudo considerado como una resistencia desesperada contra un enemigo muy superior, durante 18 días, en la batalla de Lys, donde pereció aproximadamente la mitad del ejército belga, el rey Leopoldo III decidió capitular, contra el parecer del gobierno belga exiliado en Londres. </li></ul>Contexto histórico
  4. 4. <ul><li>El 4 de octubre de 1830, un gobierno provisional proclamó la independencia de Bélgica </li></ul><ul><li>el 3 de noviembre fue elegido el Congreso nacional belga entre unos 30.000 electores. </li></ul><ul><li>El 7 de febrero de 1831 se aprobó la constitución del nuevo estado. </li></ul><ul><li>El 4 de noviembre de 1830 se inició una conferencia en Londres sobre el futuro de Bélgica: finalmente las grandes potencias decidieron reconocer la independencia de Bélgica el 20 de enero de 1831. </li></ul><ul><li>el 21 de julio de 1831 se estableció una monarquía y el trono fue entregado por defecto al príncipe alemán Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha que se convirtió en Leopoldo I de Bélgica declarando su neutralidad en la política internacional. </li></ul>Contexto Político
  5. 5. <ul><li>La sociedad estaba dividida en tres grandes corrientes ideológicas: </li></ul><ul><li>* CAPITALISMO: Liberalismo burgués + Democracia como forma de gobierno (desengañada, por cierto). </li></ul><ul><li>* COMUNISMO: Socialismo obrero + Cooperativismo (observamos que se trata de una dictadura de izquierdas, con Stalin). </li></ul><ul><li>* FASCISMO: Nacionalismo sin control + Dictadura (Mussolini, Hitler). </li></ul>Contexto Social
  6. 6. <ul><li>En lo social -paralelamente-, Europa ha accedido a un Neocapitalismo que supone una nueva consolidación de la burguesía, a costa, sin embargo, de concesiones a los trabajadores: mejoras salariales y de las condiciones de trabajo, seguridad social, etc. </li></ul><ul><li>Finalmente, la crisis energética de 1973, con sus secuelas de inflación, recesión y paro, sitúa de nuevo a la sociedad europea en una grave encrucijada y ante nuevas angustias. </li></ul>Contexto Social
  7. 7. Biografía de Marguerite Yourcenar
  8. 8. <ul><li>Marguerite Cleenewerck de Crayencour nació en Bruselas (Bélgica) </li></ul><ul><li>Huérfana de madre desde su nacimiento, fue llevada muy pronto a Francia por su padre que, tras impartirle una educación bastante esmerada, la llevó siempre con él, en el curso de su cosmopolita existencia, comunicándole su amor por los viajes. </li></ul>Biografía de Marguerite Yourcenar
  9. 9. <ul><li>Cursó estudios universitarios, especializándose en cultura clásica, y empezó a publicar diez años antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, aunque con escaso éxito. </li></ul><ul><li>A partir de 1919, abandona su nombre de pila y empieza a firmar como Marguerite Yourcenar. </li></ul><ul><li>De esta primera época son las novelas Alexis o el tratado del inútil combate (1928), La Nouvelle Eurydice (1929), Denier du rêve (1934), y La mort conduit l'attelafe (1934), colección de tres cuentos. </li></ul>Biografía de Marguerite Yourcenar
  10. 10. <ul><li>En 1939 la guerra la sorprendió en los Estados Unidos y allí fijó su residencia, en Maine, dedicándose en un principio a la enseñanza y adquiriendo la nacionalidad norteamericana en 1948. </li></ul><ul><li>Su mejor amiga en ese momento, era una traductora llamada Grace Frick, Yourcenar era bisexual y ella y Frick se harán amantes en 1937 y seguirán juntas hasta la muerte de Frick en 1979 a consecuencia de un cáncer de mama. </li></ul><ul><li>• Su fama como novelista la debe a dos grandes novelas históricas que han tenido gran resonancia: Memorias de Adriano (1951), reconstrucción histórica realizada con gran celo documental de la vida del más ilustrado de los emperadores romanos. </li></ul>Biografía de Marguerite Yourcenar
  11. 11. <ul><li>La otra fue Opus nigrum (1965), obra fruto de cuidadosas investigaciones, que gira en torno a la figura del médico alquimista y filósofo Zenón, intelectual enfrentado a los problemas del conocimiento. </li></ul><ul><li>Publicó también ensayos como: “ A beneficio de inventario” y diversas obras teatrales como: “ Electre ou la chute des masques” ( 1954). </li></ul><ul><li>En 1974 publicó su autobiografía en dos volúmenes: Recordatorios y Archivos del Norte , frescos histórico-narrativos sobre su propia familia. </li></ul>Biografía de Marguerite Yourcenar
  12. 12. <ul><li>Fue la primera mujer elegida miembro de la Academia francesa en 1980, aunque desde 1970 ya pertenecía a la Academia belga. </li></ul><ul><li>Yourcenar muere el 17 de diciembre de 1987 a los 84 años en Estados Unidos, Maine, Mount Desert Island </li></ul><ul><li>Yourcenar vivió la mayor parte de su vida en su casa Petite Plaisance en Mount Desert Island en el estado de Maine. La casa es ahora un museo dedicado a su memoria. </li></ul>Biografía de Marguerite Yourcenar
  13. 13. Memorias de Adriano
  14. 14. <ul><li>Género: </li></ul><ul><li>narrativo </li></ul><ul><li>Especie: </li></ul><ul><li>novela </li></ul><ul><li>Tema: </li></ul><ul><li>Biografía del emperador romano Adriano </li></ul><ul><li>y su homosexualidad. </li></ul><ul><li>Estructura : </li></ul><ul><li>Se divide en 6 partes </li></ul>Memorias de Adriano (Análisis)
  15. 15. <ul><li>La obra nos habla sobre la vida, imperio y relación amorosa homosexual que tenía Adriano con Antínoo en un viaje por la historia del Imperio Romano del Siglo II. Una indagación sobre la intimidad y el destino del hombre en su transitar vital. Se trata de un recorrido expansivo a través del Imperio, y al mismo tiempo recorrido hacia el centro de su ser, un acto de profundización hacia la intimidad del ser humano que fue Adriano. </li></ul>Argumento
  16. 16. <ul><li>Adriano nació en Itálica (sur de España), fue educado en la escuela de Terencio Scauro, en Roma, apenas muerto su padre y arrancado del lado de su madre, a quien no volverá a ver nunca más. </li></ul><ul><li>La única experiencia satisfactoria de aquella época fue que el mismo Scauro quien lo inicia en el aprendizaje del griego a temprana edad </li></ul><ul><li>Su interés y admiración por la helenidad no lo abandonará más; y si bien reconoce la belleza de la lengua del imperio, el latín, admite que pensó y vivió en griego. </li></ul><ul><li>Acilo Atiano que era su tutor, fue quien persuadió a Scauro para que fuera enviado a Atenas como alumno del sofista Iiceo a los dieciséis años </li></ul>Educación de Adriano
  17. 17. <ul><li>Adriano ingresó al ejército; institución que consideró como su salvación ya que ello le supuso la posibilidad de viajar: </li></ul><ul><li>Adriano rechazó la guerra “por gusto y por política ”; y sin embargo se ve inmerso en ella. </li></ul><ul><li>Llega a protagonizar situaciones heroicas para atraer la atención y adquirir fama de modo que pronto adquiriría un gran renombre en Roma. </li></ul><ul><li>Protagoniza la batalla por la ciudadela de Sarmizegetusa, durante la cual muere el rey Decebalo. Al finalizar la batalla, Trajano le pone al héroe el anillo de diamantes que recibió de Nerva, como señal de distinción reconocimiento y respeto del mismísimo emperador. </li></ul><ul><li>Mientras tanto, Plotina, su queridísima amiga y confidente y a la sazón esposa de Trajano, arregla el casamiento del héroe con su sobrina-nieta, Sabina </li></ul><ul><li>Adriano reinventa un nuevo concepto de guerra: una guerra cuya finalidad sería el aseguramiento y mantenimiento de la paz y la estabilización de las fronteras del imperio. </li></ul><ul><li>De un lado cada vez más, aumentaba el grupo de sus partidarios, pero en la misma medida también se veía incrementado el número de sus enemigos: Lucio Quieto, un romano mestizado de árabe, fue uno de estos últimos. </li></ul>Carrera Militar
  18. 18. <ul><li>Era muy común en aquellos tiempos que el emperador, antes de su muerte, designara un heredero mediante la institución de la adopción. Trajano sería quien en definitiva, escogería a Adriano mediante la adopción como el emperador llamado a sucederlo. </li></ul><ul><li>Trajano, el emperador-soldado tal como lo llamaba Adriano, no confiaba demasiado en él. Veinticuatro años mayor, era su primo y su co-tutor a la muerte de su padre. </li></ul><ul><li>Pero era evidente que el héroe reunía un importante instrumento a su favor: el profundo cariño de Plotina, esposa de Trajano y emperatriz, que cumplió un papel determinante en aquella misteriosa adopción. </li></ul><ul><li>Cuenta Adriano que en trance de muerte de Trajano, el hombre de confianza de Plotina, habiendo partido para Selinunte en Sicilia, lugar donde había sido desembarcado enfermo Trajano, recibió un correo que le anunció oficialmente el deseo del emperador. </li></ul><ul><li>La adopción, acto definitivo que contó desde el principio con la inestimable colaboración de Plotina, la emperatriz esposa de Trajano, una amiga única y fiel hasta su muerte. </li></ul>El Acceso al Poder
  19. 19. <ul><li>Adriano realizaría multitud de viajes a lo largo de su vida por todo el imperio. </li></ul><ul><li>Lo hace condicionado por las continuas guerras que mantenía el imperio en sus fronteras o para acabar con las insurrecciones de los pueblos sometidos, pero al mismo tiempo sentía un fuerte placer en realizarlos ya que se sentía atraído por la sensación de descubrimiento, del encuentro con lo extraño o lo ajeno. </li></ul><ul><li>Reconoce que “(…) Pocos hombres aman durante mucho tiempo los viajes, esa ruptura perpetua de los hábitos, esa contínua conmoción de todos los perjuicios (…) Conocía cada milla de nuestras rutas, quizá el más hermoso don que ha hecho Roma a la tierra. (…) Algunos hombres habían recorrido la tierra antes que yo: Pitágoras, Platón, una docena de sabios y no pocos aventureros. Por primera vez el viajero era al mismo tiempo el amo, capaz de ver, reformar y crear al mismo tiempo. Allí estaba mi oportunidad (…)”. </li></ul><ul><li>Adriano confiesa que “(…) jamás tuve la sensación de pertenecer por completo a algún lugar, ni siquiera a mi Atenas bienamada, ni siquiera a Roma. Extranjero en todas partes, en ninguna me sentía especialmente aislado (…).” </li></ul>El Emperador Viajero
  20. 20. <ul><li>Adriano presenta al joven Antínoo como su favorito; la persona que le va a proporcionar paz y felicidad emocional por un tiempo bastante amplio, a la vez que marca definitivamente su vida. </li></ul><ul><li>Conoce al joven durante un viaje a Bitinia (Asia Menor), Allí se realizaban reuniones literarias en honor al emperador, a la que acudían numerosos sofistas, estudiantes y aficionados a la literatura. </li></ul><ul><li>No obstante, a pesar de todas las atenciones que Adriano proporcionaba al joven, éste decide acabar con su vida, ahogándose en las aguas del Nilo durante un viaje a Egipto. De esta manera relata Adriano la profunda tristeza y aflicción que aquella muerte le provocó. La muerte de Antínoo, su favorito, constituyó, el más duro golpe que Adriano tuvo que soportar sobre el cual reflexiona: </li></ul><ul><li>Después de la muerte de Antínoo, Adriano jamás se recuperará sentimentalmente. Se convierte así en una dura experiencia vital para el héroe, la vida sin su ser amado: </li></ul><ul><li>Adriano cae sumido un mundo de recuerdos en torno al ser querido y que había decidido abandonarlo en la vida, intentando desesperadamente hacerlo renacer en la piedra encargando a los artistas la realización de innumerables estatuas </li></ul>Muerte de Antínoo
  21. 21. <ul><li>Adriano será llamado a ser divino, a convertirse en mito para volver a su pueblo deificado y purificado. </li></ul><ul><li>Adriano era consciente de que más se desarrollaba el Estado, el pueblo comenzaba a sentirlo como su protector a aquel que los conducía. </li></ul><ul><li>También su afición a la astronomía lo hacía incursionar por el mundo de lo divino </li></ul><ul><li>Pero el ser deificado, lejos de hacerlo prepotente, creaba en él más obligaciones frente a sus súbditos. </li></ul><ul><li>En Roma recibió el título de Padre de la Patria. En Atenas lo condecoraron con títulos y honores: Evergeta, Olímpico, Epifanio, Amo del Todo, “ y el título más hermoso, el más difícil de merecer: Jonio, Filoheleno.” </li></ul><ul><li>Las gentes creían firmemente que Adriano era un dios e incluso muchos lo tocaban para lograr de ese contacto un milagro. </li></ul>Divinidad de Adriano
  22. 22. <ul><li>La enfermedad se convierte en una durísima lucha para Adriano, que paulatinamente lo va apartando física y emocionalmente del deseo de vivir. Le viene así a la memoria el permiso que hacía unos años había concedido al filósofo Éufrates para quitarse la vida. Así, habría decidido lo mismo para sí: suicidarse. </li></ul><ul><li>Sin embargo, Adriano sabe que como noble emperador le está prohibido suicidarse, salvo por razones de Estado. Un emperador debe vivir hasta el último momento de su vida pese a todo. Y si había sobrevivido al dolor por la muerte de Antínoo, debía, pues, seguir haciéndolo bajo cualquier circunstancia, aún padeciendo una terrible enfermedad que irremediablemente lo llevaría a la muerte. Obviamente el hecho de ser emperador le hacía asimilar su calidad de enfermo a un prisionero; y si intentaba suicidio y fracasaba, pronto recibiría socorro de quienes lo rodeaban y acompañaban día y noche. </li></ul>El Fin de Adriano
  23. 23. <ul><li>En ese intento, trata de convencer a Mástor, su montero mayor, a quien le solicitó lo matara con su espada, pero el joven que lo creía un dios, enloqueció. Luego intentó seducir a Iollas, joven médico alejandrino que conocía profundamente la preparación de venenos en la corte de Cleopatra. Si bien en principio se negó fundado en su juramente hipocrático, luego prometió al emperador que buscaría la mortal poción. Pero al día siguiente Adriano se enteró de que el médico se había suicidado, habiendo sido encontrado con una ampolla de vidrio en la mano. </li></ul><ul><li>Fue Antonino, quien lo amaba y cuidaba profundamente, quien lo hizo desistir de la idea del suicidio, solicitándole que lo aconsejara y lo instruyera de cuidados y recuperación explicándole que con el suicidio nunca vería a su favorito antínoo. </li></ul>El Fin de Adriano
  24. 24. <ul><li>“ (…) Antínoo había muerto. Me acordaba de los lugares comunes tantas veces escuchados: se muere a cualquier edad, los que mueren jóvenes son los amados de los dioses. Yo mismo había participado de ese infame abuso de las palabras (…). Antínoo había muerto.” . “(…) el peor de los males era el perderlo (…). Las lágrimas cesaron (…). La muerte es horrorosa (…) Resistí. He luchado contra el dolor como contra una gangrena (…) mi memoria (…) recreaba aquel pecho alto y combado como un escudo. A veces la imagen brotaba por sí misma; volvía a ver un huerto de Tibur, el efebo juntando las frutas otoñales en su túnica recogida a modo de cesta.” </li></ul>Fragmento
  25. 25. <ul><li>Nos da a conocer el gran amor que tenia el emperador Adriano a su amado Antinno aun después de su muerte y el dolor de ya no poder volverlo otra vez. </li></ul>Explicación del Fragmento
  26. 26. <ul><li>“ (…) Pocos hombres aman durante mucho tiempo los viajes, esa ruptura perpetua de los hábitos, esa continua conmoción de todos los perjuicios (…) Conocía cada milla de nuestras rutas, quizá el más hermoso don que ha hecho Roma a la tierra. (…) Algunos hombres habían recorrido la tierra antes que yo: Pitágoras, Platón, una docena de sabios y no pocos aventureros. Por primera vez el viajero era al mismo tiempo el amo, capaz de ver, reformar y crear al mismo tiempo. Allí estaba mi oportunidad (…)”. </li></ul>Fragmento
  27. 27. <ul><li>Nos da Adriano a entender de lo mucho que le gustaba viajar y conocer nuevas lugares pero el no solo viajaba externamente sino que viajaba también en el fondo de su ser. </li></ul><ul><li>Viajar lo llamaba a los diferentes cambios en su vida y en el amor. </li></ul>Explicación del Fragmento
  28. 28. Gracias… g@br!3l @nGeL

×