Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL
         PUEBLO SIKUANI DEL RESGUARDO DOMO PLANAS




        ...
CONTENIDO

Presentación

Introducción

1. Contextualización

2. Referentes y guía conceptual

3. Reflexiones y propuestas ...
PRESENTACIÓN

Este documento contiene los lineamientos generales para la formulación del Proyecto
Educativo Comunitario de...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 50 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Andere mochten auch (20)

Ähnlich wie Lineamientos domo (20)

Anzeige

Lineamientos domo

  1. 1. LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL PUEBLO SIKUANI DEL RESGUARDO DOMO PLANAS Foto comunidad de San Felipe Puerto Gaitán, noviembre 2011
  2. 2. CONTENIDO Presentación Introducción 1. Contextualización 2. Referentes y guía conceptual 3. Reflexiones y propuestas comunitarias 4. Orientaciones metodológicas para la formulación del PEC 5. Orientaciones para el tejido institucional 5. Conclusiones finales 6, Referentes bibliográficos 7. Anexos
  3. 3. PRESENTACIÓN Este documento contiene los lineamientos generales para la formulación del Proyecto Educativo Comunitario del pueblo sikuani del resguardo Domo Planas, entendiéndose como lineamientos “el conjunto de orientaciones que propician el desarrollo de procesos educativos pertinentes a las sociedades y a las culturas de los grupos étnicos del país. Es decir, que entre sus finalidades se busca generar el reconocimiento de la diversidad étnica en la prestación del servicio educativo en todos sus ámbitos (institucional, comunitario, local, étnico, regional y nacional) y propiciar una atención educativa diferenciada a los grupos étnicos en correspondencia con sus procesos educativos” 1. Por tanto, estos lineamientos pretenden proporcionar ideas y dar orientaciones normativas, conceptuales y pautas metodológicas, con el objeto de generar procesos sociales de reconocimiento y afianzamiento de la diversidad en el ejercicio del derecho a la educación sobre la atención y prestación del servicio educativa diferenciada del pueblo Sikuani de las comunidades del resguardo Domo Planas desde la perspectiva de la interculturalidad en el contexto de diversidad étnica de la región y del país.. Se sustentan en la construcción social de los procesos educativos, es decir de métodos para que las comunidades objeto de este proyecto, la Secretaría Departamental del Meta y la Alcaldía del Municipio de Puerto Gaitán, participen, practiquen, propicien y hagan realidad una prestación del servicio adecuado a la cultura de las comunidades indígenas sikuani de este resguardo y de la región, que puedan dar una atención educativa diferenciada en sus territorios para lograr procesos educativos pertinentes. Por tanto estos lineamientos, son guías para la formulación y fortalecimiento del PEC, que está basada en las decisiones de las comunidades en el proceso de consulta y concertación realizada en el proceso. a) Se presenta una primera parte la contextualización de la propuesta, su ubicación, población y una caracterización preliminar de las comunidades del resguardo, fruto del trabajo de la primera fase del proceso el autodiagnóstico integral comunitario realizado en el año 2010. El cual ya se tiene un avance de este proceso. 1 Los conceptos y definiciones está basado en el documento “lineamientos para la construcción social de proyectos etnoeducativos y su aplicación pedagógica comunitaria del Ministerio de Educación Nacional”
  4. 4. b) Orientaciones y guías del marco conceptual que incluye definiciones, concepciones desde la mirada y experiencia indígena, las vivencias y realidades de la interculturalidad en el marco de su Plan de vida. c) Orientaciones del marco normativo, las interpretaciones y la aplicabilidad política y pedagógica de la Educación en contextos de pueblos indígenas y étnicos. Son los sustentos de la viabilidad del proceso a nivel institucional, que hace obligatorio la atención del servicio educativo diferencial por parte de gobierno. d) Orientaciones del proceso metodológico para la formulación del Proyecto Educativo Comunitario de las comunidades indígenas del Pueblo Sikuani, del resguardo Domo Planas. Se definen los procedimientos, enfoques y rutas metodológicas para la formulación del Proyecto Educativo Comunitario, y unas conclusiones generales. Comunidad de Palmira
  5. 5. INTRODUCCION Este proceso de construcción del PEC, en el resguardo Domo Planas se inició con la intención en el año 2009, iniciando con la fase de la sensibilización comunitaria liderado por 4 docentes estudiantes de la UNAD y la profesional Leonor Zubieta. Este proceso se da por una necesidad de las comunidades quienes presentaron esta demanda como parte de las compensaciones del Proceso de Consulta Previa para la exploración de pozos petrolero por parte de la Empresa Mauel &Prom. La Empresa, por su parte da cumplimiento a esta demanda presentada, por la importancia que ella significa para el futuro de las comunidades, apoyó económicamente con el pago de dos profesionales y las actividades del proceso, como complemento de las acciones sociales, se convino realizar este auto-diagnóstico para la formulación de los lineamientos del PEC y del Plan de vida. Para ello se contó con dos profesionales, una lingüista y una abogada ambas Sikuani, una de ellas de gran experiencia y conocedora de la cultura Sikuani. Este proceso fue interesante desde el inicio, por la expectativa que generó muchas inquietudes, porque inicialmente este estudio iba enfocado para la construcción del PEC (Proyecto Educativo Comunitario) pero también fue una necesidad, tener un plan de vida para el resguardo, lo cual implicó desarrollar unas actividades generales y específicas y de mayor profundización, empezando desde cada comunidad con amplia participación de todos, niños, niñas, jóvenes, adultos, líderes, docentes, capitanes, capitán mayor y docentes. Metodológicamente se desarrollaron tres estrategias relevantes. Una fue un proceso de capacitación y de autoformación comunitaria, la otra de investigación participativa reflexiva y la sensibilización comunitaria para compromisos futuros. En ese contexto se realizaron varias actividades como: una reunión de articulación institucional, dos talleres de reflexión por núcleos, una asamblea general, un taller de capacitación docente en planeación del proceso, un taller de inducción del equipo de apoyo, una reunión de concertación y reprogramación, y 22 visitas comunitarias, se había programado mas actividades pero no se pudo realizar por situaciones presupuestales y corte de actividades de la empresa.
  6. 6. Más sin embargo se logró recoger una buena información valiosa y se sistematizó un documento con el análisis del contexto territorial-ambiental, sociopolítico, sociocultural y socioeconómico, pero faltó retroalimentación. En esta fase se pretende hacer la formulación del Proyecto Educativo Comunitario, con los insumos de la fase autodiagnóstica y realizando otras actividades de complementación, actualización de datos y validación de información pertinente. Por tanto se ha definido estos lineamientos para abordar este proceso. En primer lugar es necesario clarificar, porque no se hace el PE, (Proyecto Etnoeducativo de pueblo Skuani) como lo plantea el Ministerio de Educación?. Las razones son las siguientes: Según las definiciones dadas por el MEN y la política del SEIP, no hay coherencia política. Las comunidades nos enmarcamos dentro de la política del SEIP, Porque se nos ha socializado la concertación hecha en este proceso. En el SEIP hay tres grandes componentes, el PEC Y PE de pueblo hacen parte de la estrategia operativa del componente pedagógico, lo uno no reemplaza lo otro, son denominaciones que cada pueblo viene realizando. El pueblo Sikuani está en dos países, Venezuela y Colombia, en varios departamentos y no tiene continuidad territorial y hay mucha dispersión. Hacer una concertación y consenso interno demanda tiempo y dinero, lo cual no todos los departamentos tienen las mismas condiciones de apoyo institucional. A pesar de ser un mismo pueblo la caracterización y situación territorial y cultural difieren en varias zonas. El Proyecto Etnoeducativo del pueblo Sikuani, por ahora es un ideal a largo plazo. Este se construye desde las bases de cada espacio territorial y no desde una visión piramidal desde una instancia o espacio, determinado. Para el caso del resguardo Domo Planas, se comienza con las comunidades de base y luego se va articular a una visión más amplia en la Organizacion UNUMA, donde todos los resguardos convergen en una unidad política, así lo han planteado todas las comunidades. Por lo anterior, lo que se va a formular es su PEC (Proyecto Educativo Comunitario), como la estrategia de articulación institucional educativa, en torno a una institución
  7. 7. educativa, de Educación Básica de primaria y secundaria, técnica y media, que ya se está construyendo las instalaciones en la comunidad central de San Rafael. 1. CONTEXTUALIZACIÓN 1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD BENEFICIARIA DEL PROYECTO
  8. 8. 1.2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL PUEBLO SIKUANI DEL RESGUARDO DOMO PLANAS. Cosmovisión y Leyes de origen De acuerdo con su cosmología, los Sikuani tienen presentes los mandatos dados de sus dioses mediante las leyes de origen. Ellos dicen que al principio en este mundo vivía solamente, Furnáminali y sus hermanos,Tsamani, Iwinai, Kajuyaliy, Tsaparaiduwa, los dioses y héroes fundadores de la cultura Sikuani. También vivía un güio enorme,Tsikiriri o Kuemeinü, su esposa Tsikiririway su hija Maxunaxunali. El origen de todo lo existente en el territorio es relatado a través de una prolífica tradición oral que ha dado lugar a la edición de varios libros como “El canto de los Peces” (1994), de Tania Relans, Juan Bautista Mariño y Rosalba Jiménez, y, “Entre cantos y Llantos” de Francesc Queixalós y Rosalba Jiménez (Compiladores, 1991, reeditado en 2010, Bogotá). Cultura de conservación y preservación del ambiente integral Culturalmente el Pueblo Sikuani se caracteriza por ser un pueblo que ha mantenido una gran vitalidad cultural a través de estrategias de movilidad y nomadismo, ese modo de vida les permitió desarrollar unos conocimientos ancestrales sobre el control de la naturaleza y la protección de los recursos ambientales y naturales de flora y fauna. Para ellos es de gran importancia la relación de armonía con medio ambiente y esto se ve reflejado en el aprovechamiento de estos recursos para el diario vivir, en el trabajo de la yuca, en la recolección, en la cacería y en la pesca. Estos conocimientos y saberes y su visión armonía con la naturaleza, están relacionados desde su cosmovisión con los espíritus de los lugares sagrados, con lo cuales mantienen una relación de respeto y cuidado. Además, en su cotidianidad manejan una compleja concepción acerca de los seres sobrenaturales denominados los “Ainawi y Yajewi”2. Estos conocimientos son vitales para la continuidad en el uso de la Medicina Tradicional Chamánica, que se expresa con especial relevancia en los ritos de la vitalidad, durante la niñez y la pubertad. 2 Son seres sobrenaturales. Desde la visión Sikuani, ellos son espíritus malignos, que causan daño al hombre si no cumple con las normas tradicionales, y además ellos son los dueños de los seres de la naturaleza del mundo de las aguas (ainawi)y de los montes (yajewi).
  9. 9. Pero, en los actuales momentos en el resguardo Domo planas está practica se está debilitando, porque han cambiado su forma de vida frente a las circunstancias sociales y económicas que están viviendo. Ritualidad Sikuani del nacimiento La vida de los Sikuani, desde antes de su nacimiento, está marcada por una serie de acontecimientos ceremoniales, que se realizan a lo largo de las etapas evolutivas, su muerte y más allá de ella. Estas etapas de la vida tienen que ver con las relaciones armónicas e integrales que el ser humano Sikuani-jiwi tiene con la naturaleza, con los seres sobrenaturales y el cosmos. Desde el embarazo la madre tiene que guardar la dieta que le indica el médico tradicional de acuerdo con las normas ancestrales3. No andar por lugares donde están los espíritus como los “ainawi y yajewi” (cementerios, lagunas sagradas, montañas), tampoco puede comer ciertos animales que puedan causar daño al bebé. Cuando nace el niño, la madre debe cuidarse de los ainawi, los espíritus de la naturaleza que quisieran llevárselo a su mundo bajo el agua. Así la mamá y el papá,ambos, deben guardar dieta, no deben salir al monte y deben cuidarse del contacto directo con los peces o los animales de cacería para que no se enferme el niño, sobre todo, antes de que se le caiga e ombligo. Para prevenir el mal de ainawi, se deben rezar todos los elementos e instrumentos que usan, tanto el hombre como la mujer. Cuando el niño va a empezar a comer carne o pescado, después de los seis meses, se hace la ceremonia del “rezo de pescado dujuaiwaji.4 Ritualidad de la pubertad: Otra etapa de la vida que se acompaña con rituales, es la menarquía “Najapata” que convierte a la niña en mujer; en esa etapa además de los cuidados espirituales, se le da una educación basada en los consejos y experiencias de vida de su abuela y de su tía. Esos consejos son la expresión de los valores y principios de la cultura Sikuani, para cumplir su rol de madre, mujer, hermana, cuñada y compañera del hombre. Para ello, la niña debe pasar un tiempo recluida en una casita especial llamada tulimabo 5 . Allí permanece una luna, se mantiene ocupada hilando, torciendo 3 Jiménez Amaya Rosalba, (2010), 56 años. El siguiente relato es parte de su experiencia de vida, de las épocas de juventud y como madre. Como mujer, recibió el rezo del pescado, que es extenso y significativo para explicarlo. 4 Es una recitación o canto larguísimo en el que se nombran todos los peces y seres del agua, desde el más pequeño hasta el más grande y se nombran los espacios donde habitan. Esto lo hace un experto, el pematawajibinü(rezandero). 5 En la casa, se encierra un cuarto con paredes de esterillas hechas con la palma de cucurita, que es la manera de protegerse de los ainawi.
  10. 10. cabuya para hacer los chinchorros, tejiendo redes de pescar y se pone en dieta donde sólo puede comer la yucuta,6 que le prepara la mamá, la tía o la abuela. Esta educación en valores se hace mediante las pruebas que se le practican a la niña durante el tiempo que dura el encierro, hasta el día que se le reza el pescado. Hay varias pruebas y a manera de ilustración sólo se menciona una de ellas: La prueba de la fidelidad, que consiste en el coqueteo que se le hace a la niña mientras está en su cuarto, los jóvenes le tiran piedritas, le hablan, le hacen bromas, ella debe permanecer seria y no poner cuidado, si así lo hace, será una mujer seria y responsable de su hogar y respetuosa de su compañero”7. Cuando la niña termina ciertas pruebas, consejos y trabajos, se suspende el encierro con la realización de una ceremonia especial, llamada la “fiesta del reza el pescado”. Este rezo es uno de los rituales más importantes en todo tiempo, porque hace parte integral de la vida del ser Sikuani, este rezo no tiene traducción al castellano, porque se hace en un lenguaje sagrado. Quien se considere Sikuani ha de profesar estas creencias y participar activamente en todas las ceremonias, cuyas manifestaciones se hacen a través de la lengua nativa. En la ceremonia del rezo del pescado los padres de la niña son los anfitriones y realizan todos los preparativos. Se busca el pescado y se cocina para todos los participantes de la fiesta. En esta fiesta además de rezar el pescado, también se rezan todas las pertenencias del maquillaje de la muchacha como la peinilla, el espejo y los coloretes, todo esto se deja en una guapa con pinta especial. Durante el rezo la joven debe permanecer sentada en el chichorro y con los pies apoyados en un banquito especial llamado “tapi” que la separa del suelo y de los espíritus (ainawi) que están por debajo de la tierra. Mientras tanto, todas las personas de la comunidad permanecen despiertas escuchando el rezo y conversando, este es el momento cuando los jóvenes o los futuros rezanderos aprenden la oración, porque es de pura memorización. Hoy en día, la ceremonia tradicional se combina con los bailes no tradicionales y se toman bebidas (licores). Al amanecer, cuando sale el lucero de la mañana, se consagra la 6 Es una bebida de agua con mañoco que se toma como sobre mesa en las comidas Sikuani. 7 Jiménez Amaya Rosalba, “No utilizo la palabra esposo, porque para nosotras las mujeres Sikuani es nuestro compañero que en la lengua nativa se dice, Tanebarüponaponaenü, el hombre que anda conmigo. En el caso de los hombres la palabra es Tabarüponaponaewa, la mujer con la que ando.
  11. 11. muchacha a los espíritus celestiales; luego, se reza el agua donde se irá a bañar que generalmente es un caño o pozo, hacia el cual ella debe correr sin que la alcancen los demás jóvenes de la comunidad y sin caerse. Después que se cambia y se arregla, se enfrenta a su nueva vida, con la última prueba que es la de compartir y que consiste, en la repartición del pescado rezado. Ella es la primera que debe comer y una mujer de gran ejemplo y autoridad es la que le da el primer bocado, pero antes, se le limpia la lengua con una hierba especial y le da su último consejo, para no ser mezquina. Luego ella reparte el pescado a todos los participantes, si no le alcanza, es una señal que será una mujer mezquina, de esa manera se termina esta ceremonia. Este ritual es una pedagogía de aprendizaje, de la educación de la mujer, pero hoy en día en el resguardo, muy pocas familias lo practican, se esta debilitando la cultura. La vivienda tradicional de los Sikuani en su vida nómada utilizó tsoruatoque era una “casa” con techo de fibra vegetal que llegaba hasta el suelo, tenía una sola entrada sin divisiones internas y allí “dormían colgados” o sea en chinchorros guindados, lo que permitía que el interior se mantuviera libre de insectos, pues se controlaba minuciosamente la entrada y salida de cada habitante de la vivienda. Actualmente, en las comunidades algunas familias tienen casas rectangulares, con techo de palma de moriche, otros han construido su casa con materiales externos, paredes de barro, madera y techo de zinc piso natural. El vestuario y el maquillaje constituyeron dos expresiones culturales significativas para el pueblo Sikuani en tiempos ancestrales. Antes de la colonización, utilizaron EL árbol de Matapalo (mapanae) que era la fuente principal para la obtención del material del vestuario tradicional. Con la fibra de éste se elaboraban cinturones tejidos para los hombres y faldas con pechera para las mujeres.8. 8 Relato de la señora Rosalba Casolúa, de la comunidad de Walapo, Municipio de Puerto Gaitán (Meta) de más de 85 años, (Información de Flor Ángela Buitrago,2010)
  12. 12. Fuente: “El canto de los peces”,Tania, Rosalba, Juan, 1994. También en esa época las mujeres y los hombres utilizaban maquillajes faciales, eran diseños de animales que tenían un significado de acuerdo con la ocasión, ceremoniales o de enamorar, para ello utilizaban el Kayali9. También se adornaban con collares. Foto , mujeres con diseños actuales de la comunidad de San Pablo, 2010 9 Es una pintura, color rojizo, arreglada con peramán, es como una masita que se extrae de la corteza de un árbol, llamado kayali y que es una especie de Achiote, pero este era rezado o conjurado de acuerdo con la ocasión, no todos los días se utilizaba, hoy lo utilizan en algunas comunidades. (información de Rosalba Jiménez).
  13. 13. En la actualidad en las comunidades del resguardo, debido a la aculturación han desplazado por completo el vestuario ancestral y los maquillajes tradicionales; hoy los Sikuani visten igual a cualquier parroquiano. Aunque en otros lugares algunas familias aún elaboran el diseño de sus trajes diarios sobre todo las más ancianas, que son vestidos anchos y se adornan con collares azules, de igual manera la pintura facial es aún utilizada por algunas comunidades que la siguen usando en los actos ceremoniales que lo requieren. La economía de subsistencia de la oferta ambiental La economía tradicional y básica de los Sikuani, ha sido la producción armónica de la naturaleza de la oferta ambiental. Desde tiempos ancestrales su condición nómada les ha permitido adquirir ciertos conocimientos y desarrollar técnicas de preservación, y conservación de los recursos naturales, medioambientales y de biodiversidad, existentes en sus territorios. Es por eso que los Sikuani por tradición han sido recolectores, cazadores y pescadores, oficios que desde su forma de vida nómada y seminómada les ha permitido asegurar una alimentación equilibrada. En este sentido la caza y la pesca, son actividades fundamentales en la vida diaria del Sikuani para la consecución de las proteínas. Para ejercer este oficio se ha requerido siempre de la elaboración de herramientas especializadas. En la actualidad, ya no fabrican arcos ni flechas, Otra actividad fundamental es la horticultura, basada en el trabajo del Conuco10 como una forma de producción que está en armonía con la naturaleza por las prácticas que se tienen en el manejo de la tierra, la forma rotativa de hacer uso del suelo y el bosque, la diversidad de cultivos en épocas y tiempos definidos y la atracción de los animales silvestres. Teniendo en cuenta que la comunidades se han asentado desde hace 6 décadas en su actual territorio y desde ese entonces ha tenido su costumbre de trabajar su conuco tradicional incrementado el cultivo de la yuca brava, que es la base para la fabricación del 10 Es una parcela donde se cultivan productos propios, sobre todo la yuca brava; es un espacio tradicional de uso de los pueblos indígenas de la Orinoquia y Amazonia, se hace en los bosques primarios o secundarios, mediante el sistema de tala y quema, en un corto tiempo y además es rotativo.
  14. 14. “mañoco y del casabe”11 y otros productos de la dieta tradicional que se cultivan en los bosques o montes de galería. El trabajo de la horticultura, está asociado a la cohesión social y al conocimiento que se tiene del manejo del calendario ecológico y astronómico12. Actualmente las comunidades del resguardo, han adaptado a otro sistema de economía que ha cambiado ciertos hábitos sociales, lo cual ha hecho que el 98% de las comunidades usen la economía monetaria y dependan de ella en su cotidianidad, como dependientes del gobierno mediante los programas y proyectos de atención, del programa Casabe, y wajanajae, otros con cargos de maestros, trabajo asalariado de obreros, jornaleros y otros, como contratistas en la empresa petrolera. Lo anterior ha influido en su alimentación, que compran sus alimentos, hoy hay muchas familias consumen productos externos como el arroz, pasta, enlatados, aceite, harinas, cereales, y también se suplen de ellos a través de programas del Estado del restaurante escolar). Complementan su dieta con el trabajo del conuco, siembran yuca, maíz, ñame, batata, piña y plátano y poco se hace recolección, la caza y la pesca. Aunque en algunas ocasiones sobre todao las comunidades más retiradas como chaparral consumen carnes de animales silvestres, aunque de forma no muy frecuente, como: lapa, venado, cachicamo, chacharos, chigüire, pescados, entre otros. Muy poco tienen cría de gallinas criollas, La ganadería no ha sido todavía adaptada y se han tenido problemas pero a pesar de ello, algunas familias tienen algunas cabezas de ganado pero con mucha dificultad. La organización social y política La organización social del pueblo Sikuani abarca tres ámbitos13 el familiar, el comunitario y el externo y su origen data desde el trabajo del UNUMA 14 en la tumbada del árbol Kaliawirinae. Desde ese punto de vista en el plano familiar, el sistema de organización 11 El mañoco y el casabe, son alimentos básicos de los pueblos indígenas de la Orinoquia y la Amazonia; se extraen de la yuca brava, mediante un procedimiento de transformación química natural, para el mañoco se saca la harina y se tuesta, hasta que quede granulada, el casabe es la torta que se asa y se seca al sol. 12 Estos calendarios determinan el tiempo, de acuerdo con las manifestaciones de producción animal o vegetal, y la aparición de las constelaciones, que son la guía de las actividades tradicionales en relación con el medio y su entorno natural, del cual los Sikuani tienen un conocimiento muy amplio. 13 El relato siguiente sobre este tema de autoridad tradicional, es un aparte del PEC Sikuani de la comunidad Tsamani de Caño Mochuelo, elaborado por el equipo de co investigadores del PEC, con asesoría de Rosalba Jiménez, 2009. 14 Jiménez Amaya Rosalba, “UNUMA, significa trabajo colectivo y es una palabra que está inscrita en la Ley de Origen del kaliawirinae, desde allí salieron las normas del compartir, la solidaridad y la ayuda mutua, para el pueblo Sikuani como colectivo”.
  15. 15. propia tenía unas directrices del trabajo familiar en forma ordenada y de ayuda mutua, entre el hombre, la mujer, los hijos, el yerno, la nuera. Se distribuían las tareas que implica el trabajo de las artesanías, como el tejido de fibras, la elaboración de utensilios, de chinchorros, canoas y de los instrumentos de cacería y pesca, así mismo se repartían los trabajos relacionados con la preparación del casabe, el mañoco y la harina del pescado “Jiope”. De igual manera se hacía con la preparación de los ritos de la familia y del rezo del pescado de la niña en su etapa de niña a mujer, entre otras. También era fundamental en esta cohesión familiar el rol de la mujer como la compañera del capitán, el papel de la mujer en la organización, los valores familiares de compartir y de solidaridad, como el “wakena”15. El ámbito comunitario es una prolongación de la familia extensa, y, por tanto, es de interés colectivo. Desde el mito de origen del árbol kaliawirinae, cada familia pertenece a un clan llamado en sikuanimomowi, por eso es que siempre hay alguien que dirige y ordena, que es la figura del capitán; en los tiempos de vida nómada se decía en la lengua nativa Pematakaponaenü (el que dirige andando); luego, en la vida sedentaria a quien dirige a una comunidad o poblado asentado se le dice Pematakanukaenü(el que dirige en un solo lugar) o Jiwipeyaiyataenütsi (el de respeto comunitario). Su función ancestral consistía en ser coordinador del trabajo del UNUMA, en las labores comunitarias de los conucos, organizaba las cacerías y la recolección de frutos, la construcción de las casas, la cercada de los caños para la pesca colectiva del barbasqueo,16 y la recolección de plantas y bejucos para esta faena. También organizaba las actividades culturales, como el rito del itomo. Este Capitán era un poseedor de muchos conocimientos y saberes y no se cambiada, permanecía al frente de su comunidad hasta su muerte, o cuando ya se sentía viejo hacía relevo, preparando con antelación a su sucesor, que generalmente era un hijo o alguien de la familia que tuviera esas cualidades. También había una autoridad tradicional que acompañaba al Capitán, era un chamán encargado de articular el trabajo comunitario y que además tenía otras funciones. 15 Es una acción de pedir como principio de la solidaridad comunitaria: El que tiene cierta necesidad debe pedir al que tiene y este debe compartir con el necesitado, por eso no había robo, hoy ya no se practica, pues se ha ido substituyendo por el individualismo. 16 Jiménez Amaya, Rosalba, “Es una actividad de pesca ancestral que consistía en echar cierta cantidad de veneno de ciertos bejucos o raíces de acuerdo con la fuente de agua y si era caño, pozo, laguna o río. Era un saber controlado y lo hacían las personas especializadas y con dietas, igual este tiene su propio procedimiento, (experiencia personal de la época de juventud.
  16. 16. Actualmente el sentido del poder comunitario está dirigido hacia lo externo o “el mundo del blanco”, debido a los cambios significativos y profundos que ha tenido la sociedad Sikuani, en su economía, en sus relaciones sociales y en su pensamiento. Además, se tienen los nuevos modelos de asentamiento que transforman su relación particular con el medio ambiente. Esto ha hecho que la autoridad del Capitán de las comunidades, cambie sus funciones y su rol ancestral, porque muchas de estas actividades tradicionales ya no se hacen y otras se han transformado, así como el sentido del UNUMA. Entonces el poder tradicional demandó del Capitán, no tiene tanta relevancia hacia las relaciones externas. Tal vez por eso el Capitán ya no tiene tanto peso ni prestigio, aunque internamente sigue siendo la autoridad política en la familia. En este nuevo escenario de relaciones, el poder de mando está determinado por las recientes formas de tenencia del territorio mediante la figura de los resguardos, que se rigen por las leyes nacionales las cuales, a partir de la Constitución Política Nacional de 1991 son incluyentes y buscan el reconocimiento de los derechos indígenas. En esta perspectiva fuera del Capitán a nivel de resguardo esta la autoridad del Capitán mayor y ahora una nueva Asociación, como instancias máximas representativa de todas las comunidades del resguardo Domo Planas y además cumple una función administrativa, más si se tiene en cuenta que los resguardos se han constituido en entidades de carácter público especial que perciben recursos de la nación. Lengua y Educación La lengua sikuani presenta una gran complejidad y riqueza, es una lengua fortalecida, se destaca los estudios lingüísticos; es una lengua entonativa, de palabras largas y se habla con mucha velocidad. El Pueblo Sikuani ha venido desarrollando su lengua a través de la tradición oral. Los conocimientos se han trasmitido de una generación a otra, aunque en las últimas décadas se ha hecho el ejercicio de la escritura para tener documentación que se pueda preservar en textos físicos y sirva para la memoria y aprendizajes de las futuras generaciones, aprovechando las tecnologías de la modernidad. Los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano fueron los primeros en usar el sikuanipara escribir textos. Ellos tradujeron al sikuani diversos textos de la Biblia ya los ancianos se les enseñó a memorizar los versículos de la Biblia, por lo cual no aprendieron
  17. 17. a escribirla. Pero algunos líderes, los más jóvenes de esa época, aprendieron a escribir, para transmitir las historias, los pensamientos y valores de la cultura occidental e hicieron las traducciones al sikuani.. El proceso de castellanización influyó bastante en la juventud Sikuani, por el contacto permanente con la cultura occidental, aprendieron a hablar y a escribir castellano. El resultado de los años 70s y 80s del Siglo XX en adelante, fue que muchos jóvenes y docentes no conocieran su tradición oral, ni tampoco le dieran importancia a hablar su lengua nativa. Por tal razón, desde ese entonces, se ha venido enseñando la lengua sikuani en las escuelas y centros educativos- Ante este hecho, para el fortalecimiento de la lengua, surgió una corriente de indígenas líderes y docentes bilingües, con acompañamiento de lingüistas y antropólogos investigadores de la cultura Sikuani. Este amplio grupo de intelectuales se preocupó por la situación de aculturación, que implicaba el olvido y la desvalorización de los conocimientos propios. Con el fin de revertir el proceso de castellanización y evangelización, se empezaron a trabajar propuestas de investigación para el uso de la lengua sikuani en sus cuatro expresiones: escuchar,hablar, leer y escribir. Como en toda lengua hablada por un amplio número de personas, se encuentran variedades dialectales por región. En la lengua sikuani, hay dos variantes dialectales bien diferenciadas: una en la parte alta de la zona del Río Vichada y Planas (dialecto waünakuajume) y la otra, en la parte baja sobre el margen de los ríos Vichada y Orinoco (dialecto Parawanakuajume). En la lengua sikuani se ha escrito con varios alfabetos diferentes por la existencia de ciertos fonemas que no tienen representación en el alfabeto castellano. En 1986, se propuso la unificación del alfabeto sikuani en la sede de UNUMA, en Puerto Gaitán (Meta). No obstante, en la práctica todavía continúa el problema de unificación de la letra J con diéresis17, por cuanto no se halla en los procesadores de textos corrientes, pero se espera resolver pronto este problema. En las comunidades el uso de la lengua está fuerte un 99% hablan bien la lengua sikuani. 17 En este texto ha sido imposible escribir esta letra y ese es precisamente el problema que existe, la ausencia de ese carácter en los ordenadores..
  18. 18. 2. ORIENTACIONES Y REFERENCIAS CONCEPTUALES 2.1. EL MARCO LEGAL QUE SUSTENTA UNA EDUCACIÓN DIFERENCIADA La educación es un derecho y un servicio público. Como derecho, la formación de los integrantes de los grupos étnicos debe respetar y desarrollar su identidad cultural (Constitución Política de Colombia, Artículo 68). Por ser un servicio público es una modalidad de atención educativa, Que se sustenta en; La constitución política de 1991, en el convenio 169 de la OIT, en las sentencias de la Corte constitucional, en el ley del Plan nacional de desarrollo ley 1450 de 2011 artículo 273. En la ley 1381 de 2010, ley de protección de las lenguas nativas . Etnoeducación o educación para grupos étnicos, definidos en la norma porque “poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos” (Ley 115 de 1994, Artículo 55). Ahora se reconoce como una Política Educativa del MEN, llamada SEIP (Sistema Educativo Indígena Propio), que hace parte del Plan de Desarrollo “Prosperidad Democrática” del gobierno del presidente Santos, que se ha comenzado a implementar a través del decreto 2500 de 2010. La etnoeducación está orientada por el objeto, principios y fines generales de la educación colombiana, a los que se les suma las particularidades contempladas en las modalidades de atención educativa a poblaciones (Título III de la Ley 115 de 1994). Específicamente la educación de los grupos étnicos se recoge en los Artículos 55 a 63 de dicha Ley y en el Decreto 804 de 1995; en este último, además de enfatizar el carácter de servicio público se menciona un procedimiento de base para dicha modalidad (etnoeducación); “se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos” (Artículo 1). En el decreto 804 de 1995, la educación para los grupos étnicos, además de la gestión conjunta y participativa para la prestación del servicio, se considera que los procesos educativos deben propender por la especificidad cultural de los grupos étnicos. Se
  19. 19. fundamenta en la territorialidad, la autonomía, la lengua, la concepción de vida de cada pueblo, su historia e identidad según sus usos y costumbres. Su diseño o construcción será el producto de la investigación en donde participen la comunidad en general, la comunidad educativa en particular, sus autoridades y organizaciones tradicionales. La etnoeducación se ratifica y hace vigente en el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2008), en lo referente al derecho a la educación de los grupos étnicos: “Artículo 41. Obligaciones del estado. El Estado es el contexto institucional en el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. En cumplimiento de sus funciones en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal deberá: 22. Garantizar la etnoeducación para los niños, las niñas y los adolescentes indígenas y de otros grupos étnicos, de conformidad con la Constitución Política y la ley que regule la materia.” 2.1.1. LA EDUCACION PROPIA EN EL CONVENIO 169 DE LA OIT (LEY 21 DE 1991) Derecho fundamental A una Educación Propia en la constitución Política de 1991. Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. Artículo 10. (…) La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe. Artículo 68… Las integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural. En el marco del convenio 169 de la OIT, tenemos los siguientes artículos: Artículo 27 A nivel internacional se tiene una normatividad que también hace parte del bloque de constitucionalidad, hay un reconocimiento normativo de la particularidad de la prestación
  20. 20. del servicio para los grupos étnicos, se suma una gestión específica del mismo, donde se hace énfasis en la participación y la articulación institucional. “Los programas y los servicios de EDUCACIÓN destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales”. La autoridad competente deberá asegurar la formación de miembros de estos pueblos y su participación en la formulación y ejecución de programas de educación, con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realización de estos programas, cuando haya lugar (este es el sustenta que garantiza la formulación y ejecución del SEIP. Además, los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos pueblos. Deberán facilitárseles recursos apropiados con tal fin.” (Este artículo lo que permite es reconocer el SEIP y financiarlo). 2.1.2. Implicaciones políticas y pedagógicas del derecho fundamental de una Educación Propia para los pueblos indígenas denominado SEIP A partir de la constitución Política el concepto de Etnoeducación, cambia, se enfoca a la educación de los grupos étnicos, entendidos estos como los raizales, los pueblos indígenas, rom y afrodescendientes o negros. Además la expedición de las normas, fueron de carácter general y no se dio a la particularidad y especificidad de los pueblos indígenas. Por todo lo anterior, los pueblos indígenas a través de las organizaciones representativas, viendo esta situación de homogenización y desconocimiento de la
  21. 21. diversidad y la especificidad de los pueblos, reclamaron el derecho a tener una Educación propia y pertinente, mediante la estrategia de la mesa de concertación nacional y la CONTCEPI. Creada mediante Decreto 2406 del 26 de Junio de 2007, por el Ministerio de Educación Nacional Por tanto en los pueblos indígenas ya no se habla de Etnoeducación, sino de una “Educación Propia intercultural”, que además está sustentada en un desarrollo propio con identidad /los planes de vida. Mientras que la Etnoeducación en su momento se sustentó con el enfoque del etnodesarrollo. Todo lo anterior se sustenta y ratifica por la Corte Constitucional en la Sentencia 208 de 2007. RESUELVE: Declarar EXEQUIBLE el Decreto-Ley 1278 de 2002, “por el cual se establece el estatuto de profesionalización docente ”, siempre y cuando se entienda que el mismo no es aplicable a las situaciones administrativas relacionadas con la vinculación, administración y formación de los docentes y directivos docentes en los establecimientos educativos estatales ubicados en territorios indígenas que atienden población indígena, con la aclaración de que, mientras el legislador procede a expedir un estatuto de profesionalización docente que regule de manera especial la materia, las disposiciones aplicables a los grupos indígenas serán las contenidas en la Ley General de Educación y demás normas complementarias. 2.1.3. Situación que se presenta en la aplicabilidad de las normas específicas A pesar de existir estas normas y derechos fundamentales de los pueblos indígenas, a la hora de legislar, la reglamentación de una ley, los decretos o resoluciones siempre se ubican en la norma general desconociendo los derechos de tener una Educación diferenciada. Les ha tocado a los pueblos indígenas hacer demandas y tutelas por falta de consulta previa en estos actos administrativos
  22. 22. Cuadro de referencia en la norma general y la norma específica Población General Pueblos indígenas, legislación especial Ley 115 de 1994. Ley Ley 115 de 1994. Artículos artículos 55 a 63, el tema relativo a General de Educación. la educación especial para grupos étnicos, encontrándose dichas normas actualmente vigentes. Decreto 804 de 1995. Reglamentario de la ley general de educación, para grupos étnicos, actualmente vigente. Decreto-Ley 1278 de 2002, Sentencia C- 208 de 2007. NO es aplicable la ley 1278 de 2002. “por el cual se establece el Se seguirá aplicando la Ley General de Educación y demás estatuto de normas complementarias hasta que el Congreso expida una ley profesionalización especial para pueblos indígenas. docente” Políticas del SEIP, LA CONTCEPIDecreto 2406 del 26 de Junio de 2007, por el Ministerio de Educación Nacional Decreto 2500 de 2010, contratación de la Educación indígena en el marco del SEIP Por lo que se puede observar en la ilustración del cuadro anterior; esto obliga a la institucionalidad del gobierno, en las Secretarias de Educación Departamentales que debe reconocer la especificidad y particularidad de la diversidad, de acuerdo a la normatividad sobre la educación para los grupos étnicos. También cabe anotar que toda la normatividad específica ha sido el resultado de los procesos adelantados por los mismos pueblos indígenas y sus organizaciones en la persistencia por ejercer su derecho como comunidades, sociedades y culturas diferentes. Situaciones que han sido políticamente reconocidas en el ámbito nacional como un país diverso y pluricultural, en el marco de esta lucha se ha reconocido el SEIP (Sistema Educativo Indígena Propio), de esa manera han generado procesos educativos para los pueblos indígenas que desarrollan sus propios sentidos de vida y de pertenencia en la construcción de la Nación.
  23. 23. En el marco de la política del SEIP y las normas que la sustentan se avanzará la formulación del Proyecto Educativo del pueblo Achagua-piapoco y Sikuani. Lo cual implica revisar los componentes y las definiciones conceptuales originales por el cual se ha venido sustentando en los últimos años. 2.1.4. El derecho de tener una Educación en lengua nativa, En la ley 1381 de 2010 en su Artículo 20. Educación. Las autoridades educativas Nacionales, Departamentales, Distritales y Municipales y las de los pueblos y comunidades donde se hablen lenguas nativas, garantizarán que la enseñanza de estas sea obligatoria en las escuelas de dichas comunidades. La intensidad y las modalidades de enseñanza de la lengua o las lenguas nativas frente a la enseñanza del castellano, se determinarán mediante acuerdo entre las autoridades educativas del Estado y las autoridades de las comunidades, en el marco de procesos etnoeducativos, cuando estos estén diseñados. Todo lo anterior, implica diseñar currículos en las lenguas nativas, por ahora se hacen en la lengua castellana y la enseñanza de la misma se hará en concertación con los pueblos quienes definirán la política lingüística de cada pueblo para la aplicabilidad en el plan de estudios definido. 2.1.5. Sentencias de la corte constitucional - Sentencia T 025 De 2004: Garantía de Derechos desde la Política Pública - Autos de la corte constitucional - Auto 004 (Planes de salvaguarda étnica y programa de garantía a 34 pueblos) - Auto 382 y 384 (pueblo Hitnu Makaguan) - Auto 100 (pueblos indígenas de chocó) - Auto 174 (pueblo Awá) - Auto 011 (sistemas de información) - Auto 082 y 237 (mujeres) - Auto 251(niñas, niños y adolescentes) - Auto 08 (de política) - Auto 07 (de atención)
  24. 24. Ley 1450 de 2011 (del Plan Nacional de Desarrollo), articulo 273. Que adopta e incorpora los acuerdos concertados con los pueblos indígenas en el marco del SEIP. 2.2. CONCEPTOS Y DEFINICIONES MÁS REVELANTES. Para abordar la formulación de este proyecto es preciso, que todos los participantes de este proceso tengan claro ante todo los conceptos y definiciones de términos jurídicos, pedagógicos, curriculares y administrativos que son necesarios en la toma de decisiones sobre su futuro, que lo hagan con información clara. Qué es esto?, el para qué? - ¿Qué es la Educación? La definición de educación expuesta en el Artículo 1 de la Ley 115 de 1994, dice: “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.” En esta definición general, para los pueblos indígenas se enfatiza en el proceso cultural, como sujetos de una tradición milenaria cultural, que la formación se da con enfoque colectivo fundamentado en sus principios y valores de la dignidad de la persona en relación con su naturaleza y su entorno social. - ¿Qué es un Servicio Educativo? “El servicio educativo comprende el conjunto de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no formal, la educación informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales (estatales y privadas) con funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación.” (Ley general de educación o ley 115 de 1994,Título I, Disposiciones Preliminares, Artículo 2). Lo anterior, para los pueblos indígenas como sujetos de derechos meren tener un servicio educativo acorde con la normatividad específica articulada al contexto nacional
  25. 25. de ciudadanos colombianos. Por tanto el servicio educativo implica desarrollar una competencia específica en una Educación diferenciada de calidad y con equidad. El MEN, debe garantizar este servicio educativo diferencial, estableciendo políticas educativas de enfoque diferencial, apoyando y acompañando las propuestas de las comunidades, concertando y definiendo prioridades. - Que entendemos por Etnoeducación? La ley 115. Establece en su capítulo 3º, la educación para grupos étnicos, definiendo el concepto de etnoeducación como “la educación que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Dicha educación debe estar ligada al ambiente, al proceso de producción, al proceso social y cultural, con el debido respeto a sus creencias y tradiciones” Los pueblos indígenas, son pueblos diferentes unos otros a pesar de ser étnicos cada pueblo tiene su particularidad. 2.2.1. QUÉ ES EL SISTEMA EDUCATIVO INDÍGENA PROPIO?18 Es el conjunto de procesos que desde la ley de Origen cosmogonías y principios de vida de los Pueblos Indígenas, proyecta un futuro que asegura la permanencia cultural y pervivencia como pueblos originarios. Es una propuesta que articula el conjunto de derechos, procesos, procedimientos y acciones para garantizar el derecho fundamental a la educación indígena propia gratuita, asegurar el acceso, equidad, integralidad, pertinencia, diversidad e interculturalidad con reciprocidad y posibilita el fortalecimiento de la autonomía, potencia los planes de vida Se fundamenta en las dinámicas culturales, procesos formativos de toda la vida, incluye la escolaridad desde la cosmovisión indígena, acorde con las realidades sociales, políticas, económicas y culturales de los respectivos pueblos. A través del SEIP se busca que las comunidades orienten, direccionen, desarrollen, evalúen, hagan seguimiento y proyecten la educación a partir de la investigación y de acuerdo a su derecho ancestral. 18 Es una definición dada en el documento del SEIP, concertado con el MEN, 2009.
  26. 26. - Que entendemos como Educación Propia? La educación indígena es un proceso integral de rescate, recreación y fortalecimiento vivencial de los valores culturales, tradiciones, mitos, danzas, lengua materna, formas de producción, sabiduría, conocimiento propio, fortalecimiento de la autoridad, autonomía, territorio, autoestima, crecimiento y desarrollo, La educación propia crea, recrea, transmite y reafirma la identidad cultural y formas propias de organización de los pueblos indígenas partiendo del diálogo y reciprocidad para relacionarse armónicamente con otras sociedades, para el logro de sociedades plurales y equitativas. Es un proceso de enseñanza aprendizaje que se adquiere desde antes del nacimiento hasta después de la muerte; que se construye y valida por cada pueblo, promovido por los sabedores, el núcleo familiar y mayores en general y se concreta en los respectivos Planes de Vida. 2.1.2. LOS COMPONENTES DELSEIP Se han definido tres componentes de este sistema, cada uno de ellos tiene su definición conceptual, los elementos que la integran y sus implicaciones pedagógicas 2.1.2.1. COMPONENTE POLÍTICO ORGANIZATIVO. Lo Político-organizativo, comprende los diversos sistemas de ordenamiento de los pueblos y es el elemento que orienta el desarrollo de la cultura, lengua y pensamiento desde la Ley de Origen, mediante el ejercicio de la autonomía y autodeterminación. Este componente se fundamenta en cuatro pilares. a) Ley de Origen y Gobierno Propio. La ley de origen constituye los principios rectores de cada pueblo, maneras de relacionarse consigo mismo, con la comunidad, con la naturaleza y con el universo, manteniendo el equilibrio y armonía entre estos. El gobierno propio significa el poder de cumplir y hacer cumplir la ley de origen con responsabilidad y establecer las relaciones interculturales armónicas.
  27. 27. Implica tener un sistema de gobierno propio, fortalecido, bajo los principios de la unidad, la autonomía con decisiones colectivas, la gobernabilidad con responsabilidad social y política, tener una Justicia Propia con articulación intercultural. Tener unas estructura organizativa acorde con las realidades contemporáneas que permita responder a las demandas de las comunidades. b) La Historicidad.Facilita el conocimiento y sabiduría de los ancestros, el origen y existencia de la cultura y la vida, la recreación y consolidación del presente para orientar y proyectar el futuro con solidez e identidad cultural en un contexto territorial; resume y explica las vivencias, quehaceres y luchas de pervivencia y resistencia de los pueblos indígenas. Lo anterior Implica, que cada pueblo indígena, debe reconstruir su proceso histórico desde su mirada, a la luz de la memoria colectiva de sus antepasados que está inmersa en la memoria colectiva de los ancianos y en la palabra tradición, hacer análisis e interpretaciones del proceso de lucha y resistencia del proceso colonial y la fundación de la República, frente a las políticas de exterminio y aniquilamiento, reduccionismo, , negación e integracionista de los pueblos y comunidades indígenas de la nación Colombiana. Conocer las estrategias de supervivencia a la luz de las políticas internacionales, los procesos de reivindicación de los derechos especiales indígenas es decir conocer el proceso de la legalidad indígena en Colombia. Lo otro es investigar e interpretar la historia mitificada de muchos pueblos indígenas o la tradición oral bajo la categoría conocida como mitos, cuentos y leyendas. c) La culturalidad. Las culturas milenarias tienen unas cosmologías propias que orientan un sistema de vida autónomo recreado en el pensamiento originario y la oralidad en lengua propia, que se constituye en contexto comunicativo inter- generacional con visión integral del mundo. Comprende: la Identidad (autodeterminación), cosmovisión, diversidad, participación, lengua nativa y oralidad, usos y costumbres, principios, éticos y valores colectivos (razón de ser y existir en el Planeta Tierra). Conocimientos y saberes ancestrales
  28. 28. (medicina tradicional). La ritualidad y lúdicas, artística y gastronomía, diseños, adornos, formas de trabajo y producción. d) La Territorial. El territorio es el espacio de vida para los pueblos indígenas, porque de ella derivan los conocimientos y sustentos de la vida, sistematizados a través de los sentidos con mediación de las energías espirituales que la misma naturaleza provee. Comprende: los conceptos, de territorio ancestral, tradicional, uso de la tierra, conocimientos de protección, preservación de los recursos naturales, ambientales y de Biodiversidad. 2.1.2.2. COMPONENTE PEDAGÓGICO Este componente se fundamenta en 5 pilares fundamentales para abordar el desarrollo pedagógico desde una mirada interna, que enfoca algunos elementos referenciales. i) Las pedagogías propias y sus procesos. Las pedagogías son uno de los medios que contribuye a los pueblos indígenas a su revitalización integral. Se desarrollan y armonizan en las vivencias cotidianas de cada pueblo a partir de sus cosmovisiones, necesidades, prioridades, problemas, derechos, realidades y su esencia está en la participación de los ancianos, familia, guías espirituales, autoridades tradicionales indígenas, sabiduría de la naturaleza, los procesos y escenarios de aprendizaje, consulta y concertación de cada pueblo. Son los enfoques y caminos para la transmisión, recreación e intercambio de la sabiduría ancestral emanada de la ley de origen y del seno de la Madre Tierra, que facilitan la comprensión de los poderes de la Madre Tierra, su estructura y sus leyes, acordes con la cosmovisión de cada pueblo. Lo anterior es posible, si desarrolla los conocimientos y saberes propios, sentimientos, prácticas y pensamientos vivenciales que garantizan la pervivencia de los pueblos indígenas de generación en generación. Es el sentido del ser indígena, por tanto este es la base fundamental del plan etnoeducativo, que permite desarrolla el enfoque del ser diferencial, sujeto de derechos especiales y hace que los distingue de la población de la sociedad nacional.
  29. 29. Son parte de los procesos pedagógicos indígenas los sueños, juegos, visiones, señas, símbolos de la naturaleza, mitos, ritualidades, lugares sagrados, montañas, agua, lagunas, el mar, los desiertos, la chagra, entre ortos. Comprende espacios de socialización, capacitación, intercambio y recreación de los saberes ancestrales de los pueblos. II) El Plan Educativo Indígena, Cultural, Comunitario y Territorial Es la estrategia operativa del SEIP. Que orienta el desarrollo de los Proyectos o modelos Etnoducativos Comunitarios, y/o diversas estrategias educativas que construye cada pueblo para desarrollar la educación propia y su plan de vida. Establece los mecanismos para hacer efectivas las pedagogías indígenas, potenciando los procesos educativos propios y siendo alternativa para contrarrestar la educación descontextualizada de las realidades culturales, problemas, necesidades e ideales de los pueblos indígenas. Esto implica, que pueblos dispersos en varios territorios pueden hacer su reconstrucción de unidad y cohesión étnica a través de su Proyecto Etnoeducativo de visión de pueblo. Proyecto Educativo Comunitario PEC Es una estrategia que contribuye al desarrollo del plan de vida de cada pueblo, definido unas rutas etnoeducativas y sus ejes de formación. Que permite dar respuesta a largo plazo a las futuras generaciones, porque recoge y propone alternativas a las problemáticas productivas, eco-ambientales, sociales, políticas, económicas y culturales. Está centrado en su territorialidad, producción, identidad cultural, organización y gobierno Propio; Dinamiza los procesos de construcción de las políticas educativas de los pueblos; en los espacios de aprendizajes tanto propios como los escolarizados Desarrolla procesos curriculares, orientados desde los fundamentos y principios de cada pueblo y de la selección de saberes, conocimientos, valores, actitudes, sentimientos y potencialidades de la realidad propia y del entorno.
  30. 30. Armoniza y fortalece los procesos educativos de los pueblos indígenas, los procesos educativos cotidianos y permanentes con la educación escolarizada como parte del Sistema Educativo Indígena Propio. III) Currículo Propio e intercultural Se asume como el proceso intencionalmente construido como pilar fundamental para la formación integral de los niños, niñas, jóvenes y demás miembros de las comunidades acorde con el modelo de sociedad indígena definida. Para el diseño tiene como eje principal la investigación de las realidades, la construcción y recreación de conocimientos y saberes ancestrales, además orienta la construcción y desarrollo de didácticas, recursos y medios de enseñanza aprendizaje multilingües, multiculturales, e interculturales. Se elabora con participación de mayores, sabedores ancestrales, padres de familia, autoridades, maestros, maestras, estudiantes y otros actores que se consideren necesarios. Sus contenidos deben tener en cuenta el territorio, la comunidad, la lengua nativa, la comunicación intercultural, la economía, la producción y desarrollo propio, la cultura e identidad, historia y organización, vivencias, ecosistemas ambientales, prácticas pedagógicas y culturales de cada pueblo. En el diseño del plan de estudios se definirá en el marco del Plan de vida de cada pueblo, donde previamente se haya determinado las rutas etnoeducativas con sus ejes de formación, integral y articulatorias entre lo propio y lo ajeno, y los ejes transversales como la espiritualidad, la integralidad y la interculturalidad con sus diferentes manifestaciones. IV) El Calendario Escolar y Ecológico Los pueblos indígenas tienen sus espacios y tiempos especiales donde se desarrolla la cultura, determinados por la naturaleza, clima de lluvia y sequía, tiempo de la luna y el sol, reproducción de animales, florecimiento de las plantas. También están los tiempos en los cuales se realizan diferentes actividades culturales y sociales, de trabajo y producción de alimentos, que dan cumplimiento a los ciclos de vida de todos los seres de la Madre Naturaleza incluido el hombre como parte integral de ella.
  31. 31. Esto implica, que en las escuelas e instituciones educativas, estructurarán el tiempo de aprendizaje acorde con estos calendarios, lo cual se establecerá mecanismos de articulación de los calendarios. De igual manera se construirán y desarrollarán metodologías de aplicación pedagógica de los contenidos y de los procesos pedagógicos y curriculares que se aplicarán en las escuelas e Instituciones Educativas. V) Calidad de la Educación Para los pueblos indígenas es la capacidad de adquisición, transmisión e intercambios de conocimientos con pertinencia para mantener el equilibrio y armonía de la naturaleza y la sociedad, que permita desarrollar intercambios con respeto con otras culturas Para desarrollar una educación de calidad en el marco del SEIP, implica abordar varios tópicos como. La formación del talento humano, la elaboración de los currículos pertinentes, definir los espacios de aprendizaje, las condiciones culturales, políticas de apropiación por los pueblos interesados en fortalecer la cultura valorando sus concepciones de territorio según las leyes de origen, el concepto de una economía propia sostenible de los recursos naturales entre otros. Esta calidad es inherente a la formación en todos los niveles educativos, desde la educación inicial, hasta la Educación Superior (universidad indígena) Es decir requiere un cambio de actitud frente al proceso educativo convencional. 2.1.2.3. COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. El ejercicio de una administración propia, lo definimos como la capacidad de decisión para orientar, planear, sistematizar, gestionar, priorizar, ejecutar, evaluar, proyectar acciones y procesos educativos para continuar resistiendo en un mundo globalizado. La caracterización de esta administración es ser flexible, progresiva de aplicación gradual, con enfoque diverso, integral aplicado de acuerdos al grado de desarrollo de los procesos educativos internos de cada pueblo. Que sea participativa y propenda por la autonomía y fortalecimiento de los pueblos, esta no es solo una administración de recursos económicos.
  32. 32. a) Principios de una Administración Propia: Es una administración específica que se orienta por los siguientes principios. - La gobernabilidad, Desde la concepción que tiene cada pueblo son el punto de partida para organizar la administración de su educación, atendiendo el componente de lo político –organizativo. - Gradualidad y progresividad. Se dará en los procesos de construcción, desarrollo, apropiación y operatividad administrativa de acuerdo a la realidad y grado de desarrollo educativo de cada pueblo. Por tanto este será gradual, progresivo y flexible, para lograr la coherencia entre los espacios, tiempos, acciones y mecanismos de funcionamiento. - Diversidad e integralidad de actores. En este proceso se tendrá en cuenta, las autoridades espirituales y políticas, los diversos estamentos educativos, los sabedores ancestrales porque estos mantienen el equilibrio y la armonía con la Madre Tierra, en articulación con la sociedad nacional. - Transparencia, principios éticos colectivos y comunitarios. Que implica construir procesos administrativos, transparentes, éticos, cualificados, eficientes, que desde la mirada de los pueblos se dé una mirada diferente, con principios de responsabilidad, racionalidad y equidad. b) Rol de las Autoridades indígenas. El SEIP debe ser una de las instancias de apoyo al fortalecimiento y estabilización de las autoridades indígenas. En el proceso educativo las autoridades deben asumir la orientación, dirección y coordinación de dicho proceso en el marco del SEIP desde las respectivas instancias territoriales indígenas. Bajo estos tres componentes se debe articular el proyecto Etnoeducativo y se recomienda observar este proceso educativo del pueblo Achaghua-piapoco y Sikuani, adelantar y desarrollar sus propias definiciones y conceptos que sustentan su educación pertinente, que no conlleven a confusiones conceptuales, jurídicas y políticas, por eso es importante tener claro los conceptos desde el inició en este proceso.
  33. 33. 2.1.3. INSTANCIAS DE CONCERTACIÓN DE LAS ACCIONES Y POLITICAS EDUCATIVAS PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS. El movimiento indígena a través de las organizaciones representativas de los pueblos, en su proceso de lucha y reivindicación de sus derechos fundamentales y colectivos. En ejercicio de los derechos, se ha establecido unas instancias o espacios de concertación de políticas indígenas con el gobierno, nacional, departamental. a) Mesa Nacional de concertación, Creada mediante el decreto 1397 de 1996. En esta instancia se concertan todas las políticas de los pueblos indígenas, entre el gobierno nacional y las organizaciones indígenas nacionales. b) Mesa técnica de Educación, CONTCEPI, creada mediante decreto 2406 de 2007) En esta instancia se concerta las políticas de Educación para los pueblos indígenas c) En algunos departamentos se ha creado mediante decreto, las mesas departamentales de concertación de políticas y acciones educativas de los pueblos indígenas de su jurisdicción. d) Los espacios de las Autoridades tradicionales y Cabildos, que se han institucionalizado, como la “Cumbre de Gobernadores indígenas” en el departamento del Meta. Por todo lo expuesto anteriormente y considerando que hoy se cuenta con una política diferencial de aplicación de la Educación indígena en Colombia, denominada el SEIP (Sistema Educativo Indígena Propio), que desde el año 2007 se hace realidad (se anexa el documento resumen de la política del SEIP). Con la fundamentación del SEIP, se formulará el PEC, en este contexto el PEC, es una estrategia operativa para el desarrollo del SEIP. Por tanto, este es un proceso de empoderamiento local comunitario, porque es una construcción desde el pensamiento propio, de lo ideo-político, articulado a lo pedagógico y administrativo; significa elaborar propuestas alternativas con elementos y herramientas técnico-políticos, que va desde unas nuevas posturas y paradigmas en el marco de la diversidad cultural y de enfoque diferencial Por tanto, es un desafío el replanteamiento de conceptos y paradigmas establecidos en el campo de la educación indígena, como: la educación endógena propia, la educación
  34. 34. bilingüe e intercultural, la misma Etnoeducación, porque estamos en una dinámica de intercambios, que ante estos retos y desafíos externos, los pueblos indígenas nos hemos arraigado en lo propio, que es una medida de política cultural para la pervivencia; por eso mismo, hemos pensado que los procesos de construcción colectiva como es el PEC y el Plan de Vida, es de largo plazo y debemos consolidar los espacios de reflexión crítica y propositiva y desde el hacer. Porque desde el nivel externo nadie tiene un concepto claro sino que todo está perneado por la globalización y por eso hacer renovación curricular, implica la interculturalidad, partiendo desde lo propio y no dejarse influenciar sin reflexionar. En el marco del SEIP el resguardo Domo Planas tiene como recomendación la formulación del PEC, articulado al SEIP, como pueblo sikuani en un marco general y del proyecto educativo del UNUMA. Por eso estamos en la tarea de trabajar nuestras propuestas, con argumentos, sistematizando experiencias, por lo mismo sabemos la importancia de escribir y hacer investigaciones, no es solo tarea de los Etnoeducadores, sino de toda la comunidad para el fortalecimiento de nuestra identidad cultural. 2.3. REFLEXIONES COMUNITARIAS SOBRE EL PEC Las siguientes definiciones fueron dadas en las reuniones realizadas para la construcción de ese proceso: Qué se entiende por PEC (Proyecto Educativo Comunitario) El profesor Florez 19 , dice El Proyecto Educativo Comunitario PEC es una estrategia formativa que permite desde la educación dinamizar el plan de vida con la participación de todos los entes o componentes organizativos de una comunidad. Se realiza para implementar en la educación los saberes y valores comunitarios e incluir las alternativas tradicionales para que los jóvenes no pierdan su identidad cultural por el continuo cambio de una sociedad mayoritaria en la que nos encontramos. 19 Es un docente sikuani que está terminando su licenciatura en Etnoeducación en la UNAD.
  35. 35. El PEC se realiza con la participación de padres de familia, profesores, estudiantes y autoridades indígenas, es un proceso colectivo de formación. Busca responder desde la educación a los problemas y necesidades de la comunidad para dar respuesta al plan de vida, es decir, el PEC es un componente formativo del plan de vida, idealmente debería ser el motor del mismo. ES UN PROYECTO: porque sueña un futuro, niños, niñas y jóvenes capaces y dispuestos a desarrollar nuestro plan de vida. ES EDUCATIVO: porque enseña a querer y comprender nuestras raíces y las alimenta con otras ideas. ES COMUNITARIO: porque se hace entre la escuela, la familia, la comunidad y las autoridades tradicionales indígenas. Es una estrategia de las comunidades, el cabildo y las organizaciones para fortalecer la educación propia, porque la falta de apropiación en los procesos educativos por parte de las comunidades muchas veces ocasionan la gran decadencia en la responsabilidad de asumir o responder la educación a que se proyecta en la formulación y el desarrollo del mismo. Demuestran poca participación y compromiso la calidad educativa, sin embargo mientras se alcance esos niveles de participación debe ofrecerse una información con mas profundización con el tema del PEC con las comunidades, docentes, padres de familia, lideres, ancianos y cabildos en general, para alcanzar la mejor comprensión y valoración de los objetivos y propuestas de los procesos adelantados. Afortunadamente la cuestión no consiste solo cómo enseñar sino también el qué enseñar y replantear tanto los fines y objetivos propuestos del sistema educativo, en su conjunto como a nivel más específico, la lengua materna, los usos escolares y extra escolares (trabajo unuma, barbasqueo), los programas de estudios, materiales educativos y metodologías de enseñanza (enseñanza significativo). Tal que la propuesta educativa en general responda a las necesidades específicas de los educandos y del pueblo en general”. En el taller de UNUMA realizado el día 13 de septiembre del 2010, como punto de partida del proceso de consulta y concertación del proceso se da estas reflexiones y recomendaciones para la construcción del PEC
  36. 36. “hay un afán de las instituciones en hacer el proyecto educativo. Es importante que este proceso parta desde el Pensamiento indígena Sikuani, hacerlo en colectivo, en UNUMA, que se llegue a la comunidad. Hay que tener en cuenta el sistema organizativo de Educación Propia, cada uno ejercerá sus funciones, tener en cuenta la máxima autoridad que son los capitanes mayores. Los planes educativos deben fundamentarse en esta estructura (presenta una copia de la estructura organizativa del UNUMA, Un plan de vida es profundizar en su pensamiento, no solo para un corto tiempo. Hay que tener claro el camino a seguir, no enumerar la parte ajena, porque por ahora hay dificultados de entenderla por parte de las comunidades que no lo han reflexionado ni profundizado. Un referente importante es mirar la historia, la ley de origen, palabra mayor, el conocimiento del calendario ecológico. Porque ahora ya nos toca escribir nuestro plan de vida o u Plan Educativo o PEC, se debe proyectar la forma de vida integral, partir desde el preescolar, la Educación Básica primaria y secundaria. Para esto debe estar direccionado por el UNUMA. Debe arrancar con nociones básicas de la cultura, crear y seguir sosteniendo nuestro mundo. Mirar la población para afianzar y proyectar a un mundo nuevo. El proceso educativo debe legitimar las prácticas propias de acuerdo al calendario ecológico, por ejemplo que se practiquen las danzas como el KULIMA, es un ejercicio interesante. No esperar que el de afuera nos diga “baile y le pago”, porque se pierde el verdadero valor cultural, porque además no es proyectado al tiempo indígena, ejemplo rito Itoma, tiene su propio tiempo y no es cuestión de cobrar. Nosotros cogemos el Proyecto foráneo y empezamos a darle otro significado y tiempo. Nos alejamos de los valores culturales, nos metemos en el mundo de las competencias que no es cultural. Cantamos o danzamos, por competencia eso no es bueno. En este proceso es importante, seguir fortaleciendo la cosmovisión indígena, va enfocado a un mismo mundo, si nos apartamos, vamos hacer el plan de vida hoy con un vacio cultural. Para eso se debe partir de un mundo histórico, conocer de dónde venimos, de donde salió la enfermedad. La educación, debe enfocar lo propio, la enseñanza de los valores, que trasmiten los abuelos, así por ejemplo, el niño varón, debe conocer el respeto hacia su parentesco de su prima cruzada o paralela (kotiwa)
  37. 37. Luego en el taller de docentes realizado en 2010, en la fase del autodiagnóstico integral, cuando se abordó las reflexiones comunitarias, estas fueron por parte de los docentes. Para mí el proyecto es el norte que nos permite seguir el trabajo establecer un programa que enfoque cono se quiere formar a los estudiantes, que nos conduzca como organizar fortalecer la cultura, es una educación debemos tener, se habla comunitario, hace parte los docentes, participa todos, mujeres, lo cual somos una comunidad educativa, el proyecto lo llevamos en el disco duro en la cabeza, pero hoy toca plasmarlo en un documento para que el estado lo reconozco, debe tener reconocimiento ese documento donde se definen en los lineamientos de una Educación Propia, el norte político, el indio tenía una planeación en la memoria colectiva, hoy estamos en una sociedad de escritura, nos toca escribir ese pensamiento milenario” Todo el trabajo educativo, conocer las normas indígenas tanto los indígenas como los no indígenas que además deben conocer los conceptos sobre la vida, para los Sikuani, los minerales tienen vida, que son manejados por los AINAWI. Los estudiantes indígenas que estudian fuera de los resguardos, sobre todo en Puerto Gaitán, ha generado un impacto negativo en la juventud indígena, hay muchos vicios. Hay que comenzar a ordenar. Por eso es urgente la creación de los colegios dentro de los resguardos, para que no salgan de sus territorios. Porque además las instituciones le están echando la culpa a las escuelas comunitarias dicen que por culpa de ella se viene de la comunidad. El que se vino, fue por pura voluntad, unos vienen a recoger cosas. Qué vamos hacer de aquí a mañana?. Debemos procurar trabajar todos, no llegar con las manos vacías a los hogares. Ahora con el proyecto PEC, es necesario definir unos mecanismos de coordinación unificada y no centralizada de un solo colegio. Además que se pueda definir unas rutas de educación como pueblo Sikuani, que permita unir y hacer un diálogo integrado. Que el PEC sea bilingüe (Sikuani-castellano), el Plan de vida del pueblo sikuani, tiene una misma filosofía a pesar de las diferencias de los momowi siempre se parte de la visión de UNUMA Ahora mismo tenemos el problema aquí en la sede del UNUMA, muchas familias se han venido de las comunidades y se han radicado aquí, en pequeñas rancherías, esto se ha constituido en un problema social y cultural. Es responsabilidad de cada gobernador del
  38. 38. resguardo, cada autoridad, debe hacer un diagnóstico y censo de la población del resguardo y así poder tener control de la salida de familias a esta sede. También es responsabilidad del docente, en la formación integral de los alumnos, que enseñen los valores y la ética del ser Sikuani, pero la mayoría de los profesores no tienen esos valores y esa autoestima propia. Hay unos que trabajan por cuestiones económicas, quieren ese trabajo. Por eso es importante definir el perfil del docente que requiere en las comunidades indígenas. Ese es parte del PEC se construye desde la comunidad, por eso no se puede trabajar solo. Es una formación del futuro, por eso es importante el papel que jugamos nosotros los docentes en esa construcción de nuestra propia forma de vida, nos va a fortalecer como pueblo indígena”. En este sentido se reflexionó, que la falta de apropiación en los procesos educativos por parte de las comunidades muchas veces ocasionan la gran decadencia en la responsabilidad de asumir o responder la educación a que se proyecta en la formulación y el desarrollo del mismo. Demuestran poca participación y compromiso en la calidad educativa, sin embargo mientras se alcance esos niveles de participación debe ofrecerse una información con más profundización con el tema del PEC con las comunidades, docentes, padres de familia, lideres, ancianos y cabildos en general, para alcanzar la mejor comprensión y valoración de los objetivos y propuestas de los procesos adelantados. Afortunadamente la cuestión no consiste solo cómo enseñar sino también el qué enseñar y replantear tanto los fines y objetivos propuestos del sistema educativo, en su conjunto como a nivel mas específico, la lengua sikuani, los usos escolares y extra escolares (trabajo unuma, barbasqueo), los programas de estudios, materiales educativos y metodologías de enseñanza (enseñanza significativo). Tal que la propuesta educativa en general responda a las necesidades especificas de los educandos y del pueblo Sikuani en general.
  39. 39. 2.3.1. RECOMENDACIONES COMUNITARIAS PARA LA FORMULACION DEL PEC- Entre los temas de reflexión se ha previsto algunos interrogantes como: Cuáles son los parámetros que requerimos para la construcción del PEC. Como: la reseña histórica de poblamiento, como era el territorio y cómo nos proyectamos el futuro, en los lineamientos del PEC debe estar reflejada, como se va hacer la recuperación cultural, como vamos a revitalizar los valores y como lo vamos a reconstruir. Hay que definir el modelo educativo en el contexto de la Educación Propia, como se establece en los lineamientos del Ministerio de Educación. Hay que reproducir los sabedores ancestrales, pensar en la educación selectiva, defensores de la Madre Tierra, formación de chamanes. Pensar que hay otros que son buenos, los que van a ser profesores, arreglar el camino de los hijos, una educación intercultural. Como seguir fortaleciendo nuestro pueblo, Vamos a construir desde la filosofía del unuma, somos un solo pueblo, es el punto de partida. Las petroleras están entrando que vamos a concertar si no tenemos un plan de Vida y un PEC, por eso negociamos sin saber en un proyecto de futuro. Por eso debemos tener el mismo punto de partida, hay que presentar propuesta, tenemos previsto hacer una reunión grande como vamos a construir ese PEC, Lo mismo Plan de vida, la casa del UNUMA, no se puede hacer por pedacitos. Tenemos que definir, hay tantas ideas, es como tejer el chinchorro, hay que alistar los materiales. Aquí es el tejido de pensamiento, En la parte de las prácticas culturales, en 1975 en esta escuela de San Rafael se practicaba los valores culturales, pero fue cambiando del día a la mañana. La organización y gobierno, familiar, eso consiste que el pensamiento quede en la historia, entre todos reflexionar, si resolvimos cambiar el yarake por la cerveza, hay cosa que va en la cultura, lo de respeto, reflexión en los cambios, del control social, se está yendo de las manos, los niños no están respetando a los padres, cada comunidad debe reflexionar, los valores familiares. Unos niños que no hacen caso en la familia y en la escuela, el papel de la escuela, ayudar a la comunidad, el proceso de reflexión comunitaria, se apropien del proceso, no solo se hace en el escritorio. Si es de uno, nace de uno, lo valora, ustedes viven conocen la realidad, voy a ayudar a la producción.
  40. 40. Hoy está bien que entre todos, se integre, como. Incluir, el valor de nuestra identidad cultural, los evangélicos, como practicar los valores en la escuela, los evangélicos no quieren que enseñen los niños, acto cultural, valoren la identidad cultural, que vamos a pensar mañana Que desde 1990 estamos trabajando plan de vida, pero no sabemos qué ha pasado con ese documento. Otro capitán el de la llanura, que haya un documento escrito de los que pensamos para las futuras generaciones, así nos han contado los blancos. ES bueno e importante conocer este tema, para la proyección de las futuras generaciones. Nos mostrará, nosotros no sabemos lo de los proyectos, nos dicen de que se trata, nosotros no sabemos eso de proyectos, nos irá contando lo que dice, kamuda. Equipo local dice: “A esta altura el Estado pide la calidad educativa, lo que pasa en la educación en las 4 paredes. En la Educación se debe aplicar el derecho de la igualdad, no proyectan la parte educativa. La comunidad educativa, orientar la reorganización de la familia, escuela 2da fase. La comunidad se separa en lugar de coordinar, concluir, esa transmisión, lo está reorientando. La comunidad educativa tiene la responsabilidad de apoyar, el papa porque es el primer educador, la escuela una segunda fase, en vez de apropiarse, esa transmisión reorientar, el niño le enseña al docente, las comunidades no están apropiando. Cómo vamos a proyectar la educación propia de enfoque cultural con los hijos de padres evangélicos, que el tema de la cultura es un problema, como vamos hacer, plan de Vida proyectar?. Los ancianos sufrieron por ese territorio, falta capacitación, cuál es su deber, no estamos preparados, cualquiera nos manda. Debemos apropiarnos, los demás ya sabe la lengua materna, no va aprender, no han aterrizado en su verdad, lo de cultura no sabemos, los que salen del resguardo vienen con aretes. Por otro lado hay docentes que no saben bien el castellano, por eso hay que preparar bien en castellano a los docentes que no la manejan bien”. El tema de la debilidad del gobierno interno del resguardo. Se dice que el capitán es quien manda en la comunidad, pero hoy no se da. Tenemos un gobierno de cabildo se dice que es de carácter público especial, el capitán mayor es como un alcalde, dice la norma que es carácter público, puede hacer convenios. Por otro lado los capitanes no conocen su
  41. 41. función como autoridades frente a lo externo, que podemos hacer frente a esta situación?’. “Eso se está dando, así, en este momento las empresas petroleras, necesitan trabajadores y algunos capitanes por necesidad se van a trabajar, por eso se va perdiendo la autonomía, no se hace respetar. Por eso es importante reflexionar con las comunidades este tema de la gobernabilidad del resguardo. Hay que reforzar este tema, nunca tiene ese conocimiento, una autoridad, no sabe ejercer su derecho como el alcalde. La educación tiene que mejorar eso. El tema de gobierno propio, hacer la capacitación a los capitanes, ellos están programados, se hicieron otros comentarios al respecto” (palabras de un líder en el taller de capacitación. 2010). 3.2.2. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS Es importante tener en cuenta una metodología, para la formulación del PEC, que permita construir en forma colectiva y comunitaria el PEC en el marco del Plan de vida. Implica, desarrollar las actividades acorde a los tiempos y espacios de la comunidad, construir las agendas con ellos, la metodología de trabajo, nada se impone. Se recomienda aplicar la Pedagogía Crítica, porque los procesos que se dan con la reflexión crítica y propositiva, permite dar cuenta de lo que somos, es decir; identificamos nuestra cosmovisión, las formas de pensamiento de lo indígena, fundamentada en la cosmovisión, leyes de origen y con una visión espiritual, y a partir de nuestra realidad identificada y autorreconocida en forma colectiva, nuestros aciertos y desaciertos, nos permite proponer nuestras proyecciones en consenso con capacidad crítica, sobre el futuro deseado. Por lo tanto, esto nos indica no multiplicar de manera constructiva la homogenización cultural, económica, social y política en el ejercicio de los derechos especiales indígenas en un contexto de diversidad cultural. Al contrario, da la seguridad para hacer lo que queremos con autonomía y no de forma impuesta, como crear nuevas formas de hacer pedagogías, romper paradigmas y esquemas establecidos y nos permitir construir las nuestras; en este proceso integramos los Planes de Vida como una sola unidad de planeación, porque los espacios y tiempos son los mismos.
  42. 42. Todo proceso de construcción colectiva y comunitaria, implica trabajar desde lo conceptual donde se expresan las ideas desde el sentir y la lógica del pensamiento complejo de los pueblos indígenas; también nos permite ubicar la posibilidad de la interculturalidad en la práctica que se tenga efecto en el hacer, todo este proceso nos permite tener claro las competencias en el contexto y la construcción de, nuevos efectos en lo cotidiano. Alternativas y proposiciones comunitarias - El etnoeducador debe iniciar la tarea de cómo interpretar las historias en los valores sikuani y como se entienden y se aplican en la vida diaria. - El gobernador indígena y los capitanes deben procurar por su conocimiento en cosmovisión y cosmogonía Sikuani, debe ser tenido en cuenta como fortaleza cultural y de tradición oral en la recuperación e inserta de estos valores en la educación propia. - Hay que involucrar y creer en los abuelos como valor cultural para que esa semilla se siembre desde la niñez y llegue hasta el corazón de la comunidad y perpetúe. - Enseñar partiendo de la cosmovisión con pleno conocimiento y autoridad en su instrucción. - El tema de la lengua es una obligación, más no es difícil, simplemente requiere de voluntad y darle el valor que representa para la cultura y desarrollo comunitario indígena. Teniendo en cuenta que el PEC, Es un proceso de profundización en la investigación sociocultural, este es un recurso indispensable que nos permitió identificar algunas líneas de investigación para la formulación del PEC: - Conocer elementos fundamentales del aprendizaje en los niños y niñas indígenas SIKUANI que tienen una caracterización particular, como: Los contextos familiares, las relaciones de parentesco y de autoridad, los roles de los niños y niñas, de la adolescencia, de los padres y su aplicación pedagógica en las mallas curriculares de la Educación Inicial y la Educación Básica Primaria y Secundaria, por ahora.
  43. 43. - Conocer los comportamientos culturales y los cambios dados, indispensable para articular los diferentes conocimientos del nivel externo. - Conocer los procesos de la “La autonomía indígena” que es entendida como la capacidad de coordinación, dirección y acción social; supone el ejercicio de los Derechos Humanos y Derechos culturales, como personas y como colectivos, con derechos a un gobierno propio, el uso y protección de su territorio, la lengua Sikuani, las formas de socialización y una educación emanada de las dinámicas culturales y organizativas. - La historias y leyes de origen sikuani - La socialización primaria y pautas de crianza sikuani - La cosmología Sikuani (calendario ecológico y astronómico) - Las concepciones de la matemática propia. - La toponimia, - Las pedagogías comunitarias. - Uso y manejo ancestral de los recursos naturales, medio ambientales y de Biodiversidad (inventario de fauna y flora existente en el territorio) - Las lúdicas propias y los de apropiación, entre otros temas Articulación de conocimientos Tanto el plan de vida como el PEC, deberá formularse con un enfoque de integralidad: cabe anotar que este es un enfoque un poco complejo, pero es fundamental para articular el concepto de interculturalidad. El primero tiene que ver con el pensamiento complejo que tiene el pueblo Sikuani. su pensamiento ancestral que tiene que ver con el arraigo de su territorio ancestral, que determina su forma de vida en un gran territorio, ellos hacen una vida rotativa de una comunidad a otra, Pero ahora la situación territorial de vivir en una figura de resguardo, ya no son nómadas, su visión cambia, una lógica de pensamiento frente a su vida cotidiana. Su enfoque de integralidad se da en un contexto articulador, esta manifestación de la cosmovisión es diversa en las relaciones de interculturalidad, un punto de encuentro es que están arraigados a lo propio, es decir: que en su interiorización ven el mundo desde una totalidad y allí se integran los conceptos de territorio, persona, vida, salud, producción, entre otros. En el enfoque integral el concepto de territorio estará articulado con el pensamiento integral de cómo se concibe éste, se necesita articularlo con el pensamiento occidental en una relación armónicas de
  44. 44. pensamientos. Desde allí es donde tenemos que ubicamos para saber cómo trabajar las áreas del conocimiento, eso sería toda una revolución de paradigmas y eso es hacer construcción de conocimiento; teniendo en cuenta que el pensamiento indígena es tridimensional y el pensamiento occidental es bidimensional es en torno a lo científico. El integrar el concepto de espacio, el territorio y los espacios naturales, como el ámbito primordial en el proyecto de vida del pueblo Sikuani del resguardo, es un requerimiento que deberá ser orientado desde un plano espiritual, para que no se continúe con el fraccionamiento del proceso de articulación de las lógicas de pensamientos encontrados. Debemos tener en cuenta que los conocimientos sustentan los seres, la vida que se interrelacionada con la espiritualidad es así como pensamos los pueblos indígenas 3. ORIENTACIONES DEL PROCESO METODOLOGICO PARA LA FORMULACION DEL PEC (PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO) El proceso metodológico para la aplicabilidad del proceso de formulación del PEC, en el resguardo Domo Planas, se tiene como marco y guía orientador del proceso la siguiente referencia del proceso. 3.1. MARCO DE REFERENCIA DEL PROCESO METODOLÓGICO,20 Metodológicamente este proceso de construcción del PEC como la del Plan de vida se realiza por fases definidas y cada una de ella tiene su ruta metodológica de aplicación, las fases son las siguientes: Fase uno: Sensibilización comunitaria. Es la etapa de preparación, donde se define la metodología del proceso, la participación y compromiso comunitario frente al proceso, el apoyo económico y logístico. Esta fase se llevóa a cabo en el año 2009 Fase dos. Auto-diagnóstico Integral Comunitario: Es el proceso de indagación y estudio de la realidad de la comunidad en forma integral, con sus tiempos y espacios, con el apoyo técnico y profesional para la sistematización pertinente que da cuenta de la 20 Esta síntesis conceptual, está basada en una sistematización de experiencias dadas en los proceso de construcción de PEC de los pueblos indígenas del departamento de Casanare, 2009, 2011.
  45. 45. realidad situación de la comunidad, pueblo o resguardo. En el resguardo Domo Planas esta fase ya se dio durante 4 meses en el año 2010 Fase tres: Formulación del PEC o Plan de vida (lineamientos) Corresponde a este proceso de formulación, dos momentos: una donde se definen y se trazan los lineamientos o parámetros del proceso educativo o del plan educativo, donde se define los componentes estructurales, y metodológico, a partir de la situación auto-diagnóstica. Y el segundo momento es donde se identifica las visones y horizontes de la comunidad y la parte prospectiva del modelo educativo en el marco de las rutas del Plan de vida en sus dimensiones de pervivencia y supervivencia y se definen estrategias, programas y proyectos para la fase de implementación del PEC-. Fase cuatro: Implementación del PEC o Plan de Vida (Estrategias operativas) en esta etapa se ejecuta o se echa andar las estrategias operativas, en las dimensiones que se ha formulado el modelo educativo definido, o las rutas del Plan de vida, se establece el plan de acción y la gestión para su implementación de los proyectos de vida y los pedagógicos y el desarrollo del Plan Curricular Fase cinco: Seguimiento y evaluación, Aunque está en todo el proceso, pero amerita tener estrategias y mediadas específicas para el seguimiento del proceso de implementación, donde se requiera hacer los ajustes pertinentes. 3.2. RUTA METODOLOGICA DE APLICACIÓN 3.2.1. FASE UNO: Ordenar y consolidar los insumos del autodiagnóstico Integral comunitario. - Sistematizar los resultados deL Autodiagnóstico Integral Comunitario, realizado en el 2010.. En la etapa del proceso del Auto-diagnóstico integral comunitario, se definió los aspectos conceptuales y metodológicos de este proceso y se hizo el análisis situacional en forma integral en los diferentes temas, el Territorio y el ambiente integral, la producción y soberanía alimentaria, la cosmovisión y la cultura, la educación, la salud, el sistema de organización y gobierno propio todo desde la mirada de las comunidades indígenas
  46. 46. Por tanto en este documento de lineamientos se recoge las ideas de este proceso, como las reflexiones comunitarias, de docentes, directivos, padres de familias, autoridades, ancianos sabedores, mujeres, juventudes. Porque precisamente el propósito de esta etapa fue compilar la información pertinente como insumos para la fase de formulación del PEC y del Plan de Vida. Este proceso se apoyó con el acompañamiento de un equipo de apoyo local de docentes, algunos líderes, sabedores y autoridades, fueron los que dinamizaron la participación comunitaria y la reflexión para fortalecer la identidad y la Educación Propia, el gobierno propio. Así pudieron definir las proyecciones de su Plan de Vida y la educación de acuerdo al contexto que demandan las comunidades en los cambios del entorno y las dinámicas de las interrelaciones en el mundo de intercambios sin perder la esencia y condición cultural de la diferencia de la cultura Sikuani. De igual manera fue acompañada de sabedores y lideres interculturales, También este Auto-diagnóstico, se constituyó en un proceso de reflexión colectiva y auto- reconocimiento comunitario, donde se analizó la situación problemática, los intereses, las aspiraciones de las comunidades desde su propia mirada y pensamiento, es decir pensaron y se proyectan desde adentro hacia afuera. En este auto-diagnóstico fue fundamental en recoger la información y datos pertinentes desde la realidad situacional de cada comunidad por tanto la información fue legitima y es confiable, se apoyó con materiales de audio, grabaciones y fotografías como evidencias del proceso. Luego estos insumos son datos básicos, que permiten hacer el análisis pertinente para trazar los lineamientos y proyección educativa y del Plan de vida surgida desde las comunidades. Para el caso del PEC, este resultado del autodiagnóstico integral comunitario es lo que va a permitir consolidar el Modelo Educativo Pertinente de enfoque diferencial Intercultural Bilingüe Sikuani, en el marco del SEIP (Sistema Educativo Indígena Propio)- Las cuales se desarrollarán mediante las estrategias identificadas y en los procesos de capacitación, socialización, planeación y evaluación que se desarrollará en cada escuela comunitaria, que será donde se materializará las rutas etnoeducativas del PEC y ajustadas a los tres componentes del SEIP (Lo político organizativo, lo pedagógico y la gestión y administración)
  47. 47. 3.2.2. FASE DOS: ORDENAR Y ANALIZAR LOS INSUMOS DEL AUTODIAGNÓSTICO EN LA MATRIZ DOFA- • Analizar los insumos básicos, como los referentes para hacer las proyecciones en las definiciones del contexto curricular, que es en sí la propuesta de modelo educativo, las definiciones, las dimensiones del PEC y los componentes específicos del PEC en el marco del Plan de Vida. • Recoger las reflexiones y proposiciones educativas y los proyectos de vida de las comunidades del resguardo, e identificar las Ruta Educativa de acuerdo al perfil de sociedad requerida y el modelo educativo soñado. 3.2.3. RUTA DOS. REVISAR Y ANALIZAR LAS REFLEXIONES Y PROPUESTAS COMUNITARIAS ¿Qué tipo de educación necesitamos construir mañana?. Esta educación que queremos impartir desde ahora, que tipo de educación y de Indígenas Sikuani vamos a formar?. 3.2.4. RUTA TRES. REVISAR LAS DIMENSIONES DEL PLAN DE VIDA DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL RESGUARDO. En el resguardo, se ha adelantado un proceso del estudio del diagnóstico integral comunitario para la formulación del plan de vida y del PEC. Este es un avance porque, ya se tiene unos lineamientos que son la base y guía para la formulación del PEC. Lo que se buscas es revisar estos lineamientos y sobre ellos hacer la estructura del documento del PEC. 3.3.5. RUTA CUATRO: TRAZAR LAS LINEAS GENERALES DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO - Estructurar el documento desde una mirada intercultural y en el marco de la política del SEIP, a largo plazo. Consolidar los datos de las dos zonas para formular un Proyecto Educativo con visión intercultural.
  48. 48. - A nivel operativo organizar una coordinación de trabajo con el equipo local de apoyo al proceso, conformado en la Asamblea del 4 de noviembre de 2011, en la comunidad de San Rafael. Para poder alcanzar los objetivos propuestos y dar cumplimiento al objeto del contrato es necesario tener claro la ruta metodológica, del cómo se va abordar este proceso en el marco jurídico y político que lo establecen: Para ello se ha definido unas estrategias, que van a permitir desarrollar los procedimientos para el afianzamiento de la toma de decisiones de las comunidades del pueblo Sikuani en la prestación del servicio educativo. 4. ORIENTACIONES Y GUIAS DE CONSTITUCION DEL TEJIDO INSTITUCIONAL En este proceso es importante involucrar desde el principio a la Secretaria de Educación Departamental. Porque de acuerdo a la ley 715, es competencias de los departamentos: Es competencia de los departamentos, apoyar, la construcción de los Proyectos educativos diferenciados, deben ser apoyados técnica y presupuestalmente la Educación de los pueblos indígenas, que hasta la fecha no se aplica. En este proceso del resguardo, el nivel gubernamental no se ha involucrando. Se ha invitado, pero por dificultades en la zona no se ha hecho presencia. La Secretaría de Educación Departamental del Meta, este año 2011, apoyo la ejecución de un proyecto sobre construcción de modelos etnoeducativos, como una etapa puntual con el pueblo Achagua, Piapoco y sikuani en tres talleres de capacitación en el marco de la Etnoeducación, de igual manera ha manifestado su apoyo al proceso. Se espera que al final del proceso la Secretaria de Educación asuma su compromiso de seguir apoyando este proceso, en su etapa de implementación. Lo mismo la alcaldía del municipio de Puerto Gaitán. Para ello hay que crear una estrategia de concertación entre las instituciones y el gobierno departamental y municipal.

×