2. Sistemas jurídicos contemporáneos
La desaparición del imperio romano de
occidente y la creciente influencia de los
germanos resultaron decisivas para el derecho
romano. El orden legal romano no se eclipsó
del todo, pero con la decadencia de las
instituciones de la antigüedad perdió su
posición dominante.
3. Sistemas jurídicos contemporáneos
Los bárbaros respetaron el derecho de los
pueblos vencidos, pero ellos siguieron
utilizando su propia ley de carácter
consuetudinario. La ley romana fue quedando
en rezago cada vez más y se distanció de su
modelo clásico debido al empobrecimiento
intelectual que entonces sobreviven en el
mundo occidental, hasta que acabó por verse
reducida, ella también, una legislación con base
en las costumbres (la ley romana vulgar). Así
pues hubo al principio dos legislaciones
diferentes, pero la tolerancia de los
4. Sistemas jurídicos contemporáneos
Los jefes bárbaros mandaron redactar leyes
omano-bárbaras. Las principales ellas fueron
las siguientes:
El código de Heurico (475) que se basó en los
códigos Gregoriano, Hermogeniano y
Teodosiano; el edicto de Teodorico (500)
basado, asimismo, en esos códigos, la ley
romana Burgundionum (o ley romana de los
Borgoñeses) (474-516), obra que también
inspiró los códigos mencionados, las
instituciones de Gayo y las Sentencias de
Paulo; la Ley Romana Visigothorum (ley
5. Sistemas jurídicos contemporáneos
La fusión de los grupos étnicos dio como
resultado que con el paso del tiempo
prevaleciera un sistema jurídico aplicable a
todos
6. Sistemas jurídicos contemporáneos
Durante los siglos XI y XII, una nueva serie de
circunstancias recondujeron al estudio y el uso
de la ley romana en la forma en que esta había
adoptado en las compilaciones de Justiniano.
Los antiguos conceptos legales comenzaron a
reaparecer no sólo los trabajos teóricos de los
juristas que se dieron a la tarea de elaborar la
nueva ciencia del derecho, sino también como
herramientas esenciales para la práctica
forense