Planeamiento estratégico

universidad Santiago de Cali
universidad Santiago de CaliGestor cultural, Consultor senior um universidad Santiago de Cali
PLANEAMIENTO
ESTRATEGICO
ADMINISTRACION
FRANCY LILIANA NORATO H.
Universidad Santiago de Cali
Planeamiento estratégico
ETAPAS DEL CICLO DE
PLANEAMIENTO
Planeamiento estratégico
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
CARACTERISTICAS DE LAS
EMPRESAS EXCELENTES
Orientación a la acción.
Proximidad al cliente.
Autonomía y espíritu emprendedor interno.
Productividad gracias a la persona.
Dirigidas mediante valores
en la práctica diaria.
Se basan en lo que saben hacer verdaderamente bien.
Estructura simple y ágil.
• El diagnóstico situacional de la empresa se
realizaría con el propósito de identificar las
oportunidades de mejoramiento y las
necesidades de fortalecimiento para facilitar
el desarrollo de la estrategia general de la
empresa: su organización funcional
Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégico
El diagnóstico situacional tiene
como objetivos
• a) Evaluar en qué medida la organización de la empresa es
compatible con las necesidades para un efectivo control de
su gestión al nivel actual y esperado de operaciones, acorde
con la estrategia de negocios y políticas vigentes o que esté
previsto desarrollar, teniendo presente los cambios y
ampliaciones estructurales próximos a realizar.
• b) Identificar las áreas a desarrollar, las necesidades de
información y control no plenamente satisfechas y las
oportunidades de mejoras en los aspectos organizacionales
y administrativos de la empresa.
• c) Formular recomendaciones que permitan introducir
cambios y mejoras en la organización
ANALISIS SITUACIONAL: FODA
Propósito:
• Identificar un conjunto de factores internos y
externos relacionados con la empresa y que
inciden en el desarrollo del negocio; de esta
forma se podrá definir y diseñar objetivos y
estrategias de carácter competitivo para
favorecer los niveles de productividad y
rentabilidad de la organización durante un
período determinado de tiempo
Componentes
1. Análisis del entorno:
• Oportunidades y Amenazas
• Segmentación del mercado.
• Estructura competitiva.
• Tendencias PEST
2. Análisis interno:
• Fortalezas y Debilidades
• Cadena de Valor Agregado
1. Análisis del entorno:
Oportunidades y Amenazas
1.1 Segmentación del mercado:
• Grupos de clientes semejantes: nivel de ingreso,
cantidad, calidad.
• Tipo de vida: necesidades, expectativas,
preferencias del cliente.
• Geografía
• Demografía (edad, sexo, clase social)
• Potencial de crecimiento del mercado,
elasticidades
1.2 Estructura competitiva
• Rivalidad entre los competidores existentes en
el sector.
• Amenaza de nuevos ingresos de competidores
potenciales.
• Poder negociador de los proveedores.
• Poder negociador de los compradores.
• Amenaza de productos o servicios sustitutos.
1.3 Tendencias PEST:
• Político, económico, social y tecnológico.
2. Análisis interno: Fortalezas y
Debilidades
2.1 Cadena de Valor Agregado de la Organización.
2.1.1 Actividades primarias de creación de valor agregado.
• Logística: recepción, almacenamiento y distribución de insumos.
• Operaciones : transformación de insumos en un producto o servicio.
• Distribución: cobro, almacenamiento y entrega del producto o servicio.
• Promoción: publicidad, ventas, mercadotecnia, política de precios.
• Servicio post –venta : instalación, mantenimiento, reparaciones,
capacitación.
2.1.2 Actividades de apoyo de creación de valor
agregado.
"
Adquisiciones: Comprar insumos, tratar con los proveedores.
Investigación y desarrollo: generación de conocimientos, procedimientos, sistemas y
desarrollo tecnológico.
Personal:
reclutamiento, capacitación, superación y remuneraciones.
Infraestructura:
Administración, finanzas, planeación, control de calidad, instalaciones.
ANALISIS INTERNO
Causas que explican
las debilidades o
problemas más
comunes en las
empresas
• METODOS DE TRABAJO
• MANO DE OBRA
• MAQUINARIA Y EQUIPO
• MATERIALES
SE AGRUPAN EN:
VALORES
convicciones y principios de los directores encargados
de conducir el negocio hacia un recorrido exitoso.
ética
excelencia
integridad
calidad
responsabilidad
diversidad
Planeamiento estratégico
VISION
• Es un estado futuro deseado.
• expresa un propósito noble
• imagen compartida sin mucho detalle de lo
que deseamos que la empresa llegue a ser
MISION
• razón de ser o propósito de la empresa.
• ¿quiénes somos?
• ¿qué hacemos?
• ¿hacia donde nos dirigimos?
• ¿qué se satisface?
• ¿a quien se satisface?
• ¿cómo se satisface?
• ¿bajo que valores pretendemos operar?
OBJETIVOS
Posiciones
futuras que
deseamos
lograr
Lo que
queremos tener
o llegar a ser en
un
determinado
tiempo en el
futuro
Resultados
mensurables
específicos que
se van a
alcanzar en un
determinado
período de
tiempo
Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégico
OBJETIVOS: mayor
participación en el mercado,
lograr una posición mas alta
y segura en la industria
METAS (CUANTIFICACION
DEL OBJETIVO):
crecimiento de las ventas en
un 60% para el año 2020.
lograr una rentabilidad del
40% en el año 2020
CASCADA DE OBJETIVOS
• OBJETIVO ESTRATEGICO:
• incrementar el rendimiento del capital invertido en un
15 % en el tiempo de dos años
• OBJETIVOS TACTICOS:
• incrementar, el próximo año, en 5% la producción
usando fuerza laboral existente
• incrementar el volumen de ventas en un 7% durante el
próximo año.
• reducir en un 10 % los rechazos en un año
• OBJETIVOS OPERATIVOS:
• alcanzar un nivel de producción de 1000
unidades por turno.
• captar 6 clientes nuevos semanalmente.
ESTRATEGIAS
¿Cómo?
- Lograr objetivos
-Luchar por la misión
- Alcanzar metas
- Buscar ventaja competitiva
- Fortalecer posición empresarial
Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégico
Metodologías Para Realizar Un
Diagnostico Situacional
CICLO DE VIDA
• Se trazan dos ejes y una curva, el eje vertical califica la
demanda del bien o servicio, el eje horizontal es igual al
tiempo de vida del bien o servicio; la curva representa la
fluctuación de la demanda en función del tiempo.
• Sirve para analizar la situación del producto de una
empresa desde el punto de vista de su duración en el
mercado. Es aplicable en el marketing de productos y
servicios.
Modelo de crecimiento
compartido (BCG)
• Se tranzan dos ejes, uno vertical que corresponde al costo
total y otro horizontal representativo de la cantidad
producida acumulada; y una curva llamada “de la
experiencia” que afirma “si la producción se duplica à el
costo total unitario disminuye entre el 15 y 25%.
• Complementario a este grafico se traza la matriz de
crecimiento compartido con un eje vertical o tasa de
crecimiento del mercado y otro horizontal o tasa de
participación en el mercado.
• Este último se computa a la inversa siendo alto a la
izquierda y bajo a la derecha. Esta matriz clasifica a los
productos en Perros, interrogantes, estrellas y vacas; según
la magnitud de flujo de caja que producen
Modelo de análisis de los GETS
• Se cruzan dos variables complejas: Atractivo del mercado y
posición de la empresa en el mercado, estas a su vez están
divididas en sub categorías.
• La primera en: 1. Tasa de crecimiento del mercado; 2.
Tamaño del mercado; 3. Grado de dificultad para entrar al
mercado; 4. Número de competidores; 5. Tecnología
requerida; 6. Márgenes de utilidad.
• El segundo a su vez está compuesto por: 1. Participación
de mercado; 2. Tamaño de la unidad estratégica de
negocios; 3. Fuerza de la ventaja diferencial; 4. Capacidad
de la firma en I&D; 5. Capacidad de producción; 6. Control
sobre los costos; 7. Experiencia y conocimiento de los
directores.
Matriz FODA
• En este caso las variables son: Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas. En el
esquema se suponen dos de cada una pero se ha
resuelto que es más eficaz cuando se identifican todas
aquellas de importancia. La vinculación de fortalezas y
oportunidades nos da una estrategia FO (maximaxi).
•
• La vinculación de las fortalezas y amenazas nos da una
estrategia FA (maximini). La vinculación de debilidades
y oportunidades da la estrategia DO (minimaxi) y
finalmente, la vinculación de debilidades y amenazas
da una estrategia DA (minimini).
Modelo de las 5 Fuerzas de Porter
• La variables son: 1. La amenaza de ingreso de
potenciales competidores; 2. La rivalidad entre
compañías; 3. El poder de negociación de los
compradores; 4. El poder de negociación de los
proveedores; 5. La amenaza de los productos
sustitutos.
• Sirve para comprender un mercado y es parte de una
teoría mucho más amplia que incluye las cadenas de
valor y que también ha sido ampliada más tarde con la
inclusión de factores macro ambientales. Es muy útil
sobre todo en mercados desarrollados.
Análisis de los escenarios
futuros
• Responde a la pregunta “¿Qué haríamos si…?”
planteando a su vez minimamente tres
escenarios: un Techo (optimo), uno Medio
(normal) y uno Suelo (desfavorable).
• Sirve para formular planes alternativos en
previsión de que dichos escenarios ocurrieran.
Matriz de crecimiento de
productos y mercados de Igor
Ansoff
• Las variables son: 1. Mercados, actuales o nuevos; 2.
Productos, existentes y nuevos. MA-PA= Penetración
de mercado; MA-PN= Desarrollo de productos; MN-
PA= Desarrollo de mercado; MN-PN= Diversificación.
• Permite seleccionar una estrategia que corresponda a
las posibles situaciones de mercado. Muy adecuada
para guiar acciones de marketing.
Clase mundial en formación
profesional
• integral y en el uso y apropiación de
Tecnología e innovación al servicio de
Personas y empresas; habrá contribuido
decisivamente a incrementar la
competitividad de Colombia a través de:
Planeamiento estratégico
Administrador del siglo
Los relevantes aportes a la productividad de las empresas.
La contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza.
El aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y regiones.
La integralidad de sus egresados y su vocación de servicio.
La calidad y los estándares internacionales de su formación profesional integral.
La incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación
profesional integral.
Su estrecha relación con el sector educativo (media y superior)
La excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos,
financieros)
1 von 46

Recomendados

Power marketing estrategico von
Power marketing estrategicoPower marketing estrategico
Power marketing estrategicoclaudiacolomer
1.5K views10 Folien
Módulo II: Análisis estratégico e inteligencia competitiva. von
Módulo II: Análisis estratégico e inteligencia competitiva.Módulo II: Análisis estratégico e inteligencia competitiva.
Módulo II: Análisis estratégico e inteligencia competitiva.Yolmer Romero
764 views28 Folien
Marketing internacional diapos von
Marketing internacional diaposMarketing internacional diapos
Marketing internacional diaposCarmen Hevia Medina
2.3K views14 Folien
Modulo IV: analisis estrategico del marketing von
Modulo IV: analisis estrategico del marketingModulo IV: analisis estrategico del marketing
Modulo IV: analisis estrategico del marketingYolmer Romero
764 views32 Folien
Modulo solucion creativa de problemas en ambientes de aprendizaje guia 2 von
Modulo  solucion creativa de problemas en ambientes de aprendizaje guia 2Modulo  solucion creativa de problemas en ambientes de aprendizaje guia 2
Modulo solucion creativa de problemas en ambientes de aprendizaje guia 2karen
430 views10 Folien
fundamentos y pasos para hacer un plan de mercadeo von
 fundamentos y pasos para hacer un plan de mercadeo fundamentos y pasos para hacer un plan de mercadeo
fundamentos y pasos para hacer un plan de mercadeoBrigitte Macias
2.7K views24 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Plan De Mercadeo Pps von
Plan De Mercadeo PpsPlan De Mercadeo Pps
Plan De Mercadeo Ppsfreddyperdomo
9.5K views79 Folien
Gerencia de Mercadeo von
Gerencia de MercadeoGerencia de Mercadeo
Gerencia de Mercadeovinasegovia
3.9K views22 Folien
Marketing internacional von
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacionalCarmen Hevia Medina
1.3K views26 Folien
IvieLAB. Conferencia de Vicente Salas: Obstáculos al crecimiento de las empre... von
IvieLAB. Conferencia de Vicente Salas: Obstáculos al crecimiento de las empre...IvieLAB. Conferencia de Vicente Salas: Obstáculos al crecimiento de las empre...
IvieLAB. Conferencia de Vicente Salas: Obstáculos al crecimiento de las empre...Ivie
8K views48 Folien
Curso de marketing estrategico von
Curso de marketing estrategicoCurso de marketing estrategico
Curso de marketing estrategicoMartin Meister
1.4K views25 Folien
Cap 5 - Análisis del entorno competitivo von
Cap 5  - Análisis del entorno competitivoCap 5  - Análisis del entorno competitivo
Cap 5 - Análisis del entorno competitivoJuliette Lévano Lazo
14.5K views26 Folien

Was ist angesagt?(20)

Gerencia de Mercadeo von vinasegovia
Gerencia de MercadeoGerencia de Mercadeo
Gerencia de Mercadeo
vinasegovia3.9K views
IvieLAB. Conferencia de Vicente Salas: Obstáculos al crecimiento de las empre... von Ivie
IvieLAB. Conferencia de Vicente Salas: Obstáculos al crecimiento de las empre...IvieLAB. Conferencia de Vicente Salas: Obstáculos al crecimiento de las empre...
IvieLAB. Conferencia de Vicente Salas: Obstáculos al crecimiento de las empre...
Ivie8K views
Curso de marketing estrategico von Martin Meister
Curso de marketing estrategicoCurso de marketing estrategico
Curso de marketing estrategico
Martin Meister1.4K views
7. Marketing Internacional von Said Cazares
7. Marketing Internacional7. Marketing Internacional
7. Marketing Internacional
Said Cazares1.1K views
Tema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia Internacional von ts3549
Tema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia InternacionalTema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia Internacional
Tema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia Internacional
ts35493.1K views
Marketing estratégico y operativo - inBound Marketing y TIC von IEBS Business School
Marketing estratégico y operativo - inBound Marketing y TICMarketing estratégico y operativo - inBound Marketing y TIC
Marketing estratégico y operativo - inBound Marketing y TIC
Area de mercadotecnia y proceso administrativo von Mary Fragoso
Area de mercadotecnia y proceso administrativoArea de mercadotecnia y proceso administrativo
Area de mercadotecnia y proceso administrativo
Mary Fragoso4.7K views
Estrategias de marketing U.F.T von juanmi2377
Estrategias de marketing U.F.TEstrategias de marketing U.F.T
Estrategias de marketing U.F.T
juanmi2377670 views

Destacado

02 visión misión-valores 2016 von
02 visión misión-valores 201602 visión misión-valores 2016
02 visión misión-valores 2016Manuel De la Puente Solis
299 views15 Folien
413 koper korjaus von
413 koper korjaus413 koper korjaus
413 koper korjausManuel De la Puente Solis
492 views9 Folien
diagrama de gantt parte 1 von
 diagrama de gantt parte 1 diagrama de gantt parte 1
diagrama de gantt parte 1Joelito Melgar
290 views12 Folien
diagrama de gantt von
diagrama de ganttdiagrama de gantt
diagrama de ganttTienda de abarrotes
1.1K views7 Folien
Diagrama de gantt von
Diagrama de ganttDiagrama de gantt
Diagrama de ganttsahory jimenez sosa
223 views7 Folien
Diagrama de gantt chicos von
Diagrama de gantt chicosDiagrama de gantt chicos
Diagrama de gantt chicosTienda de abarrotes
501 views8 Folien

Destacado(15)

Elaboración diagrama de gantt von hombrepaloma
Elaboración diagrama de ganttElaboración diagrama de gantt
Elaboración diagrama de gantt
hombrepaloma1.6K views
SAGE | IOB CORPORATE - MAPEAMENTO DE RISCOS - ESTUDO TRIBUTÁRIO von Martcom Digital
SAGE | IOB CORPORATE - MAPEAMENTO DE RISCOS - ESTUDO TRIBUTÁRIOSAGE | IOB CORPORATE - MAPEAMENTO DE RISCOS - ESTUDO TRIBUTÁRIO
SAGE | IOB CORPORATE - MAPEAMENTO DE RISCOS - ESTUDO TRIBUTÁRIO
Martcom Digital141 views
Planeamiento de duración y costos en proyectos. Enfoques deterministicos (C... von Jorge Osinski
Planeamiento de duración y costos en proyectos.   Enfoques deterministicos (C...Planeamiento de duración y costos en proyectos.   Enfoques deterministicos (C...
Planeamiento de duración y costos en proyectos. Enfoques deterministicos (C...
Jorge Osinski2.4K views
Diagrama Gantt y Pert von advlg21
Diagrama Gantt y Pert Diagrama Gantt y Pert
Diagrama Gantt y Pert
advlg21910 views
Gerencia comercial New Age Managers von NewAgeManagers
Gerencia comercial New Age ManagersGerencia comercial New Age Managers
Gerencia comercial New Age Managers
NewAgeManagers543 views

Similar a Planeamiento estratégico

Implicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketing von
Implicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketingImplicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketing
Implicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketingCarlos De Leon
10.5K views29 Folien
Proceso de administración de marketing von
Proceso de administración de marketingProceso de administración de marketing
Proceso de administración de marketingCarlos De Leon
9.4K views32 Folien
Fundamentos peti von
Fundamentos petiFundamentos peti
Fundamentos petiJorge Huapaya Escobedo
120 views49 Folien
2 estudio de mercado von
2 estudio de mercado2 estudio de mercado
2 estudio de mercadoViridiana Cueto
497 views12 Folien
Guía business case von
Guía business caseGuía business case
Guía business caseNunzia Auletta
21.5K views20 Folien
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ÁNALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUM... von
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ÁNALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUM...TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ÁNALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUM...
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ÁNALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUM...TBL The Bottom Line
140 views5 Folien

Similar a Planeamiento estratégico (20)

Implicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketing von Carlos De Leon
Implicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketingImplicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketing
Implicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketing
Carlos De Leon10.5K views
Proceso de administración de marketing von Carlos De Leon
Proceso de administración de marketingProceso de administración de marketing
Proceso de administración de marketing
Carlos De Leon9.4K views
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ÁNALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUM... von TBL The Bottom Line
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ÁNALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUM...TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ÁNALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUM...
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ÁNALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUM...
Estructura del plan_negocio von Henry Mariño
Estructura del plan_negocioEstructura del plan_negocio
Estructura del plan_negocio
Henry Mariño626 views
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres... von Al Cougar
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Al Cougar 1.6K views
Presentacion planeacion 3 von vic_mati00
Presentacion planeacion 3Presentacion planeacion 3
Presentacion planeacion 3
vic_mati00166 views
Busqueda de una ventaja competitiva von Mayra Granda
Busqueda de una ventaja competitivaBusqueda de una ventaja competitiva
Busqueda de una ventaja competitiva
Mayra Granda1K views
clase 3 Estudio de mercado.pdf von ramon1305
clase 3 Estudio de mercado.pdfclase 3 Estudio de mercado.pdf
clase 3 Estudio de mercado.pdf
ramon130512 views
Marketing iplacex 2011 pro final von Jaime Diez
Marketing iplacex 2011 pro finalMarketing iplacex 2011 pro final
Marketing iplacex 2011 pro final
Jaime Diez1.9K views

Más de universidad Santiago de Cali

Tablero sustentable1 von
Tablero sustentable1Tablero sustentable1
Tablero sustentable1universidad Santiago de Cali
181 views1 Folie
Importancia de las megatendencias von
Importancia de las megatendenciasImportancia de las megatendencias
Importancia de las megatendenciasuniversidad Santiago de Cali
1.2K views32 Folien
Inteligencia emocional von
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocionaluniversidad Santiago de Cali
106 views11 Folien
Liderazgo habilidades para la vida von
Liderazgo habilidades para la vidaLiderazgo habilidades para la vida
Liderazgo habilidades para la vidauniversidad Santiago de Cali
66 views25 Folien
Administracion VI von
Administracion VIAdministracion VI
Administracion VIuniversidad Santiago de Cali
134 views44 Folien
Capacitación manejo de estrés (3) von
Capacitación manejo de estrés (3)Capacitación manejo de estrés (3)
Capacitación manejo de estrés (3)universidad Santiago de Cali
919 views20 Folien

Más de universidad Santiago de Cali(20)

Último

Ác. nucleicos 2023.pdf von
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
32 views56 Folien
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
31 views1 Folie
Semana 3.pdf von
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 views7 Folien
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
42 views11 Folien
Proteinas 2023.pdf von
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
40 views52 Folien
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero von
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
29 views61 Folien

Último(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2031 views
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 views
Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8796 views
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf von El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí113 views

Planeamiento estratégico

  • 3. ETAPAS DEL CICLO DE PLANEAMIENTO
  • 6. CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS EXCELENTES Orientación a la acción. Proximidad al cliente. Autonomía y espíritu emprendedor interno. Productividad gracias a la persona. Dirigidas mediante valores en la práctica diaria. Se basan en lo que saben hacer verdaderamente bien. Estructura simple y ágil.
  • 7. • El diagnóstico situacional de la empresa se realizaría con el propósito de identificar las oportunidades de mejoramiento y las necesidades de fortalecimiento para facilitar el desarrollo de la estrategia general de la empresa: su organización funcional
  • 11. El diagnóstico situacional tiene como objetivos • a) Evaluar en qué medida la organización de la empresa es compatible con las necesidades para un efectivo control de su gestión al nivel actual y esperado de operaciones, acorde con la estrategia de negocios y políticas vigentes o que esté previsto desarrollar, teniendo presente los cambios y ampliaciones estructurales próximos a realizar. • b) Identificar las áreas a desarrollar, las necesidades de información y control no plenamente satisfechas y las oportunidades de mejoras en los aspectos organizacionales y administrativos de la empresa. • c) Formular recomendaciones que permitan introducir cambios y mejoras en la organización
  • 12. ANALISIS SITUACIONAL: FODA Propósito: • Identificar un conjunto de factores internos y externos relacionados con la empresa y que inciden en el desarrollo del negocio; de esta forma se podrá definir y diseñar objetivos y estrategias de carácter competitivo para favorecer los niveles de productividad y rentabilidad de la organización durante un período determinado de tiempo
  • 13. Componentes 1. Análisis del entorno: • Oportunidades y Amenazas • Segmentación del mercado. • Estructura competitiva. • Tendencias PEST 2. Análisis interno: • Fortalezas y Debilidades • Cadena de Valor Agregado
  • 14. 1. Análisis del entorno: Oportunidades y Amenazas 1.1 Segmentación del mercado: • Grupos de clientes semejantes: nivel de ingreso, cantidad, calidad. • Tipo de vida: necesidades, expectativas, preferencias del cliente. • Geografía • Demografía (edad, sexo, clase social) • Potencial de crecimiento del mercado, elasticidades
  • 15. 1.2 Estructura competitiva • Rivalidad entre los competidores existentes en el sector. • Amenaza de nuevos ingresos de competidores potenciales. • Poder negociador de los proveedores. • Poder negociador de los compradores. • Amenaza de productos o servicios sustitutos.
  • 16. 1.3 Tendencias PEST: • Político, económico, social y tecnológico.
  • 17. 2. Análisis interno: Fortalezas y Debilidades 2.1 Cadena de Valor Agregado de la Organización. 2.1.1 Actividades primarias de creación de valor agregado. • Logística: recepción, almacenamiento y distribución de insumos. • Operaciones : transformación de insumos en un producto o servicio. • Distribución: cobro, almacenamiento y entrega del producto o servicio. • Promoción: publicidad, ventas, mercadotecnia, política de precios. • Servicio post –venta : instalación, mantenimiento, reparaciones, capacitación.
  • 18. 2.1.2 Actividades de apoyo de creación de valor agregado. " Adquisiciones: Comprar insumos, tratar con los proveedores. Investigación y desarrollo: generación de conocimientos, procedimientos, sistemas y desarrollo tecnológico. Personal: reclutamiento, capacitación, superación y remuneraciones. Infraestructura: Administración, finanzas, planeación, control de calidad, instalaciones.
  • 19. ANALISIS INTERNO Causas que explican las debilidades o problemas más comunes en las empresas • METODOS DE TRABAJO • MANO DE OBRA • MAQUINARIA Y EQUIPO • MATERIALES SE AGRUPAN EN:
  • 20. VALORES convicciones y principios de los directores encargados de conducir el negocio hacia un recorrido exitoso. ética excelencia integridad calidad responsabilidad diversidad
  • 22. VISION • Es un estado futuro deseado. • expresa un propósito noble • imagen compartida sin mucho detalle de lo que deseamos que la empresa llegue a ser
  • 23. MISION • razón de ser o propósito de la empresa. • ¿quiénes somos? • ¿qué hacemos? • ¿hacia donde nos dirigimos? • ¿qué se satisface? • ¿a quien se satisface? • ¿cómo se satisface? • ¿bajo que valores pretendemos operar?
  • 24. OBJETIVOS Posiciones futuras que deseamos lograr Lo que queremos tener o llegar a ser en un determinado tiempo en el futuro Resultados mensurables específicos que se van a alcanzar en un determinado período de tiempo
  • 27. OBJETIVOS: mayor participación en el mercado, lograr una posición mas alta y segura en la industria METAS (CUANTIFICACION DEL OBJETIVO): crecimiento de las ventas en un 60% para el año 2020. lograr una rentabilidad del 40% en el año 2020
  • 29. • OBJETIVO ESTRATEGICO: • incrementar el rendimiento del capital invertido en un 15 % en el tiempo de dos años • OBJETIVOS TACTICOS: • incrementar, el próximo año, en 5% la producción usando fuerza laboral existente • incrementar el volumen de ventas en un 7% durante el próximo año. • reducir en un 10 % los rechazos en un año
  • 30. • OBJETIVOS OPERATIVOS: • alcanzar un nivel de producción de 1000 unidades por turno. • captar 6 clientes nuevos semanalmente.
  • 31. ESTRATEGIAS ¿Cómo? - Lograr objetivos -Luchar por la misión - Alcanzar metas - Buscar ventaja competitiva - Fortalecer posición empresarial
  • 37. Metodologías Para Realizar Un Diagnostico Situacional CICLO DE VIDA • Se trazan dos ejes y una curva, el eje vertical califica la demanda del bien o servicio, el eje horizontal es igual al tiempo de vida del bien o servicio; la curva representa la fluctuación de la demanda en función del tiempo. • Sirve para analizar la situación del producto de una empresa desde el punto de vista de su duración en el mercado. Es aplicable en el marketing de productos y servicios.
  • 38. Modelo de crecimiento compartido (BCG) • Se tranzan dos ejes, uno vertical que corresponde al costo total y otro horizontal representativo de la cantidad producida acumulada; y una curva llamada “de la experiencia” que afirma “si la producción se duplica à el costo total unitario disminuye entre el 15 y 25%. • Complementario a este grafico se traza la matriz de crecimiento compartido con un eje vertical o tasa de crecimiento del mercado y otro horizontal o tasa de participación en el mercado. • Este último se computa a la inversa siendo alto a la izquierda y bajo a la derecha. Esta matriz clasifica a los productos en Perros, interrogantes, estrellas y vacas; según la magnitud de flujo de caja que producen
  • 39. Modelo de análisis de los GETS • Se cruzan dos variables complejas: Atractivo del mercado y posición de la empresa en el mercado, estas a su vez están divididas en sub categorías. • La primera en: 1. Tasa de crecimiento del mercado; 2. Tamaño del mercado; 3. Grado de dificultad para entrar al mercado; 4. Número de competidores; 5. Tecnología requerida; 6. Márgenes de utilidad. • El segundo a su vez está compuesto por: 1. Participación de mercado; 2. Tamaño de la unidad estratégica de negocios; 3. Fuerza de la ventaja diferencial; 4. Capacidad de la firma en I&D; 5. Capacidad de producción; 6. Control sobre los costos; 7. Experiencia y conocimiento de los directores.
  • 40. Matriz FODA • En este caso las variables son: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. En el esquema se suponen dos de cada una pero se ha resuelto que es más eficaz cuando se identifican todas aquellas de importancia. La vinculación de fortalezas y oportunidades nos da una estrategia FO (maximaxi). • • La vinculación de las fortalezas y amenazas nos da una estrategia FA (maximini). La vinculación de debilidades y oportunidades da la estrategia DO (minimaxi) y finalmente, la vinculación de debilidades y amenazas da una estrategia DA (minimini).
  • 41. Modelo de las 5 Fuerzas de Porter • La variables son: 1. La amenaza de ingreso de potenciales competidores; 2. La rivalidad entre compañías; 3. El poder de negociación de los compradores; 4. El poder de negociación de los proveedores; 5. La amenaza de los productos sustitutos. • Sirve para comprender un mercado y es parte de una teoría mucho más amplia que incluye las cadenas de valor y que también ha sido ampliada más tarde con la inclusión de factores macro ambientales. Es muy útil sobre todo en mercados desarrollados.
  • 42. Análisis de los escenarios futuros • Responde a la pregunta “¿Qué haríamos si…?” planteando a su vez minimamente tres escenarios: un Techo (optimo), uno Medio (normal) y uno Suelo (desfavorable). • Sirve para formular planes alternativos en previsión de que dichos escenarios ocurrieran.
  • 43. Matriz de crecimiento de productos y mercados de Igor Ansoff • Las variables son: 1. Mercados, actuales o nuevos; 2. Productos, existentes y nuevos. MA-PA= Penetración de mercado; MA-PN= Desarrollo de productos; MN- PA= Desarrollo de mercado; MN-PN= Diversificación. • Permite seleccionar una estrategia que corresponda a las posibles situaciones de mercado. Muy adecuada para guiar acciones de marketing.
  • 44. Clase mundial en formación profesional • integral y en el uso y apropiación de Tecnología e innovación al servicio de Personas y empresas; habrá contribuido decisivamente a incrementar la competitividad de Colombia a través de:
  • 46. Administrador del siglo Los relevantes aportes a la productividad de las empresas. La contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza. El aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y regiones. La integralidad de sus egresados y su vocación de servicio. La calidad y los estándares internacionales de su formación profesional integral. La incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación profesional integral. Su estrecha relación con el sector educativo (media y superior) La excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos, financieros)