1. JESUCRIST
O
TEMA 8º
ESCUELA DE FUNDAMENTOS CRISTIANOS
2. ORACIÓN Isaías, 12,1-6
1. Te doy, Señor, porque estabas 2. Él es mi Dios y Salvador: en él
airado contra mí, pero tu ira se confío y nada temo porque mi
aplacó y me has consolado. fuerza y mi apoyo es el Señor, él
ha sido para mí la salvación.
3. Con gozo sacaréis el agua de
las fuentes de la salvación, y 4. Tañed para el Señor, que hizo
diréis aquel día: “Dad gracias al cosas grandes, que lo sepa toda
Señor, invocad su nombre, la tierra. Alégrate y exulta tú, que
contad a los pueblos sus haza- habitas en Sión, porque grande
ñas, proclamad que su nombre es en medio de ti el Santo de
es excelso.” Israel
Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos.
OREMOS: Señor y Padre nuestro, que en el bautismo nos haces hijos
tuyos y miembros de la tu Iglesia, queremos caminar llevando entre las
manos el fuego de la fe, ofreciendo a la gente la flor de la esperanza,
sintiéndonos hermanos de los hombres, testigos de tu Reino, mensaje-
ros de tu paz.
3. PALABRA DE DIOS
Lee atentamente: Mt. 16,13-16
Al llegar a la región de Cesarea de Filipo, Jesús preguntó a sus
13
discípulos: ¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre? 14Ellos
contestaron: Unos dicen que Juan el Bautista, otros que Elías, otros
que Jeremías o uno de los profetas. 15Él les preguntó: Y vosotros,
¿quién decís que soy yo? 16Simón Pedro tomó la palabra y dijo: el Tú
eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo.
Infórmate:
► ¿Dónde se produjo este pasaje? Sitúalo.
► ¿Por qué la gente lo tiene por un profeta?
► ¿Quién confiesa la identidad de Jesús? ¿Por qué?
► ¿Dónde radica la importancia de la confesión de Pedro?
► Y para ti, ¿Quién es Jesús?
4. El Bautismo de Jesús Mt. 3,13-17
1. Con el Bautismo comienza la vida pública de Jesús. Antes vive en el
silencio de Nazaret.
2. El relato se divide en tres escenas: a) 3,1-12 Predicación de Juan; b) 3,
13-17 Bautismo de Jesús; 4,1-11 Tentaciones de Jesús.
3. Juan Bautista es el último y más grande, enviado por Dios para anun-
ciar la venida inmediata del Salvador, preparando al pueblo con un
bautismo de penitencia. El pueblo estaba expectante. Juan predica en
el desierto de Judea, junto al río Jordán.
4. Juan habla de Juicio de Dios para hacer nacer un mundo nuevo con
Jesús.
5. Bautizar significa sumergir en el agua, imagen del sepulcro y la resurre-
cción, se muere al mal y se nace al bien. Juan anuncia el tiempo nuevo
en el que Dios restablecerá la justicia y castigaría el mal. Los que se
arrepentían de sus pecados y querían empezar un nuevo estilo de vida
se bautizaban, significando que morían a su vieja vida de pecado.
5. Bautismo de Jesús
Jesús no tiene pecado, pero va a sufrir las conse-
cuencias. Asume nuestros pecados y hace peni-
tencia por los pecados de toda la humanidad. Se
solidariza con los hombres y anuncia y prefigura
su muerte para librarnos de nuestros pecados.
● El Espíritu en forma de paloma: Puede signifi-
car al espíritu, el viento que se mueve con
rapidez En Gén 1,2; 6,6-12. Ahora tiene lugar
una nueva creación; con Jesús se hace la paz
con D. es mi Hijo: También se encuentra en Is. 42,1, referida al Siervo de
● Éste
Yahweh. Dios proclama que su Hijo es enviado para sanar a todos los
hombres. Jesús es el ungido, el enviado, el Mesías para salvar a los
hombres.
En el Bautismo Dios se manifiesta como TRINIDAD. Dios Padre que
envía, Dios Hijo que es enviado, Dios Espíritu Santo que es enviado y aco-
gido. El misterio desborda nuestra comprensión, pero decimos: Hay un
solo Dios y que en el único y verdadero Dios hay tres personas distintas:
El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
6. Las tentaciones de Jesús. Mt. 4,1-11
Los dos relatos anteriores nos han dejado claro que Jesús es el Mesías,
pero, para que se entienda bien, el relato de las tentaciones nos hace ver
lo que no era Jesús, y, a la par, lo que no debe ser la Iglesia.
● No es el Mesías que convierte piedras en panes. No se aprovecha de su
tarea, ni viene a solucionar los problemas económicos.
● No elude sus responsabilidades esperando que Dios lo soluciones todo..
No provoca soluciones espectaculares de Dios.
● No pacta con el mal para hacer el bien. Prefiere perderlo todo y pasar por
la muerte antes que hacer el mal.
● Cristo soportó la tentación para compadecerse de no-
sotros (Heb. 2,10-18). La tentación no es pecado, pues
no se puede pecar sin querer, por eso, para vencer las
tentaciones tendremos que rezar para que podamos
vencer la tentación y no caer en el pecado.
● Satán quiere decir “acusador”, personificación de las
fuerzas del mal. En la S.E. aparece obstaculizando la
obra de Dios y apartado a Jesús de su camino.
7. La predicación del Reino
El mundo va mal porque reina el pecado, pero, con
Jesús, las cosas pueden ser como Dios quiere.
Po-demos ser felices de verdad. Dios nos libra del
mal
Reino de Dios o Reino de los Cielos son equiva-
lentes y se establecerá al fin de este mundo.
Jesús predicó el Reino de Dios: a todos; tene-
mos que cambiar, porque Dios quiere reinar.
Cuan-do Jesús decía “El Reino de los Cielos está
cerca”, quería decir Jesús que anuncian y explican el Reino
Las Parábolas de que Dios venía a tomar
posesión de él
Jesús utilizó ejemplos sencillos de la vida para explicar cómo es y cómo
llega, tenemos que prepararnos para que el Reino llegue a nosotros.
a) San Marcos: Cap. 4. relacionadas con la siembra: a) El sembrador, b)
El labrador paciente y c) El grano de mostaza. Cap. 12. Los viñadores
homicidas: el reino de Dios no ha sido acogido por los judíos. Cap. 13. La
higuera que echa yemas porque es primavera, expresa la cercanía del
Reino y la del Portero, para animar a la vigilancia. Ésta falta en Mateo.
8. b) San Mateo: Dedica mucho espacio a la enseñanzas de Jesús inclu-
yendo muchas parábolas. Cap. 13: La cizaña, la perla, el tesoro perdido,
la red barredera, el amo de casa que saca cosas viejas y nuevas, la leva-
dura que fermenta la masa (cfr. Lucas). Cap. 18: la oveja perdida (cfr.
Lucas), el hombre que no quiso perdonar. Cap. 20: el amo y los obreros
homicidas. Cap. 21: los dos hijos, para decirnos lo importante que es
entrar a tiempo en el Reino. Cap. 22: la gran cena, el invitado sin traje de
fiesta. Cap. 24: el ladrón y el encargado del servicio. Cap. 25: las diez
doncellas que nos invitan a estar vigilantes y, por último, las de los
talentos y el juicio final, que nos recuerdan que hay que hacer mientras.
c) Lucas: Trae muchas parábolas que no vienen en los
otros y destaca mucho la misericordia de Dios. Las más
importantes son: el buen samaritano Cap. 10; el amigo a
quien se le pide ayuda Cap. 11; el rico que tuvo una gran
cosecha Cap. 12; la higuera que no dio cosecha y la
puerta que se cierra y no da tiempo a entrar Cap. 13; los
invitados que buscan los primeros puestos y el que echa
cuentas antes de ir a la guerra Cap. 14; la oveja perdida,
la moneda perdida y el hijo pródigo c.15; el administrador infiel y el rico
epulón c.16; Los criados c.17; juez inícuo y el fariseo y el publicano c.18.
9. Los milagros de Jesús
Mc. 5,22-43: Dos milagros unidos: La cura-
ción de una cananea y la resurrección de la
hija de Jairo. Al unirlos se nos quiere decir que
los dos expresan los mismo. Jesús viene a dar
vida y calidad de vida.
● Los milagros son acciones de Jesús que se salen del curso ordinario de
las cosas, anticipan la presencia del Reino de Dios y muestran la verdad
de las palabras de Jesús.
● Jesús acompaña sus palabras con signos, prodigios y portentos;
obrando esas maravillas, Jesús hacía ver que el Reino de Dios había
llegado, aunque no alcance todavía su plenitud.
● Lo importante de los milagros es que mostraban el poder de Dios y su
capacidad de significar la salvación de Dios y el cariño que Él nos tiene.
● El Evangelio nos cuenta que Jesús curó enfermos, dio vida a los
muertos, expulso demonios y se mostró dueño de la naturaleza. Con los
milagros Jesús deja claro que Él es la verdadera vida de los hombres y
que ha venido a quitar todo lo malo que nos estorba para vivir en plenitud.
10. Jesús eligió a los 12 Apóstoles
Mc. 3,13-19
Llamó a los que quiso: Los escogió sin te-
ner que dar cuentas a nadie. Lc. destaca que
antes de elegirlos, pasó la noche orando.
Los doce: Lo forman los Apóstoles, que sig-
nifica “enviados”, para continuar su tarea.
Son doce como los patriarcas del nuevo pue-
blo de Dios que es la Iglesia.
Tienen como misión: a) Estar con Él y aprender para poder enseñarlo.
b) Continuar predicando la Buena Nueva del Reino (Evangelio). c) Vencer
con su palabra todo lo que hace daño al hombre, es decir, acabar con las
fuerzas del mal. d) Ser testigos de Jesús resucitado, y e) Ser los jueces
del mundo con Jesús.
Jesús está con los Apóstoles: Jesús les prometió que estaría con ellos
hasta el fin del mundo y les ayudaría a realizar su tarea. “He aquí que yo
estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”. Mt. 28,20. Tam-
bien les dijo: “Lo que atéis en la tierra, quedará atado en el cielo” Mt.18,18.
y en especial a Pedro: “Tú eres pedro, y sobre esta piedra …” Mt. 16,18-
11. Los Obispos, sucesores de los Apóstoles
● Los Apóstoles confiaron a algunos el encargo de continuar la obra que
ellos habían comenzado.
● Según el testimonio de la Tradición cristiana, el ministerio de los
Obispos, que conservan la semilla apostólica por una sucesión initerrum-
pida que surge desde el principio, ocupa el primer lugar en la Iglesia.
● Los Obispos suceden a los Apóstoles en su función de Pastores de la
Iglesia. A través de ellos se conserva la Tradición apostólica. L.G. 20
● El Papa, Obispo de Roma, es el sucesor de Apóstol Pedro. U.R. 14
● Desde los orígenes de la Iglesia hasta hoy, y así sucederá hasta
siempre, la fe y la misión de los Apóstoles se han mantenido íntegras y
vivas mediante la sucesión apostólica de los obispos, asistida por el
Espíritu Santo. (Esta es nuestra fe. pág. 182)
● Aunque hoy la palabra apóstol se aplica a todo el que se dedica a
difundir cualquier tipo de ideas, en los Hechos de los Apóstoles se
entiende la palabra en el sentido de los DOCE, salvo en 14,4.14.
12. ACTIVIDADES
1. ¿Por qué se bautizó Jesús?
2. ¿Qué sucede cuando nos bautizamos?
3. Resume el Misterio de Santísima Trinidad.
4. Di en una frase, ¿quién es Jesucristo?
5. Lee Lc. 4,14-30. Resume las principales enseñanzas del texto.
6. ¿En qué sitios predicaba Jesús?
Mt. 5,1-2 Mc. 1,21 Lc. 14,1-7
Mt. 11,1 Mc. 2,1 Lc. 19,47
Mt. 13.13
7. ¿Con qué gente se juntaba Jesús?
Jn. 1,35-39 Mc. 1,37 Mt. 9,10-11
Jn. 3,1-3 Lc. 7,11-13 Mt. 15,1
Jn. 4,5-8 Jn. 9,1-6 Mt, 17,19-20