1. Estrategias de
seguimiento y
acompañamiento de
un Tutor Virtual
Raymundo R. Escalante V.
2. El acompañamiento del tutor
virtual
El tutor es el encargado de realizar acompañamiento
tutorial en los procesos de aprendizaje y la
formación a distancia, tiene un carácter
pedagógico, se consideran como especialistas en
procesos de aprendizaje y son quienes interactúan a
través de la tecnología con los estudiantes a medida
que ellos aprenden el contenido, usualmente
diseñado por un equipo de trabajo, aunque bastante
a menudo por los mismos instructores.
3. El acompañamiento del tutor
virtual
Algunos tipos de acompañamiento son:
Tutoría individual, cuando el estudiante acude al tutor
de forma directa para resolver un problema académico
y el tutor analiza la manera como afecta en el aspecto
académico y desarrollo del curso, dándole la posibilidad
de interrelacionarse de forma personal con el
estudiante.
Tutoría grupal, son un instrumento ideal para que los
participantes en el curso interactúen con otros con el
fin de compartir y complementar sus conocimientos, lo
cual resulta muy conveniente para el autoaprendizaje.
4. Fases del acompañamiento
de la tutoría virtual
Con el propósito de que la actividad del asesor y del tutor
sea exitosa, ésta deberá fundamentarse en una adecuada
planeación, y tomar en cuenta las tres grandes fases del
proceso:
Fase de Inicio, el énfasis está en realizar una inducción
del estudiante a la tutoría, estableciendo un encuadre
que permita aclarar los objetivos y expectativas tanto
del asesor y tutor como del estudiante. En esta fase
inicial se realiza un diagnóstico de la situación presente
del estudiante y se establece de manera conjunta los
objetivos y un plan de trabajo tentativo para su
consecución.
5. Fases del acompañamiento
de la tutoría virtual
Fase de Desarrollo, el tutor debe ejecutar varias tareas
entre las que se encuentran a manera de ejemplo:
La consolidación de la relación de tutoría.
La evaluación permanente del progreso del estudiante y
la identificación de problemas académicos de los
alumnos o de otras necesidades personales que puedan
interferir con su desempeño académico.
La recomendación de tareas o actividades para
favorecer el desarrollo personal y académico de éstos
6. Fases del acompañamiento
de la tutoría virtual
Fase de Cierre y Evaluación, el tutor debe analizar de
manera conjunta con el estudiante el grado en que se
alcanzaron los objetivos acordados al iniciar la tutoría.
Proporcionar retroalimentación al estudiante sobre su
desempeño.
Examinará críticamente la planeación de la tutoría,
su desarrollo y los resultados alcanzados con relación
a los objetivos que se plantearon al inicio, con el fin de
identificar los principales problemas que se afrontaron
para tratar de superarlos.
Hará un recuento de cuáles fueron las principales
dificultades enfrentadas y de las rutas de acción que se
eligieron para darles atención.
7. Estrategias de la acción
Tutorial
Las estrategias pedagógicas en una tutoría virtual,
constituyen los espacios curriculares de
organización de las actividades formativas y de la
interacción del proceso enseñanza y aprendizaje
donde se alcanzan conocimientos, valores,
prácticas , procedimientos y problemas propios
del campo de formación de acuerdo con el
contexto socio-educativo, la naturaleza y
estructura curricular del curso, la cantidad y
las posibilidades cognitivas de los estudiantes,
el tiempo disponible y el momento especifico del
proceso de aprendizaje.
8. Estrategias de la acción
Tutorial
El acompañamiento tutorial comprende un
conjunto de actividades que se deberán
desarrollar durante el desarrollo del bloque
temático a distancia.
Actividades Tareas
Orientación, motivación y seguimiento
Socialización
Tutoría Construcción de conocimientos
Resolución de dudas
Evaluación Actividades de evaluación y retroalimentación
oportuna
Aquí observamos algunas de las principales
actividades y tareas a considerar en un plan
de acompañamiento tutorial.
9. Estrategias en la Tutorial
Virtual
Como tutores debemos hacer uso de algunas estrategias
con miras a obtener los mejores resultados y calidad,
entre ellas tenemos:
Las de apoyo con el fin de promover y sostener la
motivación.
Concentración en la tarea y organizar tiempo y
recursos.
Las estrategias de recirculación de información.
Las estrategias de elaboración (organizar
información existente).
Organización(construcciones teóricas).
Recuperación (ampliación de información
organizada).
10. Estrategias de comunicación
en la Tutoría Virtual
Dentro de las estrategias para la buena comunicación debemos
emplear algunos elementos que como tutores tenemos entre
ellos se encuentran:
La mensajería interna, para lo cual debemos ser concisos,
claros, oportunos sin exagerar de este medio.
Los foros ya sea generales o de trabajos colaborativos en
los cuales debemos estar presentes aclarando y
respondiendo dudas.
Realizar el feed-back o retroalimentación la cual debe ser
oportuna.
Hacer buen uso de las TIC y de las herramientas Web 2.0
que tenemos a nuestro alcance como los blogs, wikis y
WebQuest, redes sociales.
11. Estrategias de comunicación
en la Tutoría Virtual
Algunas de las estrategias empleadas en la función tutorial
y que debo resaltar son:
Las de establecer relaciones entre los participantes del
curso.
La resolución oportuna de dudas.
Fomentar la participación en los foros de
discusión, identificando los temas que más preocupan a
los alumnos y crear debates.
Fomentar la reflexión y el análisis.
Motivación permanente, asesoría
técnica, retroalimentación oportuna, claridad en los
comentarios y comunicación con pares.