Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Cirrosis hepatica y

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 51 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Cirrosis hepatica y (20)

Weitere von fonsi20alfa (20)

Anzeige

Cirrosis hepatica y

  1. 1. CIRROSIS HEPÁTICA UNIVERSIDAD DE SANTANDER ENFERMERÍA ENFERMERÍA MEDICO QUIRURGICA II
  2. 2.  Proceso difuso, se caracteriza por fibrosis y alteración de la estructura del hígado en nódulos anormales. http://www.umm.edu/esp_imagepages/8849.htm
  3. 3.  PRINCIPALES MECANISMOS PARA LA FORMACIÓN DE LA CIRROSIS: Muerte hepatocelular  La regeneración  La fibrosis progresiva  Cambios vasculares
  4. 4. FIBROSIS HEPATICA; PATOLOGIA HUMANA, ROBBINS; Kumar; Abbas; Fausto; Mitchell; Octava Edición; Editorial Elsevier Saunders; Página 650 Cirrosis
  5. 5.  Aparecen por consecuencia de una hipertensión portal.  Constituye una dilatación de diversas vías  Los vasos con mayor calibre sangre más  DETECCIÓN:  La endoscopia  La angiografía antes de la cirugía  RMN y TAC http://phr.emrystick.com/patient-education.aspx?termino- medico=varices-esofagicas
  6. 6.  CUADRO CLÍNICO:
  7. 7. TRATAMIENTO: Consta de 3 fases: 1) La prevención de la hemorragia inicial 2) El tratamiento de la hemorragia aguda 3) La prevención de la recurrencia de la hemorragia Igual tenemos un componente farmacológico, unos endoscópico, radiología u componente quirúrgico.
  8. 8.  Acumulo patológico de líquido en la cavidad abdominal. http://www.ferato.com/wiki/index.php/Ascitis
  9. 9.  CUADRO CLÍNICO:  Aumento del peritoneo abdominal  Dolor abdominal  Dificultad respiratoria por compresión diafragmática  DIAGNOSTICO: Exploración física   Matidez cambiante  Ecografía abdominal
  10. 10.  Gradiente de presión venosa hepática mayor de 6 mmHg.  La elevación de la presión porta se debe a un aumento de la resistencia al flujo venoso. http://alertaconestasenfermedades.wikispaces.com/Sindrome+de +hipertension+portal
  11. 11.  PATOGENÍA DE LA HP:  Flujo sanguíneo esta condicionado por una intensa vasodilatación sistémica y esplácnica.  Presencia de vasodilatadores  Resistencia al flujo en el nivel sinusoidal y pre sinusoidal.
  12. 12.  CONSECUENCIAS  Al aumentar el flujo DE LA portal y la HIPERTENSIÓN resistencia igual PORTAL: aumenta su flujo a  Dependiendo de la través de las obstrucción la HP se colaterales: clasifica en pre  Inferior del esófago hepática o  Recto presinuosidal  Peri umbilicales  Pos hepática o pos  Alrededor del ovario sinusoidal  hepática
  13. 13.  Es causado por las varices esofágicas.  Prevención de la hemorragia realizar endoscopia y identificar las varices más grandes y poder tratarse.  Las varices aparecen de color azul, redondeadas, son blandas y comprensibles.http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/aula2002/tema1/di gestivo3.htm
  14. 14.  Es un trastorno funcional y reversible del sistema nervioso central aparece en pacientes con enfermedades hepáticas agudas o crónicas.  CLINICA:  Cambios en el estado mental  Euforia y alteraciones del sueño  Coma profundo y alteraciones neuromusculares  Postura de descerebración
  15. 15. GRADOS DE ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ESTADO ESTADIO ASTERIXIS EEG MENTAL I Euforia o A veces Anormal depresión II Letargia Si Anormal III Gran Si Anormal confusión IV Coma No Anormal
  16. 16. PATOGENIA FACTORES FACTORES FACTORES PREDISPONENTES DETERMINANTES PRECIPITANTES Se encuentra Se consideran que son Son aquellas sustancias que intervienen en la producción de la encefalopatía Insuficiencia hepatocelular y La insuficiencia renal El amoniaco, los espontanea o inducida por los fenómenos de la sangre mercaptanos, los fenoles, diuréticos, uso de sedantes, intestinal por las colaterales los ácidos grasos de HDA, hipopotasemia, alcalosis cadena corta, aumento de metabólica, el estreñimiento, las infecciones aminoácidos aromáticos,
  17. 17.  Consiste en corregir los factores precipitantes y facilitadores, prestando atención a suspender los fármacos desencadenantes.  Disminuir las proteínas de la dieta  Administración de antibiótico que disminuya la flora intestinal.  Disminuya también la producción de amonio.
  18. 18.  Dependen de si está compensada o descompensada y de la causa de la cirrosis.  Cirrosis compensada : asintomáticos  Cirrosis descompensada: presentar grandes complicaciones.
  19. 19.  Cirrosis descompensada:  como hemorragia digestiva alta por varices  Ictericia  Ascitis  Encefalopatía  peritonitis bacteriana espontanea  Sepsis  hepatocarcinoma
  20. 20.  EXPLORACIÓN FÍSICA:  tinte ictérico  araña vasculares  eritema palmar en los alcohólicos  hipertrofia parótida  ginecomastia  distribución feminoide del vello
  21. 21.  Se hace con un estudio de una biopsia hepática http://estrelladas6.blogspot.com/2011_04_01_archive.html
  22. 22.  En pacientes  se dirige cuidadosamente principalmente a seleccionados con aliviar sus algunas formas de manifestaciones cirrosis el trasplante principales, en es la mejor opción especial las complicaciones relacionadas con la hipertensión portal
  23. 23. HEPATITIS http://nsalud.com/la-hepatitis-una-enfermedad-frecuente/
  24. 24.  Es una infección generalizada, que afecta al hígado.  Todos los virus causantes de la hepatitis son de genoma RNA, excepto el de la hepatitis B que es genoma DNA.
  25. 25.  El VHA es un virus de RNA sin cubierta, resistente al calor, ácido y éter, que se integra dentro del género hepatovirus de la familia picornavirus http://www.hepatitisc2000.com.ar/la-segunda-dosis-contra-la- hepatitis-a-se-incluiria-en-el-calendario-oficial-argentino/
  26. 26.  PATOGENIA: El virus se contagia por la ingesta de alimentos y agua contaminada. Llega a través de la bucofaríngea al revestimiento epitelial hacia el hígado. Estabilidad de la cápside El virus atraviesa las barreras y se une a los receptores de las células del parénquima hepático donde se replica. La patogenia viral se libera en la bilis y se elimina por el intestino en las heces.
  27. 27.  Nivel de actividad de las transaminasas séricas con fiebre EN LOS CASOS  Astenia (cansancio) SINTOMÁTICO  Malestar general S EL CUADRO AGUDO  Anorexia APARECE EN  Náuseas y vómitos FORMA ABRUPTA:  Ictericia  Coluria  Hipocolia (coloración clara en las heces)
  28. 28.  La identificación de la IgM específicos anti- VHA es la prueba más importante para demostrar la existencia de una infección aguda por VHA.  La medición del título de IgG específica permite detectar la infección pasada.
  29. 29. HEPATITIS B  El virus de la hepatitis B es un virus DNA, pertenece a la familia hepadnaviridae que en su replicación requiere de la transcripción inversa del virión completo.
  30. 30. HEPATITIS B  SÍNTESIS DEL CICLO DE REPLICACIÓN:
  31. 31. HEPATITIS B  PATOGENIA Y PATOLOGIA:  Se adquiere por vía parenteral sexual o vertical.  El virus llega al hígado de replica y libera a la sangre en grandes cantidades.  La replicación inicia 3 días después del contagio.  Síntomas se observan 45 días después.
  32. 32. HEPATITIS B  DIAGNOSTICO DE LABORATORIO:  Se basa en la detección de marcadores serológicos específicos, fundamentalmente anticuerpos anti-HBcAg de tipo IgM, el HBsAg y el HBeAg.
  33. 33. HEPATITIS B  CLÍNICA DE LA HB:
  34. 34. MANIFESTACIONES EXTRA HEPÁTICAS EN LA INFECCIÓN AGUDA POR VHB Neurológicas Hematológicas Cutáneas Reumatológicas Renales Glomerulonefritis Erupción maculosa o Polineuritis urticariforme Artralgias, artritis Linfocitosis Poli mialgia reumática Guillain-barre Acrodermatitis papulosa Anemia aplasia Poliarteritis nudosa Encefalitis Trombopenia infantil de giannoti-crosti Lesiones vasculiticas agranuloscitosis crioglobulinemia
  35. 35. HEPATITIS B
  36. 36. VIRUS DE LA HEPATITIS C  Este virus pertenece a la familia flaviviridae, posee un tamaño de 60 nm, y su genoma contiene ARN de cadena simple y polaridad positiva. Presenta una envoltura lipoproteína sensible a los solventes orgánicos. http://lasaludylamedicina.blogspot.com/2011/07/nuevo- tratamiento-contra-la-hepatitis-c.html
  37. 37. VIRUS DE LA HEPATITIS C  CLÍNICA:  El periodo de incubación varía entre 15 y 150 días  La mayoría de los casos son asintomáticos.  25% de los pacientes tiene ictericia.  El efecto más grave es su alta tendencia a la cronificación.
  38. 38. VIRUS DE LA HEPATITIS C  DIAGNOSTICO:  Se dispone de ELISAs de segunda y tercera generación y radioinmunoensayos para confirmar con una sensibilidad y especificidad del 95% cuando se comparan con la de con la detección del ARN-VHC mediante la PCR, que se considera el método diagnostico.
  39. 39. VIRUS DE LA HEPATITIS C  TRATAMIENTO:  El tratamiento de las formas sintomáticas es similar a otras formas de hepatitis  interferón ha sido eficaz para eliminar la infección y evita su evolución a la cronicidad
  40. 40. VIRUS DE LA HEPATITIS D  Es un virus defectivo que necesita de la colaboración del VHB para ser infectante y patógeno. Está formado por un ARN al que está asociado el antígeno delta y todo ello recubierto por el HBsAg del VHB http://microbiologiaudca.webnode.es/news/hepatitis-d-vhd/
  41. 41. VIRUS DE LA HEPATITIS D  CLÍNICA DE LA HPD:  DIAGNOSTICO:  Riesgo de hepatitis  Se hace en base al fulminante estudio de los  Probabilidad de fallo marcadores del hepático severo virus B y virus D, en la coinfección se encontrara el IgM anti Hbc y en la sobreinfección el IgG anti Hbc
  42. 42. HEPATITIS E  El virus de la hepatitis E es un virus ARN parecido al VHA, perteneciente al género hepexvirus dentro de la familia caliciviridae http://yasalud.com/hepatitis-e/
  43. 43. HEPATITIS E  El virus se elimina por la heces en el periodo de incubación  De 5-6 semanas  Se puede observar tanto anticuerpos de tipo IgM como de tipo IgG antiVHE.
  44. 44. HEPATITIS E  La infección por virus de la hepatitis E ocurre más que todo en jóvenes-adultos, dando lugar a un cuadro de hepatitis colestásica.
  45. 45. CONSECUENCIAS CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD HEPÁTICA SIGNOS CARACTERISTICOS DE HIPERTENSIÓN PORTAL COMPLICACIONES DE LA LA DISFUNCIÓN HEPÁTICA ASOCIADA A CIRROSIS INSUFICIENCIA HEPÁTICA GRAVE Ictericia y colestasis Ascitis Coagulopatías Hipoalbuminemia Esplenomegalia Encefalopatía hepática Hiperamonemia Varices esofágicas Síndrome hepatorrenal Hipoglucemia Hemorroides Eritema palmar Cabeza de medusa: piel abdominal Angiomas en araña Hipogonadismo Ginecomastia Pérdida de peso Pérdida de masa muscular

×