PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx

PROYECTO DE APRENDIZAJE
3 AÑOS “A” y “ B”
PROYECTO DE APRENDIZAJE
“Usamos los medios de transporte para seguir trayectorias”
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : LA LIBERTAD
1.2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : 01 EL PORVENIR
1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : San Martín de Porres
1.4. CICLO : II Ciclo
1.5. NIVEL : Inicial
1.6. EDAD Y SECCION : 3 años
1.7. DURACIÓN : Del 03 al 28 Agosto
1.8. DIRECTORA : Hna. Celia Ney Garrido Saavedra Madre
1.9. SUB DIRECTORA : Sra. Magda Carranza Rodríguez
1.10. DOCENTE : Doysi Liseth Castañeda Rodríguez.
II.- TITULO DEL PROYECTO: “Usamos los medios de transporte para seguir trayectorias”
III.- SITUACION SIGNIFICATIVA:
En las últimas semanas, como en muchas partes del país, los integrantes de la comunidad Educativa San Martin de Porres estamos viviendo la ansiedad e
inestabilidad emocional como resultado de las diversas informaciones que ofrecen, por un lado, los medios de comunicación, y, por otro, las redes sociales.
Hasta el momento no se sabe cómo bajar el número de contagios, pues se habla que solo en el mes de julio en La Libertad, han llegado a contarse hasta 27
mil liberteños infectados. Las autoridades regionales expresan con preocupación que se deben reforzar las acciones que han dejado de regir desde el mes de junio
como son la cuarentena obligatoria, lo que traería como consecuencia un grave problema en la economía del hogar de la mayoría de los integrantes de
la comunidad educativa martiniana.
Por lo tanto, desde nuestra función educativa debemos ocuparnos sobre ¿cómo se sienten en casa en tiempo de pandemia?, ¿Se encuentran siempre reunidos en
Familia?,¿Cómo se protegen en casa para cuidarse del covid?,
IV.- PRODUCTOS:
 Expresión Oral y gestual.
 Reconocer las señales de tránsito.
 Conocer medios que utilizamos para comunicarnos.
 Desplazamientos en diferentes direcciones.
V.- EJE: Bienestar Emocional
VI. ENFOQUES: Orientación del Bien Común
VII. VALORES: Solidaridad: Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.
VIII. PLANIFICACION CON LOS NIÑOS:
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿PARA QUE LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS?
Conversar sobre la
importancia de los
medios de transporte.
Conversar sobre la
importancia de los
medios de
comunicación.
Conoceremos las
señales de tránsito
Un circuito para realizar
desplazamientos.
Aprender el número 3 y
el color rosado.
Crear algunos medios.
 Escuchando canciones.
 Observando videos e
historias.
 Mediante conversaciones y
preguntas
 A través de juegos.
 Siguiendo pequeñas
instrucciones.
 Mediante sus creaciones.
 Dibujando.
 Para que reconozcan la
importancia del uso de
señales de tránsito y el
semáforo.
 Para una mejor expresión
oral.
 Para que reconozcan el color
rosado que hay en su
alrededor.
 Para que identifiquen la
cantidad con el número.
 El espacio en casa
 Recurso humano
 Papelotes
 USB
 Radio
 Videos
 imágenes
 Crayolas
 Temperas
 Papel crepé
 Goma
 Tijera
 Papel de colores
 Cinta masking
IX.- APRENDIZAJES ESPERADOS: (SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS)
ÁREA ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS TÈCNICAS DE
EVALUACIÓN
INSTRUME
NTO
Personal
social
Construye su identidad al tomar conciencia
de los aspectos que lo hacen único. Se
identifica en algunas de sus características
físicas, así como sus cualidades e
intereses, gustos y preferencias. Se siente
miembro de su familia y del grupo de aula
al que pertenece. Practica hábitos
saludables reconociendo que son
importantes para él. Actúa de manera
autónoma en las actividades que realiza y
es capaz de tomar decisiones, desde sus
posibilidades y considerando a los demás.
Expresa sus emociones e identifica el
motivo que las originan. Busca y acepta la
compañía de un adulto significativo ante
situaciones que lo hacen sentir vulnerable,
inseguro, con ira, triste o alegre.
CONSTRUYE
SU IDENTIDAD
SE valora así
mismo
Autorregula sus
emociones
Se reconoce como miembro
de su familia y grupo de aula.
Identifica a los integrantes de
ambos grupos.
Expresa sus emociones;
utiliza para ello gestos,
movimientos corporales y
palabras. Identifica sus
emociones y las que observa
en los demás cuando el
adulto las nombra.
Observación
Sistemática
Guía de
observación
Convive y participa democráticamente
cuando interactúa de manera respetuosa
con sus compañeros desde su propia
iniciativa, cumple con sus deberes y se
interesa por conocer más sobre las
diferentes costumbres y características de
las personas de su entorno inmediato.
Participa y propone acuerdos y normas de
convivencia para el bien común. Realiza
acciones con otros para el buen uso de los
espacios, materiales y recursos comunes.
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTIC
AMENTE EN LA
BÚSQUEDA
DEL BIEN
COMÚN”
Interactúa con
todas las
personas.
Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
Se relaciona con adultos y
niños de su entorno en
diferentes actividades del
aula y juega en pequeños
grupos.
Colabora en el cuidado del
uso de recursos,
materiales y espacios
compartidos.
Observación
Sistemática
Guía de
observación
COMUNICACIÓN Se comunica oralmente mediante diversos
tipos de textos; identifica información
explícita; realiza inferencias sencillas a
partir de esta información e interpreta
recursos no verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo
que más/menos le gustó del contenido del
texto. Se expresa espontáneamente a
partir de sus conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación
comunicativa. Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo general en el tema;
utiliza vocabulario de uso frecuente12 y
una pronunciación entendible, se apoya en
gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente participa y
responde en forma pertinente a lo que le
dicen.
SE COMUNICA
ORALMENTE EN
SU LENGUA
MATERNA
Interactúa
estratégicamente
con distintos
Interlocutores.
Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y da
cuenta de algunas
experiencias al interactuar
con personas de su entorno
familiar,
Escolar o local. Utiliza
palabras de uso frecuente,
sonrisas, miradas, señas,
gestos, movimientos
corporales y diversos
volúmenes
de voz con la intención de
lograr su propósito:
Informar, pedir, convencer o
agradecer.
Observación
Sistemática
Guía de
observación
Crea proyectos artísticos al experimentar y
manipular libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus propiedades
expresivas. Explora los elementos básicos
de los lenguajes del arte como el sonido,
los colores y el movimiento. Explora sus
propias ideas imaginativas que construye a
partir de sus vivencias y las transforma en
algo nuevo mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción, la
música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
Explora y
experimenta los
lenguajes del
Arte.
Representa sus ideas acerca
de sus vivencias
personales usando diferentes
lenguajes artísticos
(el dibujo, la pintura, la danza
o el movimiento,
El teatro, la música, los
títeres, etc.).
Observación
Sistemática
Resuelve problemas al relacionar los
objetos del entorno con formas
bidimensionales y tridimensionales.
Expresa la ubicación de
personas en relación a objetos en el
espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”,
y de desplazamientos “hacia adelante,
hacia atrás”, “hacia
un lado, hacia el otro”. Así también
expresa la comparación de la longitud de
dos objetos: “es más largo que”, “es más
corto que”. Emplea
estrategias para resolver problemas, al
construir objetos con material concreto o
realizar desplazamientos en el espacio.
“RESUELVE
PROBLEMAS
DE FORMA,
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓNUEL
VE PROBLEMAS
DE FORMA,
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN”
Usa estrategias y
procedimientos
para orientarse
en el espacio.
Se ubica a sí mismo y ubica
objetos en el
espacio en el que se
encuentra; a partir de
ello, organiza sus
movimientos y acciones
para desplazarse. Utiliza
expresiones como
“arriba”, “abajo”, “dentro” y
“fuera”, que
muestran las relaciones que
establece entre
su cuerpo, el espacio y los
objetos que hay
en el entorno.
PSICOMOTRIZ
Se desenvuelve de manera autónoma a
través de su motricidad cuando explora y
descubre su lado dominante y sus
posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza
acciones motrices básicas en las que
coordina movimientos para desplazarse
con seguridad y utiliza objetos con
precisión, orientándose y regulando sus
acciones en relación a estos, a las
personas, el espacio y el tiempo. Expresa
corporalmente sus sensaciones,
emociones y sentimientos a través del
tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento
en situaciones de juego.
SE
DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD.
Se expresa
corporalmente
Realiza acciones y
movimientos de
coordinación
óculo-manual y óculo-podal
en diferentes
situaciones cotidianas y de
juego
según sus intereses
Observación
Sistemática
Guía de
observación
M
A
T
E
M
Á
T
I
C
A
VIII.- SECUENCIA DE ACTIVIDADES
LUNES 03 MARTES 04 MIERCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07
CONTANDO LAS
EXPERIENCIAS EN MIS
VACACIONES
CONOCIENDO EL
NÚMERO 3
CONOCIENDO LA VOCAL
I
CONOCIENDO EL COLOR
ROSADO
MEDIOS DE TRANSPORTE
TERRESTRE
LUNES 10 MARTES 11 MIERCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14
¿ CUÁNTOS CARROS HAY EN
LA PISTA?
SOY UN BUEN PEATÓN EL SEMÁFORO NOS
CUIDA DE LOS
ACCIDENTES
MEDIOS DE
TRANSPORTE AÉREO
JUGAMOS AGRUPAR MUCHOS Y
POCOS
LUNES 17 MARTES 18 MIERCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21
MEDIOS DE TRANSPORTE
MARÍTIMO
CONTAMOS LOS
BARCOS
LA GRAN NOTICIA DEL
DÍA
( PERIÓDICO)
NOS COMUNICAMOS
MEDIANTE ZOOM
(COMPUTADORA)
ESCUCHAMOS UN AUDIO
( EL CELULAR)
LUNES 24 MARTES 25 MIERCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28
TRAZAMOS LA VOCAL I BUSCAMOS EL
NÚMERO TRES
JUGAMOS A AGRUPAR
JUGAMOS A BUSCAR
OBJETOS DE COLOR
ROSADO
NOS DESPLAZAMOS POR EL
CAMINO DE COLORES
X.- MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
 Materiales de escritorio: Papel de colores, papel bon, papel crepe, tijeras, cartulina, crayolas, plumones, colores, goma, temperas, etc.
 Material didáctico: tarros de leche, pandereta, pañuelos de colores silbato, material educativo del minedu.
 Medios audiovisuales: Radio, televisor, cd, videos educativos, cámara
 fotográfica,
 Recursos humanos: Docente, niños y padres de familia.
 Material estructurado: Hojas de aplicación.
XI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
12.1.- DEL DOCENTE:
 Planificación curricular del nivel inicial
 www.clubpequeslectores
 www.menudopeques
12.2.- DEL ESTUDIANTE:
 Hojas de aplicación
El Porvenir, 03 de Agosto del 2020
Doysi L. Castañeda Rodríguez / Flor Medina Casiano Sra. Magda Carranza Rodríguez
TUTORA DE 3 AÑOS “A” y “ B” SUBDIRECTORA
Hna. Celia Ney Garrido Saavedra
DIRECTORA
1 von 9

Recomendados

T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx von
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docxT21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docxFatimaMilagros1
48 views18 Folien
UNIDAD CONOZCO MI CUERPO.docx von
UNIDAD CONOZCO MI CUERPO.docxUNIDAD CONOZCO MI CUERPO.docx
UNIDAD CONOZCO MI CUERPO.docxGuadalupeBarranzuela2
30 views30 Folien
T21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdf von
T21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdfT21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdf
T21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdfGuadalupeBarranzuela2
57 views31 Folien
T21 EXP. 4 AÑOS.docx von
T21 EXP. 4 AÑOS.docxT21 EXP. 4 AÑOS.docx
T21 EXP. 4 AÑOS.docxFatimaMilagros1
13 views20 Folien
sesion 4 AÑOS me cuido y otros.docx von
sesion  4 AÑOS me cuido y otros.docxsesion  4 AÑOS me cuido y otros.docx
sesion 4 AÑOS me cuido y otros.docxMarcoAntonioFlorezEs
36 views20 Folien
T21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdf von
T21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdfManuelcardozo9
9 views17 Folien

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx

3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc von
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.docKarolGarciaruiz
10 views9 Folien
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf von
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdfblancacolomaguzman
301 views15 Folien
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx von
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docxcybernetjim
29 views73 Folien
PROYECTO DE APRENDIZAJE .pdf von
PROYECTO DE APRENDIZAJE .pdfPROYECTO DE APRENDIZAJE .pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE .pdfkatterinsolorzanouri
9 views9 Folien
Exp.A SETIEMBRE 2. - .docx von
Exp.A SETIEMBRE 2. - .docxExp.A SETIEMBRE 2. - .docx
Exp.A SETIEMBRE 2. - .docxZaddyJanethCuzqueHua
7 views21 Folien
Planificacion anual 2017 von
Planificacion anual 2017Planificacion anual 2017
Planificacion anual 2017Wilfredo Zavala Mallqui
808 views7 Folien

Similar a PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx(20)

3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc von KarolGarciaruiz
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc
KarolGarciaruiz10 views
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx von cybernetjim
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
cybernetjim29 views
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf von JUVENALRIOSARONI1
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdfPROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
Unidad tres junio von emp5891
Unidad tres junioUnidad tres junio
Unidad tres junio
emp5891100 views
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6 QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx von YobaniMaribelEspinoz
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6  QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docxVI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6  QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6 QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
CUADRO DE RELACIÒN DE LAMINAS DE MI ALBUM DE 2DO GRADO CON CAMPOS.docx von sev
CUADRO DE RELACIÒN DE LAMINAS DE MI ALBUM DE 2DO GRADO CON CAMPOS.docxCUADRO DE RELACIÒN DE LAMINAS DE MI ALBUM DE 2DO GRADO CON CAMPOS.docx
CUADRO DE RELACIÒN DE LAMINAS DE MI ALBUM DE 2DO GRADO CON CAMPOS.docx
sev173 views
Proyecto la tiendita 2019 von ALCIRA HUAYAN
Proyecto la tiendita 2019Proyecto la tiendita 2019
Proyecto la tiendita 2019
ALCIRA HUAYAN11.9K views
MARZO - PROYECTO-BUEN INICIO.docx von mari955223
MARZO - PROYECTO-BUEN INICIO.docxMARZO - PROYECTO-BUEN INICIO.docx
MARZO - PROYECTO-BUEN INICIO.docx
mari95522346 views
Borrador UD von curstdah
Borrador UD Borrador UD
Borrador UD
curstdah244 views

Último

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf von
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
72 views2 Folien
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia von
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaSantiagoCruzGarca
115 views10 Folien
Ficha sesión discapacidad visual.doc von
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
125 views2 Folien
marketing digital pdf.pdf von
marketing digital pdf.pdfmarketing digital pdf.pdf
marketing digital pdf.pdfestefanimilenca
50 views236 Folien
Rumbo al Norte.pdf von
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 views41 Folien
Lenguaje algebraico.pptx von
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 views10 Folien

Último(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf von Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia von SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 views
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
RES 2796-023 A 33(2).pdf von gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 views
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx von Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez31 views

PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx

  • 1. PROYECTO DE APRENDIZAJE 3 AÑOS “A” y “ B”
  • 2. PROYECTO DE APRENDIZAJE “Usamos los medios de transporte para seguir trayectorias” I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : LA LIBERTAD 1.2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : 01 EL PORVENIR 1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : San Martín de Porres 1.4. CICLO : II Ciclo 1.5. NIVEL : Inicial 1.6. EDAD Y SECCION : 3 años 1.7. DURACIÓN : Del 03 al 28 Agosto 1.8. DIRECTORA : Hna. Celia Ney Garrido Saavedra Madre 1.9. SUB DIRECTORA : Sra. Magda Carranza Rodríguez 1.10. DOCENTE : Doysi Liseth Castañeda Rodríguez.
  • 3. II.- TITULO DEL PROYECTO: “Usamos los medios de transporte para seguir trayectorias” III.- SITUACION SIGNIFICATIVA: En las últimas semanas, como en muchas partes del país, los integrantes de la comunidad Educativa San Martin de Porres estamos viviendo la ansiedad e inestabilidad emocional como resultado de las diversas informaciones que ofrecen, por un lado, los medios de comunicación, y, por otro, las redes sociales. Hasta el momento no se sabe cómo bajar el número de contagios, pues se habla que solo en el mes de julio en La Libertad, han llegado a contarse hasta 27 mil liberteños infectados. Las autoridades regionales expresan con preocupación que se deben reforzar las acciones que han dejado de regir desde el mes de junio como son la cuarentena obligatoria, lo que traería como consecuencia un grave problema en la economía del hogar de la mayoría de los integrantes de la comunidad educativa martiniana. Por lo tanto, desde nuestra función educativa debemos ocuparnos sobre ¿cómo se sienten en casa en tiempo de pandemia?, ¿Se encuentran siempre reunidos en Familia?,¿Cómo se protegen en casa para cuidarse del covid?, IV.- PRODUCTOS:  Expresión Oral y gestual.  Reconocer las señales de tránsito.  Conocer medios que utilizamos para comunicarnos.  Desplazamientos en diferentes direcciones. V.- EJE: Bienestar Emocional VI. ENFOQUES: Orientación del Bien Común VII. VALORES: Solidaridad: Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.
  • 4. VIII. PLANIFICACION CON LOS NIÑOS: ¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿PARA QUE LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS? Conversar sobre la importancia de los medios de transporte. Conversar sobre la importancia de los medios de comunicación. Conoceremos las señales de tránsito Un circuito para realizar desplazamientos. Aprender el número 3 y el color rosado. Crear algunos medios.  Escuchando canciones.  Observando videos e historias.  Mediante conversaciones y preguntas  A través de juegos.  Siguiendo pequeñas instrucciones.  Mediante sus creaciones.  Dibujando.  Para que reconozcan la importancia del uso de señales de tránsito y el semáforo.  Para una mejor expresión oral.  Para que reconozcan el color rosado que hay en su alrededor.  Para que identifiquen la cantidad con el número.  El espacio en casa  Recurso humano  Papelotes  USB  Radio  Videos  imágenes  Crayolas  Temperas  Papel crepé  Goma  Tijera  Papel de colores  Cinta masking
  • 5. IX.- APRENDIZAJES ESPERADOS: (SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS) ÁREA ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS TÈCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUME NTO Personal social Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre. CONSTRUYE SU IDENTIDAD SE valora así mismo Autorregula sus emociones Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Identifica a los integrantes de ambos grupos. Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos corporales y palabras. Identifica sus emociones y las que observa en los demás cuando el adulto las nombra. Observación Sistemática Guía de observación Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes. CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTIC AMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN” Interactúa con todas las personas. Participa en acciones que promueven el bienestar común. Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeños grupos. Colabora en el cuidado del uso de recursos, materiales y espacios compartidos. Observación Sistemática Guía de observación
  • 6. COMUNICACIÓN Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente12 y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Interactúa estratégicamente con distintos Interlocutores. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, Escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: Informar, pedir, convencer o agradecer. Observación Sistemática Guía de observación Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Explora y experimenta los lenguajes del Arte. Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, El teatro, la música, los títeres, etc.). Observación Sistemática
  • 7. Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio. “RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓNUEL VE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN” Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como “arriba”, “abajo”, “dentro” y “fuera”, que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno. PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego. SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD. Se expresa corporalmente Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal en diferentes situaciones cotidianas y de juego según sus intereses Observación Sistemática Guía de observación M A T E M Á T I C A
  • 8. VIII.- SECUENCIA DE ACTIVIDADES LUNES 03 MARTES 04 MIERCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07 CONTANDO LAS EXPERIENCIAS EN MIS VACACIONES CONOCIENDO EL NÚMERO 3 CONOCIENDO LA VOCAL I CONOCIENDO EL COLOR ROSADO MEDIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE LUNES 10 MARTES 11 MIERCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 ¿ CUÁNTOS CARROS HAY EN LA PISTA? SOY UN BUEN PEATÓN EL SEMÁFORO NOS CUIDA DE LOS ACCIDENTES MEDIOS DE TRANSPORTE AÉREO JUGAMOS AGRUPAR MUCHOS Y POCOS LUNES 17 MARTES 18 MIERCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21 MEDIOS DE TRANSPORTE MARÍTIMO CONTAMOS LOS BARCOS LA GRAN NOTICIA DEL DÍA ( PERIÓDICO) NOS COMUNICAMOS MEDIANTE ZOOM (COMPUTADORA) ESCUCHAMOS UN AUDIO ( EL CELULAR) LUNES 24 MARTES 25 MIERCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28 TRAZAMOS LA VOCAL I BUSCAMOS EL NÚMERO TRES JUGAMOS A AGRUPAR JUGAMOS A BUSCAR OBJETOS DE COLOR ROSADO NOS DESPLAZAMOS POR EL CAMINO DE COLORES
  • 9. X.- MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR  Materiales de escritorio: Papel de colores, papel bon, papel crepe, tijeras, cartulina, crayolas, plumones, colores, goma, temperas, etc.  Material didáctico: tarros de leche, pandereta, pañuelos de colores silbato, material educativo del minedu.  Medios audiovisuales: Radio, televisor, cd, videos educativos, cámara  fotográfica,  Recursos humanos: Docente, niños y padres de familia.  Material estructurado: Hojas de aplicación. XI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 12.1.- DEL DOCENTE:  Planificación curricular del nivel inicial  www.clubpequeslectores  www.menudopeques 12.2.- DEL ESTUDIANTE:  Hojas de aplicación El Porvenir, 03 de Agosto del 2020 Doysi L. Castañeda Rodríguez / Flor Medina Casiano Sra. Magda Carranza Rodríguez TUTORA DE 3 AÑOS “A” y “ B” SUBDIRECTORA Hna. Celia Ney Garrido Saavedra DIRECTORA