visión de niño y desarrollo del niño jul 2015

flor de maria ALLENDE CHATE
flor de maria ALLENDE CHATEADMINISTRATIVA en MInisterio de Desarrollo Social - Bs As um MInisterio de Desarrollo Social - Bs As
DESARROLLO
DE LAS NIÑAS Y NIÑOS
MENORES DE TRES AÑOS
SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS
Formación y Desarrollo de Capacidades
ACTUALIZADO 11 JUN 2014 – UTAF- FORMACIÓN
Desde la barriga de mamá
sienten y perciben
lo que le rodea.
Las niñas y niños son sujetos sociales de derechos.
Desde que nacen buscan relacionarse con las personas y
conocer el mundo que los rodea.
Muy activos,
son pequeños exploradores,
curiosos y persistentes,
no paran hasta conseguir lo
que quieren y una vez que
lo logran
se sienten contentos,
satisfechos de su conquista.
Esta búsqueda natural es la
base para su desarrollo y
aprendizaje.
Las niñas y niños menores de tres años son:
Durante los primeros 3 años de vida el desarrollo de la niña o niño es rápido,
continuo y dinámico. Este desarrollo inicia desde la concepción.
Ten presente que:
La niña o el niño necesita de su
familia, su comunidad y su cultura para su
óptimo desarrollo.
Enfoques
DERECHOS
INTERCULTURALIDAD
GENERO
INCLUSIVO
ESTADO
COMUNIDAD
FAMILIA
NIÑO
MODELO ECOLÓGICO
TERRITORIAL
DIRECTIVA SAF Nº 002-2013 –MIDIS/PNCM. pp. 3 y 4
DE ACUERDO A LOS 6 ENFOQUES DEL PNCM Y
DEL SAF, TENEMOS UNA VISIÓN DE NIÑO…..
Visión del niño y niña
COMPETENTE
Co-
Constructor
Autónomo
Potencial
enorme
Curioso
Activo
Altas
expectativas Abierto al
mundo
Deseoso por
aprender
Visión del niño y niña
En Cuna Más y el SAF, partimos de una
imagen positiva del niño y niña:
• Competentes, porque construyen
procesos propios de aprendizajes y son
propositivos;
• Ciudadanos, porque son capaces de
expresarse y dialogar con su cultura, la
naturaleza y su realidad;
• Resilientes, porque contando con el
cariño y valoración de su familia son
capaces de vencer las adversidades y
desarrollarse sanamente.
• Felices, porque son valorados.
Por lo tanto:
 Un niño es protagonista y constructor de su propio
aprendizaje, con derechos, un ser activo desde su
nacimiento que interactúa, e influye en su entorno y
expresa su mundo interno.
 Esta acción es la que le permite explorar, conocer y formar
su pensamiento. Establece vínculos de comunicación
reciproca con los otros.
 Para su desarrollo necesita que se le brinde oportunidades
de desarrollo y aprendizaje autónomo, a través del juego y
del establecimiento de relaciones interpersonales basadas
en el respeto, la seguridad afectiva y física.
DESARROLLO ES:
“Proceso de cambio en el cual niñas y niños aprenden a dominar
niveles cada vez más complejos de movimiento, pensamiento,
comunicación, sentimientos y relación con otros, debido a su
maduración, experiencia e interacción con el medio ambiente”.
Myers -2000
En base a dichos enfoques y
visión de niño, el desarrollo es:
El Desarrollo del niño es progresivo
Va de lo simple a lo complejo
Es integral: físico, emocional, motor, y cognitivo.
Da, da
Mama, papa
Vamo calle
Hola, vamos
a jugar
Las áreas del desarrollo son:
Estas áreas…
están conectadas y ocurren en el proceso de
interacción con su entorno, de allí la importancia
del tipo y calidad de experiencias que se le
puede ofrecer a los pequeños para que
desplieguen todo su potencial.
Física, emocional, motora y cognitiva.
Áreas del desarrollo
Físico (cuerpo)
Alimentación y
Nutrición, Salud,
Protección
Emocional (sentimientos)
Conocerse y quererse así mismo,
Sentir confianza y seguridad,
relacionarse con su familia,
comunidad y la naturaleza.
Cognitivo
(Pensamiento, lenguaje,
juego)
Motor (movimientos)
Movimientos de su cuerpo
(cabeza, tronco, extremidades),
equilibrio, movimiento de
sus manitas y dedos
Todo esto lo tomamos en cuenta
como Facilitadoras cuando
realizamos la Visita al Hogar
Área de Desarrollo Físico
(Crezco Sano Cuidado y Protegido )
Se define como aspectos que contribuyen a mantener y
mejorar la salud y propiciar el crecimiento del niño,
abarca las dimensiones de:
Salud, Nutrición-Alimentación y Protección
Dimensión de Salud: Esta dimensión abarca indicadores que miden
la realización de prácticas saludables de higiene como el lavado de
manos, cepillado de dientes, y otras relacionadas.
Dimensión Nutrición-Alimentación: Estos indicadores buscan medir
la autonomía de la niña o niño y su dominio de la motricidad para
alimentarse.
Dimensión Protección: Busca determinar si el niño percibe los
potenciales peligros de su entorno.
Área de Desarrollo Emocional
(Sé quien soy )
Se refiere al desarrollo progresivo de su
identidad personal, del conocimiento y la
valoración de sí mismo a través de un
vínculo de apego seguro que le brinda la
mamá, papá o cuidador principal.
Abarca las dimensiones de:
Identidad-Autoestima, Autorregulación,
Confianza-Autonomía e Interacción con otros.
Base para la confianza en sí mismo y el control emocional que,
a su vez, redundará en una adecuada socialización del niño.
Dimensión Identidad – Autoestima: Mediante estos indicadores
se determinara si la niña o niño reconoce partes de su cuerpo y se
identifica a si mismo.
Dimensión Autorregulación: Busca determinar el progreso del
pequeño al controlar sus emociones y deseos de acuerdo a su
edad.
Dimensión Confianza – Autonomía: Los indicadores de esta
dimensióN buscan indagar si el desarrollo da seguridad e
independencia.
Dimensión Interacción con los otros: Se indaga sobre los avances
en el proceso de socialización.
Área de Desarrollo Motor
(Exploro , juego y aprendo )
Esta área está referida al desarrollo progresivo de movimientos, basados en dos principios.:
El primero es el cefalocaudal, por el cual los infantes aprenden a usar las partes superiores del cuerpo antes que
las inferiores.
El segundo es el proximodistal, por el cual el desarrollo tiene lugar de la parte central del cuerpo hacia las partes
externas. Los bebés desarrollan primero la habilidad para usar los antebrazos
y los muslos (que están cercanos al eje central), después aprenden a usar los brazos y piernas, luego las manos y
pies y, finalmente, los dedos de ambas extremidades.
Dimensión Motricidad Gruesa: Esta dimensión abarca indicadores que miden el
progreso en el desarrollo de movimientos en las niñas y niños para cambios de
posición del cuerpo y mantener el equilibrio.
Dimensión Motricidad Fina: Se mide el desarrollo progresivo dela independización
segmentaria a nivel de brazo y el desarrollo de habilidades de prensión cada vez más
complejas, que le permiten desenvolverse con mayor dominio.
Abarca las dimensiones de Motricidad Gruesa y Motricidad Fina:
Área de Desarrollo Cognitivo
(Comunicación )
Dimensión Pre-Verbal - Verbal: Esta dimensión contiene indicadores que buscan indagar sobre el desarrollo
progresivo del lenguaje tanto pre-verbal (gestual y vocal que constituyen las primeras palabras y que
permiten entender y responder a otra persona), como verbal (palabras, frases u oraciones para trasmitir
significado) a nivel expresivo y comprensivo.
Dimensión Pensamiento: Mediante estos indicadores se busca determinar el nivel de progreso de la niña o
el niño para ordenar, dar sentido e interpretar la información disponible teniendo en cuenta su edad. El
pensamiento se expresa a través del lenguaje el cual transmite los conceptos y juicios del pensamiento.
Dimensión Mundo Simbólico: Se busca indagar sobre las manifestaciones iniciales de la función simbólica
través de la imitación de o la imitación diferida, la cual se produce en ausencia del modelo. El inicio del
juego simbólico.
Esta área está referida a la variedad de habilidades mentales
tales como la inteligencia, el lenguaje y el pensamiento.
Piaget considera que la motricidad interfiere en la inteligencia
antes aún de la adquisición del lenguaje, considera a la
cognición como el resultado de la experiencia motora
integrada e interiorizada.
Comprende las dimensiones del lenguaje pre-verbal y verbal,
pensamiento y mundo simbólico.
En base a lo reflexionado, es importante tener presente que el PNCM y SAF
desarrolla el acompañamiento a las familias basado en la
Y NO EN EL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Estimulación Temprana
(NO)
Educación Temprana, Aprendizaje Infantil
Temprano
(SÍ)
Parte de un enfoque conductista: E-R
(estímulo y respuesta).
Parte de lo que el adulto cree que el niño
debe realizar, muchas veces tomando en
cuenta sólo la edad cronológica.
Trata de adelantar el aprendizaje, sin tomar
en cuenta el proceso madurativo y de
desarrollo natural del niño.
El adulto realiza ejercicios en el cual el niño
no participa activamente. El adulto le dice
todo el tiempo lo que debe hacer.
Parte de un enfoque socio constructivista, y
de los 6 enfoques del PNCM .
Toma en cuenta las características del niño.
El adulto acondiciona el espacio y los
materiales adecuados para las características
y necesidades de los niños.
El adulto acompaña el desarrollo del niño y
no trata de adelantarlo, respeta su propio
ritmo de aprendizaje.
La estrategia principal de aprendizaje es el
juego. Se fomenta la verbalización, la
autonomía, la interacción, el afecto.
1 von 17

Recomendados

Hermanas agazzi von
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazziveronica_reyes
20K views15 Folien
Emmi Pikler, Aucoutourier y Waldorf. von
Emmi Pikler, Aucoutourier y Waldorf.Emmi Pikler, Aucoutourier y Waldorf.
Emmi Pikler, Aucoutourier y Waldorf.Vale Vale
1.5K views3 Folien
desarrollo de la habilidad artística por etapas von
desarrollo de la habilidad artística por etapasdesarrollo de la habilidad artística por etapas
desarrollo de la habilidad artística por etapasH S
14.2K views69 Folien
Las hermanas agazzi von
Las hermanas agazziLas hermanas agazzi
Las hermanas agazziIvanaTG
2.1K views8 Folien
Hermanas Agazzi von
Hermanas AgazziHermanas Agazzi
Hermanas AgazziJenni28
32.2K views9 Folien
Recursos didacticos von
Recursos didacticosRecursos didacticos
Recursos didacticoslorenaguanochanga
2.4K views28 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Pikler von
PiklerPikler
Piklermarkrespo
1.4K views20 Folien
Principios infantil von
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantilHalyna Korzhenovska
1.5K views19 Folien
Ovidio Decroly von
Ovidio DecrolyOvidio Decroly
Ovidio Decrolyjmgarcia06
1.9K views16 Folien
Dimenciones del desarrollo von
Dimenciones del desarrolloDimenciones del desarrollo
Dimenciones del desarrolloKaterin Rivera Alvares
2K views21 Folien
Importancia de la educación preescolar von
Importancia de la educación preescolarImportancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolarEliissa Ariiass
15K views8 Folien
Maria Montessori von
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria MontessoriEducación Infantil
6.8K views1 Folie

Was ist angesagt?(20)

Ovidio Decroly von jmgarcia06
Ovidio DecrolyOvidio Decroly
Ovidio Decroly
jmgarcia061.9K views
Importancia de la educación preescolar von Eliissa Ariiass
Importancia de la educación preescolarImportancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolar
Eliissa Ariiass15K views
Licenciatura en pedagogia infantil von yuridaniela
Licenciatura en pedagogia infantilLicenciatura en pedagogia infantil
Licenciatura en pedagogia infantil
yuridaniela1.8K views
María montessori diapositivas von mgerekaz
María montessori diapositivasMaría montessori diapositivas
María montessori diapositivas
mgerekaz80.2K views
Curriculum Decroliano von MrJerico
Curriculum DecrolianoCurriculum Decroliano
Curriculum Decroliano
MrJerico17.7K views
Personajes de la educación inicial (cuadro comparativo) von Dulcelei
Personajes de la educación inicial (cuadro comparativo)Personajes de la educación inicial (cuadro comparativo)
Personajes de la educación inicial (cuadro comparativo)
Dulcelei1.8K views
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx von CoraliTello
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
CoraliTello2.2K views
Mapa conceptual sentido de la educacion inicial von Leidy Gutierrez
Mapa conceptual sentido de la educacion inicialMapa conceptual sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual sentido de la educacion inicial
Leidy Gutierrez12.2K views
Factores Y Elementos Del CurríCulum Montessoriano von MrJerico
Factores Y Elementos Del CurríCulum MontessorianoFactores Y Elementos Del CurríCulum Montessoriano
Factores Y Elementos Del CurríCulum Montessoriano
MrJerico7.7K views
Hermanas agazzi von nereacv
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzi
nereacv18.3K views

Destacado

Mapa 2 Base De La Conducta Del Individuo von
Mapa 2   Base De La Conducta Del IndividuoMapa 2   Base De La Conducta Del Individuo
Mapa 2 Base De La Conducta Del Individuorommyvc
3.4K views6 Folien
Areas del desarrollo von
Areas del desarrolloAreas del desarrollo
Areas del desarrollolorenm
494 views7 Folien
Modificación de la conducta von
Modificación de la conductaModificación de la conducta
Modificación de la conductaMagaly Carranza Jacobo
3.1K views19 Folien
Desarrollo infantil integral von
Desarrollo infantil integralDesarrollo infantil integral
Desarrollo infantil integralmariaelenachuga
8K views14 Folien
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta? von
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?patriiei
3.4K views7 Folien
Ensayo de conducta individual y diferencias von
Ensayo de conducta individual y diferenciasEnsayo de conducta individual y diferencias
Ensayo de conducta individual y diferenciasMaria Fernanda Ureña Zhune
952 views2 Folien

Destacado(20)

Mapa 2 Base De La Conducta Del Individuo von rommyvc
Mapa 2   Base De La Conducta Del IndividuoMapa 2   Base De La Conducta Del Individuo
Mapa 2 Base De La Conducta Del Individuo
rommyvc3.4K views
Areas del desarrollo von lorenm
Areas del desarrolloAreas del desarrollo
Areas del desarrollo
lorenm494 views
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta? von patriiei
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?
patriiei3.4K views
Conducta individual y dificultades individuales von Henry Trujillo
Conducta individual y dificultades individuales Conducta individual y dificultades individuales
Conducta individual y dificultades individuales
Henry Trujillo6.7K views
Estudio de la_organización von Diego Correa
Estudio de la_organizaciónEstudio de la_organización
Estudio de la_organización
Diego Correa939 views
El papel de la investigación científica en psicología von AGUIN0915ACF
El papel de la investigación científica en psicologíaEl papel de la investigación científica en psicología
El papel de la investigación científica en psicología
AGUIN0915ACF33K views
Estimulación Temprana. von fresia123
Estimulación Temprana.Estimulación Temprana.
Estimulación Temprana.
fresia12314.5K views
Las Bases De La Conducta Individual von rommyvc
Las Bases De La Conducta IndividualLas Bases De La Conducta Individual
Las Bases De La Conducta Individual
rommyvc10.8K views
Modelos De Conducta Organizacional von Mdeme
Modelos De Conducta OrganizacionalModelos De Conducta Organizacional
Modelos De Conducta Organizacional
Mdeme10.4K views
Bases del comportamiento indivudual von CARLOS MASSUH
Bases  del  comportamiento indivudualBases  del  comportamiento indivudual
Bases del comportamiento indivudual
CARLOS MASSUH15.2K views
Importancia de la investigación en Psicología von janitzaolaya
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicología
janitzaolaya100.7K views

Similar a visión de niño y desarrollo del niño jul 2015

Dimensiones del desarrollo von
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloLinda Arias
1.8K views10 Folien
Dimensiones del desarrollo en el niño[1] von
Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]Maria Jose
6.6K views8 Folien
Estimulación precoz. Teórico von
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoAngela Perez
438 views10 Folien
Estimulacion temprana Lcda Viena von
Estimulacion temprana Lcda VienaEstimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda Vienalinda gonzalez
719 views31 Folien
Estimulacion temprana Raquel Bravo von
Estimulacion temprana Raquel BravoEstimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel BravoUniversidad Estatal de Milagro
17.2K views31 Folien
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas von
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea DiapositivasC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivasydaglomar
96 views16 Folien

Similar a visión de niño y desarrollo del niño jul 2015(20)

Dimensiones del desarrollo von Linda Arias
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
Linda Arias1.8K views
Dimensiones del desarrollo en el niño[1] von Maria Jose
Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
Maria Jose6.6K views
Estimulación precoz. Teórico von Angela Perez
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
Angela Perez438 views
Estimulacion temprana Lcda Viena von linda gonzalez
Estimulacion temprana Lcda VienaEstimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda Viena
linda gonzalez719 views
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas von ydaglomar
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea DiapositivasC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
ydaglomar96 views
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivas von ydaglomar
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivasC:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivas
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivas
ydaglomar183 views
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas von ydaglomar
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea DiapositivasC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
ydaglomar173 views
Estimulacion temprana von GladysEly
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
GladysEly94 views
Estimulación temprana von animabel
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
animabel581 views
ESTIMULACION INFANTIL von DiaVane
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
DiaVane59 views
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas von silviasuasnabas
Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
silviasuasnabas532 views
Proyecto de pacheco suasnabas terminado von silviasuasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas terminadoProyecto de pacheco suasnabas terminado
Proyecto de pacheco suasnabas terminado
silviasuasnabas266 views
Lineamientos curriculares preescolar - "La visión del niño desde sus dimensi... von Angy Porras
Lineamientos curriculares preescolar -  "La visión del niño desde sus dimensi...Lineamientos curriculares preescolar -  "La visión del niño desde sus dimensi...
Lineamientos curriculares preescolar - "La visión del niño desde sus dimensi...
Angy Porras2.8K views

Último

PEC_2023-24.pdf von
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
53 views64 Folien
140 años de presencia eudista en Suramérica von
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
38 views8 Folien
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf von
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
46 views91 Folien
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero von
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
70 views61 Folien
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx von
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
59 views503 Folien
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
61 views13 Folien

Último(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 views
Castelo de San Diego (A Coruña) von Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo175 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 views
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 views

visión de niño y desarrollo del niño jul 2015

  • 1. DESARROLLO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS Formación y Desarrollo de Capacidades ACTUALIZADO 11 JUN 2014 – UTAF- FORMACIÓN
  • 2. Desde la barriga de mamá sienten y perciben lo que le rodea. Las niñas y niños son sujetos sociales de derechos. Desde que nacen buscan relacionarse con las personas y conocer el mundo que los rodea.
  • 3. Muy activos, son pequeños exploradores, curiosos y persistentes, no paran hasta conseguir lo que quieren y una vez que lo logran se sienten contentos, satisfechos de su conquista. Esta búsqueda natural es la base para su desarrollo y aprendizaje. Las niñas y niños menores de tres años son: Durante los primeros 3 años de vida el desarrollo de la niña o niño es rápido, continuo y dinámico. Este desarrollo inicia desde la concepción.
  • 4. Ten presente que: La niña o el niño necesita de su familia, su comunidad y su cultura para su óptimo desarrollo.
  • 5. Enfoques DERECHOS INTERCULTURALIDAD GENERO INCLUSIVO ESTADO COMUNIDAD FAMILIA NIÑO MODELO ECOLÓGICO TERRITORIAL DIRECTIVA SAF Nº 002-2013 –MIDIS/PNCM. pp. 3 y 4 DE ACUERDO A LOS 6 ENFOQUES DEL PNCM Y DEL SAF, TENEMOS UNA VISIÓN DE NIÑO…..
  • 6. Visión del niño y niña COMPETENTE Co- Constructor Autónomo Potencial enorme Curioso Activo Altas expectativas Abierto al mundo Deseoso por aprender
  • 7. Visión del niño y niña En Cuna Más y el SAF, partimos de una imagen positiva del niño y niña: • Competentes, porque construyen procesos propios de aprendizajes y son propositivos; • Ciudadanos, porque son capaces de expresarse y dialogar con su cultura, la naturaleza y su realidad; • Resilientes, porque contando con el cariño y valoración de su familia son capaces de vencer las adversidades y desarrollarse sanamente. • Felices, porque son valorados.
  • 8. Por lo tanto:  Un niño es protagonista y constructor de su propio aprendizaje, con derechos, un ser activo desde su nacimiento que interactúa, e influye en su entorno y expresa su mundo interno.  Esta acción es la que le permite explorar, conocer y formar su pensamiento. Establece vínculos de comunicación reciproca con los otros.  Para su desarrollo necesita que se le brinde oportunidades de desarrollo y aprendizaje autónomo, a través del juego y del establecimiento de relaciones interpersonales basadas en el respeto, la seguridad afectiva y física.
  • 9. DESARROLLO ES: “Proceso de cambio en el cual niñas y niños aprenden a dominar niveles cada vez más complejos de movimiento, pensamiento, comunicación, sentimientos y relación con otros, debido a su maduración, experiencia e interacción con el medio ambiente”. Myers -2000 En base a dichos enfoques y visión de niño, el desarrollo es:
  • 10. El Desarrollo del niño es progresivo Va de lo simple a lo complejo Es integral: físico, emocional, motor, y cognitivo. Da, da Mama, papa Vamo calle Hola, vamos a jugar
  • 11. Las áreas del desarrollo son: Estas áreas… están conectadas y ocurren en el proceso de interacción con su entorno, de allí la importancia del tipo y calidad de experiencias que se le puede ofrecer a los pequeños para que desplieguen todo su potencial. Física, emocional, motora y cognitiva.
  • 12. Áreas del desarrollo Físico (cuerpo) Alimentación y Nutrición, Salud, Protección Emocional (sentimientos) Conocerse y quererse así mismo, Sentir confianza y seguridad, relacionarse con su familia, comunidad y la naturaleza. Cognitivo (Pensamiento, lenguaje, juego) Motor (movimientos) Movimientos de su cuerpo (cabeza, tronco, extremidades), equilibrio, movimiento de sus manitas y dedos Todo esto lo tomamos en cuenta como Facilitadoras cuando realizamos la Visita al Hogar
  • 13. Área de Desarrollo Físico (Crezco Sano Cuidado y Protegido ) Se define como aspectos que contribuyen a mantener y mejorar la salud y propiciar el crecimiento del niño, abarca las dimensiones de: Salud, Nutrición-Alimentación y Protección Dimensión de Salud: Esta dimensión abarca indicadores que miden la realización de prácticas saludables de higiene como el lavado de manos, cepillado de dientes, y otras relacionadas. Dimensión Nutrición-Alimentación: Estos indicadores buscan medir la autonomía de la niña o niño y su dominio de la motricidad para alimentarse. Dimensión Protección: Busca determinar si el niño percibe los potenciales peligros de su entorno.
  • 14. Área de Desarrollo Emocional (Sé quien soy ) Se refiere al desarrollo progresivo de su identidad personal, del conocimiento y la valoración de sí mismo a través de un vínculo de apego seguro que le brinda la mamá, papá o cuidador principal. Abarca las dimensiones de: Identidad-Autoestima, Autorregulación, Confianza-Autonomía e Interacción con otros. Base para la confianza en sí mismo y el control emocional que, a su vez, redundará en una adecuada socialización del niño. Dimensión Identidad – Autoestima: Mediante estos indicadores se determinara si la niña o niño reconoce partes de su cuerpo y se identifica a si mismo. Dimensión Autorregulación: Busca determinar el progreso del pequeño al controlar sus emociones y deseos de acuerdo a su edad. Dimensión Confianza – Autonomía: Los indicadores de esta dimensióN buscan indagar si el desarrollo da seguridad e independencia. Dimensión Interacción con los otros: Se indaga sobre los avances en el proceso de socialización.
  • 15. Área de Desarrollo Motor (Exploro , juego y aprendo ) Esta área está referida al desarrollo progresivo de movimientos, basados en dos principios.: El primero es el cefalocaudal, por el cual los infantes aprenden a usar las partes superiores del cuerpo antes que las inferiores. El segundo es el proximodistal, por el cual el desarrollo tiene lugar de la parte central del cuerpo hacia las partes externas. Los bebés desarrollan primero la habilidad para usar los antebrazos y los muslos (que están cercanos al eje central), después aprenden a usar los brazos y piernas, luego las manos y pies y, finalmente, los dedos de ambas extremidades. Dimensión Motricidad Gruesa: Esta dimensión abarca indicadores que miden el progreso en el desarrollo de movimientos en las niñas y niños para cambios de posición del cuerpo y mantener el equilibrio. Dimensión Motricidad Fina: Se mide el desarrollo progresivo dela independización segmentaria a nivel de brazo y el desarrollo de habilidades de prensión cada vez más complejas, que le permiten desenvolverse con mayor dominio. Abarca las dimensiones de Motricidad Gruesa y Motricidad Fina:
  • 16. Área de Desarrollo Cognitivo (Comunicación ) Dimensión Pre-Verbal - Verbal: Esta dimensión contiene indicadores que buscan indagar sobre el desarrollo progresivo del lenguaje tanto pre-verbal (gestual y vocal que constituyen las primeras palabras y que permiten entender y responder a otra persona), como verbal (palabras, frases u oraciones para trasmitir significado) a nivel expresivo y comprensivo. Dimensión Pensamiento: Mediante estos indicadores se busca determinar el nivel de progreso de la niña o el niño para ordenar, dar sentido e interpretar la información disponible teniendo en cuenta su edad. El pensamiento se expresa a través del lenguaje el cual transmite los conceptos y juicios del pensamiento. Dimensión Mundo Simbólico: Se busca indagar sobre las manifestaciones iniciales de la función simbólica través de la imitación de o la imitación diferida, la cual se produce en ausencia del modelo. El inicio del juego simbólico. Esta área está referida a la variedad de habilidades mentales tales como la inteligencia, el lenguaje y el pensamiento. Piaget considera que la motricidad interfiere en la inteligencia antes aún de la adquisición del lenguaje, considera a la cognición como el resultado de la experiencia motora integrada e interiorizada. Comprende las dimensiones del lenguaje pre-verbal y verbal, pensamiento y mundo simbólico.
  • 17. En base a lo reflexionado, es importante tener presente que el PNCM y SAF desarrolla el acompañamiento a las familias basado en la Y NO EN EL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Estimulación Temprana (NO) Educación Temprana, Aprendizaje Infantil Temprano (SÍ) Parte de un enfoque conductista: E-R (estímulo y respuesta). Parte de lo que el adulto cree que el niño debe realizar, muchas veces tomando en cuenta sólo la edad cronológica. Trata de adelantar el aprendizaje, sin tomar en cuenta el proceso madurativo y de desarrollo natural del niño. El adulto realiza ejercicios en el cual el niño no participa activamente. El adulto le dice todo el tiempo lo que debe hacer. Parte de un enfoque socio constructivista, y de los 6 enfoques del PNCM . Toma en cuenta las características del niño. El adulto acondiciona el espacio y los materiales adecuados para las características y necesidades de los niños. El adulto acompaña el desarrollo del niño y no trata de adelantarlo, respeta su propio ritmo de aprendizaje. La estrategia principal de aprendizaje es el juego. Se fomenta la verbalización, la autonomía, la interacción, el afecto.

Hinweis der Redaktion

  1. Modelo Ecológico: asume que el desarrollo en su conjunto depende de la interacción dinámica del niño o niña con su entorno, que está representado por el Estado, la comunidad y la familia.
  2. Todos tenemos una imagen del niño y de la infancia, y por consiguiente existen muchas imágenes del niño y de la infancia. Están las que ven a los niños como sujetos débiles, con necesidades más que con derechos. Existen otras que ven a los niños como sujetos fuertes, poderosos y con un enorme potencial y recursos, desde el momento del nacimiento. En síntesis, un niño competente. Competente en relacionarse e interactuar, en construirse a sí mismo mientras que construye su mundo y es a su vez construido por este, competente en construir teorías para interpretar la realidad. El niño como un poseedor y constructor de derechos, que demanda ser respetado y valorado por su propia identidad, singularidad y diferencia.