1. DESARROLLO
DE LAS NIÑAS Y NIÑOS
MENORES DE TRES AÑOS
SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS
Formación y Desarrollo de Capacidades
ACTUALIZADO 11 JUN 2014 – UTAF- FORMACIÓN
2. Desde la barriga de mamá
sienten y perciben
lo que le rodea.
Las niñas y niños son sujetos sociales de derechos.
Desde que nacen buscan relacionarse con las personas y
conocer el mundo que los rodea.
3. Muy activos,
son pequeños exploradores,
curiosos y persistentes,
no paran hasta conseguir lo
que quieren y una vez que
lo logran
se sienten contentos,
satisfechos de su conquista.
Esta búsqueda natural es la
base para su desarrollo y
aprendizaje.
Las niñas y niños menores de tres años son:
Durante los primeros 3 años de vida el desarrollo de la niña o niño es rápido,
continuo y dinámico. Este desarrollo inicia desde la concepción.
4. Ten presente que:
La niña o el niño necesita de su
familia, su comunidad y su cultura para su
óptimo desarrollo.
6. Visión del niño y niña
COMPETENTE
Co-
Constructor
Autónomo
Potencial
enorme
Curioso
Activo
Altas
expectativas Abierto al
mundo
Deseoso por
aprender
7. Visión del niño y niña
En Cuna Más y el SAF, partimos de una
imagen positiva del niño y niña:
• Competentes, porque construyen
procesos propios de aprendizajes y son
propositivos;
• Ciudadanos, porque son capaces de
expresarse y dialogar con su cultura, la
naturaleza y su realidad;
• Resilientes, porque contando con el
cariño y valoración de su familia son
capaces de vencer las adversidades y
desarrollarse sanamente.
• Felices, porque son valorados.
8. Por lo tanto:
Un niño es protagonista y constructor de su propio
aprendizaje, con derechos, un ser activo desde su
nacimiento que interactúa, e influye en su entorno y
expresa su mundo interno.
Esta acción es la que le permite explorar, conocer y formar
su pensamiento. Establece vínculos de comunicación
reciproca con los otros.
Para su desarrollo necesita que se le brinde oportunidades
de desarrollo y aprendizaje autónomo, a través del juego y
del establecimiento de relaciones interpersonales basadas
en el respeto, la seguridad afectiva y física.
9. DESARROLLO ES:
“Proceso de cambio en el cual niñas y niños aprenden a dominar
niveles cada vez más complejos de movimiento, pensamiento,
comunicación, sentimientos y relación con otros, debido a su
maduración, experiencia e interacción con el medio ambiente”.
Myers -2000
En base a dichos enfoques y
visión de niño, el desarrollo es:
10. El Desarrollo del niño es progresivo
Va de lo simple a lo complejo
Es integral: físico, emocional, motor, y cognitivo.
Da, da
Mama, papa
Vamo calle
Hola, vamos
a jugar
11. Las áreas del desarrollo son:
Estas áreas…
están conectadas y ocurren en el proceso de
interacción con su entorno, de allí la importancia
del tipo y calidad de experiencias que se le
puede ofrecer a los pequeños para que
desplieguen todo su potencial.
Física, emocional, motora y cognitiva.
12. Áreas del desarrollo
Físico (cuerpo)
Alimentación y
Nutrición, Salud,
Protección
Emocional (sentimientos)
Conocerse y quererse así mismo,
Sentir confianza y seguridad,
relacionarse con su familia,
comunidad y la naturaleza.
Cognitivo
(Pensamiento, lenguaje,
juego)
Motor (movimientos)
Movimientos de su cuerpo
(cabeza, tronco, extremidades),
equilibrio, movimiento de
sus manitas y dedos
Todo esto lo tomamos en cuenta
como Facilitadoras cuando
realizamos la Visita al Hogar
13. Área de Desarrollo Físico
(Crezco Sano Cuidado y Protegido )
Se define como aspectos que contribuyen a mantener y
mejorar la salud y propiciar el crecimiento del niño,
abarca las dimensiones de:
Salud, Nutrición-Alimentación y Protección
Dimensión de Salud: Esta dimensión abarca indicadores que miden
la realización de prácticas saludables de higiene como el lavado de
manos, cepillado de dientes, y otras relacionadas.
Dimensión Nutrición-Alimentación: Estos indicadores buscan medir
la autonomía de la niña o niño y su dominio de la motricidad para
alimentarse.
Dimensión Protección: Busca determinar si el niño percibe los
potenciales peligros de su entorno.
14. Área de Desarrollo Emocional
(Sé quien soy )
Se refiere al desarrollo progresivo de su
identidad personal, del conocimiento y la
valoración de sí mismo a través de un
vínculo de apego seguro que le brinda la
mamá, papá o cuidador principal.
Abarca las dimensiones de:
Identidad-Autoestima, Autorregulación,
Confianza-Autonomía e Interacción con otros.
Base para la confianza en sí mismo y el control emocional que,
a su vez, redundará en una adecuada socialización del niño.
Dimensión Identidad – Autoestima: Mediante estos indicadores
se determinara si la niña o niño reconoce partes de su cuerpo y se
identifica a si mismo.
Dimensión Autorregulación: Busca determinar el progreso del
pequeño al controlar sus emociones y deseos de acuerdo a su
edad.
Dimensión Confianza – Autonomía: Los indicadores de esta
dimensióN buscan indagar si el desarrollo da seguridad e
independencia.
Dimensión Interacción con los otros: Se indaga sobre los avances
en el proceso de socialización.
15. Área de Desarrollo Motor
(Exploro , juego y aprendo )
Esta área está referida al desarrollo progresivo de movimientos, basados en dos principios.:
El primero es el cefalocaudal, por el cual los infantes aprenden a usar las partes superiores del cuerpo antes que
las inferiores.
El segundo es el proximodistal, por el cual el desarrollo tiene lugar de la parte central del cuerpo hacia las partes
externas. Los bebés desarrollan primero la habilidad para usar los antebrazos
y los muslos (que están cercanos al eje central), después aprenden a usar los brazos y piernas, luego las manos y
pies y, finalmente, los dedos de ambas extremidades.
Dimensión Motricidad Gruesa: Esta dimensión abarca indicadores que miden el
progreso en el desarrollo de movimientos en las niñas y niños para cambios de
posición del cuerpo y mantener el equilibrio.
Dimensión Motricidad Fina: Se mide el desarrollo progresivo dela independización
segmentaria a nivel de brazo y el desarrollo de habilidades de prensión cada vez más
complejas, que le permiten desenvolverse con mayor dominio.
Abarca las dimensiones de Motricidad Gruesa y Motricidad Fina:
16. Área de Desarrollo Cognitivo
(Comunicación )
Dimensión Pre-Verbal - Verbal: Esta dimensión contiene indicadores que buscan indagar sobre el desarrollo
progresivo del lenguaje tanto pre-verbal (gestual y vocal que constituyen las primeras palabras y que
permiten entender y responder a otra persona), como verbal (palabras, frases u oraciones para trasmitir
significado) a nivel expresivo y comprensivo.
Dimensión Pensamiento: Mediante estos indicadores se busca determinar el nivel de progreso de la niña o
el niño para ordenar, dar sentido e interpretar la información disponible teniendo en cuenta su edad. El
pensamiento se expresa a través del lenguaje el cual transmite los conceptos y juicios del pensamiento.
Dimensión Mundo Simbólico: Se busca indagar sobre las manifestaciones iniciales de la función simbólica
través de la imitación de o la imitación diferida, la cual se produce en ausencia del modelo. El inicio del
juego simbólico.
Esta área está referida a la variedad de habilidades mentales
tales como la inteligencia, el lenguaje y el pensamiento.
Piaget considera que la motricidad interfiere en la inteligencia
antes aún de la adquisición del lenguaje, considera a la
cognición como el resultado de la experiencia motora
integrada e interiorizada.
Comprende las dimensiones del lenguaje pre-verbal y verbal,
pensamiento y mundo simbólico.
17. En base a lo reflexionado, es importante tener presente que el PNCM y SAF
desarrolla el acompañamiento a las familias basado en la
Y NO EN EL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Estimulación Temprana
(NO)
Educación Temprana, Aprendizaje Infantil
Temprano
(SÍ)
Parte de un enfoque conductista: E-R
(estímulo y respuesta).
Parte de lo que el adulto cree que el niño
debe realizar, muchas veces tomando en
cuenta sólo la edad cronológica.
Trata de adelantar el aprendizaje, sin tomar
en cuenta el proceso madurativo y de
desarrollo natural del niño.
El adulto realiza ejercicios en el cual el niño
no participa activamente. El adulto le dice
todo el tiempo lo que debe hacer.
Parte de un enfoque socio constructivista, y
de los 6 enfoques del PNCM .
Toma en cuenta las características del niño.
El adulto acondiciona el espacio y los
materiales adecuados para las características
y necesidades de los niños.
El adulto acompaña el desarrollo del niño y
no trata de adelantarlo, respeta su propio
ritmo de aprendizaje.
La estrategia principal de aprendizaje es el
juego. Se fomenta la verbalización, la
autonomía, la interacción, el afecto.
Hinweis der Redaktion
Modelo Ecológico: asume que el desarrollo en su conjunto depende de la interacción dinámica del niño o niña con su entorno, que está representado por el Estado, la comunidad y la familia.
Todos tenemos una imagen del niño y de la infancia, y por consiguiente existen muchas imágenes del niño y de la infancia. Están las que ven a los niños como sujetos débiles, con necesidades más que con derechos. Existen otras que ven a los niños como sujetos fuertes, poderosos y con un enorme potencial y recursos, desde el momento del nacimiento. En síntesis, un niño competente. Competente en relacionarse e interactuar, en construirse a sí mismo mientras que construye su mundo y es a su vez construido por este, competente en construir teorías para interpretar la realidad. El niño como un poseedor y constructor de derechos, que demanda ser respetado y valorado por su propia identidad, singularidad y diferencia.