Anzeige

Politraumatismo J Y F.pptx

23. Mar 2023
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Politraumatismo J Y F.pptx

  1. República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Puericultura y Pediatría POLITRAUMATISMO FIORELLAANAYA SERRANO JEYSON BAQUERO PATIÑO
  2. TRAUMA Lesión corporal consecuencia de intercambios de energía, (mecánica, térmica, química, eléctrica), accidental o intencional, afecta una parte del cuerpo u órgano que alteran la homeostasis de los órganos y sistemas. POLITRAUMATIS MO Compromiso de uno o mas órganos, o una lesión que pone en peligro la vida. Ballestero Díez Y. Manejo del paciente politraumatizado. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:247-262. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS PEDIATRIA.
  3. •1ra causa de muerte e incapacidad en mayores de un año. • 80% traumatismos cerrados •2/3 asocian lesiones cerebrales (75% de las muertes). Ballestero Díez Y. Manejo del paciente politraumatizado. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:247-262. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS PEDIATRIA. FACTORES DE RIESGO EPIDEMIOLOGIA •Edad (lactante y adolescente). •Sexo masculino. •Situación socioeconómica. •Abandono o descuido de parte de los padres/tutores. • <2 años: Trauma al nacer. • 2-4 años: Caídas de su propia altura • 4-10 años: Accidente de transito (atopellamiento). • 10-14 AT (pasajeros)
  4. ETIOPATOGENIA Causas habituales: ACCIDENTES DE TRÁFICO AHOGAMIENTO LESIONES INTENCIONADAS INCENDIOS CAÍDAS TRAUMATISMO DE ELEVADA ENERGÍA: TODOS LOS ÓRGANOS PUEDEN LESIONARSE HASTA QUE NO SE DEMUESTRE LO CONTRARIO. Ballestero Díez Y. Manejo del paciente politraumatizado. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:247-262. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS PEDIATRIA.
  5. A nivel general las lesiones que podemos encontrar son
  6. Factores Anatómicos. JAULA COSTAL. Más flexible y pequeña. No proporciona protección completa a hígado y bazo. PELVIS PEQUEÑA. Vejiga intraabdominal. MÚSCULOS ABDOMINALES. Poco desarrollados. 7
  7. CLINICA 8 Lesiones RIM
  8. CLÍNICA Ballestero Díez Y. Manejo del paciente politraumatizado. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:247-262. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS PEDIATRIA.
  9. NEUMOTORAX ABIERTO Ballestero Díez Y. Manejo del paciente politraumatizado. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:247-262. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS PEDIATRIA.
  10. CONTUSIÓN PULMONAR Dificultad respiratoria progresiva, hemoptisis, dolor pleurítico, hipofonesis con crepitantes y matidez a la percusión. TÓRAX INESTABLE O VOLET COSTAL Movimiento paradójico del área pulmonar subyacente, colapsándose en la inspiración. TAPONAMIENTO CARDIACO -Tríada de Beck (ingurgitación yugular, ruidos cardiacos amortiguados e hipotensión). -Signo de Kussmaul (aumento de presión venosa en inspiración). -Pulso paradójico (descenso de la TA en inspiración). Disminución del voltaje en el ECG o actividad eléctrica sin pulso. HIPERTENSION ENDOCRANEAL Triada de Cushing (hipertensión, bradicardia, alteraciones en la respiración). Ballestero Díez Y. Manejo del paciente politraumatizado. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:247-262. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS PEDIATRIA.
  11. Ballestero Díez Y. Manejo del paciente politraumatizado. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:247-262. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS PEDIATRIA.
  12. DIAGNOSTICO Ballestero Díez Y. Manejo del paciente politraumatizado. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:247-262. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS PEDIATRIA. DESCARTAR OBSTRUCCION DE VIA AEREA CONTUSIONES, INGURGITACIÓN YUGULAR, LACERACIONES, HEMATOMAS, TIMPANISMO, MATIDEZ, CREPITACION. PULSOS CENTRALES Y PERIFERICOS, PERFUSION, TA. ALERTA, RESPONDE A ORDENES VERBALES, GLASGOW. VISUALIZACIÓN RÁPIDA DEL PACIENTE (BÚSQUEDA DE GRANDES LESIONES). PREVENCIÓN DE LA HIPOTERMIA.
  13. A: Airway Prioridad: vía aérea permeable. Primeras causas de paro cardíaco. Evaluar:  Permeabilidad de la vía aérea.  Nivel de conciencia.  Lesión maxilofacial.  Estridor o cianosis
  14. Criterios de intubación orotraqueal.  Traumatismo cráneo encefálico severo.  Paciente con falla respiratoria.  Glasgow menor a 8 puntos.  Quemadura de la vía aérea.  Trauma maxilofacial.
  15. Intubación rápida asistida por medicamentos. 16
  16. B: Breathing  Inspección, palpación, percusión, auscultación.  Buscar las entidades que ponen en peligro inminente la vida. Evaluar:  Movimiento de la pared torácica, simetría, profundidad y uso de musculatura accesoria.  Frecuencia respiratoria.  Evaluar si una vez abierta vía respiratoria el paciente es capaz de respirar por si mismo.
  17. Causas. 18 Neumotórax abierto Contusión Pulmonar Neumotórax a tensión Hemotórax masivo
  18. Toracostomía. 19 DESCOMPRESIÓN CON AGUJA. Punzar encima del borde superior de la 3ra costilla. Línea media clavicular. Tubo de tórax: 5to espacio intercostal, línea media axilar. Dirigiéndolo superior y posteriorente para tunelización.
  19. C: Circulation  Hipotensión = pérdida mayor al 45% de volemia.  Prevenir hipotermia. Evaluar:  Compromiso circulatorio.  Taquicardia, mala perfusión cutánea.  Debilitamiento progresivo de pulsos periféricos. * centrales.  Piel marmórea, alteración del estado de conciencia (pobre respuesta al dolor)
  20. 1-5 años = (Edad x 2) + 8 21 (Edad x 2) + 10 Volumen sanguíneo de un lactante 80ml / kg Volumen sanguíneo en un niño 70ml / kg Determinación del peso y volumen sanguíneo
  21. Accesos Venosos 2. Vía intraósea. Fosa Antecubital y vena safena 1. Vía periférica percutánea. 22 4. Venodisección. Tibial anteromedial o fémur distal. 3. Acceso venoso central.
  22. Reanimación con fluidos Bolos 20ml/ kg Solución isotónica Concentrado Globular 10ml / kg. Considerar Plasma. Monitorizar Disminución de FC. Mejora estado de conciencia. Retorno de pulsos y color de piel. Aumento de temperatura en extremidad Mejoría de diúresis. 23 Respuesta a reanimación.
  23. D: Déficit  Uso de escala de Glasgow. Evaluar:  Estado de conciencia.  Pupilas.  Función motora.  Evolución de la afección luego del trauma.
  24. D: Déficit Glasgow leve entre 13-15. Glasgow moderado entre 9- 12. Glasgow grave menos de 9.
  25. E: Exposición Evaluar:  Cortar ropa para exponer heridas.  Calentar y arropar al paciente.  Evitar hipotermia.  Calentar soluciones.
  26. Evaluación Secundaria Alergias Medicamentos. Antecedentes Patológicos Hora de último alimento Eventos que originaron el trauma Evaluación Secundaria Evaluación Secundaria FACTORES DE RIESGO: HERIDOS EN ACCIDENTE DE TRANSITO, FALLECIDOS, CAIDAS, FRACTURAS, HERIDAS PENETRANTES. Signos y síntomas
  27. Evaluación Secundaria Examen físico 28 Rx Tórax. Columna cervical. Abdomen. Pelvis centrada en pubis TAC ECOFAST Definir conducta.
  28. Órganos Afectados
  29. 30 Pruebas de Laboratorios • Pruebas cruzadas y reserva de sangre. • Hemograma y coagulación. • Hematocrito • Glucemia • Función hepática • Análisis de orina: Radiografía • Rx cervical lateral • Rx tórax anteroposterior • Rx pelvis anteroposterior TC Abdominal con contraste Primera elección en paciente hemodinámicamente estable para detectar lesiones a nivel abdominal. ECO FAST Detectar, en el paciente inestable, hemopericardio o líquido libre abdominal. TC Cervical Proyecciones inadecuadas o hallazgos de fractura/luxación o sospechosos en Rx cervicales. PARACLINICOS
  30. 31
  31. 32 TRATAMIENTO
  32. 33
  33. TRIANGULO DE EVALUCION PEDIATRICA 34
  34. Criterios de ingreso a UCIP ⏷ La Unidad de Cuidados Intensivos debe ingresar cualquier paciente pediá- trico que presente riesgo de deterioro agudo grave, o descompensación neurológica, o inestabilidad hemodinámica 35 1. Traumatismo craneoencefálico grave. 2. Puntuación índice de trauma pediátrico < 8pts. 3. Necesidad de ventilación mecánica invasiva.
  35. 36

Hinweis der Redaktion

  1. Se produce cuando hay una herida (trauma penetrante), que permite la entrada de aire al espacio pleural llevando a un desequilibrio entre presión atmosférica y presión intratorácica; si la extensión de la herida es mayor a 2/3 el diámetro traqueal el aire pasará más fácilmente por la herida que por la tráquea llevando a colapso pulmonar y deterioro respiratorio.
  2. Se trata de un score que valora ítems funcionales y anatómicos. Gravedad inicial del traumatismo La puntuación final oscila entre -6 y +12 puntos A menor puntuación mayor gravedad Se considera PT pediátrico grave si ITP ≤ 8 (10% mortalidad)
Anzeige