1. Instituto universitario politécnico
Santiago Mariño
Extensión Porlamar
Asignatura: sistemas 1
Ingeniería de requisitos y
requerimientos
Realizado por:
Carlos Figuera
C I: 19 897 27623 de
23 enero del 2016
2. Introducción
En la actualidad, son muchos los procesos de desarrollo de software que existen.
Con el pasar de los años, la Ingeniería de Software ha introducido y popularizado una
serie de estándares para medir y certificar la calidad, tanto del sistema a desarrollar,
como del proceso de desarrollo en sí. Se han publicado muchos libros y artículos
relacionados con este tema, con el modelado de procesos del negocio y la
reingeniería. Un número creciente de herramientas automatizadas han surgido para
ayudar a definir y aplicar un proceso de desarrollo de software efectivo.
Hoy en día la economía global depende más de sistemas automatizados que en
épocas pasadas; esto ha llevado a los equipos de desarrollo a enfrentarse con una
nueva década de procesos y estándares de calidad que dé solución a las
necesidades o problemas de ahora.
Obviamente, antes de comenzar a desarrollar un determinado software tendremos
que evaluar qué requisitos y requerimientos que tiene ese software y el coste de cada
uno de esos requisitos para determinar el coste final que puede tener el producto.
3. 1. Ingeniería de Requisitos.
Es el proceso de desarrollar una especificación de Software. Las
especificaciones pretenden comunicar las necesidades del sistema del cliente a
los desarrolladores del sistema. Trata de los principios, métodos, técnicas y
herramientas que permiten descubrir, documentar y mantener los requisitos
para sistemas basados en computadora, de forma sistemática y repetible.
2. Definición de Requerimientos.
Son las características o especificaciones que identifican que elementos y
funciones son necesarias para un proyecto. En otras palabras un requerimiento se
puede definir como una necesidad que identifica cualidades que un sistema debe
tener para cumplir su función y sea útil a sus usuarios.
3. Características de los Requerimientos.
Un requerimiento es necesario si su omisión provoca una deficiencia en el
sistema
Cuando no es contradictorio con otro requerimiento completo
Es conciso si es fácil de leer y entender
Esta completo si no necesita ampliar detalles en su redacción
No será ambiguo cuando exista una sola interpretación
Sera verificable cuando pueda ser cuantificado o medido “inspección,
análisis demostración o pruebas”.
4. Ingeniería de Requerimientos.
Es un proceso que comprende todas las actividades para crear y mantener los
requerimientos de un sistema.
4. 5. Técnicas principales aplicadas en la Ingeniería de Requisitos.
Entrevistas y cuestionarios: Las entrevistas y cuestionarios se emplean para
reunir información proveniente de personas o grupos, información que se obtiene
conversando con el encuestado. Las preguntas suelen distinguirse en dos
categorías: abiertas y cerradas. Las preguntas abiertas permiten que los
encuestados respondan con su propia terminología, mientras que las preguntas
cerradas predeterminan todas las posibles respuestas y el interrogado elige entre
las opciones presentadas.
Grabaciones de video y de audio: Básicamente existen dos formas de
utilizar las grabaciones: como registro y apoyo de las entrevistas, y para
analizar algún proceso en particular. En cuanto a su función de apoyo, es
importante porque permite centrar la atención en la entrevista en sí, en vez de
distraerse tomando notas de todo lo que se dice. Cuando se trata de analizar
algún proceso en particular, su ayuda es inestimable (sobre todo las
filmaciones de video) porque permite ver y analizar en detalle ese proceso la
cantidad de veces que sea necesario.
tormenta de ideas: Este es un modelo que se usa para generar ideas. La
intención en su aplicación es la de generar la máxima cantidad posible de
requisitos para el sistema. No hay que detenerse en pensar si la idea es o no
del todo utilizable.
6. Fases de la Ingeniería de requerimientos.
Estudio de viabilidad: Este permitirá rendir un informe tanto al equipo de
desarrollo del proyecto como al usuario o cliente, donde se verificará si el proyecto
5. vale la pena desarrollarlo. Es de vital importancia para la satisfacción de los
objetivos del negocio.
Captura y Análisis: En esta fase el desarrollador o su equipo de desarrollo
entran en contacto con el usuario final o con el cliente para determinar el
alcance del proyecto o del sistema que se desea construir, además, se debe
identificar cuáles son los servicios que prestará el sistema, su rendimiento, sus
necesidades y restricciones, y cuáles son los objetivos esperados.
Especificación: Aquí se debe obtener un documento de especificación de
requisitos, en cual se llega a definir de una forma completa, precisa y verificable
cada uno de los requerimientos o necesidades que debe satisfacer el sistema a
desarrollar, además de sus respectivas restricciones (software, hardware).
Validación: Consiste en mostrar o comprobar que cada uno de los
requisitos obtenidos definen el sistema o proyecto que se va a construir y que
desea el cliente. En esta etapa solamente entran aquellos requisitos que se
mencionaron ya en la especificación.
Gestión: Se realiza la comprensión y control de los cambios de cada una
de los requisitos, sean estos requisitos estables (corresponden al estado del
sistema) o volátiles (representan eventos que hacen que el sistema realice una
función dada).
7. Actividades de la Ingeniería de Requerimientos.
Extracción: Aquí, los analistas de requerimientos deben trabajar junto al
cliente para descubrir el problema que el sistema debe resolver, los diferentes
servicios que el sistema debe prestar, las restricciones que se pueden
presentar. Es importante, que la extracción sea efectiva, ya que la aceptación
del sistema dependerá de cuan bien éste satisfaga las necesidades del cliente.
6. Análisis: En esta etapa se leen los requerimientos, se conceptúan, se
investigan, se intercambian ideas con el resto del equipo, se resaltan los
problemas, se buscan alternativas y soluciones, y luego se van fijando
reuniones con el cliente para discutir los requerimientos.
Especificación: En esta fase se documentan los requerimientos acordados con
el cliente, en un nivel apropiado de detalle. Se puede decir que la
especificación es el "pasar en limpio" el análisis realizado previamente
aplicando técnicas de documentación.
Validación: La validación es la etapa final de la IR. Su objetivo es, verificar
todos los requerimientos que aparecen en el documento especificado para
asegurarse que representan una descripción, por lo menos, aceptable del
sistema que se debe implementar. Esto implica verificar que los
requerimientos sean consistentes y que estén completos.
8. Dificultades para definir los Requerimientos.
• Los requerimientos no son obvios y vienen de muchas fuentes.
• Son difíciles de expresar en palabras (el lenguaje es ambiguo).
• Existen muchos tipos de requerimientos y diferentes niveles de detalle.
• La cantidad de requerimientos en un proyecto puede ser difícil de manejar.
• Nunca son iguales. Algunos son más difíciles, más riesgosos, más importantes o
más estables que otros.
7. • Los requerimientos están relacionados unos con otros, y a su vez se relacionan
con otras partes del proceso.
• Cada requerimiento tiene propiedades únicas y abarcan áreas funcionales
específicas.
• Un requerimiento puede cambiar a lo largo del ciclo de desarrollo.
• Son difíciles de cuantificar, ya que cada conjunto de requerimientos es particular
para cada proyecto.
10. Técnicas y herramientas utilizadas en la Ingeniería de
Sistemas existentes: esta técnica consiste en analizar distintos sistemas ya
desarrollados que estén relacionados con el sistema a ser implementado. En ellos
se observan las interfaces de usuario, el tipo de información que se maneja y cómo
es manejada, así mismo, se analizan las distintas salidas que los sistemas producen
como son: listados, consultas, etc., estos brindan nuevas ideas sobre cómo
presentar la información.
Proceso de análisis jerárquico: esta técnica tiene por objetivo resolver
problemas cuantitativos para facilitar pensamiento analítico.
8. Conclusión
La Ingeniería de Requerimientos cumple un papel primordial en el proceso
productivo ya que se enfoca en el área fundamental: "la producción", siendo su
tarea la generación de especificaciones correctas que describan con claridad, sin
ambigüedades y en forma compacta las necesidades del cliente, cumpliendo lo
antes expresado se obtendrá un proyecto que minimizará los problemas
relacionados con la gestión de dichos requerimientos.
Queda muy clara la importancia que tiene el conocimiento de la Ingeniería de
Requisitos .Sin dejar de mencionar que el resultado satisfactorio depende de una
intensa comunicación entre clientes y analistas de requerimientos. La Ingeniería se
encarga de establecer y mantener un acuerdo en qué el sistema debe hacer, demás
proporciona al equipo de desarrollo un entendimiento de los requisitos, hasta
definir los límites del sistema.
Los requerimientos son de vital para el desarrollo de software y deben
especificarse antes de intentar comenzar la construcción del producto, sin ellos no
podrá ser posible llevar a cabo las etapas de diseño y construcción correctamente.
Los requisitos constituyen el enlace entre las necesidades reales de los clientes,
usuarios y otros participantes vinculados al sistema.