Anzeige

3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf

26. Apr 2022
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf

  1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA “¿SOMOS UNA SOCIEDAD RACISTA?” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA 3° Y 4° AÑO 1. DATOS GENERALES I.E.: DOCENTE: ESTUDIANTE: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Estimado estudiante, a continuación, te presentamos la (s) competencia (s), que se evaluará (n), las evidencias que debes presentar y los criterios que debes tomar en cuenta en el desarrollo de cada una de las actividades Competencias a evaluar Evidencias Criterios de evaluación Construye su identidad Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Responde las preguntas planteadas luego de leer los recursos Elabora un comentario sobre la posición de un escritor acerca del racismo - Reflexiona sobre la convivencia sin discriminación - Muestra rechazo ante actitudes de discriminación racial y valora el autocuidado y autorregulación de emociones frente a estas situaciones - Propone alternativas para erradicar la discriminación, reconociendo los derechos y la dignidad de las personas. - Opina sobre la posición de un personaje sobre la discriminación ¡Tú puedes! Esta experiencia de aprendizaje servirá para evaluar el nivel de logro con respecto a las competencias priorizadas. Contiene actividades que debes desarrollar de acuerdo a los criterios que se han establecido en el cuadro anterior. Finalmente, te recuerdo que debes programar tu tiempo para que desarrolles las actividades propuestas para que no te quedes atrás.
  2. 4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD 01: “Analizamos información sobre la discriminación” Luego de leer el RECURSO 1, completa la información que te solicitan en el cuadro 3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA 3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA La discriminación es un problema que aqueja a la sociedad peruana; pues, según el INEI (2015), más de un millón de peruanos han sufrido de discriminación. También, el 79 % de la población dice que «El Perú es un país racista», esta idea se refuerza ya que en tiempos de pandemia hemos sido testigos de los diferentes sucesos discriminatorios entre peruanos y extranjeros loque ha desatado una intolerancia más agresiva. Por elloel Ministerio de Culturaha lanzado la campaña«Alerta contra elracismo» y queen convenio con el Ministerio de Educación nos orienta a promover el derecho a la igualdad y no discriminación en nuestra comunidad. Respecto a la situación planteada, responde las interrogantes: ¿Cómo podríamos cambiar la imagen que se tiene de un Perú “racista”? ¿Sufriste algún tipo de discriminación o conoces casos cercanos? Explique. ¿Cuál es tu opinión frente a los casos de discriminación que informan los medios de comunicación entre peruanos y extranjeros? ¿Cuál sería tu propuesta concreta para eliminar la discriminación? RECURSO 1: ¿Qué es la discriminación? Es el acto de excluir, de limitar a alguien. Y, en contextos como el que vimos en nuestra historia, también significa dar un trato desigual por motivos de diverso orden: de género, religiosos, o como en nuestra historia, étnico-raciales. Esto expresa una consecuencia atroz: considerar que alguien tiene una predisposición inherente a ser, vivir, actuar, expresarse de una manera en particular y no necesariamente de otra. Ante esto hay quien pudiera pensar: “¿Pero no es problema del otro que se limita quizá porque tiene baja autoestima?”. La respuesta es no. No lo es cuando se vive en una sociedad que, sistemáticamente, desde la vida cotidiana, en boca de políticos e incluso desde los medios de comunicación, pretende hacernos creer que hay personas predispuestas a ser de un modo por factores esenciales: “por su raza”, “por su gen”. Estas ideas, por lo tanto, vulneran el derecho de las personas a desarrollarse plenamente. En ese sentido, la discriminación, incluso a modo de “humor”, encierra estereotipos bastante antiguos que generan daño. Se trata de creencias asumidas de antemano con las que se “etiqueta” a las personas mediante la exageración de sus comportamientos, por ejemplo. En algunos casos, esta simplificación llega a atribuir tipos de personalidad a determinados grupos étnico-raciales. De esta forma, quien se burla se ubica en una posición de superioridad, pues se pretende capaz de definir, sutilmente, formas de ser que deberían asimilarse como naturales o incuestionables. Esto es repudiable, incluso si es tolerado por la persona que está siendo discriminada
  3. RECURSO 3: ¿Hay Racismo en el Perú? Dado que el racismo persiste en contextos de exclusión social, y con ello de profundas desigualdades, podemos responder que sí. El desprecio entre peruanos se expresa abiertamente: tanto cuando hay peleas violentas como cuando algunos programas de televisión resaltan ciertos patrones de “belleza” o “fealdad”. Esto no se restringe a ámbitos en apariencia inofensivos: alcanza las esferas de decisión, como cuando ciertos políticos se refieren despectivamente a algunas o algunos compatriotas en contextos de conflicto social. El racismo se camufla sutilmente en nuestra vida cotidiana. Se camufla, pero no desaparece. En el Perú se discrimina de múltiples modos: depende mucho del nivel de violencia, desprecio, marginación que se quiera establecer sobre alguien. Y, por otro lado, es transversal a todas las clases sociales. Mario Vargas Llosa afirmaba en su libro de memorias El pez en el agua que siempre se es el “blanco” o el “cholo” de alguien. - Leamos la cita completa: Como señala el psicoanalista Jorge Bruce, en nuestro país, las grandes mayorías son las más discriminadas. Esto es parte de un legado colonial por el cual expresiones cotidianas denotan este sutil menosprecio hacia otras y otros, pero que entraña una desvalorización de nosotras/ os mismas/os: entrar en la lógica de que existen criterios válidos para discriminar a alguien termina por justificar que, en algún momento, haya quien pueda señalar una característica nuestra como un elemento por el cual debemos ser discriminados. RECURSO 2: EL RACISMO ¿EXISTE? Existe el racismo, pero no existen las razas. Es decir, existe gente que todavía discrimina creyendo en algo así como una raza: que hay personas con un color de piel específico a quienes se puede asociar una identidad, con tales o cuales características y formas de comportarse. El racismo es atribuir que alguien tiene mayores capacidades o límites por el hecho de tener un determinado color de piel. Esa creencia persiste, lamentablemente. Nadie es racista en sentido ideológico: nadie podría defender que una raza puede ser mejor que otra porque resulta políticamente incorrecta. Sin embargo, el racismo se reviste de otras formas de discriminación es el color de piel, pero también la forma de comportarse, la forma de vestir, la forma de hablar. Todo esto encierra un perfil que, en algunas sociedades, “invita a la discriminación”. Por ello, el racismo persiste no teniendo solo como referente el color de piel, sino también el género, la forma de hablar, la clase social y, en buena cuenta, las vivencias culturales que uno posee. Por ello, el racismo existe como un mecanismo de exclusión social, aunque su fundamento haya sido profundamente desacreditado. El racismo, además, es transversal a diferentes sociedades. En Estados Unidos y en Europa se ha vivido mucho racismo. En el primero de estos países, la discriminación hacia la población afrodescendiente fue predominante hasta fines de los años sesenta y persiste hasta hoy, aunque en menor medida. También existe ahora discriminación contra las comunidades de musulmanes o de “apariencia árabe”, debido a los ataques terroristas que se dieron en Nueva York, en setiembre del 2001. En Europa sucede algo similar, debido a la gran presencia de migrantes ilegales provenientes de Asia y África. En la gran mayoría de casos, el racismo no se expresa tanto por el color en piel en sí, sino al asociar un color con una situación de marginalidad, pobreza. Es decir, es un racismo bañado de exclusión social
  4. ACTIVIDAD 02: “Elaboramos un comentario sobre la posición de Mario Vargas Llosa” ME AUTOEVALUÓ Si No Respondí las preguntas planteadas Reflexioné sobre la convivencia sin discriminación Mostré rechazo ante actitudes de discriminación Propuse alternativas para erradicar la discriminación, reconociendo los derechos y la dignidad de las personas Opiné sobre la posición de un personajes sobre la discriminación ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las puedo mejorar? • ¡AHORA ES TU TURNO ¡ • A continuación, escribe un comentario sobre la posición de Mario Vargas Llosa sobre el racismo, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Estás de acuerdo con lo que plantea? ¿Consideras que su posición está vigente hoy en día? ¿Cómo impacta esto en el desarrollo de las personas y en la calidad de sus interacciones? LUEGO DE LEER LOS RECURSOS RESPONDE: - ¿Qué es la discriminación? - ¿Qué son los estereotipos? - ¿Qué problemas trae consigo la discriminación? - ¿Has sido testigo o conocer de algún tipo de discriminación? Narra la historia y comenta cómo actuaste - ¿Cómo podemos enfrentar estas situaciones de discriminación? Una vez terminada tu evidencia, te invitamos a autoevaluarte, esto te permitirá identificar tus aciertos y los aspectos que debes mejorar antes de presentar esta experiencia al docente: Felicitaciones. Hemos terminado, pronto habrá nuevas indicaciones Las herramientas de discriminación no son necesariamente balas o espadas, sino sutiles cuchillas que clavan no solo en otros/as sino en nosotros/as mismos/as. Esto hace del racismo una parte nefasta de nuestra identidad nacional: expresa una forma de relacionarnos que deberíamos querer extraer, extirpar, limpiar de nuestro sistema.
Anzeige