VIDA :
(Arequipa, Perú, 1936) Escritor peruano. Mario Vargas Llosa pasó su
infancia entre Cochabamba (Bolivia) y las ciudades peruanas de Piura y
Lima.
A los dieciséis años inició su carrera literaria y periodística con el
estreno del drama La huida del Inca (1952). Poco después ingresó en la
Universidad de San Marcos de Lima, donde cursó estudios de literatura.
Viajó a Europa, donde empezó a trabajar en la Radio Televisión
Francesa y fue profesor en el Queen Mary College de Londres.
Vargas Llosa publicó su primera obra, Los jefes(1959), con veintitrés
años apenas, y con la novelaLa ciudad y los perros (1962) se ganó ya
un prestigio entre los escritores que por aquel entonces gestaban el
inminente «boom» literario iberoamericano. Estableció su residencia
primero en París y luego en Londres (1867), de donde se trasladó a
Washington y Puerto Rico.
Su madurez literaria llegó con La casa verde (1966), verdadera
exhibición de virtuosismo literario, cuya prosa integra abundantes
elementos experimentales, tales como la mezcla de diálogo y
descripción y la combinación de acciones y tiempos diversos
• La labor de Mario Vargas Llosa como crítico literario se refleja en sus
ensayos García Márquez: historia de un deicidio y La orgía perpetua:
Flaubert y Madame Bovary (1975). En 1976, con José María Gutierrez,
codirigió la versión cinematográfica de su novelaPantaleón y las visitadoras.
• En 1977 fue nombrado miembro
de la Academia Peruana de la Lengua
y profesor de la cátedra Simón Bolívar
en Cambridge. Impulsor del partido
Frente Democrático, Mario Vargas
Llosa se presentó como cabeza de
lista en las elecciones peruanas de
1990, en las que fue derrotado por
Alberto Fujimori.
OBRAS RECONOCIDAS :
Su primera novela, La ciudad y los perros, fue publicada en 1963. La obra se desarrolla
en medio de una comunidad de cadetes en una escuela militar en Lima y la trama está
basada en las propias experiencias del autor en el Colegio Militar Leoncio Prado de
Lima. Esta prematura obra adquirió la atención general del público así como un éxito
inmediato. Su vitalidad y hábil uso de técnicas literarias sofisticadas impresionó de
inmediato a los críticos, y ganó así el Premio de la Crítica Española.
En 1966 publicó su segunda novela, La casa verde, acerca de una casa-burdel del
mismo nombre cuya presencia en Piura afecta las vidas de los personajes. La trama se
centra en Bonifacia, una chica de origen aguaruna que es expulsada de
un convento para transformarse luego en «la selvática», la prostituta más conocida de
«La casa verde». La novela obtuvo de inmediato una entusiasta recepción por parte de
la crítica, que confirmaba a Vargas Llosa como una importante figura de la narrativa
latinoamericana.
La tercera novela de Vargas Llosa, Conversación en La Catedral, fue publicada en 1969,
a la edad de 33 años.
-En 1977, Vargas Llosa publicó La tía Julia y el escribidor, basado en parte en el matrimonio
con su primera esposa, Julia Urquidi, a quien dedicó la novela. En 1981, publicó su cuarta
novela más importante, La guerra del fin del mundo, la cual fue su primer intento de
una novela histórica. Esta obra inició un cambio radical en el estilo de Vargas Llosa hacia
temas como el mesianismo y la conducta irracional humana. Esta novela tiene lugar en las
profundidades del sertao brasileño del siglo XIX y se basa en hechos auténticos de la historia
del Brasil: la revuelta antirrepublicana de masas milenaristas sebastianistas guiadas por el
taumaturgo iluminado Antonio Conselheiro en el pueblo de Canudos.
-Tras un período de intensa actividad política, Vargas Llosa volvió a ocuparse en la literatura
con su libro autobiográfico El pez en el agua (1993), Los cuadernos de don Rigoberto(1997),
y El paraíso en la otra esquina (2003). Otro trabajo destacable es un ensayo que resume el
curso que dictó en la Universidad de Oxford sobre la novela Los Miserables deVictor
Hugo: La tentación de lo imposible.
-El 3 de noviembre de 2010, la editorial Alfaguara publicó El sueño del celta, última novela
de Vargas Llosa sobre la vida de Roger Casement, cónsul británico en el Congo Belga y en
Perú, que entre 1903 y 1911 se dedicó a investigar y a denunciar las atrocidades —
explotación salvaje, torturas y genocidio—, del régimen de Leopoldo II en el país africano en
el Congo y de la compañía C. Arana y de la británica Peruvian Rubber Companyen en la
remota selva del Putumayo peruano.
PREMIACIONES :
A lo largo de su carrera ha recibido innumerables premios y
distinciones. Entre ellos el Premio Nobel de Literatura (2010) y
los dos máximos galardones que se conceden en el ámbito de
las letras hispánicas: el Premio Rómulo Gallegos (en 1967, por
su novela La casa verde) y, sobre todo, el Premio
Cervantes (1994).
Otros destacados premios en su haber son el Premio Nacional
de Novela del Perú (en 1967, por La casa verde), el Premio
Príncipe de Asturias de las Letras (España) (1986) y el Premio
de la Paz de los Libreros de Alemania, otorgado en la Feria del
Libro de Fráncfort (1997). En 1993 le fue concedido el Premio
Planeta por su novela Lituma en los Andes. Un gran relieve en
su carrera literaria tuvo el Premio Biblioteca Breve, que se le
otorgó por La ciudad y los perros, en 1963, que marcó el inicio
de su exitosa carrera literaria internacional.
Ha sido condecorado por el gobierno francés con la Legión de Honor en 1985, y
en 2001 recibió de su gobierno la condecoración Orden El Sol del Perú en el
Grado de Gran Cruz con Diamantes, la más alta distinción que otorga el Estado
Peruano.
El 04 de marzo de 2011, recibe de manos del presidente de México, Felipe
Calderón Hinojosa, la condecoración de la Orden del Águila Azteca, en el grado
de Insignia, máximo reconocimiento que otorga el Gobierno de México a un
extranjeros, por su labor a favor de la Humanidad.
Como homenaje por la obtención del Premio Nobel, el 30 de marzo del 2011 en
el marco de las celebraciones por el 460º aniversario de la Universidad de San
Marcos —alma mater del escritor—, la universidad distiguió a Vargas Llosa con
su máxima condecoración: la Medalla de Honor Sanmarquina en el grado de
Gran Cruz, además creó una cátedra que lleva su nombre e inauguró una sala
museo sobre el laureado escritor y sus años en su alma mater. La ceremonia se
realizó en la histórica Casona de San Marcos y contó con la participación de
destacados intelectuales sanmarquinos quienes también han sido compañeros,
amigos y profesores de Vargas Llosa.