1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDÍCAS Y POLÍTICAS
MOVIMIENTOS
PREINDEPENDENTISTAS
Autor: Fernando Blanco Porras
C.I. 13.955.769
Exp: CJP-121-00027V
Profesor: Leonardo Castillo
Materia: Historia Socioeconómica de
Venezuela
Puerto Cabello, 16 de octubre de 2012
2. La Conspiración de Gual y España
Fue un movimiento revolucionario, social y
proindependentista que surge en Caracas y
La Guaira en 1797.
Los principales dirigentes de este
movimiento fueron los venezolanos Manuel
Gual y José María España.
Tanto Gual como España eran hombres
cultos en extremo, que entablaron amistad
para compartir la masonería.
A Gual y España se les sumaron un enorme
grupo de personas de diversa índole:
médicos, abogados, militares, comerciantes,
artesanos, peones e incluso esclavos.
3. La Conspiración de Gual y España
Causas:
El movimiento proindependentista y social
que se ha venido a llamar la Conspiración
de Gual y España tuvo en gran parte su
inspiración en la Revolución Francesa junto
con sus ideales de libertad, igualdad y
fraternidad.
Las ideas de La Ilustración también tuvieron
su foco en este movimiento y le sirvieron de
inspiración.
La conspiración estuvo motivada por la
nefasta situación sociopolítica que
enfrentaba Venezuela debida sobre todo a la
fuerte dominación que ejercía España.
4. La Conspiración de Gual y España
Ideales:
Fue un movimiento muy organizado,
crearon una escarapela cuatricolor en
representación de las etnias, además de la
canción americana.
Promovían la eliminación de impuestos, el
patriotismo, el respeto a las etnias, la
prohibición de llevarse fuera de Venezuela
el oro y la plata.
Promovían basados en la Revolución
Francesa la igualdad de todas las personas
sin distingos de razas y abolición de la
esclavitud.
5. La Conspiración de Gual y España
Desarrollo:
En junio de 1797 se da el primer gran paso
como lo fue la fuga de los presos españoles,
estos se trasladan a Curazao y luego a
Guadalupe allí Pircornell hace la
reproducción de la Canción Americana y de
los Derechos del Hombre.
En julio Manuel Montesinos trata de captar
para el movimiento a su barbero que
además es oficial y este se niega y lo
denuncia, un capitán español descubre la
trama y lo comunica a las autoridades de la
Capitanía.
6. La Conspiración de Gual y España
Desarrollo:
Muchos de los conspiradores involucrados
fueron apresados, pero los cabecillas Gual y
España logran escaparse a las Antillas.
España vuelve a Venezuela en 1799 y es
encarcelado, luego juzgado con la pena de
muerte. Muere ahorcado y luego sus restos
fueron descuartizados en lo que es hoy la
Plaza Bolívar de Caracas.
Manuel Gual muere en Trinidad y Tobago a
causa de un envenenamiento.
7. La Conspiración de Gual y España
Consecuencias:
La Conspiración de Gual y España fue un
fracaso, ya que fueron
descubiertos, apresados y muertos por los
españoles; mas sin embargo los ideales y
documentos que de dicha conspiración
surgieron, sirvieron de gran influencia en
toda la América.
La totalidad de los documentos de la
conspiración constituyen una demarcación
teórica de todo lo que se pretendía lograr
con la emancipación de Venezuela del yugo
español.
8. Movimiento Pre Independentista
de Francisco de Miranda
¿Quién fue Miranda?:
Francisco de Miranda, el Generalísimo, el
Primer Criollo Universal, Precursor de la
Independencia, Grande entre los Grandes, nace
en Caracas el 28 de marzo de 1750.
Fue un héroe, un hombre universal, de luces,
un intelectual con profundos conocimientos en
diversas áreas: matemáticas, filosofía, música,
artes militares, medicina, idiomas, etc.
Participó en batallas de diversos países como:
Estados Unidos, Francia, España, Rusia, África.
Mariscal de Francia, el único criollo cuyo
nombre figura en el Arco del Triunfo en París.
Napoleón Bonaparte dijo de él: “Este Quijote no
está loco sino que tiene el fuego sagrado en su
alma”.
9. Movimiento Pre Independentista
de Francisco de Miranda
Ideas Independentistas:
Organiza desde los Estados Unidos una
expedición de doscientos hombres en tres
barcos que arriba a Ocumare de la Costa en
1806, es enfrentado por la Marina Real quienes
se apoderan de los barcos, los documentos y las
personas.
A bordo de la goleta Leander se retira a
Trinidad donde Miranda no se da por vencido
sino que sigue luchando por la independencia.
Gracias al apoyo del Gobernador de Barbados
organiza una nueva insurrección esta vez con
quinientos hombres y diez buques. Desembarca
en la Vela de Coro y por primera vez de
enarbola el Pabellón Tricolor.
Incomprendido por sus contemporáneos se
retira rumbo a Inglaterra.
10. Movimiento Pre Independentista
de Francisco de Miranda
Sus proyectos para América:
Tenía como sueño la conformación de un
estado desde el Mississippi hasta Cabo de
Hornos.
El poder ejecutivo sería conformado por dos
Incas, el poder legislativo por dos cámaras y
un alta corte nacional.
Proponía la religión católica como la
religión nacional.
11. Movimiento Pre Independentista
de Francisco de Miranda
Las causas del fracaso fueron:
Miranda fue bastante incomprendido, se
podría decir que era un genio que no
pertenecía a esa época.
Las ayudas de los ingleses fueron bastante
irregulares.
Los norteamericanos con su supuesta
neutralidad interesada tampoco le brindan
la ayuda que él esperaba.
Solo muchos años después se comprendería
en realidad el genio del Generalísimo
Francisco de Miranda
12. La Carta de Jamaica
Antecedentes:
El proceso de lucha contra el colonialismo
español fue declarado en el Manifiesto de
Cartagena de 1812.
Bolívar invade Venezuela desde la Nueva
Granada, en lo que se conoce como la Campaña
Admirable.
Luego de llegar a Caracas en agosto del 1813,
Bolívar es derrotado por Boves en 1814.
Bolívar regresa a la Nueva Granada buscando
sin éxito el apoyo para reingresar a Venezuela.
Bolívar llega a Jamaica en 1815 luego de tres
años de lucha por la emancipación buscando
apoyo de los ingleses para continuar con el
proceso independentista.
13. La Carta de Jamaica
La Carta:
En una primera parte Bolívar hace un
recorrido histórico y magistral acerca de
movimientos de los pueblos americanos en
su lucha por la libertad.
Hace un recuento de las barbaridades
cometidas por los conquistadores a lo largo
de trecientos años.
Muestra como pueblo por pueblo están
luchando en contra de la tiranía, con el
noble deseo de la libertad.
Bolívar habla acerca de el infortunio de
Venezuela y de como ésta ha sido diezmada
hasta casi la indigencia por parte del poder
dominante.
14. La Carta de Jamaica
La Carta:
Bolívar expresa el asombro que sienten los
demás países de Europa que aunque también
poseen colonias, no maltratan tan fuertemente
a sus colonos.
Hace una crítica de la adopción por parte de
Venezuela del sistema democrático
federal, según él; este sistema no era el
adecuado para las repúblicas nacientes.
Muestra su desacuerdo con los sistemas
políticos monárquicos y federal.
Para Bolívar en el istmo de Panamá debe ser
creado un congreso de representantes del
mundo.
El Padre de la Patria deja ver su deseo de ver a
América como una sola nación .