SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 286
EL ARTE
GÓTICO

Adaptación de http://www.slideshare.net/sergisanchiz/presentations

El arte gótico: características generales de la
escultura y la pintura. Las portadas (León y
Burgos). La pintura: Giotto y los primitivos
flamencos (Van Eyck y Van der Weyden).
¿Qué ha cambiado?
Comparemos dos
tímpanos
Primeras conclusiones.....
• Se ha producido un
cambio en la
concepción de las
formas escultóricas. El
hieratismo geométrico
de la figura escultórica
románica, que induce
una percepción
atemporal y simbólica,
deja paso a un progresivo
naturalismo, en
consonancia con una
nueva espiritualidad
más humanizada.

Imagen
humanizada

Imagen
atemporal
Este fenómeno de
humanización
y
localización en el
tiempo y espacio se
percibe en las dos
figuras
más
representadas de la
escultura gótica. En el
caso de la Virgen con
el Niño, María adopta
la forma de madre
alegre y cariñosa que
atiende a su hijo con
amor maternal. Es fácil
encontrar
leves
e
incluso
abiertas
sonrisas en su rostro.

Por el contrario, Cristo
aparece doliente, como
un hombre normal
enfrentado a su muerte
Del Cristo en majestad (Maiestas Domini) al Cristo humanizado y sufriente
Los personajes de la escultura
gótica, en ese creciente
humanismo, abandonan las
posturas verticales,
simétricas y hieráticas para
adoptar posturas cada vez
más amaneradas y con gran
sentido del movimiento
realista.

También se intenta mostrar
las emociones de alegría o
tristeza de los personajes. En
esta línea son elocuentes los
gestos de pesar en la
Virgen y San Juan en los
numerosos Calvarios
góticos que se conservan, o
en la escenas de la Piedad.

Calvario gótico de la iglesia
de San Juan del Hospital (Valencia)
• Nuevas soluciones formales:

Liberación del marco
arquitectónico
Interrelación
gestual
Trabajo meticuloso en
los paños

Movimiento y ligero
contrapposto
Mayor naturalismo

Mayor realismo gestual

Virgen Blanca. Catedral de
León, s. XIII
Uta, de Eckerhardt y Uta.
Catedral de Naumburg, s. XIII
EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GÓTICA
S. XIII

Clasicismo del siglo XIII,
que busca la serena
belleza del naturalismo
idealizado

S. XIV

Predominan las
esculturas de reyes,
burgueses, y
aristócratas
Amaneramiento que se
advierte en la estilización
y alargamiento de las
figuras, en sus posturas
en curva

S. XV
Disposición escultórica en la fachada

•
•
•

En el tímpano de las portadas aparece en tema central. Heredero del mundo
románico es muy frecuente el Pantocrátor (Maiestas Domini o Cristo en
Majestad) y el Tetramorfos.
También se esculpe a Cristo como Juez enseñando las llagas o la Muerte de
la Virgen.
Como en el románico, la escena principal suele completarse en las arquivoltas,
con los veinticuatro Ancianos del Apocalipsis y el Grupo Apostólico.
• El habitual parteluz
de las puertas góticas
suele ser ocupado por
una "figura amable"
que da la bienvenida
al feligrés, como
Cristo Maestro o la
Virgen en Majestad.
Se simboliza la
entrada al paraíso, y
por ello es una
entrada amable.
• Como en el románico,
estas fachadas
pueden incorporar
elementos profanos,
pero ocupando
lugares secundarios.
• La portada gótica:
• La portada gótica: disposición de
las figuras en las arquivoltas

PORTADA ROMÁNICA.
Santo Domingo de Soria, s. XII

PORTADA GÓTICA.
Sarmental. Catedral de
Burgos, s. XIII
Los sepulcros esculpidos
•

•

Otra manifestación
escultórica importante son
los sepulcros esculpidos,
que pueden ser de dos
tipos:
- Adosados: de arcosolio.
- Exentos: la cama
funeraria está separada
del muro.
Se decoran los lados de la
cama funeraria, y ésta se
apoya en figuras animales.
Sobre la cama funeraria
se suele representar al
fallecido en posición
yaciente y orante. Se
realizan por encargo de
burgueses, reyes y
nobles. Se suelen
encontrar en las capillas.
•

También se decoran las
sillerías de coro (de madera
de nogal) con relieves.
También los púlpitos (planta
poligonal) y los retablos que
se sitúan detrás del altar y
que, divididos en calles y
nichos, representan diversos
pasajes de la vida de Jesús o
de la Virgen.
Púlpito

Retablo mayor de la
catedral de Toledo
TEMÁTICA E ICONOGRAFÍA
DE LA ESCULTURA GÓTICA
Temática preferentemente religiosa
EL JUICIO FINAL
CRISTO TRIUNFANTE
LA VIRGEN MARÍA
VIDAS DE SANTOS

Un nuevo concepto del cristianismo,
más humano y sensible por la
influencia de san Francisco de Asís,
“ablandará” el tratamiento de los
temas tradicionales de la religión
cristiana
Iconografía gótica
•

Temas de la vida de
Cristo. Se prefiere
escenas de la Pasión,
especialmente Cristo
crucificado. Se le
representa con la corona
de espinas, el paño de
pureza (con pliegues), un
único clavo en ambos
pies, que ya están juntos,
abundantes heridas
(destaca la del costado) Se
destaca el peso del cuerpo
de Cristo que va desnudo.
Nos da imagen de dolor.
Se suele disponer,
preferentemente, en el
tímpano y en el parteluz.
• Cristo resucitado y
coronado:

Puertas de la Coronería y del
Sarmental. Catedral de Burgos, s. XIII
• Cristo como Beau Dieu:

Beau Dieu de la catedral de Amiens
(s. XIII). Mainel de la portada principal
•

Temas marianos o
escenas de la Virgen.
Aunque en el románico
tardío la Virgen María
comienza a ser muy
representada, es en el
gótico donde adquiere
pleno protagonismo. La
Virgen se esculpe sobre
todo con el Niño. Se la
representa como madre,
bella, idealizada.
Muestra una gran
humanización.
• La nueva Virgen gótica:

Virgen románica. Museo de
Jaca, s. XII

Virgen Blanca.
Catedral de
Toledo, s. XIII
• Temas marianos:

Muerte de la Virgen. Catedral de Estrasburgo, transepto sur.
Tímpano del pórtico izquierdo.
•

Hagiografías o
escenas de la vida de
Santos. Tomadas casi
todas del famoso libro
"La leyenda Dorada"
del dominico Santiago
de la Vorágine. Casi
todas son de martirios.

•

Animales fantásticos. La
novedad de la escultura gótica
es la aparición de monstruos
en las gárgolas.
En resumen:
Características de la escultura:
– Liberación del marco arquitectónico
• Mayor movimiento
• Interrelación gestual
• Multiplicación de puntos de vista
• Mayor volumetría
• Mayor naturalismo
• Realismo gestual
• Ritmo y elegancia de los pliegues
– Cambios iconográficos
• Importancia del tema mariano
• Humanización de Cristo
• Pantocrátor sustituido por el Juicio Final o Cristo resucitado
Obras singulares de la escultura gótica

FRANCIA: Chartres, Reims y
Amiens.
ESPAÑA:
Toledo, León y Burgos
Catedral de Chartres.
Fachada occidental: Pórtico Real (ca. 1150)
Vista general de la portada triple, sus tímpanos y las estatuas-columnas
Catedral de Chartres
Tímpano central:
segunda venida de
Cristo a la Tierra

Tímpano de la
derecha: la Virgen
Catedral de Chartres. Estatuascolumnas en las jambas (detalles)
Catedral de Chartres.
portada norte del transepto
y pórtico central:
Coronación de la Virgen
Catedral de
Chartres.
Portada norte del
transepto.
Tímpano del
pórtico central:
Coronación de la
Virgen
Catedral de Chartres
Portada norte del transepto. Pórtico central y jambas de la izquierda,
con personajes veterotestamentarios
Catedral de Chartres:
Portada sur del transepto: Juicio Final

Cristo en el mainel,
flanqueado por los
doce Apóstoles en
las jambas
Catedral de Chartres. Tímpano del Juicio Final, con Cristo como Beau Dieu,
flanqueado por la Virgen y San Juan Evangelista
Catedral de Amiens
La fachada principal de la Catedral de Amiens es de extraordinaria belleza,
gracias a sus tres grandes portadas de arquivoltas abocinadas.
Catedral de Amiens: pórtico
central y Cristo en el parteluz
(Beau Dieu)
Catedral de Amiens.
Pórtico central: tímpano del Juicio
Final y jambas
Catedral de Amiens:
Pórtico central

Cristo Juez,
salvados y condenados

Resurrección de los
muertos y pesaje
de las almas
Catedral de Amiens: Beau Dieu en el pórtico central. Son bien
perceptibles los restos de policromía.
Catedral de Amiens:
Pórtico sur del transepto
(Puerta Dorada)
En la fachada sur del
transepto se halla la
Puerta Dorada, una de las
más típicas portadas
góticas francesas. En el
parteluz aparece la
estilizada y naturalista
estatua de la Virgen con
el Niño; ambos se miran
directamente el uno al otro.
Catedral de Amiens:
Detalle de la fachada
Catedral de Reims
Catedral de Reims
Pórtico central: jambas de la derecha
Catedral de Reims
Pórtico central. Jambas de la derecha:
grupo de la Anunciación y de la Visitación
Anunciación

Visitación
Anunciación (detalle)
Visitación (detalle)
Catedral de Reims
Portada norte del transepto: Juicio Final y Beau Dieu del parteluz
Catedral de Reims
Portada del Juicio Final (detalle superior del tímpano) y
Beau Dieu (detalle del rostro, restaurado)
Escultura Gótica en España
El siglo XIII
El gótico francés nace en fechas
tempranas del siglo XII, pero durante
más de un siglo, España vive cómoda y
fielmente adscrita al tardorrománico y
a la arquitectura cisterciense.
Aunque la escultura románica de la
segunda mitad del siglo XII y
comienzos del XIII muestra un
creciente naturalismo, como queda
patente en las escenas de la
Anunciación de San Vicente de Ávila y
Silos, no se pude hablar todavía de
escultura gótica propiamente dicha.
Sólo el Maestro Mateo, en el Pórtico
de la Gloria, muestra apuntes de un
mayor goticismo en sus apóstoles
levemente sonrientes y
"conversadores".
•

Por tanto, la introducción
del gótico puro francés a
España es un hecho
puntual y abrupto,
exclusivamente ligado a la
llegada de maestros
franceses contratados
por la monarquía para
acometer tres grandes
catedrales (Burgos,
León y Toledo) Por ello,
la mejor escultura gótica
en la España del siglo XIII
hay que buscarla
especialmente en los
programas
iconográficos de
fachadas y portadas de
estas tres fábricas
catedralicias.

Burgos

Toledo

León
Catedral de Burgos

Cristo Juez
flanqueado por los cuatro
evangelistas

Catedral de Burgos: portada sur del transepto (Puerta del Sarmental), 1243
Decoración de las
puertas del transepto
de la Catedral de
Burgos: puerta del
Sarmental.
Es una portada típica
gótica, aunque no
termina de
desprenderse
completamente del
hieratismo románico.

En el tímpano se esculpe a Cristo en Majestad (Pantocrátor) rodeado por
un Tetramorfos más naturalista. En este caso Cristo no está rodeado de
la Mandorla Mística. En el dintel aparece el Apostolado y en las
arquivoltas, ángeles y reyes músicos. En el parteluz, aparece el obispo
Mauricio.
Catedral de Burgos

Déesis

Juicio Final
Sobre el dintel,
San Miguel
pesa las almas
(psicostasis).
En las jambas
se halla el
Apostolado
Catedral de Burgos: portada norte del transepto (Puerta de la Coronería)
En el Monasterio de las Huelgas
de Burgos también es muy
interesante el Sepulcro de
Alfonso VIII y de su esposa
inglesa Leonor Plantagenet.
Están adosados mutuamente y
apoyan sobre animales. Todos
sus frentes están decorados con
relieves.
Catedral de León. Portada oeste: tímpano con el Juicio Final
Catedral de León. Portada oeste: tímpano con el Juicio Final (detalle)
Catedral de León
En el parteluz de la puerta principal de la Catedral de
León está la conocidísima Virgen Blanca. Es una
típica Virgen gótica plena de belleza, alegría,
armonía, humanización y naturalismo.
Catedral de León. Portada oeste:
tímpano con el Juicio Final
Los elegidos

Los condenados
PORTADA DE SAN FRANCISCO
PORTADA DE SAN JUAN
Catedral de León

Fachada occidental: pórtico de San
Francisco (portada lateral derecha)

Portada de Nuestra Señora del Dado
(transepto norte)
PORTADA CENTRAL DEL TRANSEPTO SUR
PORTADA DE SAN FROILÁN
Catedral de Toledo
La Puerta del Reloj, en la puerta
norte del crucero, es de principios del
siglo XIV. Aquí destaca un excelente
tímpano dividido en cuatro fajas
pobladas de figurillas. Su ciclo
iconográfico comprende la
Anunciación, la Natividad, la
Adoración de los Reyes, la
Degollación de los Inocentes, la
Huida a Egipto, la Circuncisión,
Jesús entre los doctores, la
Presentación, el Bautismo, las
Bodas de Caná y, en el vértice, el
Tránsito de la Virgen.

En la puerta del Juicio Final, (ca.
1300), se representa lo que su
nombre indica; en la puerta del
Infierno (s. XIV) hay decoración
vegetal.
Catedral de Toledo
Puerta del Reloj
Portada norte del
crucero, 1280-1300
Catedral de Toledo
Portada central de la fachada
principal:
Puerta del Perdón (s. XIV)
En el tímpano se representa
la imposición de la casulla
a San Ildefonso.
También cabe citar
los sepulcros de la
capilla de Reyes
Viejos, en la
catedral de Toledo.
El siglo XV
Sepulcro del Doncel de
Sigüenza
Contiene los restos de don
Martín Vázquez, el Doncel.
Bajo un alto arco de medio
punto, se halla el sepulcro,
aparentemente apoyado
sobre tres leones y
ornamentado en su frente
con motivos vegetales y
escudo en la zona central,
sostenido por dos pajes.
Capilla de los Arce, en la
catedral de Sigüenza
(Guadalajara).
Atribuido a Sebastián de
Almonacid
Doncel de Sigüenza
El siglo XV

Claustro de San Juan de los Reyes.
Toledo
El siglo XV

Gil de Siloé, Sepulcro de Juan
de Padilla (ca. 1500). Museo de
Burgos
El siglo XV
Gil de Siloé, Tumba de Juan II de Castilla e
Isabel de Portugal.
Alabastro. Cartuja de Miraflores, 1489-1493
El siglo XV

Gil de Siloé, Tumba de Alfonso
de Castilla
Alabastro. Cartuja de Miraflores,
1489-1493
El siglo XV

Gil de Siloé, Retablo
Mayor de la Cartuja
de Miraflores
(Burgos), 1496-1499
El siglo XV

Fachada del Colegio de San Gregorio
(Valladolid, 1488-1496), atribuida a Gil
de Siloé
Corona de Aragón

Jaume Cascalls, Pere IV el Cerimoniós
[Sant Carlomagne]
Catedral de Girona, mediados del s. XIV
Corona de Aragón

Pere Johan, Sant Jordi
Fachada del Palau de la Generalitat
(Barcelona), ca. 1420
UNA EXPLORACIÓN DE LA ESCULTURA GÓTICA A
TRAVÉS DE LA CATEDRAL DE NOTRE DAME DE PARÍS
Una sensibilidad más
naturalista y apegada a
la realidad irá
humanizando las
escenas religiosas

Pórtico central de la
catedral de Notre Dame
de París
Se acentúa el sentido volumétrico de las figuras,
los ropajes tienen textura…
Se avanza en la representación de gestos y actitudes, aunque los
rostros siguen siendo poco expresivos
Las figuras se van desprendiendo del marco
arquitectónico, buscan su emancipación

Las figuras
empiezan a
relacionarse entre
sí, mediante un
diálogo de gestos
y actitudes que
convierte las
escenas en algo
próximo al
espectador, mucho
más naturalista…
Movilidad, naturalismo en
los gestos y actitudes,
volumetría y representación
anatómica…
¿Hacia un nuevo
humanismo?

Notre-Dame de París
Notre Dame de París

Escena del Génesis… Eva
comiendo la manzana
¿Vuelve el desnudo?
…Y son expulsados del
Paraíso por ello.
El carácter narrativo y
didáctico es común a toda
la plástica medieval, pero
una cierta idea o gusto por
la belleza física empieza a
abrirse camino…
El horror al vacío y la representación de animales con significado
simbólico se mantiene…
Las figuras se siguen
disponiendo en el pórtico
ocupando todo el espacio
arquitectónico,
desprendiéndose de él,
pero protegidas por un
doselete…
También ocupan las
arquivoltas del pórtico…
Pórtico de la fachada izquierda de Notre Dame
EL ARTE
GÓTICO
LA PINTURA: EL TRECENTO Y
GIOTTO DI BONDONE
Características de la pintura
gótica
– Las principales coinciden con las de la escultura: búsqueda del
naturalismo, humanización de las divinidades, estilización de las
figuras, etc.
– Desarrollo de la pintura sobre tabla frente a la mural. Desarrollo de
la técnica de vidrieras.
– Pintura sobre retablos.
– Poco interés en la perspectiva (al menos en los primeros tiempos);
fondos planos dorados.
– Técnica de la grisalla.
Técnicas y soportes
•

La pintura sobre retablos
Ático

Calle central

Calles
laterales

Banco o
predela

Gonçal Peris, Retablo de
San Martín, Úrsula y
Antón, 1437-1440. Museu
Sant Pius V (Valencia)
•

La pintura al óleo (pintura
flamenca)
– Aceite de linaza como
aglutinante
– Veladuras
– Brillo y luminosidad
– Minuciosidad extrema

J. Van Eyck: La fuente de la vida.
Museo del Prado. 1459
Gótico lineal

Techumbre de la Catedral de
Teruel. S. XIV
Frescos de San Miguel de
Foces. Huesca, s. XIV
El estilo italo-gótico

Pietro Cavallini, La Anunciación. Mosaico. Santa María in Trastevere
(Roma), 1291
La escuela sienesa

Cimabue: Crucifijo. Sto.
Domingo de Arezzo, s. XIII
Simone Martini:
Anunciación. Uffizi
(Florencia), s. XIV
El estilo Internacional

A. Lorenzetti, Efectos del buen gobierno sobre la
ciudad. Palacio público de Siena, 1338
El estilo Internacional

Gentile da Fabriano . La Coronación de la Virgen y detalle de otra parte de la
obra. Pintura sobre tabla. Hacia 1422-25. Colección particular. París
El estilo Internacional

Maestro del Paraíso de Francfort, María en el huerto cerrado,
con santos (ca. 1420)
El estilo Internacional

Maestro de Třeboň o Maestro de
Wittingau. La resurrección. Panel
del Retablo del Altar de Třeboň.
Hacia 1390. Národni Galeri. Praga
Duccio: Madonna Rucellai.
Uffizi, ca. 1285

Giotto: Madonna de Ognissanti.
Uffizi, 1306-1310
Cimabue, Maestà de la iglesia Santa
Trinità (Florencia), ca. 1270

Giotto, Madonna de Ognissanti
Cimabue, Maestà de
la iglesia Santa
Trinità (Florencia)

Duccio: Madonna Rucellai.
Uffizi, s. XIII

Giotto, Madonna de Ognissanti
Los primitivos italianos: Giotto (1266-1237)
EL TRECENTO ITALIANO: los Primitivos
italianos.
S. XIII-XV. GIOTTO DI BANDONE (1266-1337)

Giotto marca la transición desde
el hieratismo bizantino hacia el
naturalismo renacentista;
cambió el arte de pintar griego
(bizantino) por el latino (tradición
clásica)

Giotto obtuvo un gran éxito en vida, recibió encargos
de toda Italia. Su reconocimiento social lo convierte
en un claro precedente del artista renacentista,
incluso acercándose a la idea de “artista total”,
ya que, además de pintor, fue arquitecto.
El pasado clásico: el estímulo
constante de la CULTURA CLÁSICA
en Italia

La tradición: es discípulo
de CIMABUE
(tradición bizantina)

GIOTTO

El reto del artista: el problema
de la
REPRESENTACIÓN DEL
MUNDO VISIBLE

El contexto: la expansión
urbana, económica y
cultural de FLORENCIA
La burguesía: un nuevo
cliente de
mentalidad más abierta.
El problema de la
REPRESENTACIÓN DEL
MUNDO VISIBLE

NATURALISMO
VISUAL
INSPIRACIÓN EN
LA REALIDAD
VISIBLE
RUPTURA DE LA TRADICIÓN
BIZANTINA
Y DE LOS
CONVENCIONALISMOS
GÓTICOS

LA REPRESENTACIÓN DEL
ESPACIO:
ilusión de profundidad sobre una
superficie plana. Tridimensionalidad del
espacio arquitectónico. Origen de los
estudios sobre la perspectiva.
LA REPRESENTACIÓN DE LA
FIGURA HUMANA
Estudios anatómicos. Realidad estática
(volumétrica) y dinámica (gestos y
actitudes)
Humanización de origen franciscano.
CONQUISTA DE LA LUZ A
TRAVÉS DEL COLOR
creación del tono cromático
IDEALIZACIÓN DEL MUNDO
VISIBLE
LAS PINTURAS AL FRESCO DE LA
BASÍLICA SUPERIOR DE ASIS
(ITALIA).
EL CICLO DE LA VIDA DE SAN
FRANCISCO DE ASÍS.
El arte de Giotto es recordado, sobre
todo, por sus pinturas al fresco.
En sus obras observaremos el esfuerzo
por conseguir el volumen y la
corporeidad en las figuras, así como el
intento de crear un espacio
tridimensional donde éstas se muevan de
forma natural y convincente.
El dibujo suele ser robusto.
Sermón a los pájaros. Ig. San
Francisco. Asís. 1297-99
SAN FRANCISCO DONA
SU CAPA A UN
MENDIGO
Sus personajes
desarrollan un amplio
registro gestual,
potenciando así el sentido
de la narración, que
resulta fresca y vivaz, con
escenas que respiran
cotidianeidad.
El paisaje y la ciudad
sirven para ilustrar y
enmarcar la narración,
aunque todavía resultan
esquemáticos y poco
reales.
SAN FRANCISCO
PREDICANDO A
LOS PÁJAROS
La historia sagrada
resulta, tal y como él
la narra, muy
próxima a los fieles y
nada trascendente,
tan cercana como
San Francisco lo
estaba de la
naturaleza.
Las figuras son de
gran solidez y
monumentalidad.
EXPULSIÓN DE
LOS DEMONIOS
DE AREZZO
La aparición del
paisaje urbano y el
esfuerzo por
representar los
volúmenes
arquitectónicos
apuntan en la
dirección de crear la
“ilusión” del espacio
tridimensional
LLANTO DE LAS
CLARISAS
En muchas escenas se
percibe una gran carga
dramática y expresiva.
Lo consigue a través de
miradas intensas y
profundas, interrelación
psicológica de los
personajes, labios
entreabiertos, rictus
patético, etc.
El color y la luz
tamizada sirve, no sólo
para modelar las
figuras, sino para
acentuar el dramatismo
de la narración.
Muerte de S. Francisco. Ig. Santa Croce. Florencia.
1320
PINTURA SOBRE TABLA
(TEMPLE SOBRE
MADERA)
La Virgen o “Majestad”
mantiene las
características góticas y
el ascendiente bizantino.
Representada como una
madre con su hijo, con
ojos “chinescos”,
volumen subrayando su
carácter tridimensional.
El trono se remata con
gablete y pináculos.

MADONNA GALERÍA UFFIZI
VIRGEN CON NIÑO
Los fondos dorados
son típicos de la pintura
gótica
CRUCIFIJOS (TEMPLE SOBRE TABLA)

La crucifixión nos presenta a un Cristo humanizado y doliente;
El artista muestra una clara intención de representar la anatomía
del cuerpo humano desnudo de forma convincente, aunque aún resulte
algo tosca y rígida.
POLÍPTICOS
(TEMPLE SOBRE TABLA)
Los polípticos, junto con
los retablos, compiten
con la pintura mural.
Está dividido en hojas (o
calles verticales) que
ilustran diferentes
episodios de naturaleza
religiosa.
Formalmente
contienen todas las
características
de la pintura gótica.

POLÍTICO STEPHANESCHI - GIOTTO
POLÍPTICO DE BOLONIA
LOS FRESCOS DE LA
CAPILLA DE LOS
SCROVEGNI DE
PADUA (ITALIA)

Se representan 38
escenas evangélicas,
algunas de gran
dramatismo.
Estas pinturas
constituyen su obra
maestra.
Huida a Egipto. Capilla
Scrovegni. Padua.
1303
ÁNGEL DE LA ANUNCIACIÓN

ANUNCIO A SANTA ANA
CORTEJO NUPCIAL DE MARÍA

DESPOSORIOS DE MARÍA
ADORACIÓN DE LOS MAGOS

HUIDA A EGIPTO
BODAS DE CANÁ

BAUTISMO DE CRISTO
ENTRADA EN JERUSALEN
LAVATORIO

PRENDIMIENTO DE JESÚS
LLANTO SOBRE CRISTO MUERTO
EL ARTE
GÓTICO
LA PINTURA: LOS
PRIMITIVOS FLAMENCOS
LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS
AUTORES

EL CONTEXTO: LA PROSPERIDAD
DE LAS CIUDADES FLAMENCA

PINTURA DE
CABALLETE
LA
TÉCNICA
DEL
ÓLEO

UNA NUEVA
CLIENTELA:
LA BURGUESÍA

VALORACIÓN DEL MUNDO
REAL Y SENSIBLE

TEMÁTICA: RELIGIOSA
COSTUMBRISTA Y EL RETRATO
•

La primera generación de pintores de
la escuela de los PRIMITIVOS
FLAMENCOS está compuesta por
los hermanos Jan y Humberto Van
Eyck, Roger Van Der Weyden,
Robert Campin y Patinir.

•

Renunciando al fondo dorado, y
empleando la técnica del óleo como
material pictórico, crean la
modalidad de PINTURA DE
CABALLETE en su concepto
moderno, concebida para ser vista de
cerca.

•

Su factura es minuciosa y detallista,
carácter al que contribuye el intenso
desarrollo adquirido por la miniatura
de códices en la corte de los duques
de Borgoña, a quienes pertenecen
estos estados en el siglo XV.

Crucifixión
1420-25
J.V.Eyck [?]
Óleo sobre
tabla, 56,5 x
19,5 cm
Metropolitan
Museum of Art,
New York
La recuperación del espacio
ilusionista: los miniaturistas

Visitación y Huida a
Egipto. Libro de Horas
del Mariscal de
Boucicaut (1405-08)
Miniatura, 27,4 x 19 cm
Museo Jacquemart-André,
Las tres Marías ante el sepulcro , de
Hubert van Eyck [?] (s.f.)
Museo Boymans-van Beuningen (Rotterdam)
El contexto
En el siglo XV, algunas ciudades de
Flandes y sus cercanías (Brujas, Gante,
Yprés, Tournai) se convierten en sedes
de una importante escuela pictórica,
que para muchos autores supone ya los
inicios del Renacimiento o, al menos,
uno de sus más claros precedentes.
Tiene sus orígenes en el gótico
internacional y su mayor aportación al
arte europeo será su progresiva
captación de la realidad, que se inspira
en la escultura y que se verá favorecida
por la nueva clientela: la burguesía
(mercaderes, fabricantes, banqueros).
El contexto
•

En esta sociedad burguesa, lo
práctico se valora cada vez más,
incluso la religión adquiere un
sentido pragmático. Por eso
estamos en un período realista. A
partir de 1420, la idea de que el
espíritu divino se encarna en cada
una de las pequeñas cosas (Tomás
Kempis: Imitación de Cristo), hace
que la representación de éstas
adquiera una gran importancia, por
lo que la realidad sensible y
tangible adquiere un gran valor.
Los objetos dejan de ser elementos
secundarios para convertirse en
protagonistas.

•

La temática ya no es
exclusivamente religiosa; el
retrato, los cuadros de grupo, el
ambiente costumbrista, coexisten
con ella.
Características del estilo flamenco
•

La gran innovación técnica fue la
invención y generalización de la
pintura al óleo (aceite de linaza como
aglutinante de los colores), que
permitía realizar superficies muy
lisas, haciendo que los cuadros
ganasen en riqueza cromática,
brillantez, luminosidad y
transparencia (veladuras:
superposición de diferentes capas de
color).

•

La técnica, además, permitía al artista
trabajar de forma lenta y minuciosa,
dando como resultado una obra de
gran virtuosismo técnico.

•

Desarrollo de la pintura sobre tabla,
generalmente en pequeño formato,
aunque también sobresalen algunos
trípticos de gran tamaño.
Jan van Eyck, Madonna
entronizada
(c. 1436). Óleo sobre tabla, 65,5
x 49,5 cm. Städelsches
Características del estilo flamenco
• Introducción del retrato, a través de la
imagen del donante.

Jan van Eyck, La Virgen
con el canónigo van der
Paele (1436)
Óleo sobre tabla,
122 x 157 cm.
Groeninge Museum,
Brujas
Características del estilo flamenco
•

Minuciosidad y gusto por
el detalle (gracias a las
posibilidades técnicas del
óleo).

•

Las obras se conciben para
ser contempladas de
cerca; por eso, se recrea
detalles que, en ocasiones,
casi resultan
imperceptibles para el ojo
humano.
Características del estilo flamenco
•

Valoración de la luz. La luz ya no es
caprichosa. Cada objeto tiene ahora
su propia y definida sombra; cada
habitación su encuadre lumínico;
cada paisaje, su tonalidad segura;
cada elemento, su calidad exacta.

•

Interés por la reproducción de los
objetos de la vida cotidiana, como
las escenas burguesas en interiores,
con muebles, cuadros y diversos
objetos.

•

Los objetos representados están
dotados, en muchas ocasiones, de un
significado simbólico.

•

Amor al paisaje, que se aprecia en las
luces del horizonte o en los brillos de
las aguas.
Jan van Eyck, Retrato de Giovanni
Arnolfini y su esposa (1434). Óleo
sobre tabla, 82 x 60 cm
Características del estilo flamenco
•

Naturalismo y realismo. Un
enfoque cercano lleva a los
pintores a una representación
veraz de la realidad, captando
todos los detalles.

•

Creación de un espacio
pictórico, como consecuencia
del realismo y el naturalismo
con que se realizan las obras

Jan van Eyck, La Virgen del
Canciller Rolin (1435)
Tabla, 66 x 62 cm. Musée du Louvre, París
Características del estilo flamenco

En conclusión:
A pesar de que el manejo de la luz y
del color anticipan los valores de la
pintura renacentista, el estatismo de
sus formas, la escasa relación entre las
figuras, casi siempre frontales, el
detallismo y el predominio de las
partes sobre el conjunto, sitúan este
estilo en la última etapa de la
pintura gótica.

Jan van Eyck,
Madonna con el Niño leyendo
(1433).
Óleo sobre tabla, 26,5 x 19,5 cm
National Gallery of Victoria,
Melbourne
Pervivencia del estilo flamenco
•

En la segunda generación de
pintores flamencos, que se extiende
a lo largo de la segunda mitad del
siglo XV y principios del siglo
XVI, destacan pintores como:
Memling, Gerad David, y El
Bosco.

•

Esta segunda generación es
contemporánea ya del
Renacimiento, pero su estilo y
temas todavía están más cerca de la
generación anterior que de lo que
se está haciendo en Italia.

El Bosco, El carro de heno
(1500-02)
Óleo sobre panel, 135 x 100 cm
Museo del Prado, Madrid
Pervivencia del estilo flamenco

•

En España, la influencia
flamenca destaca en los
catalanes Lluís Dalmau y
Jaume Huguet; en Castilla
sobresalen Bartolomé
Bermejo, Jorge Inglés y
Fernando Gallego.

Lluís Dalmau, Verge dels Consellers (1445)
Temple sobre tabla, 285 x 310 cm
Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona
Pervivencia del estilo flamenco

Jaume Huguet, La flagelación de Cristo (1450)
Temple sobre madera, 106 x 210 cm
Musée du Louvre, París
Pervivencia del estilo flamenco

Bartolomé Bermejo, Retablo de la Virgen de Montserrat (ca. 1485). Catedral de Acqui Terme (Italia)
Pervivencia del estilo
flamenco

Bartolomé Bermejo, Santo Domingo de Silos (14741477). Museo del Prado
Obras maestras de la escuela
de los primitivos flamencos
• Robert Campin [Maestro de
Flémalle]

Robert Campin (Maestro de Flémalle), Tríptico Mérode (ca. 1425)
Óleo sobre tabla, 64,1 x 117,8 cm
Metropolitan Museum of Art, New York
Robert Campin (Maestro de Flémalle), Tríptico
Mérode (detalle)
• Robert Campin [Maestro de
Flémalle]

Retrato de mujer (ca. 1430)
Madera, 41 x 28 cm
National Gallery, London

Retrato de hombre (ca.1400-1
Madera, 40,7 x 28 cm
National Gallery, London
• Jan van Eyck

«De la pura belleza sensual
de un auténtico Van Eyck
emana una extraña
fascinación en nada
diferente a aquella que
experimentamos cuando
permitimos que nos
hipnoticen las piedras
preciosas o cuando miramos
hacia las aguas profundas.»
E. Panofsky

Nacimiento de San Juan
Bautista y Bautismo de
Cristo , de Jan van Eyck [?]
Horas o Misal de Milán-Turín,
folio 93v.
Museo Cívico (Turín)
Nacimiento de San Juan
Bautista , de Jan van
Eyck [?] Horas o Misal de
Milán-Turín, folio 93v.
Museo Cívico (Turín)
Bautismo de Cristo , de Jan van Eyck
[?]
Horas o Misal de Milán-Turín, folio 93v. 4
x 11,5 cm.
Museo Cívico (Turín)
POLÍPTICO DE SAN BAVÓN DE
GANTE o DEL CORDERO MÍSTICO

•Jan van Eyck
•1432
• Gótico flamenco
• Óleo sobre tabla
• 350 x 223 cm
• Catedral de San
Bavón
• Gante
• Bélgica
• El Políptico de la Adoración del Cordero Místico o Políptico de
Gante es un retablo o conjunto de 24 cuadros o tablas pintadas
al óleo por los hemanos Hubert y Jan van Eyck, para el altar
mayor de la Catedral de San Bavón de la ciudad de Gante.
Jan y Hubert van Eyck, Políptico del Cordero místico (1426-1429). 350 x 461 cm. Gante, iglesia
de San Bavón
• En el marco inferior interno está escrita una cuarteta rimada
que dice que fue comenzado por Hubert van Eyck "del cual
no existe mejor" y que Jan, "segundo en el arte", lo acabó en
1432. Se supone que Jan siguió el trabajo a la muerte de
Hubert. También en la inscripción se dice la identidad de los
comitentes: Joos Vyd y su esposa.
TABLA CENTRAL
•

La tabla central que representa
la escena de la Adoración es una
obra fundamental en la historia
de la pintura ya que presentaba
un nuevo campo de visión
naturalista, resultado de
ampliar sobre una tabla, escenas
y representaciones que hasta
entonces solo fueron accesibles a
los conocedores de las
miniaturas.
•

El panel central interior del
políptico, junto con los paneles
interiores de las puertas
representa una composición
basada en un pasaje del
Apocalipsis de San Juan (7.9)
que dice: "Después de esto, vi
que había una multitud tan
grande que nadie no la habría
podido contar. Eran gentes de
todas las naciones, tribus,
pueblos y lenguas.
Permanecían de pie delante
del trono y delante del
Cordero, vestidos de blanco y
con palmas en las manos,
proclamaban en voz alta: La
salvación viene de nuestro
Dios, que se sienta en el trono,
y del Cordero."
• El políptico
normalmente se
mostraba cerrado, con
las escenas menores de
la parte exterior de las
puertas visibles, pero
en las festividades se
mostraba abierto, con
los paneles interiores
visibles, entonces se
revelaban sus mejores
figuras, escenas y
colores.
•

En la escena contemplamos una campiña con la ciudad de Gante al fondo.
Esta campiña presidida por el trono del Cordero es un espacio que alberga
un despliegue efervescente de miles de figuras y detalles prodigiosamente
concretos. Una ola de luz penetra toda la naturaleza, liga sin brusquedad
todos los ambientes y une armoniosamente todas las materias, desde las
telas de los ropajes y los metales de las hebillas y coronas, hasta la piel de
los rostros o las hojas de los árboles y los edificios del fondo.
PANELES SUPERIORES
ABIERTO
•

Adán y Eva en los laterales: están desnudos, no idealizados, sino
con cuerpos extremadamente reales; el vientre hinchado de Eva
hace referencia a su papel como madre de toda la Humanidad. Han
sido pintados con su púdica hoja y Eva sostiene la manzana que le
hizo salir del Jardín del Edén. Adán parece como si estuviera
andando, dotando a la pintura de mayor perspectiva
tridimensional. Los paneles de Adán y Eva están rematados con
escenas del Sacrificio de Isaac por Abraham ó la ofrenda de Caín y
Abel y el asesinato de Abel por su hermano Caín. A diferencia de
otras figuras, estas escenas están pintadas con apariencia de
bajorrelieves.
• En el siglo XIX, las
representaciones desnudas de
Adán y Eva fueron
consideradas inaceptables y los
paneles fueron sustituidos por
reproducciones vestidas, que
aún se conservan en la catedral
de Gante.
Ángeles cantores y
ángeles músicos: a los
lados de las tres
figuras hay ángeles
cantores y músicos. En
el facistol de los
ángeles cantores se
representan figuras
talladas de San Miguel
venciendo al demonio
y dos profetas sentados
en las aristas del hueco
portalibros. Los
ropajes, instrumentos y
suelo están reflejados
con gran detalle. En el
pavimento se
representa repetida la
figura del Cordero y
otras alusiones a la
divinidad.
PANELES
INFERIORES
ABIERTO
•

El panel inferior central muestra
la escena principal, la Adoración
del Cordero Místico,
representando al Hijo de Dios y
su Eucaristía. La sangre de Jesús
es recogida en la copa, lo que se
relaciona con el mito del Santo
Grial. En el cielo surge la
paloma, símbolo del Espíritu
Santo, que ilumina la escena. El
Cordero está rodeado por catorce
ángeles, algunos de ellos con los
símbolos de la Pasión (la cruz, la
columna, la corona de espinas, la
lanza, la esponja). Delante, la
fuente de la vida de la que nace
un arroyo, cubierto de joyas.
Los cuatro grupos que adoran al Cordero son:

•

Un grupo de judíos, sosteniendo el Libro Sagrado, junto a los paganos,
representado por sus caras orientalizantes y diversidad de sombreros y
tocados. Dentro de este grupo, destacamos la figura de blanco que pudiera ser
probablemente el poeta romano Virgilio.
•

La iglesia católica, donde vemos a los doce apóstoles en primer término y
detrás a santos y papas. Podemos reconocer entre los santos a San Esteban
portando las rocas con que fue martirizado.
• Papas y obispos.
• Mártires
femeninos,
que también
portan
palmas.
PANELES INFERIORES
LATERALES:
• Junto al panel central, existen paneles
laterales que también representan a grupos
de personas. Los paneles de la izquierda
muestran a los "jueces justos" y a los
"caballeros de Cristo". A la derecha,
podemos ver a los "ermitaños" y a los
"peregrinos", que son acompañados del
gigante San Cristóbal, patrón de los
viajeros.
•

DETALLES: los hermanos Van Eyck
se tomaron mucho trabajo en
representar exhaustivamente todos los
detalles de dichas escenas: las telas y
joyas, el paisaje, las iglesias y la
naturaleza. Los paisajes, en particular,
muestran una enorme riqueza de
vegetación, en ocasiones con especies
no europeas.
•

POLÍPTICO CERRADO:
cuando el Políptico tiene los
postigos cerrados, se ve, en la
parte superior a las Sibilas de
Eritrea y Cumas y, a los lados,
en lunetos, a los profetas
Zacarías y Miqueas. La
elección de estas figuras
obedece a que se supone que
en sus escritos predijeron el
acontecimiento que llevaría al
nacimiento de Cristo. Están
representados en una especie
de antepecho, mirando hacia
abajo, con libros que parecen
sobresalir del marco. Justo
debajo estaría la Anunciación,
de manera que el luneto con el
profeta Zacarías queda encima
del ángel Gabriel y el profeta
Miqueas justo sobre la Virgen.
El profeta
Zacarías y el
arcángel Gabriel
El profeta Miqueas y
la Virgen María
LA ANUNCIACIÓN
• El arcángel Gabriel a la
izquierda y la Virgen María a
la derecha; entre ellos, una
ventana con arcos geminados
que se cree que representa una
imagen de la villa de Gante
desde el estudio de los
hermanos Van Eyck y un
nicho con una palangana, un
jarro metálico y un paño
(alusivo a la virginidad de la
Virgen), jarro y paño.
• El ángel lleva un lirio,
lo que simboliza la
virginidad, y le dice
"Dios te salve, María,
llena eres de gracia
• …a lo que ella le
responde "He aquí la
esclava del Señor"; la
inscripción está en latín,
en
letras
doradas,
estando al revés el "Ecce
Ancilla Domini" de la
Virgen. El techo parece
demasiado
bajo
en
comparación con las
dimensiones
de
los
personajes.
• Los donantes de la obra
son Joos Vijdt y
Lysbette Borluut: él era
un próspero
comerciante y
funcionario del tribunal
de la ciudad.
• La pareja, ya
anciana, pusieron
el dinero que
patrocinara la
monumental
pintura. Entre
ambos están
representados sus
santos
protectores, san
Juan Bautista y
san Juan
Evangelista, en
monocromo.
• Es una de las partes más innovadoras de la obra,
puesto que hasta entonces los retablos eran ante todo
esculturas en el interior, que era la zona más
importante, con la pintura desarrollando un papel
menor en el exterior. Van Eyck invierte los términos:
es toda ella pintura, quedando la escultura para el
exterior, a través de estas fingidas estatuillas
representadas con gran realismo a modo de
trampantojo.
«Ella es más
bella que el
sol y que toda
la armada de
las estrellas;
comparada a
la luz se la ha
encontrado
superior. Es
verdaderame
nte el reflejo
de la luz
eterna y un
espejo sin
mácula de
Dios.»

«He aquí Juan
el Bautista,
más grande
que el
hombre,
parejo a los
ángeles,
resumen de la
ley, simiente
del
Evangelio,
voz de los
apóstoles,
silencio de
los profetas,
lámpara del
mundo,
testigo del
Señor.»

Jan y Hubert van Eyck, Políptico del Cordero místico (1426-1429). La Virgen y San Juan Bautista
Jan van Eyck, Políptico del Cordero místico (1426-1429). Ángeles
cantores
«Ecce ancilla
domini»
Jan van Eyck, Políptico del Cordero místico (1426-1429).
Los donantes, Joos Vijd y Elisabeth Borluut, ante los Santos Juanes
Jan van Eyck, La
Virgen del
Canciller Rolin
(1435)
Tabla, 66 x 62 cm
Musée du Louvre,
París
Jan van Eyck, La Virgen con el canónigo van der Paele (1436)
Óleo sobre tabla, 122 x 157 cm.
Groeninge Museum, Brujas
Los esposos Arnolfini
(1434)
Óleo sobre tabla
82 x 60 cm
National Gallery,
Londres
El matrimonio Arnolfini. Jan Van Eyck.

I.E.S. Marqués de Villena
Marcilla (Navarra)

1) DETERMINAR:
a) TIPO DE OBRA: Pintura. Escena
costumbrista o de género
b) TÍTULO: Retrato de Giovanni
Arnolfini y su esposa.
c) AUTOR: Jan van Eyck (13901441).
d) FECHA: 1434.
e) LOCALIZACIÓN: National
Gallery de Londres.
f) ESTILO: Primitivos flamencos.

//www.youtube.com/watch?v=t0B1J6E79dM
/www.youtube.com/watch?v=mPLY05eFNm4

video pint flame
video 3’29
Jan Van Eyck (Maaseyck h. 1390 - Brujas julio 1441)
•

•

•

•

Pintor flamenco que trabajó en Brujas y, junto con
Robert Campin en Tournai, fue fundador de la
A r s Nova (arte nuevo), estilo pictórico del gótico tardío en
el s.XV, que anuncia el renacimiento en el N de Europa; se
caracterizó por su naturalismo de vívidos colores al óleo, la
meticulosidad de los detalles, la precisión de las texturas y
por el logro de la ilusión óptica de espacios
tridimensionales en superficies bidimensionales.
Este periodo del arte flamenco se caracteriza por el
naturalismo de vívidos colores al óleo, la meticulosidad de
los detalles, la precisión de las texturas y por el logro de la
ilusión óptica de espacios tridimensionales sobre
superficies bidimensionales.
En 1422 trabajó en La Haya para Juan de Baviera,
conde de Holanda. En 1425 Felipe el Bueno,
duque de Borgoña, le nombró pintor de la
corte, hasta su muerte. La buena relación que
mantenía con el duque hizo que le encargase
misiones diplomáticas secretas, le hizo regalos por el
bautismo de sus hijos e incluso intercedió por él para
cobrar su sueldo.
Lo poco que se sabe de su 1ª época hace que se dé
gran importancia a la relación artística que mantenía
con su hermano Hubert. Se admite que pudo
participar en la pintura de algunas obras que parecen
ser de esta época. Entre éstas, que se atribuyen unas
veces a ambos y otras a Jan o a Hubert, están Las
horas de Turín-Milán (manuscrito destruido por el
fuego en 1904), las Tres Marías ante el
sepulcro (Museo Boymans van Beuningen, Rotterdam)
y un díptico, La crucifixión y El juicio final
(Museo Metropolitano de Arte, Nueva York).

•

•
•

•

•

I.E.S. Marqués de Villena
Marcilla (Navarra)

La obra más famosa que puede incluirse en esta
categoría es el monumental Retablo de
Gante (1432, catedral de San Bavón, Gante), cuyos
numerosos paneles exteriores se abren para
mostrar El cordero místico.
Una cuarteta en latín, copia de la original que figuraba
en este retablo, afirma que Hubert comenzó la obra y la
acabó Jan.
De Jan van Eyck se conservan cuidadosamente
firmadas y fechadas entre 1432 y 1439 9 obras, 4
de ellas son de tema religioso como La Virgen
del canónigo van der Paele (1436, Museo
Groeninge, Brujas) y otros 5 retratos como el de
Giovanni Arnolfini y su esposa (1434,
National Gallery, Londres). En este grupo se
incluyen, además del Retablo de Gante, La
Virgen y el Niño con el canciller
Rolin (1435, Museo del Louvre, París) y el
retrato del Cardenal Nicolò Albergati
(c. 1438, Kunsthistorisches Museum, Viena).
La asombrosa habilidad técnica de van Eyck y la
precisión en los detalles fueron muy admiradas
por sus contemporáneos. Sus compatriotas todavía
le seguían considerando el rey de los pintores en
el s.XVI.
Ejerció enorme influencia en el ar te flamenco
y europeo en general. Entre sus directos
her eder os podemos mencionar a Roger van
der Weyden, Hugo van der Goes,
Petrus Christus (su pr incipal discípulo) e
incluso en Hans Memling o (aunque ya
sea netamente renacentista) el Mabuse.
ANÁLISIS DEL CUADRO
•

•

•

•

Panofsky ha realizado un magistral análisis del célebre retrato de Giovanni Arnolfini y su

esposa del que resulta que todos los elementos que pueblan el interior burgués, en donde aparecen
representados los esposos, contienen una significación simbólica destinada a poner de relieve el
motivo al que se debe la realización del cuadro: los desposorios de la pareja." (Alvarez Lopera, J., ob.,
cit., pág. 82).
Se trata del retrato de A rnolfini, un comerciante de Lucca establecido en Brujas, y su esposa
Giovanna Cenami. Ambos personajes están de pie, cogidos de la mano, él con la derecha levantada
y la mujer con la izquierda sobre el vientre, situados en una habitación que se abre al exterior por
una ventana que permite ver el jardín próximo. A la derecha, una cama con un dosel y, a su lado, un
sitial de alto respaldo rematado por una pequeña escultura de santa Margarita, de cuya base cuelga
una escobilla; una alfombra se aprecia junto a sus pies. En la pared del fondo, un espejo convexo de
forma circular y una ristra de cuentas, instrumento de contabilidad propio de banqueros,
prestamistas y comerciantes. Arrimado al muro, un banco cubierto de almohadones y una tela roja.
Detrás de la figura de A rnolfini, una mesita con frutas. Objetos de uso personal -dos pares de
zapatillas y un perrito- completan el cuadro doméstico de la pareja. Da la impresión como si
estuviéramos de visita en casa de los A rnolfini.
Respecto a la técnica subrayamos la precisión miniaturística con la que ha sido ejecutada. El
rostro del comerciante está modelado por la luz que entra por la ventana dejando al contraluz su
amplio sombrero. La delicada suavidad de sus facciones, tratadas con una pincelada fluida,
contrasta con la textura de los pliegues de piel y el terciopelo de la capa. La vibración luminosa de
la lámpara de bronce sirve para establecer la diferencia entre los seres vivos y los objetos
inanimados.
Observando la mano del personaje, advertimos un claro arrepentimiento: alargó los dedos índice y
corazón para corregir una relativa desproporción de tamaño que el pintor notó al acabar la tela. Las
fotografías con infrarrojos revelan que la mano de A rnolfini estuvo situada, en principio, en tres
posiciones más atrasadas. En conjunto denota la importancia expresiva que el pintor concedió al
gesto del comerciante, dado que es la clave para comprender el sentido de esta composición.
El matrimonio Arnolfini. Jan Van Eyck.

I.E.S. Marqués de Villena
Marcilla (Navarra)

2) ANÁLISIS: A) An. técnico:
• FORMA: Pintura sobre tabla de roble. 82x60 cm
• MÉTODO: al óleo, mediante pincel.
• DESCRIPCIÓN GENERA L: El cuadro nos presenta a la
pareja en el interior de una habitación, en el
momento de contraer matrimonio. Ambos, retratados
en primer plano, se sitúan en una estancia con suelo
de madera e iluminada por una ventana a la
izquierda. A los pies aparece un perro y, en un 2º
plano, la esquina de una alfombra y el dosel de una
cama. En el centro una lámpara cuelga del techo y,
en la pared del fondo, un espejo en el que se refleja
todo el contenido. A su izquierda cuelgan unos
rosarios y, sobre el marco, encontramos una
inscripción en latín, en caracteres góticos, con el
siguiente texto:
"Johanes de Eyck fuit hic, 1434" (Jan van Eyck estuvo
aquí, 1434).

•

Doble retrato de cuerpo entero de un rico comerciante y
su esposa. Giovanni A rnolfini aparece retratado en
actitud seria, ricamente ataviado en color oscuro,
con capa y amplio sombrero. Su mano derecha,
levantada, parece jurar o bendecir, mientras la
izquierda sostiene la de su esposa Giovanna,
también con ricos vestidos en color verde vivo, con
velo blanco. Su abultado vientre, sobre el que apoya
su otra mano, manifiesta que se encuentra
embarazada.
Sta. Margarita:
Patrona de los
partos

• Iconografía
Lámpara: Llama divina
Firma del autor
Espejo: - Pureza
-Autorretrato
-Perspectiva
Tondos del espejo:
Pasión de Cristo:
Divinidad del matrimonio
Acto de bendición
Vientre abultado:
Universalidad de la mujer
como madre
Fruta: Inocencia
Perro: Fidelidad
Sandalias: Descalzo
por ser un lugar
Robert Campin, Enrique de Werl y
el Bautista
Museo del Prado
Díptico de la Anunciación
(grisalla),
c. 1435-1440
Óleo sobre tabla. Tabla
izquierda (El árcangel san
Gabriel): 38,8 x 23,2 cm;
tabla derecha (La Virgen
María): 39 x 24 cm.
Madrid, Museo ThyssenBornemisza
Díptico de la Anunciación
(grisalla),
c. 1435-1440
Óleo sobre tabla.
Esta obra imita el exterior de
un díptico, aunque en realidad
constituye el interior
• Roger Van der
Weyden
El descendimiento (c. 1435)
Óleo sobre panel, 220 x 262 cm.
Museo del Prado, Madrid
• Iconografía

José de
Arimate
a
María
Magdale
na

Nicodemo
María
Salomé

San
Juan
Virgen
María

Cristo
Calavera de
Hieronymus Bosch "El
Bosco"
(1453-1516)
Artista medieval holandés, en
cierto sentido precursor del
surrealismo con cuatro siglos de
anticipación. Satiriza el mundo
de su época con un agudo
sentido crítico, por medio de
desenfrenadas visiones oníricas
repletas de seres monstruosos.
Sin embargo, su obra está
cargada de una intención
moralizante propia de la época,
en la que el pecado está
omnipresente. Son famosos sus
paneles desplegables en madera,
en forma de trípticos.
UNA MUESTRA DE SU OBRA

Los siete pecados capitales

El tríptico de la creación

La extracción de la
piedra de la locura

adoración de los magos

El tríptico del carro de heno
Sobre la figura de Jerome van Aken
"El Bosco" (1453-1516) es poco lo que
sabemos con certeza. Nacido en el seno
de una familia de artesanos pintores,
desarrolló toda su vida artística en la
pequeña ciudad de Hertogenbosch
("Bosque del Duque"), localizada en la
moderna Holanda, cerca de la frontera
belga. Aunque no lo sabemos con
seguridad, es de suponer que aprendiera
su ofició en el taller de su padre o de
alguno de sus tíos. Sus clientes, su
pertenencia a la Cofradía de La
Hermandad de Nuestra Señora y un
matrimonio socialmente beneficioso le
ayudaron a ser conocido en pocos años.
A comienzos del XVI ya era un artista
de nombre consolidado en los Países
Bajos, con encargos de altos personajes
públicos, e incluso su fama se extiende
fuera del país. Durante el siglo XVI fue
imitado por numerosos pintores,
especialmente Bruegel el Viejo.
Su situación económica
desahogada le concede una cierta
libertad a la hora de expresar sus
ideas en la pintura de forma más
personal que la mayoría de los
pintores de la época. Conocido por
sus enigmáticas pinturas que
ilustran complejos temas religiosos
con una imaginación fantástica. El
Bosco vive el cambio entre dos
épocas, hundiendo sus raíces en la
tradición medieval, pero no puede
ser contemplado como un mero
epígono de la Edad Media. En su obra
apreciamos el vitalismo típico de
una sociedad en crisis, en cuyo seno
se gesta el germen del humanismo
renacentista.
Elementos significativos de este
momento y de esta sociedad son la
herejía, la fe, la moral, la alquimia,
la brujería, el erotismo, lo
demoníaco y, como aglutinante de
todo, la religión. Es por ello por lo
que la obra de El Bosco aparece
impregnada de todos estos temas al
ser su testimonio.
A través de sus pinturas, alejadas
de las tradiciones dominantes en la
pintura flamenca e impregnadas de
fantasía desbordante y de vivencias
populares, el Bosco realiza una
crítica de las instituciones y
costumbres de su entorno, en línea
con otros movimientos espirituales
de la época ("devotio moderna",
Erasmo de Rotterdam...).
La Mesa de los pecados capitales.
Es un óleo sobre tabla, en forma de sobre de mesa, pintado el año 1485. Mide 120 cm de alto y
150 cm de ancho. Se exhibe actualmente en el Museo del Prado de Madrid.
•

•

En el centro del cuadro se ve una imagen
tradicional de Cristo como varón de dolores,
saliendo de su tumba. Se dice que representa
el ojo de Dios, y la imagen de Cristo es su
pupila. Bajo esta imagen hay una inscripción
en latín: Cave Cave Deus Videt ("Cuidado,
cuidado, el Señor lo ve").
Alrededor, hay un círculo más grande
dividido en siete partes, mostrando cada una
de ellas uno de los siete pecados capitales,
que pueden ser identificados por sus
inscripciones en latín: Ira, Soberbia, Lujuria,
Pereza, Gula, Avaricia y Envidia. Se colocan
en forma circular, lo cual es bastante raro en
la pintura medieval, pues es más bien un
tablero de mesa para ver las representaciones
andando en torno a ella, que para colgar en
una pared. El pintor ha representado los
distintos pecados capitales en escenas de la
vida cotidiana del Flandes de su época, tanto
con paisajes de interior como de exterior,
urbanos y rústicos, detallando paisajes,
objetos, vestimentas, etc.
•

Ira. Se representa con dos
campesinos riñendo a la puerta
de una posada, con jarras de
bebida y uno de ellos es detenido
por una mujer, mientras el otro
tiene un banco en la cabeza.

•

Soberbia o Vanidad, es una
mujer en un interior con
pequeños objetos de uso
cotidiano. Se mira en un espejo
que hay en un armario, sostenido
por un demonio; a un lado, se ve
otra estancia con figuras.
•

Lujuria. En el campo está
plantada una tienda de color
rojo intenso, en la que dos
parejas de enamorados
celebran una comida
campestre. A un lado, dos
juglares o bufones. En
primer plano, instrumentos
musicales.
•
•

•

•

Pereza. Un hombre duerme mientras
su mujer, elegantemente ataviada,
trata de despertarlo.
Gula. Es una escena de interior con
cuatro personajes. A la mesa del
banquete hay un hombre gordinflón
comiendo. A la derecha, de pie, otro
que bebe ansiosamente, directamente
de la jarra, lo que provoca que el
líquido se caiga de las comisuras de
los labios. A la izquierda, una mujer
presenta una nueva vianda en una
bandeja. En primer plano, una
salchicha se asa al fuego.
Avaricia. Se representa un juicio en el
que el juez, lejos de impartir justicia,
acepta un soborno de una de las
partes.
Envidia. Aparecen una pareja de
enamorados, dos señores y en la calle,
dos perros con un hueso.
•

•

En cada una de sus esquinas, hay cuatro
pequeños círculos que representan las
postrimerías, esto es, "La muerte", "El
juicio", "El infierno", y la "gloria". De
todas ellas, la más llamativa es la del
infierno, en el ángulo inferior izquierdo:
en tenebrosos tonos rojos vuelve al tema
de los siete pecados capitales,
representando siete diferentes formas en
que los demonios torturan a los
condenados por incurrir en cada uno de
los pecados capitales.
La muerte viene representada por el
lecho de un moribundo con la cabeza
vendada, al que rodean un médico, tres
religiosos, una monja, un ángel y la
muerte; en otra estancia se ve a los
familiares. El juicio se representa al
modo de medieval, con Dios entre
ángeles y los muertos saliendo de sus
tumbas. La Gloria tiene forma de un
palacio en el que está Dios con ángeles.
Se representa también al arcángel san
Miguel y a san Pedro.
•

•

•

Arriba y abajo hay dos
inscripciones en latín, que
provienen del
Deuteronomio, capítulo
32:
"20 Entonces dijo: Les
ocultaré mi rostro, / para
ver en qué terminan"
(parte inferior)
"28 Porque esa gente ha
perdido el juicio / y
carece de inteligencia. 29
Si fueran sensatos
entenderían estas cosas, /
comprenderían la suerte
que les espera. " (parte
superior)
El tríptico del Jardín de las delicias c. 1500
Óleo sobre panel, panel central : 220 x 195 cm, alas: 220 x 97 cm
Museo del Prado, Madrid
El tríptico cerrado: La
creación
El tríptico desarrolla la
historia del mundo y la
progresión del pecado.
Comienza en las tablas
exteriores con la
Creación del mundo, y
continúa en las interiores
con el origen del pecado
(Adán y Eva) en el panel
izquierdo, su extensión
por un mundo dominado
por los placeres
terrenales en el central, y
termina en el derecho con
los tormentos del
infierno.
PANEL IZQUIERDO
Muestra una escena del Paraíso en la que Dios entrega
Eva a Adán como mujer. Es el origen del pecado de la
lujuria que se desencadena en la tabla central. El Bosco
reproduce la mentalidad medieval: "la culpa de Eva" en el
inicio de los males de la Humanidad.
En la parte superior están representadas la Fuente de la
Vida, el Árbol del Bien y del Mal (con la serpiente) y el
Árbol de la Vida (un drago canario). Están rodeados de
animales, algunos en lucha entre ellos anunciando los futuros
males del mundo. Se ha querido ver en ellos un significado
simbólico, procedente de los bestiarios medievales. En
algunos casos tal vez haya simplemente una intencionalidad
burlona y desenfadada, como en el conejito, alusión al sexo
femenino, situado junto a Eva.
Como es habitual en El Bosco, el Paraíso no existe
enteramente libre de al menos una prefiguración del diablo,
que aparece como un foso en el primer plano, del que están
emergiendo una gran variedad de criaturas.
EL PANEL CENTRAL
Representa el dominio de la lujuria
en el mundo, descrita a través de todo
tipo de relaciones sexuales, manifiestas
de una forma rotunda: cuerpos
desnudos de hombres y mujeres,
blancos y negros, se mezclan, se tocan,
bailan..., en parejas, en grupos,
heterosexuales, homosexuales,
onanistas...
Pese a una primera impresión de
desorden, la escena se ordena en tres
niveles en altura:
La parte superior, con detalles que se
perciben difícilmente por su pequeñez
y rareza (humanos alados, grifos...)
aparece dominada por construcciones
fantásticas, entre las que destaca la
Fuente de los cuatro ríos del Paraíso
Terrenal, falsa fuente del paraíso,
inestable, amenazando ruina con sus
paredes cuarteadas.
En el centro de la
composición, la gran
cabalgata del deseo,
girando en círculo en
torno a un estanque,
donde se bañan varios
grupos de mujeres. En el
plano inferior la
sexualidad se manifiesta
de mil maneras, tanto en
las acciones de la masa
de hombres y mujeres,
todas ellas de inequívoco
signo erótico, como en
las connotaciones
sexuales de plantas,
frutas y animales.
En las esquinas inferiores
aparecen dos focos de
atención peculiares. A la
izquierda, un grupo que
señala la tabla de la
izquierda (el Paraíso), hacia
la Eva de la Creación,
poniendo el acento en el
papel que desempeña en el
engaño de la tentación. A la
derecha: en la cueva se
encuentran Adán y Eva,
testigos de lo que ha
acaecido al mundo por su
causa. El dedo acusador de
Adán responsabiliza a la
mujer.
“Aquellos que has visto
danzando y jugando en las
praderas verdes salpicadas
de flores y árboles, son los
que aspiran a los placeres de
este mundo. Buscan la
saciedad de los placeres de
la carne y de los sentidos, y
se aplican a seguir sus
inclinaciones sensuales,
Absortos en su frenesí, no
saben que Dios existe; no
creen más en Dios, ni en el
cielo, ni en el infierno: Está
escrito: el tonto dice que
Dios no existe.” (Hendrick
Mande, siglo XVI).
El Jardín de las
Delicias es un
engañoso jardín
de los falsos
placeres
terrenales, una
consecuencia del
pecado original.
Cada detalle de
este “mundo al
revés” nos lo
advierte en el
panel central: es
el paradisíaco
ensueño es el
reino de lo no
durable.
PANEL DERECHO
Con un enorme ingenio y efectos
lumínicos de notable modernidad, El
Bosco expone en el panel
izquierdo el castigo de los
pecados y faltas de la sociedad
bajomedieval (La escena que
muestra unos perros hurgando en el
interior del vientre de un caballero,
con un cáliz en la mano del que ha
caído una hostia sagrada se
interpreta como una posible condena
del sacrilegio). Nuevamente, como en
el cuchillo, aparece la inicial "M"
(¿Mundo, Muerte, inicial del nombre
del Anticristo...?), fustigadas por
los predicadores de la época, como
la lujuria
( Una de las imágenes más conocidas
del tríptico nos muestra un enorme
cuchillo, que se levanta
agresivamente entre dos enormes
La avaricia (El castigo de los
avaros aparece representado por la
saturnal figura de la "bestia-pájaro"
que aparece devorando a hombres a
los que expulsa por el ano. Éstos van
a parar a un agujero lleno de
monedas, defecadas también por un
individuo en cuclillas), la soberbia
(Un diablo mantiene obscenamente
abrazada a una mujer cuyo rostro se
refleja en las nalgas de un monstruo
transformadas en un espejo esférico.
Para el Bosco, como para toda la
tradición medieval, el espejo es el
instrumento favorito del demonio. El
motivo se encuentra muy difundido
en las estampas y en los dichos
populares ("El espejo es el verdadero
culo del diablo") cuando El Bosco lo
incorpora en el tríptico.), la afición al
juego, la sensualidad de la música,
las costumbres de los clérigos.
Encima del infierno
musical podemos observar a
unos monjes-diablo leyendo
breviarios, y monstruomonaguillo que tañe
campanas, cuyo badajo ha
sido sustituido por seres
humanos.
En la zona inferior derecha,
aparece un cerdo con toca de
monja obligando a un hombre
a firmar un documento. Se ha
interpretado como la firma de
un compromiso con el diablo,
pero también puede aludir a
documentación falsificada,
sentencias incorrectas... y, por
tanto, a la condena de jueces
y notarios corruptos.)
Se así cierra el ciclo, y se castiga
a aquellos que se dejaron seducir
por los goces placenteros que les
ofrecía el Jardín de las Delicias
terrenales. El conjunto se ordena en
varios niveles. La parte superior
aparece dominada por el infierno de
incendios y fuego. En la zona media
destaca la figura del hombre-árbol (El
paisaje del infierno aparece dominado
por la figura del “hombre-árbol”).
Éste presenta su cabeza tocada por un
plato que sirve de plataforma a un
grupo de seres inquietantes que giran
en torno a una monumental gaita,
contrapartida de la ronda del deseo de
la tabla central. Su cuerpo abierto
muestra en su interior una escena
tabernaria. Su sostén lo forman dos
troncos de árbol muertos apoyados en
barcas que flotan sobre las aguas
negras y estancadas.
Aunque algunos han
creído ver en su rostro el
autorretrato del pintor,
testigo de los castigos
infernales, su ubicación en
el punto central del infierno
tal vez sea un indicador de
la presencia de la figura de
Lucifer. ) y patinadores
desnudos sobre una fina
capa de hielo que se
quiebra, con lo que van a
parar a las aguas heladas
donde se debate ya algún
condenado. El contraste
entre el frío y el calor es
uno de los suplicios que
según la tradición se sufría
en el infierno.
En la zona inferior se encuentra el
infierno musical (Una de las escenas
más enigmáticas y sugerentes de la
obra). En éste, instrumentos
musicales gigantescos se transforman
en torturadores de los condenados.
Podemos contemplar unos
condenados crucificados, cual Cristo
y el mal ladrón, en las cuerdas del
aspa y en el mástil del laúd, u otro
sodomizado por una flauta, portando
otra como la cruz a cuestas.
En esta escena quiere verse una
condena de la música profana, a la
que se asociaba frecuentemente a la
lascivia, donde los instrumentos
musicales (laúd, arpa, órgano de
manivela, flauta... de dimensiones
descomunales), se transforman en
torturadores de los condenados.
Tríptico del Carro de Heno 1500-02
Óleo sobre panel, 135 x 190 cm Museo del Prado, Madrid
Tablas
laterales
Las dos
laterales al
cerrarse
representan
El Camino
de la Vida,
en donde se
representa a
un peregrino
acechado por
los peligros
del viaje.
Una vez
abiertas la
de la
izquierda
está
dedicada a la
creación, el
pecado y a la
expulsión de
Eva y Adán
del paraíso, y
la de la
derecha
presenta el
infierno y el
castigo de
los pecados.
Tabla central
La tabla del centro
muestra una escena
de un carro de heno,
y a esto se debe
precisamente el
título del cuadro,
además está basado
en un texto del
profeta Isaías, que
habla de como los
placeres y las
riquezas del mundo
se parecen al heno
de los campos que se
secan pronto y aún
más pronto se
acaban. Lo simboliza
Temática
El Bosco en la obra
pretende relatar
cómo todas las
clases sociales
quieren conseguir su
parte de heno del
carro, es decir, su
parte de placeres y
riquezas. Se retrata
como los más
poderosos como por
ejemplo
emperadores, reyes,
y papas que
encontramos en la
izquierda del cuadro
no tienen problemas
para alcanzar su
"ración de placer”,
mientras que las
La escena puede estar
basada en el proverbio
flamenco que reza: "El
mundo es un carro de
heno, del cual cada uno
toma lo que puede". Todo
tipo de personas se agolpa
junto al carro, y desde el
Papa a los más plebeyos
arrancan los puñados de
paja. Es una aplastante
sátira de un mundo que ha
abandonado a Dios. La
temática del cuadro se
debe en gran parte a que El
Bosco fue un pintor
moralizante y crítico de la
sociedad de su tiempo, y
este cuadro es un fiel
reflejo de su actitud al
respeto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ud11. el arte barroco.arquitectura
Ud11.  el arte barroco.arquitecturaUd11.  el arte barroco.arquitectura
Ud11. el arte barroco.arquitecturaMencar Car
 
Barroco Compostelano
Barroco CompostelanoBarroco Compostelano
Barroco CompostelanoAna Rey
 
Elartebarroco. arquitectura y escultura
Elartebarroco. arquitectura y esculturaElartebarroco. arquitectura y escultura
Elartebarroco. arquitectura y esculturappinrod
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento españolMUZUNKU
 
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pinturaTema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pinturaCarlos
 
Artes Figurativas del Románico
Artes Figurativas del RománicoArtes Figurativas del Románico
Artes Figurativas del Románicomercedes
 
Comentarios láminas del arte renacimiento
Comentarios láminas del arte renacimientoComentarios láminas del arte renacimiento
Comentarios láminas del arte renacimientoTeresa Fernández Diez
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAdiana.artenet
 
Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenIgnacio Sobrón García
 
Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTeresa Pérez
 
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICATema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICAManuel guillén guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Ud11. el arte barroco.arquitectura
Ud11.  el arte barroco.arquitecturaUd11.  el arte barroco.arquitectura
Ud11. el arte barroco.arquitectura
 
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
 
Tema 9 el quatrocento
Tema 9   el quatrocentoTema 9   el quatrocento
Tema 9 el quatrocento
 
Barroco Compostelano
Barroco CompostelanoBarroco Compostelano
Barroco Compostelano
 
Elartebarroco. arquitectura y escultura
Elartebarroco. arquitectura y esculturaElartebarroco. arquitectura y escultura
Elartebarroco. arquitectura y escultura
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
Renacimiento en España
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en España
 
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pinturaTema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
 
Artes Figurativas del Románico
Artes Figurativas del RománicoArtes Figurativas del Románico
Artes Figurativas del Románico
 
Arte Romanico
Arte RomanicoArte Romanico
Arte Romanico
 
Comentarios láminas del arte renacimiento
Comentarios láminas del arte renacimientoComentarios láminas del arte renacimiento
Comentarios láminas del arte renacimiento
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 
Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. Resumen
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
Renacimiento en españa
Renacimiento en españaRenacimiento en españa
Renacimiento en españa
 
Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en España
 
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICATema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
 

Destacado (12)

Apb
ApbApb
Apb
 
Arteba
ArtebaArteba
Arteba
 
Acrópolis
AcrópolisAcrópolis
Acrópolis
 
2
22
2
 
Arte isl3
Arte isl3Arte isl3
Arte isl3
 
Arq4
Arq4Arq4
Arq4
 
Pintura bar
Pintura barPintura bar
Pintura bar
 
T15
T15T15
T15
 
Tem5
Tem5Tem5
Tem5
 
Sart
SartSart
Sart
 
3
33
3
 
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
 

Similar a Gpe1

La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3Bàrbara Lacuesta
 
LA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICALA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICABRIAN MOORE
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3Bàrbara Lacuesta
 
Tema 9º el arte gótico escultura
Tema 9º el arte gótico escultura Tema 9º el arte gótico escultura
Tema 9º el arte gótico escultura Francisco Bermejo
 
Escultura Gotica Europea
Escultura Gotica EuropeaEscultura Gotica Europea
Escultura Gotica EuropeaE. La Banda
 
Tema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura góticaTema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura góticaTeresa Fernández Diez
 
Escultura Gótica
Escultura GóticaEscultura Gótica
Escultura Góticahebaro
 
Portadas historiadas goticas
Portadas historiadas goticasPortadas historiadas goticas
Portadas historiadas goticas--- ---
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Ignacio Sobrón García
 
T. 7 escultura y pintura góticas
T. 7 escultura y pintura góticasT. 7 escultura y pintura góticas
T. 7 escultura y pintura góticasascenm63
 
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.@evasociales
 
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)Marta López
 

Similar a Gpe1 (20)

Tema 7 gótico escultura y pintura
Tema 7   gótico escultura y pinturaTema 7   gótico escultura y pintura
Tema 7 gótico escultura y pintura
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
ART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura góticaART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura gótica
 
La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
 
LA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICALA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICA
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
 
Tema 9º el arte gótico escultura
Tema 9º el arte gótico escultura Tema 9º el arte gótico escultura
Tema 9º el arte gótico escultura
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Artegoticoescultura
ArtegoticoesculturaArtegoticoescultura
Artegoticoescultura
 
CaracterÍsticas de la escultura gÓtica
CaracterÍsticas de la escultura gÓticaCaracterÍsticas de la escultura gÓtica
CaracterÍsticas de la escultura gÓtica
 
Escultura Gotica Europea
Escultura Gotica EuropeaEscultura Gotica Europea
Escultura Gotica Europea
 
Tema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura góticaTema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura gótica
 
Escultura Gótica
Escultura GóticaEscultura Gótica
Escultura Gótica
 
Portadas historiadas goticas
Portadas historiadas goticasPortadas historiadas goticas
Portadas historiadas goticas
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
 
Pepinillos morenos
Pepinillos morenosPepinillos morenos
Pepinillos morenos
 
T. 7 escultura y pintura góticas
T. 7 escultura y pintura góticasT. 7 escultura y pintura góticas
T. 7 escultura y pintura góticas
 
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
 
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
 

Más de Diego M

La vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásicaLa vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásicaDiego M
 
El arte del s
El arte del sEl arte del s
El arte del sDiego M
 
Prácticas de geografía física
Prácticas de geografía físicaPrácticas de geografía física
Prácticas de geografía físicaDiego M
 
El terror
El terror El terror
El terror Diego M
 
La diversidad hídrica española
La diversidad hídrica españolaLa diversidad hídrica española
La diversidad hídrica españolaDiego M
 
Jigsaw i
Jigsaw iJigsaw i
Jigsaw iDiego M
 
Jigsaw cómic
Jigsaw cómicJigsaw cómic
Jigsaw cómicDiego M
 
Tema 4 incompl
Tema 4 incomplTema 4 incompl
Tema 4 incomplDiego M
 
Comentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempoComentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempoDiego M
 
Climograma 1
Climograma 1Climograma 1
Climograma 1Diego M
 
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el sTrabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el sDiego M
 

Más de Diego M (20)

IGM
IGMIGM
IGM
 
La vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásicaLa vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásica
 
El arte del s
El arte del sEl arte del s
El arte del s
 
AL
ALAL
AL
 
Prácticas de geografía física
Prácticas de geografía físicaPrácticas de geografía física
Prácticas de geografía física
 
El t
El tEl t
El t
 
El terror
El terror El terror
El terror
 
RI
RIRI
RI
 
Esq
EsqEsq
Esq
 
La diversidad hídrica española
La diversidad hídrica españolaLa diversidad hídrica española
La diversidad hídrica española
 
Jigsaw i
Jigsaw iJigsaw i
Jigsaw i
 
Jigsaw cómic
Jigsaw cómicJigsaw cómic
Jigsaw cómic
 
Tema 4 incompl
Tema 4 incomplTema 4 incompl
Tema 4 incompl
 
Comentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempoComentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempo
 
Climograma 1
Climograma 1Climograma 1
Climograma 1
 
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el sTrabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
 
PT
PTPT
PT
 
RELIE
RELIERELIE
RELIE
 
CTXT
CTXTCTXT
CTXT
 
Int
IntInt
Int
 

Gpe1

  • 1. EL ARTE GÓTICO Adaptación de http://www.slideshare.net/sergisanchiz/presentations El arte gótico: características generales de la escultura y la pintura. Las portadas (León y Burgos). La pintura: Giotto y los primitivos flamencos (Van Eyck y Van der Weyden).
  • 4. Primeras conclusiones..... • Se ha producido un cambio en la concepción de las formas escultóricas. El hieratismo geométrico de la figura escultórica románica, que induce una percepción atemporal y simbólica, deja paso a un progresivo naturalismo, en consonancia con una nueva espiritualidad más humanizada. Imagen humanizada Imagen atemporal
  • 5. Este fenómeno de humanización y localización en el tiempo y espacio se percibe en las dos figuras más representadas de la escultura gótica. En el caso de la Virgen con el Niño, María adopta la forma de madre alegre y cariñosa que atiende a su hijo con amor maternal. Es fácil encontrar leves e incluso abiertas sonrisas en su rostro. Por el contrario, Cristo aparece doliente, como un hombre normal enfrentado a su muerte
  • 6. Del Cristo en majestad (Maiestas Domini) al Cristo humanizado y sufriente
  • 7. Los personajes de la escultura gótica, en ese creciente humanismo, abandonan las posturas verticales, simétricas y hieráticas para adoptar posturas cada vez más amaneradas y con gran sentido del movimiento realista. También se intenta mostrar las emociones de alegría o tristeza de los personajes. En esta línea son elocuentes los gestos de pesar en la Virgen y San Juan en los numerosos Calvarios góticos que se conservan, o en la escenas de la Piedad. Calvario gótico de la iglesia de San Juan del Hospital (Valencia)
  • 8. • Nuevas soluciones formales: Liberación del marco arquitectónico Interrelación gestual Trabajo meticuloso en los paños Movimiento y ligero contrapposto
  • 9. Mayor naturalismo Mayor realismo gestual Virgen Blanca. Catedral de León, s. XIII Uta, de Eckerhardt y Uta. Catedral de Naumburg, s. XIII
  • 10. EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GÓTICA S. XIII Clasicismo del siglo XIII, que busca la serena belleza del naturalismo idealizado S. XIV Predominan las esculturas de reyes, burgueses, y aristócratas Amaneramiento que se advierte en la estilización y alargamiento de las figuras, en sus posturas en curva S. XV
  • 11. Disposición escultórica en la fachada • • • En el tímpano de las portadas aparece en tema central. Heredero del mundo románico es muy frecuente el Pantocrátor (Maiestas Domini o Cristo en Majestad) y el Tetramorfos. También se esculpe a Cristo como Juez enseñando las llagas o la Muerte de la Virgen. Como en el románico, la escena principal suele completarse en las arquivoltas, con los veinticuatro Ancianos del Apocalipsis y el Grupo Apostólico.
  • 12. • El habitual parteluz de las puertas góticas suele ser ocupado por una "figura amable" que da la bienvenida al feligrés, como Cristo Maestro o la Virgen en Majestad. Se simboliza la entrada al paraíso, y por ello es una entrada amable. • Como en el románico, estas fachadas pueden incorporar elementos profanos, pero ocupando lugares secundarios.
  • 13. • La portada gótica:
  • 14. • La portada gótica: disposición de las figuras en las arquivoltas PORTADA ROMÁNICA. Santo Domingo de Soria, s. XII PORTADA GÓTICA. Sarmental. Catedral de Burgos, s. XIII
  • 15. Los sepulcros esculpidos • • Otra manifestación escultórica importante son los sepulcros esculpidos, que pueden ser de dos tipos: - Adosados: de arcosolio. - Exentos: la cama funeraria está separada del muro. Se decoran los lados de la cama funeraria, y ésta se apoya en figuras animales. Sobre la cama funeraria se suele representar al fallecido en posición yaciente y orante. Se realizan por encargo de burgueses, reyes y nobles. Se suelen encontrar en las capillas.
  • 16. • También se decoran las sillerías de coro (de madera de nogal) con relieves. También los púlpitos (planta poligonal) y los retablos que se sitúan detrás del altar y que, divididos en calles y nichos, representan diversos pasajes de la vida de Jesús o de la Virgen. Púlpito Retablo mayor de la catedral de Toledo
  • 17. TEMÁTICA E ICONOGRAFÍA DE LA ESCULTURA GÓTICA Temática preferentemente religiosa EL JUICIO FINAL CRISTO TRIUNFANTE LA VIRGEN MARÍA VIDAS DE SANTOS Un nuevo concepto del cristianismo, más humano y sensible por la influencia de san Francisco de Asís, “ablandará” el tratamiento de los temas tradicionales de la religión cristiana
  • 18. Iconografía gótica • Temas de la vida de Cristo. Se prefiere escenas de la Pasión, especialmente Cristo crucificado. Se le representa con la corona de espinas, el paño de pureza (con pliegues), un único clavo en ambos pies, que ya están juntos, abundantes heridas (destaca la del costado) Se destaca el peso del cuerpo de Cristo que va desnudo. Nos da imagen de dolor. Se suele disponer, preferentemente, en el tímpano y en el parteluz.
  • 19. • Cristo resucitado y coronado: Puertas de la Coronería y del Sarmental. Catedral de Burgos, s. XIII
  • 20. • Cristo como Beau Dieu: Beau Dieu de la catedral de Amiens (s. XIII). Mainel de la portada principal
  • 21. • Temas marianos o escenas de la Virgen. Aunque en el románico tardío la Virgen María comienza a ser muy representada, es en el gótico donde adquiere pleno protagonismo. La Virgen se esculpe sobre todo con el Niño. Se la representa como madre, bella, idealizada. Muestra una gran humanización.
  • 22. • La nueva Virgen gótica: Virgen románica. Museo de Jaca, s. XII Virgen Blanca. Catedral de Toledo, s. XIII
  • 23. • Temas marianos: Muerte de la Virgen. Catedral de Estrasburgo, transepto sur. Tímpano del pórtico izquierdo.
  • 24. • Hagiografías o escenas de la vida de Santos. Tomadas casi todas del famoso libro "La leyenda Dorada" del dominico Santiago de la Vorágine. Casi todas son de martirios. • Animales fantásticos. La novedad de la escultura gótica es la aparición de monstruos en las gárgolas.
  • 25. En resumen: Características de la escultura: – Liberación del marco arquitectónico • Mayor movimiento • Interrelación gestual • Multiplicación de puntos de vista • Mayor volumetría • Mayor naturalismo • Realismo gestual • Ritmo y elegancia de los pliegues – Cambios iconográficos • Importancia del tema mariano • Humanización de Cristo • Pantocrátor sustituido por el Juicio Final o Cristo resucitado
  • 26. Obras singulares de la escultura gótica FRANCIA: Chartres, Reims y Amiens. ESPAÑA: Toledo, León y Burgos
  • 27. Catedral de Chartres. Fachada occidental: Pórtico Real (ca. 1150) Vista general de la portada triple, sus tímpanos y las estatuas-columnas
  • 28. Catedral de Chartres Tímpano central: segunda venida de Cristo a la Tierra Tímpano de la derecha: la Virgen
  • 29. Catedral de Chartres. Estatuascolumnas en las jambas (detalles)
  • 30. Catedral de Chartres. portada norte del transepto y pórtico central: Coronación de la Virgen
  • 31. Catedral de Chartres. Portada norte del transepto. Tímpano del pórtico central: Coronación de la Virgen
  • 32. Catedral de Chartres Portada norte del transepto. Pórtico central y jambas de la izquierda, con personajes veterotestamentarios
  • 33. Catedral de Chartres: Portada sur del transepto: Juicio Final Cristo en el mainel, flanqueado por los doce Apóstoles en las jambas
  • 34. Catedral de Chartres. Tímpano del Juicio Final, con Cristo como Beau Dieu, flanqueado por la Virgen y San Juan Evangelista
  • 35. Catedral de Amiens La fachada principal de la Catedral de Amiens es de extraordinaria belleza, gracias a sus tres grandes portadas de arquivoltas abocinadas.
  • 36. Catedral de Amiens: pórtico central y Cristo en el parteluz (Beau Dieu)
  • 37. Catedral de Amiens. Pórtico central: tímpano del Juicio Final y jambas
  • 38. Catedral de Amiens: Pórtico central Cristo Juez, salvados y condenados Resurrección de los muertos y pesaje de las almas
  • 39. Catedral de Amiens: Beau Dieu en el pórtico central. Son bien perceptibles los restos de policromía.
  • 40. Catedral de Amiens: Pórtico sur del transepto (Puerta Dorada) En la fachada sur del transepto se halla la Puerta Dorada, una de las más típicas portadas góticas francesas. En el parteluz aparece la estilizada y naturalista estatua de la Virgen con el Niño; ambos se miran directamente el uno al otro.
  • 43. Catedral de Reims Pórtico central: jambas de la derecha
  • 44. Catedral de Reims Pórtico central. Jambas de la derecha: grupo de la Anunciación y de la Visitación
  • 48. Catedral de Reims Portada norte del transepto: Juicio Final y Beau Dieu del parteluz
  • 49. Catedral de Reims Portada del Juicio Final (detalle superior del tímpano) y Beau Dieu (detalle del rostro, restaurado)
  • 50. Escultura Gótica en España El siglo XIII El gótico francés nace en fechas tempranas del siglo XII, pero durante más de un siglo, España vive cómoda y fielmente adscrita al tardorrománico y a la arquitectura cisterciense. Aunque la escultura románica de la segunda mitad del siglo XII y comienzos del XIII muestra un creciente naturalismo, como queda patente en las escenas de la Anunciación de San Vicente de Ávila y Silos, no se pude hablar todavía de escultura gótica propiamente dicha. Sólo el Maestro Mateo, en el Pórtico de la Gloria, muestra apuntes de un mayor goticismo en sus apóstoles levemente sonrientes y "conversadores".
  • 51. • Por tanto, la introducción del gótico puro francés a España es un hecho puntual y abrupto, exclusivamente ligado a la llegada de maestros franceses contratados por la monarquía para acometer tres grandes catedrales (Burgos, León y Toledo) Por ello, la mejor escultura gótica en la España del siglo XIII hay que buscarla especialmente en los programas iconográficos de fachadas y portadas de estas tres fábricas catedralicias. Burgos Toledo León
  • 52. Catedral de Burgos Cristo Juez flanqueado por los cuatro evangelistas Catedral de Burgos: portada sur del transepto (Puerta del Sarmental), 1243
  • 53. Decoración de las puertas del transepto de la Catedral de Burgos: puerta del Sarmental. Es una portada típica gótica, aunque no termina de desprenderse completamente del hieratismo románico. En el tímpano se esculpe a Cristo en Majestad (Pantocrátor) rodeado por un Tetramorfos más naturalista. En este caso Cristo no está rodeado de la Mandorla Mística. En el dintel aparece el Apostolado y en las arquivoltas, ángeles y reyes músicos. En el parteluz, aparece el obispo Mauricio.
  • 54.
  • 55. Catedral de Burgos Déesis Juicio Final Sobre el dintel, San Miguel pesa las almas (psicostasis). En las jambas se halla el Apostolado Catedral de Burgos: portada norte del transepto (Puerta de la Coronería)
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. En el Monasterio de las Huelgas de Burgos también es muy interesante el Sepulcro de Alfonso VIII y de su esposa inglesa Leonor Plantagenet. Están adosados mutuamente y apoyan sobre animales. Todos sus frentes están decorados con relieves.
  • 60.
  • 61. Catedral de León. Portada oeste: tímpano con el Juicio Final
  • 62. Catedral de León. Portada oeste: tímpano con el Juicio Final (detalle)
  • 63. Catedral de León En el parteluz de la puerta principal de la Catedral de León está la conocidísima Virgen Blanca. Es una típica Virgen gótica plena de belleza, alegría, armonía, humanización y naturalismo.
  • 64.
  • 65. Catedral de León. Portada oeste: tímpano con el Juicio Final Los elegidos Los condenados
  • 66.
  • 67. PORTADA DE SAN FRANCISCO
  • 68.
  • 69.
  • 71. Catedral de León Fachada occidental: pórtico de San Francisco (portada lateral derecha) Portada de Nuestra Señora del Dado (transepto norte)
  • 72. PORTADA CENTRAL DEL TRANSEPTO SUR
  • 73.
  • 74. PORTADA DE SAN FROILÁN
  • 75. Catedral de Toledo La Puerta del Reloj, en la puerta norte del crucero, es de principios del siglo XIV. Aquí destaca un excelente tímpano dividido en cuatro fajas pobladas de figurillas. Su ciclo iconográfico comprende la Anunciación, la Natividad, la Adoración de los Reyes, la Degollación de los Inocentes, la Huida a Egipto, la Circuncisión, Jesús entre los doctores, la Presentación, el Bautismo, las Bodas de Caná y, en el vértice, el Tránsito de la Virgen. En la puerta del Juicio Final, (ca. 1300), se representa lo que su nombre indica; en la puerta del Infierno (s. XIV) hay decoración vegetal.
  • 76. Catedral de Toledo Puerta del Reloj Portada norte del crucero, 1280-1300
  • 77. Catedral de Toledo Portada central de la fachada principal: Puerta del Perdón (s. XIV) En el tímpano se representa la imposición de la casulla a San Ildefonso.
  • 78. También cabe citar los sepulcros de la capilla de Reyes Viejos, en la catedral de Toledo.
  • 79. El siglo XV Sepulcro del Doncel de Sigüenza Contiene los restos de don Martín Vázquez, el Doncel. Bajo un alto arco de medio punto, se halla el sepulcro, aparentemente apoyado sobre tres leones y ornamentado en su frente con motivos vegetales y escudo en la zona central, sostenido por dos pajes. Capilla de los Arce, en la catedral de Sigüenza (Guadalajara). Atribuido a Sebastián de Almonacid
  • 80.
  • 82. El siglo XV Claustro de San Juan de los Reyes. Toledo
  • 83. El siglo XV Gil de Siloé, Sepulcro de Juan de Padilla (ca. 1500). Museo de Burgos
  • 84. El siglo XV Gil de Siloé, Tumba de Juan II de Castilla e Isabel de Portugal. Alabastro. Cartuja de Miraflores, 1489-1493
  • 85. El siglo XV Gil de Siloé, Tumba de Alfonso de Castilla Alabastro. Cartuja de Miraflores, 1489-1493
  • 86. El siglo XV Gil de Siloé, Retablo Mayor de la Cartuja de Miraflores (Burgos), 1496-1499
  • 87. El siglo XV Fachada del Colegio de San Gregorio (Valladolid, 1488-1496), atribuida a Gil de Siloé
  • 88. Corona de Aragón Jaume Cascalls, Pere IV el Cerimoniós [Sant Carlomagne] Catedral de Girona, mediados del s. XIV
  • 89. Corona de Aragón Pere Johan, Sant Jordi Fachada del Palau de la Generalitat (Barcelona), ca. 1420
  • 90. UNA EXPLORACIÓN DE LA ESCULTURA GÓTICA A TRAVÉS DE LA CATEDRAL DE NOTRE DAME DE PARÍS
  • 91. Una sensibilidad más naturalista y apegada a la realidad irá humanizando las escenas religiosas Pórtico central de la catedral de Notre Dame de París
  • 92.
  • 93. Se acentúa el sentido volumétrico de las figuras, los ropajes tienen textura…
  • 94. Se avanza en la representación de gestos y actitudes, aunque los rostros siguen siendo poco expresivos
  • 95. Las figuras se van desprendiendo del marco arquitectónico, buscan su emancipación Las figuras empiezan a relacionarse entre sí, mediante un diálogo de gestos y actitudes que convierte las escenas en algo próximo al espectador, mucho más naturalista…
  • 96. Movilidad, naturalismo en los gestos y actitudes, volumetría y representación anatómica… ¿Hacia un nuevo humanismo? Notre-Dame de París
  • 97. Notre Dame de París Escena del Génesis… Eva comiendo la manzana ¿Vuelve el desnudo?
  • 98. …Y son expulsados del Paraíso por ello. El carácter narrativo y didáctico es común a toda la plástica medieval, pero una cierta idea o gusto por la belleza física empieza a abrirse camino…
  • 99. El horror al vacío y la representación de animales con significado simbólico se mantiene…
  • 100. Las figuras se siguen disponiendo en el pórtico ocupando todo el espacio arquitectónico, desprendiéndose de él, pero protegidas por un doselete…
  • 102. Pórtico de la fachada izquierda de Notre Dame
  • 103. EL ARTE GÓTICO LA PINTURA: EL TRECENTO Y GIOTTO DI BONDONE
  • 104. Características de la pintura gótica – Las principales coinciden con las de la escultura: búsqueda del naturalismo, humanización de las divinidades, estilización de las figuras, etc. – Desarrollo de la pintura sobre tabla frente a la mural. Desarrollo de la técnica de vidrieras. – Pintura sobre retablos. – Poco interés en la perspectiva (al menos en los primeros tiempos); fondos planos dorados. – Técnica de la grisalla.
  • 105. Técnicas y soportes • La pintura sobre retablos Ático Calle central Calles laterales Banco o predela Gonçal Peris, Retablo de San Martín, Úrsula y Antón, 1437-1440. Museu Sant Pius V (Valencia)
  • 106.
  • 107.
  • 108. • La pintura al óleo (pintura flamenca) – Aceite de linaza como aglutinante – Veladuras – Brillo y luminosidad – Minuciosidad extrema J. Van Eyck: La fuente de la vida. Museo del Prado. 1459
  • 109. Gótico lineal Techumbre de la Catedral de Teruel. S. XIV
  • 110. Frescos de San Miguel de Foces. Huesca, s. XIV
  • 111.
  • 112.
  • 113. El estilo italo-gótico Pietro Cavallini, La Anunciación. Mosaico. Santa María in Trastevere (Roma), 1291
  • 114. La escuela sienesa Cimabue: Crucifijo. Sto. Domingo de Arezzo, s. XIII
  • 116.
  • 117. El estilo Internacional A. Lorenzetti, Efectos del buen gobierno sobre la ciudad. Palacio público de Siena, 1338
  • 118.
  • 119. El estilo Internacional Gentile da Fabriano . La Coronación de la Virgen y detalle de otra parte de la obra. Pintura sobre tabla. Hacia 1422-25. Colección particular. París
  • 120. El estilo Internacional Maestro del Paraíso de Francfort, María en el huerto cerrado, con santos (ca. 1420)
  • 121. El estilo Internacional Maestro de Třeboň o Maestro de Wittingau. La resurrección. Panel del Retablo del Altar de Třeboň. Hacia 1390. Národni Galeri. Praga
  • 122. Duccio: Madonna Rucellai. Uffizi, ca. 1285 Giotto: Madonna de Ognissanti. Uffizi, 1306-1310
  • 123. Cimabue, Maestà de la iglesia Santa Trinità (Florencia), ca. 1270 Giotto, Madonna de Ognissanti
  • 124. Cimabue, Maestà de la iglesia Santa Trinità (Florencia) Duccio: Madonna Rucellai. Uffizi, s. XIII Giotto, Madonna de Ognissanti
  • 125. Los primitivos italianos: Giotto (1266-1237)
  • 126. EL TRECENTO ITALIANO: los Primitivos italianos. S. XIII-XV. GIOTTO DI BANDONE (1266-1337) Giotto marca la transición desde el hieratismo bizantino hacia el naturalismo renacentista; cambió el arte de pintar griego (bizantino) por el latino (tradición clásica) Giotto obtuvo un gran éxito en vida, recibió encargos de toda Italia. Su reconocimiento social lo convierte en un claro precedente del artista renacentista, incluso acercándose a la idea de “artista total”, ya que, además de pintor, fue arquitecto.
  • 127. El pasado clásico: el estímulo constante de la CULTURA CLÁSICA en Italia La tradición: es discípulo de CIMABUE (tradición bizantina) GIOTTO El reto del artista: el problema de la REPRESENTACIÓN DEL MUNDO VISIBLE El contexto: la expansión urbana, económica y cultural de FLORENCIA La burguesía: un nuevo cliente de mentalidad más abierta.
  • 128. El problema de la REPRESENTACIÓN DEL MUNDO VISIBLE NATURALISMO VISUAL INSPIRACIÓN EN LA REALIDAD VISIBLE RUPTURA DE LA TRADICIÓN BIZANTINA Y DE LOS CONVENCIONALISMOS GÓTICOS LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO: ilusión de profundidad sobre una superficie plana. Tridimensionalidad del espacio arquitectónico. Origen de los estudios sobre la perspectiva. LA REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA Estudios anatómicos. Realidad estática (volumétrica) y dinámica (gestos y actitudes) Humanización de origen franciscano. CONQUISTA DE LA LUZ A TRAVÉS DEL COLOR creación del tono cromático IDEALIZACIÓN DEL MUNDO VISIBLE
  • 129. LAS PINTURAS AL FRESCO DE LA BASÍLICA SUPERIOR DE ASIS (ITALIA). EL CICLO DE LA VIDA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS. El arte de Giotto es recordado, sobre todo, por sus pinturas al fresco. En sus obras observaremos el esfuerzo por conseguir el volumen y la corporeidad en las figuras, así como el intento de crear un espacio tridimensional donde éstas se muevan de forma natural y convincente. El dibujo suele ser robusto.
  • 130. Sermón a los pájaros. Ig. San Francisco. Asís. 1297-99
  • 131. SAN FRANCISCO DONA SU CAPA A UN MENDIGO Sus personajes desarrollan un amplio registro gestual, potenciando así el sentido de la narración, que resulta fresca y vivaz, con escenas que respiran cotidianeidad. El paisaje y la ciudad sirven para ilustrar y enmarcar la narración, aunque todavía resultan esquemáticos y poco reales.
  • 132. SAN FRANCISCO PREDICANDO A LOS PÁJAROS La historia sagrada resulta, tal y como él la narra, muy próxima a los fieles y nada trascendente, tan cercana como San Francisco lo estaba de la naturaleza. Las figuras son de gran solidez y monumentalidad.
  • 133. EXPULSIÓN DE LOS DEMONIOS DE AREZZO La aparición del paisaje urbano y el esfuerzo por representar los volúmenes arquitectónicos apuntan en la dirección de crear la “ilusión” del espacio tridimensional
  • 134. LLANTO DE LAS CLARISAS En muchas escenas se percibe una gran carga dramática y expresiva. Lo consigue a través de miradas intensas y profundas, interrelación psicológica de los personajes, labios entreabiertos, rictus patético, etc. El color y la luz tamizada sirve, no sólo para modelar las figuras, sino para acentuar el dramatismo de la narración.
  • 135. Muerte de S. Francisco. Ig. Santa Croce. Florencia. 1320
  • 136. PINTURA SOBRE TABLA (TEMPLE SOBRE MADERA) La Virgen o “Majestad” mantiene las características góticas y el ascendiente bizantino. Representada como una madre con su hijo, con ojos “chinescos”, volumen subrayando su carácter tridimensional. El trono se remata con gablete y pináculos. MADONNA GALERÍA UFFIZI
  • 137. VIRGEN CON NIÑO Los fondos dorados son típicos de la pintura gótica
  • 138. CRUCIFIJOS (TEMPLE SOBRE TABLA) La crucifixión nos presenta a un Cristo humanizado y doliente; El artista muestra una clara intención de representar la anatomía del cuerpo humano desnudo de forma convincente, aunque aún resulte algo tosca y rígida.
  • 139. POLÍPTICOS (TEMPLE SOBRE TABLA) Los polípticos, junto con los retablos, compiten con la pintura mural. Está dividido en hojas (o calles verticales) que ilustran diferentes episodios de naturaleza religiosa. Formalmente contienen todas las características de la pintura gótica. POLÍTICO STEPHANESCHI - GIOTTO
  • 141. LOS FRESCOS DE LA CAPILLA DE LOS SCROVEGNI DE PADUA (ITALIA) Se representan 38 escenas evangélicas, algunas de gran dramatismo. Estas pinturas constituyen su obra maestra.
  • 142. Huida a Egipto. Capilla Scrovegni. Padua. 1303
  • 143. ÁNGEL DE LA ANUNCIACIÓN ANUNCIO A SANTA ANA
  • 144. CORTEJO NUPCIAL DE MARÍA DESPOSORIOS DE MARÍA
  • 145. ADORACIÓN DE LOS MAGOS HUIDA A EGIPTO
  • 149.
  • 150.
  • 152. EL ARTE GÓTICO LA PINTURA: LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS
  • 153. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS AUTORES EL CONTEXTO: LA PROSPERIDAD DE LAS CIUDADES FLAMENCA PINTURA DE CABALLETE LA TÉCNICA DEL ÓLEO UNA NUEVA CLIENTELA: LA BURGUESÍA VALORACIÓN DEL MUNDO REAL Y SENSIBLE TEMÁTICA: RELIGIOSA COSTUMBRISTA Y EL RETRATO
  • 154. • La primera generación de pintores de la escuela de los PRIMITIVOS FLAMENCOS está compuesta por los hermanos Jan y Humberto Van Eyck, Roger Van Der Weyden, Robert Campin y Patinir. • Renunciando al fondo dorado, y empleando la técnica del óleo como material pictórico, crean la modalidad de PINTURA DE CABALLETE en su concepto moderno, concebida para ser vista de cerca. • Su factura es minuciosa y detallista, carácter al que contribuye el intenso desarrollo adquirido por la miniatura de códices en la corte de los duques de Borgoña, a quienes pertenecen estos estados en el siglo XV. Crucifixión 1420-25 J.V.Eyck [?] Óleo sobre tabla, 56,5 x 19,5 cm Metropolitan Museum of Art, New York
  • 155. La recuperación del espacio ilusionista: los miniaturistas Visitación y Huida a Egipto. Libro de Horas del Mariscal de Boucicaut (1405-08) Miniatura, 27,4 x 19 cm Museo Jacquemart-André,
  • 156. Las tres Marías ante el sepulcro , de Hubert van Eyck [?] (s.f.) Museo Boymans-van Beuningen (Rotterdam)
  • 157. El contexto En el siglo XV, algunas ciudades de Flandes y sus cercanías (Brujas, Gante, Yprés, Tournai) se convierten en sedes de una importante escuela pictórica, que para muchos autores supone ya los inicios del Renacimiento o, al menos, uno de sus más claros precedentes. Tiene sus orígenes en el gótico internacional y su mayor aportación al arte europeo será su progresiva captación de la realidad, que se inspira en la escultura y que se verá favorecida por la nueva clientela: la burguesía (mercaderes, fabricantes, banqueros).
  • 158. El contexto • En esta sociedad burguesa, lo práctico se valora cada vez más, incluso la religión adquiere un sentido pragmático. Por eso estamos en un período realista. A partir de 1420, la idea de que el espíritu divino se encarna en cada una de las pequeñas cosas (Tomás Kempis: Imitación de Cristo), hace que la representación de éstas adquiera una gran importancia, por lo que la realidad sensible y tangible adquiere un gran valor. Los objetos dejan de ser elementos secundarios para convertirse en protagonistas. • La temática ya no es exclusivamente religiosa; el retrato, los cuadros de grupo, el ambiente costumbrista, coexisten con ella.
  • 159. Características del estilo flamenco • La gran innovación técnica fue la invención y generalización de la pintura al óleo (aceite de linaza como aglutinante de los colores), que permitía realizar superficies muy lisas, haciendo que los cuadros ganasen en riqueza cromática, brillantez, luminosidad y transparencia (veladuras: superposición de diferentes capas de color). • La técnica, además, permitía al artista trabajar de forma lenta y minuciosa, dando como resultado una obra de gran virtuosismo técnico. • Desarrollo de la pintura sobre tabla, generalmente en pequeño formato, aunque también sobresalen algunos trípticos de gran tamaño. Jan van Eyck, Madonna entronizada (c. 1436). Óleo sobre tabla, 65,5 x 49,5 cm. Städelsches
  • 160. Características del estilo flamenco • Introducción del retrato, a través de la imagen del donante. Jan van Eyck, La Virgen con el canónigo van der Paele (1436) Óleo sobre tabla, 122 x 157 cm. Groeninge Museum, Brujas
  • 161. Características del estilo flamenco • Minuciosidad y gusto por el detalle (gracias a las posibilidades técnicas del óleo). • Las obras se conciben para ser contempladas de cerca; por eso, se recrea detalles que, en ocasiones, casi resultan imperceptibles para el ojo humano.
  • 162. Características del estilo flamenco • Valoración de la luz. La luz ya no es caprichosa. Cada objeto tiene ahora su propia y definida sombra; cada habitación su encuadre lumínico; cada paisaje, su tonalidad segura; cada elemento, su calidad exacta. • Interés por la reproducción de los objetos de la vida cotidiana, como las escenas burguesas en interiores, con muebles, cuadros y diversos objetos. • Los objetos representados están dotados, en muchas ocasiones, de un significado simbólico. • Amor al paisaje, que se aprecia en las luces del horizonte o en los brillos de las aguas. Jan van Eyck, Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa (1434). Óleo sobre tabla, 82 x 60 cm
  • 163. Características del estilo flamenco • Naturalismo y realismo. Un enfoque cercano lleva a los pintores a una representación veraz de la realidad, captando todos los detalles. • Creación de un espacio pictórico, como consecuencia del realismo y el naturalismo con que se realizan las obras Jan van Eyck, La Virgen del Canciller Rolin (1435) Tabla, 66 x 62 cm. Musée du Louvre, París
  • 164. Características del estilo flamenco En conclusión: A pesar de que el manejo de la luz y del color anticipan los valores de la pintura renacentista, el estatismo de sus formas, la escasa relación entre las figuras, casi siempre frontales, el detallismo y el predominio de las partes sobre el conjunto, sitúan este estilo en la última etapa de la pintura gótica. Jan van Eyck, Madonna con el Niño leyendo (1433). Óleo sobre tabla, 26,5 x 19,5 cm National Gallery of Victoria, Melbourne
  • 165. Pervivencia del estilo flamenco • En la segunda generación de pintores flamencos, que se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XV y principios del siglo XVI, destacan pintores como: Memling, Gerad David, y El Bosco. • Esta segunda generación es contemporánea ya del Renacimiento, pero su estilo y temas todavía están más cerca de la generación anterior que de lo que se está haciendo en Italia. El Bosco, El carro de heno (1500-02) Óleo sobre panel, 135 x 100 cm Museo del Prado, Madrid
  • 166. Pervivencia del estilo flamenco • En España, la influencia flamenca destaca en los catalanes Lluís Dalmau y Jaume Huguet; en Castilla sobresalen Bartolomé Bermejo, Jorge Inglés y Fernando Gallego. Lluís Dalmau, Verge dels Consellers (1445) Temple sobre tabla, 285 x 310 cm Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona
  • 167. Pervivencia del estilo flamenco Jaume Huguet, La flagelación de Cristo (1450) Temple sobre madera, 106 x 210 cm Musée du Louvre, París
  • 168. Pervivencia del estilo flamenco Bartolomé Bermejo, Retablo de la Virgen de Montserrat (ca. 1485). Catedral de Acqui Terme (Italia)
  • 169. Pervivencia del estilo flamenco Bartolomé Bermejo, Santo Domingo de Silos (14741477). Museo del Prado
  • 170. Obras maestras de la escuela de los primitivos flamencos
  • 171. • Robert Campin [Maestro de Flémalle] Robert Campin (Maestro de Flémalle), Tríptico Mérode (ca. 1425) Óleo sobre tabla, 64,1 x 117,8 cm Metropolitan Museum of Art, New York
  • 172. Robert Campin (Maestro de Flémalle), Tríptico Mérode (detalle)
  • 173. • Robert Campin [Maestro de Flémalle] Retrato de mujer (ca. 1430) Madera, 41 x 28 cm National Gallery, London Retrato de hombre (ca.1400-1 Madera, 40,7 x 28 cm National Gallery, London
  • 174. • Jan van Eyck «De la pura belleza sensual de un auténtico Van Eyck emana una extraña fascinación en nada diferente a aquella que experimentamos cuando permitimos que nos hipnoticen las piedras preciosas o cuando miramos hacia las aguas profundas.» E. Panofsky Nacimiento de San Juan Bautista y Bautismo de Cristo , de Jan van Eyck [?] Horas o Misal de Milán-Turín, folio 93v. Museo Cívico (Turín)
  • 175. Nacimiento de San Juan Bautista , de Jan van Eyck [?] Horas o Misal de Milán-Turín, folio 93v. Museo Cívico (Turín)
  • 176. Bautismo de Cristo , de Jan van Eyck [?] Horas o Misal de Milán-Turín, folio 93v. 4 x 11,5 cm. Museo Cívico (Turín)
  • 177. POLÍPTICO DE SAN BAVÓN DE GANTE o DEL CORDERO MÍSTICO •Jan van Eyck •1432 • Gótico flamenco • Óleo sobre tabla • 350 x 223 cm • Catedral de San Bavón • Gante • Bélgica
  • 178. • El Políptico de la Adoración del Cordero Místico o Políptico de Gante es un retablo o conjunto de 24 cuadros o tablas pintadas al óleo por los hemanos Hubert y Jan van Eyck, para el altar mayor de la Catedral de San Bavón de la ciudad de Gante.
  • 179. Jan y Hubert van Eyck, Políptico del Cordero místico (1426-1429). 350 x 461 cm. Gante, iglesia de San Bavón
  • 180. • En el marco inferior interno está escrita una cuarteta rimada que dice que fue comenzado por Hubert van Eyck "del cual no existe mejor" y que Jan, "segundo en el arte", lo acabó en 1432. Se supone que Jan siguió el trabajo a la muerte de Hubert. También en la inscripción se dice la identidad de los comitentes: Joos Vyd y su esposa.
  • 181. TABLA CENTRAL • La tabla central que representa la escena de la Adoración es una obra fundamental en la historia de la pintura ya que presentaba un nuevo campo de visión naturalista, resultado de ampliar sobre una tabla, escenas y representaciones que hasta entonces solo fueron accesibles a los conocedores de las miniaturas.
  • 182. • El panel central interior del políptico, junto con los paneles interiores de las puertas representa una composición basada en un pasaje del Apocalipsis de San Juan (7.9) que dice: "Después de esto, vi que había una multitud tan grande que nadie no la habría podido contar. Eran gentes de todas las naciones, tribus, pueblos y lenguas. Permanecían de pie delante del trono y delante del Cordero, vestidos de blanco y con palmas en las manos, proclamaban en voz alta: La salvación viene de nuestro Dios, que se sienta en el trono, y del Cordero."
  • 183. • El políptico normalmente se mostraba cerrado, con las escenas menores de la parte exterior de las puertas visibles, pero en las festividades se mostraba abierto, con los paneles interiores visibles, entonces se revelaban sus mejores figuras, escenas y colores.
  • 184. • En la escena contemplamos una campiña con la ciudad de Gante al fondo. Esta campiña presidida por el trono del Cordero es un espacio que alberga un despliegue efervescente de miles de figuras y detalles prodigiosamente concretos. Una ola de luz penetra toda la naturaleza, liga sin brusquedad todos los ambientes y une armoniosamente todas las materias, desde las telas de los ropajes y los metales de las hebillas y coronas, hasta la piel de los rostros o las hojas de los árboles y los edificios del fondo.
  • 185.
  • 186. PANELES SUPERIORES ABIERTO • Adán y Eva en los laterales: están desnudos, no idealizados, sino con cuerpos extremadamente reales; el vientre hinchado de Eva hace referencia a su papel como madre de toda la Humanidad. Han sido pintados con su púdica hoja y Eva sostiene la manzana que le hizo salir del Jardín del Edén. Adán parece como si estuviera andando, dotando a la pintura de mayor perspectiva tridimensional. Los paneles de Adán y Eva están rematados con escenas del Sacrificio de Isaac por Abraham ó la ofrenda de Caín y Abel y el asesinato de Abel por su hermano Caín. A diferencia de otras figuras, estas escenas están pintadas con apariencia de bajorrelieves.
  • 187. • En el siglo XIX, las representaciones desnudas de Adán y Eva fueron consideradas inaceptables y los paneles fueron sustituidos por reproducciones vestidas, que aún se conservan en la catedral de Gante.
  • 188. Ángeles cantores y ángeles músicos: a los lados de las tres figuras hay ángeles cantores y músicos. En el facistol de los ángeles cantores se representan figuras talladas de San Miguel venciendo al demonio y dos profetas sentados en las aristas del hueco portalibros. Los ropajes, instrumentos y suelo están reflejados con gran detalle. En el pavimento se representa repetida la figura del Cordero y otras alusiones a la divinidad.
  • 189.
  • 190. PANELES INFERIORES ABIERTO • El panel inferior central muestra la escena principal, la Adoración del Cordero Místico, representando al Hijo de Dios y su Eucaristía. La sangre de Jesús es recogida en la copa, lo que se relaciona con el mito del Santo Grial. En el cielo surge la paloma, símbolo del Espíritu Santo, que ilumina la escena. El Cordero está rodeado por catorce ángeles, algunos de ellos con los símbolos de la Pasión (la cruz, la columna, la corona de espinas, la lanza, la esponja). Delante, la fuente de la vida de la que nace un arroyo, cubierto de joyas.
  • 191. Los cuatro grupos que adoran al Cordero son: • Un grupo de judíos, sosteniendo el Libro Sagrado, junto a los paganos, representado por sus caras orientalizantes y diversidad de sombreros y tocados. Dentro de este grupo, destacamos la figura de blanco que pudiera ser probablemente el poeta romano Virgilio.
  • 192.
  • 193.
  • 194. • La iglesia católica, donde vemos a los doce apóstoles en primer término y detrás a santos y papas. Podemos reconocer entre los santos a San Esteban portando las rocas con que fue martirizado.
  • 195. • Papas y obispos.
  • 197.
  • 198. PANELES INFERIORES LATERALES: • Junto al panel central, existen paneles laterales que también representan a grupos de personas. Los paneles de la izquierda muestran a los "jueces justos" y a los "caballeros de Cristo". A la derecha, podemos ver a los "ermitaños" y a los "peregrinos", que son acompañados del gigante San Cristóbal, patrón de los viajeros.
  • 199.
  • 200. • DETALLES: los hermanos Van Eyck se tomaron mucho trabajo en representar exhaustivamente todos los detalles de dichas escenas: las telas y joyas, el paisaje, las iglesias y la naturaleza. Los paisajes, en particular, muestran una enorme riqueza de vegetación, en ocasiones con especies no europeas.
  • 201.
  • 202. • POLÍPTICO CERRADO: cuando el Políptico tiene los postigos cerrados, se ve, en la parte superior a las Sibilas de Eritrea y Cumas y, a los lados, en lunetos, a los profetas Zacarías y Miqueas. La elección de estas figuras obedece a que se supone que en sus escritos predijeron el acontecimiento que llevaría al nacimiento de Cristo. Están representados en una especie de antepecho, mirando hacia abajo, con libros que parecen sobresalir del marco. Justo debajo estaría la Anunciación, de manera que el luneto con el profeta Zacarías queda encima del ángel Gabriel y el profeta Miqueas justo sobre la Virgen.
  • 203.
  • 204.
  • 205. El profeta Zacarías y el arcángel Gabriel
  • 206. El profeta Miqueas y la Virgen María
  • 207. LA ANUNCIACIÓN • El arcángel Gabriel a la izquierda y la Virgen María a la derecha; entre ellos, una ventana con arcos geminados que se cree que representa una imagen de la villa de Gante desde el estudio de los hermanos Van Eyck y un nicho con una palangana, un jarro metálico y un paño (alusivo a la virginidad de la Virgen), jarro y paño.
  • 208. • El ángel lleva un lirio, lo que simboliza la virginidad, y le dice "Dios te salve, María, llena eres de gracia
  • 209. • …a lo que ella le responde "He aquí la esclava del Señor"; la inscripción está en latín, en letras doradas, estando al revés el "Ecce Ancilla Domini" de la Virgen. El techo parece demasiado bajo en comparación con las dimensiones de los personajes.
  • 210. • Los donantes de la obra son Joos Vijdt y Lysbette Borluut: él era un próspero comerciante y funcionario del tribunal de la ciudad.
  • 211. • La pareja, ya anciana, pusieron el dinero que patrocinara la monumental pintura. Entre ambos están representados sus santos protectores, san Juan Bautista y san Juan Evangelista, en monocromo.
  • 212. • Es una de las partes más innovadoras de la obra, puesto que hasta entonces los retablos eran ante todo esculturas en el interior, que era la zona más importante, con la pintura desarrollando un papel menor en el exterior. Van Eyck invierte los términos: es toda ella pintura, quedando la escultura para el exterior, a través de estas fingidas estatuillas representadas con gran realismo a modo de trampantojo.
  • 213. «Ella es más bella que el sol y que toda la armada de las estrellas; comparada a la luz se la ha encontrado superior. Es verdaderame nte el reflejo de la luz eterna y un espejo sin mácula de Dios.» «He aquí Juan el Bautista, más grande que el hombre, parejo a los ángeles, resumen de la ley, simiente del Evangelio, voz de los apóstoles, silencio de los profetas, lámpara del mundo, testigo del Señor.» Jan y Hubert van Eyck, Políptico del Cordero místico (1426-1429). La Virgen y San Juan Bautista
  • 214.
  • 215. Jan van Eyck, Políptico del Cordero místico (1426-1429). Ángeles cantores
  • 217. Jan van Eyck, Políptico del Cordero místico (1426-1429). Los donantes, Joos Vijd y Elisabeth Borluut, ante los Santos Juanes
  • 218.
  • 219.
  • 220.
  • 221. Jan van Eyck, La Virgen del Canciller Rolin (1435) Tabla, 66 x 62 cm Musée du Louvre, París
  • 222.
  • 223. Jan van Eyck, La Virgen con el canónigo van der Paele (1436) Óleo sobre tabla, 122 x 157 cm. Groeninge Museum, Brujas
  • 224.
  • 225.
  • 226. Los esposos Arnolfini (1434) Óleo sobre tabla 82 x 60 cm National Gallery, Londres
  • 227. El matrimonio Arnolfini. Jan Van Eyck. I.E.S. Marqués de Villena Marcilla (Navarra) 1) DETERMINAR: a) TIPO DE OBRA: Pintura. Escena costumbrista o de género b) TÍTULO: Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa. c) AUTOR: Jan van Eyck (13901441). d) FECHA: 1434. e) LOCALIZACIÓN: National Gallery de Londres. f) ESTILO: Primitivos flamencos. //www.youtube.com/watch?v=t0B1J6E79dM /www.youtube.com/watch?v=mPLY05eFNm4 video pint flame video 3’29
  • 228. Jan Van Eyck (Maaseyck h. 1390 - Brujas julio 1441) • • • • Pintor flamenco que trabajó en Brujas y, junto con Robert Campin en Tournai, fue fundador de la A r s Nova (arte nuevo), estilo pictórico del gótico tardío en el s.XV, que anuncia el renacimiento en el N de Europa; se caracterizó por su naturalismo de vívidos colores al óleo, la meticulosidad de los detalles, la precisión de las texturas y por el logro de la ilusión óptica de espacios tridimensionales en superficies bidimensionales. Este periodo del arte flamenco se caracteriza por el naturalismo de vívidos colores al óleo, la meticulosidad de los detalles, la precisión de las texturas y por el logro de la ilusión óptica de espacios tridimensionales sobre superficies bidimensionales. En 1422 trabajó en La Haya para Juan de Baviera, conde de Holanda. En 1425 Felipe el Bueno, duque de Borgoña, le nombró pintor de la corte, hasta su muerte. La buena relación que mantenía con el duque hizo que le encargase misiones diplomáticas secretas, le hizo regalos por el bautismo de sus hijos e incluso intercedió por él para cobrar su sueldo. Lo poco que se sabe de su 1ª época hace que se dé gran importancia a la relación artística que mantenía con su hermano Hubert. Se admite que pudo participar en la pintura de algunas obras que parecen ser de esta época. Entre éstas, que se atribuyen unas veces a ambos y otras a Jan o a Hubert, están Las horas de Turín-Milán (manuscrito destruido por el fuego en 1904), las Tres Marías ante el sepulcro (Museo Boymans van Beuningen, Rotterdam) y un díptico, La crucifixión y El juicio final (Museo Metropolitano de Arte, Nueva York). • • • • • I.E.S. Marqués de Villena Marcilla (Navarra) La obra más famosa que puede incluirse en esta categoría es el monumental Retablo de Gante (1432, catedral de San Bavón, Gante), cuyos numerosos paneles exteriores se abren para mostrar El cordero místico. Una cuarteta en latín, copia de la original que figuraba en este retablo, afirma que Hubert comenzó la obra y la acabó Jan. De Jan van Eyck se conservan cuidadosamente firmadas y fechadas entre 1432 y 1439 9 obras, 4 de ellas son de tema religioso como La Virgen del canónigo van der Paele (1436, Museo Groeninge, Brujas) y otros 5 retratos como el de Giovanni Arnolfini y su esposa (1434, National Gallery, Londres). En este grupo se incluyen, además del Retablo de Gante, La Virgen y el Niño con el canciller Rolin (1435, Museo del Louvre, París) y el retrato del Cardenal Nicolò Albergati (c. 1438, Kunsthistorisches Museum, Viena). La asombrosa habilidad técnica de van Eyck y la precisión en los detalles fueron muy admiradas por sus contemporáneos. Sus compatriotas todavía le seguían considerando el rey de los pintores en el s.XVI. Ejerció enorme influencia en el ar te flamenco y europeo en general. Entre sus directos her eder os podemos mencionar a Roger van der Weyden, Hugo van der Goes, Petrus Christus (su pr incipal discípulo) e incluso en Hans Memling o (aunque ya sea netamente renacentista) el Mabuse.
  • 229. ANÁLISIS DEL CUADRO • • • • Panofsky ha realizado un magistral análisis del célebre retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa del que resulta que todos los elementos que pueblan el interior burgués, en donde aparecen representados los esposos, contienen una significación simbólica destinada a poner de relieve el motivo al que se debe la realización del cuadro: los desposorios de la pareja." (Alvarez Lopera, J., ob., cit., pág. 82). Se trata del retrato de A rnolfini, un comerciante de Lucca establecido en Brujas, y su esposa Giovanna Cenami. Ambos personajes están de pie, cogidos de la mano, él con la derecha levantada y la mujer con la izquierda sobre el vientre, situados en una habitación que se abre al exterior por una ventana que permite ver el jardín próximo. A la derecha, una cama con un dosel y, a su lado, un sitial de alto respaldo rematado por una pequeña escultura de santa Margarita, de cuya base cuelga una escobilla; una alfombra se aprecia junto a sus pies. En la pared del fondo, un espejo convexo de forma circular y una ristra de cuentas, instrumento de contabilidad propio de banqueros, prestamistas y comerciantes. Arrimado al muro, un banco cubierto de almohadones y una tela roja. Detrás de la figura de A rnolfini, una mesita con frutas. Objetos de uso personal -dos pares de zapatillas y un perrito- completan el cuadro doméstico de la pareja. Da la impresión como si estuviéramos de visita en casa de los A rnolfini. Respecto a la técnica subrayamos la precisión miniaturística con la que ha sido ejecutada. El rostro del comerciante está modelado por la luz que entra por la ventana dejando al contraluz su amplio sombrero. La delicada suavidad de sus facciones, tratadas con una pincelada fluida, contrasta con la textura de los pliegues de piel y el terciopelo de la capa. La vibración luminosa de la lámpara de bronce sirve para establecer la diferencia entre los seres vivos y los objetos inanimados. Observando la mano del personaje, advertimos un claro arrepentimiento: alargó los dedos índice y corazón para corregir una relativa desproporción de tamaño que el pintor notó al acabar la tela. Las fotografías con infrarrojos revelan que la mano de A rnolfini estuvo situada, en principio, en tres posiciones más atrasadas. En conjunto denota la importancia expresiva que el pintor concedió al gesto del comerciante, dado que es la clave para comprender el sentido de esta composición.
  • 230. El matrimonio Arnolfini. Jan Van Eyck. I.E.S. Marqués de Villena Marcilla (Navarra) 2) ANÁLISIS: A) An. técnico: • FORMA: Pintura sobre tabla de roble. 82x60 cm • MÉTODO: al óleo, mediante pincel. • DESCRIPCIÓN GENERA L: El cuadro nos presenta a la pareja en el interior de una habitación, en el momento de contraer matrimonio. Ambos, retratados en primer plano, se sitúan en una estancia con suelo de madera e iluminada por una ventana a la izquierda. A los pies aparece un perro y, en un 2º plano, la esquina de una alfombra y el dosel de una cama. En el centro una lámpara cuelga del techo y, en la pared del fondo, un espejo en el que se refleja todo el contenido. A su izquierda cuelgan unos rosarios y, sobre el marco, encontramos una inscripción en latín, en caracteres góticos, con el siguiente texto: "Johanes de Eyck fuit hic, 1434" (Jan van Eyck estuvo aquí, 1434). • Doble retrato de cuerpo entero de un rico comerciante y su esposa. Giovanni A rnolfini aparece retratado en actitud seria, ricamente ataviado en color oscuro, con capa y amplio sombrero. Su mano derecha, levantada, parece jurar o bendecir, mientras la izquierda sostiene la de su esposa Giovanna, también con ricos vestidos en color verde vivo, con velo blanco. Su abultado vientre, sobre el que apoya su otra mano, manifiesta que se encuentra embarazada.
  • 231. Sta. Margarita: Patrona de los partos • Iconografía Lámpara: Llama divina Firma del autor Espejo: - Pureza -Autorretrato -Perspectiva Tondos del espejo: Pasión de Cristo: Divinidad del matrimonio Acto de bendición Vientre abultado: Universalidad de la mujer como madre Fruta: Inocencia Perro: Fidelidad Sandalias: Descalzo por ser un lugar
  • 232.
  • 233. Robert Campin, Enrique de Werl y el Bautista Museo del Prado
  • 234.
  • 235.
  • 236. Díptico de la Anunciación (grisalla), c. 1435-1440 Óleo sobre tabla. Tabla izquierda (El árcangel san Gabriel): 38,8 x 23,2 cm; tabla derecha (La Virgen María): 39 x 24 cm. Madrid, Museo ThyssenBornemisza
  • 237. Díptico de la Anunciación (grisalla), c. 1435-1440 Óleo sobre tabla. Esta obra imita el exterior de un díptico, aunque en realidad constituye el interior
  • 238. • Roger Van der Weyden El descendimiento (c. 1435) Óleo sobre panel, 220 x 262 cm. Museo del Prado, Madrid
  • 240.
  • 241.
  • 242.
  • 243. Hieronymus Bosch "El Bosco" (1453-1516) Artista medieval holandés, en cierto sentido precursor del surrealismo con cuatro siglos de anticipación. Satiriza el mundo de su época con un agudo sentido crítico, por medio de desenfrenadas visiones oníricas repletas de seres monstruosos. Sin embargo, su obra está cargada de una intención moralizante propia de la época, en la que el pecado está omnipresente. Son famosos sus paneles desplegables en madera, en forma de trípticos.
  • 244. UNA MUESTRA DE SU OBRA Los siete pecados capitales El tríptico de la creación La extracción de la piedra de la locura adoración de los magos El tríptico del carro de heno
  • 245. Sobre la figura de Jerome van Aken "El Bosco" (1453-1516) es poco lo que sabemos con certeza. Nacido en el seno de una familia de artesanos pintores, desarrolló toda su vida artística en la pequeña ciudad de Hertogenbosch ("Bosque del Duque"), localizada en la moderna Holanda, cerca de la frontera belga. Aunque no lo sabemos con seguridad, es de suponer que aprendiera su ofició en el taller de su padre o de alguno de sus tíos. Sus clientes, su pertenencia a la Cofradía de La Hermandad de Nuestra Señora y un matrimonio socialmente beneficioso le ayudaron a ser conocido en pocos años. A comienzos del XVI ya era un artista de nombre consolidado en los Países Bajos, con encargos de altos personajes públicos, e incluso su fama se extiende fuera del país. Durante el siglo XVI fue imitado por numerosos pintores, especialmente Bruegel el Viejo.
  • 246. Su situación económica desahogada le concede una cierta libertad a la hora de expresar sus ideas en la pintura de forma más personal que la mayoría de los pintores de la época. Conocido por sus enigmáticas pinturas que ilustran complejos temas religiosos con una imaginación fantástica. El Bosco vive el cambio entre dos épocas, hundiendo sus raíces en la tradición medieval, pero no puede ser contemplado como un mero epígono de la Edad Media. En su obra apreciamos el vitalismo típico de una sociedad en crisis, en cuyo seno se gesta el germen del humanismo renacentista.
  • 247. Elementos significativos de este momento y de esta sociedad son la herejía, la fe, la moral, la alquimia, la brujería, el erotismo, lo demoníaco y, como aglutinante de todo, la religión. Es por ello por lo que la obra de El Bosco aparece impregnada de todos estos temas al ser su testimonio. A través de sus pinturas, alejadas de las tradiciones dominantes en la pintura flamenca e impregnadas de fantasía desbordante y de vivencias populares, el Bosco realiza una crítica de las instituciones y costumbres de su entorno, en línea con otros movimientos espirituales de la época ("devotio moderna", Erasmo de Rotterdam...).
  • 248. La Mesa de los pecados capitales. Es un óleo sobre tabla, en forma de sobre de mesa, pintado el año 1485. Mide 120 cm de alto y 150 cm de ancho. Se exhibe actualmente en el Museo del Prado de Madrid.
  • 249.
  • 250. • • En el centro del cuadro se ve una imagen tradicional de Cristo como varón de dolores, saliendo de su tumba. Se dice que representa el ojo de Dios, y la imagen de Cristo es su pupila. Bajo esta imagen hay una inscripción en latín: Cave Cave Deus Videt ("Cuidado, cuidado, el Señor lo ve"). Alrededor, hay un círculo más grande dividido en siete partes, mostrando cada una de ellas uno de los siete pecados capitales, que pueden ser identificados por sus inscripciones en latín: Ira, Soberbia, Lujuria, Pereza, Gula, Avaricia y Envidia. Se colocan en forma circular, lo cual es bastante raro en la pintura medieval, pues es más bien un tablero de mesa para ver las representaciones andando en torno a ella, que para colgar en una pared. El pintor ha representado los distintos pecados capitales en escenas de la vida cotidiana del Flandes de su época, tanto con paisajes de interior como de exterior, urbanos y rústicos, detallando paisajes, objetos, vestimentas, etc.
  • 251. • Ira. Se representa con dos campesinos riñendo a la puerta de una posada, con jarras de bebida y uno de ellos es detenido por una mujer, mientras el otro tiene un banco en la cabeza. • Soberbia o Vanidad, es una mujer en un interior con pequeños objetos de uso cotidiano. Se mira en un espejo que hay en un armario, sostenido por un demonio; a un lado, se ve otra estancia con figuras.
  • 252. • Lujuria. En el campo está plantada una tienda de color rojo intenso, en la que dos parejas de enamorados celebran una comida campestre. A un lado, dos juglares o bufones. En primer plano, instrumentos musicales.
  • 253. • • • • Pereza. Un hombre duerme mientras su mujer, elegantemente ataviada, trata de despertarlo. Gula. Es una escena de interior con cuatro personajes. A la mesa del banquete hay un hombre gordinflón comiendo. A la derecha, de pie, otro que bebe ansiosamente, directamente de la jarra, lo que provoca que el líquido se caiga de las comisuras de los labios. A la izquierda, una mujer presenta una nueva vianda en una bandeja. En primer plano, una salchicha se asa al fuego. Avaricia. Se representa un juicio en el que el juez, lejos de impartir justicia, acepta un soborno de una de las partes. Envidia. Aparecen una pareja de enamorados, dos señores y en la calle, dos perros con un hueso.
  • 254. • • En cada una de sus esquinas, hay cuatro pequeños círculos que representan las postrimerías, esto es, "La muerte", "El juicio", "El infierno", y la "gloria". De todas ellas, la más llamativa es la del infierno, en el ángulo inferior izquierdo: en tenebrosos tonos rojos vuelve al tema de los siete pecados capitales, representando siete diferentes formas en que los demonios torturan a los condenados por incurrir en cada uno de los pecados capitales. La muerte viene representada por el lecho de un moribundo con la cabeza vendada, al que rodean un médico, tres religiosos, una monja, un ángel y la muerte; en otra estancia se ve a los familiares. El juicio se representa al modo de medieval, con Dios entre ángeles y los muertos saliendo de sus tumbas. La Gloria tiene forma de un palacio en el que está Dios con ángeles. Se representa también al arcángel san Miguel y a san Pedro.
  • 255. • • • Arriba y abajo hay dos inscripciones en latín, que provienen del Deuteronomio, capítulo 32: "20 Entonces dijo: Les ocultaré mi rostro, / para ver en qué terminan" (parte inferior) "28 Porque esa gente ha perdido el juicio / y carece de inteligencia. 29 Si fueran sensatos entenderían estas cosas, / comprenderían la suerte que les espera. " (parte superior)
  • 256. El tríptico del Jardín de las delicias c. 1500 Óleo sobre panel, panel central : 220 x 195 cm, alas: 220 x 97 cm Museo del Prado, Madrid
  • 257. El tríptico cerrado: La creación El tríptico desarrolla la historia del mundo y la progresión del pecado. Comienza en las tablas exteriores con la Creación del mundo, y continúa en las interiores con el origen del pecado (Adán y Eva) en el panel izquierdo, su extensión por un mundo dominado por los placeres terrenales en el central, y termina en el derecho con los tormentos del infierno.
  • 258. PANEL IZQUIERDO Muestra una escena del Paraíso en la que Dios entrega Eva a Adán como mujer. Es el origen del pecado de la lujuria que se desencadena en la tabla central. El Bosco reproduce la mentalidad medieval: "la culpa de Eva" en el inicio de los males de la Humanidad. En la parte superior están representadas la Fuente de la Vida, el Árbol del Bien y del Mal (con la serpiente) y el Árbol de la Vida (un drago canario). Están rodeados de animales, algunos en lucha entre ellos anunciando los futuros males del mundo. Se ha querido ver en ellos un significado simbólico, procedente de los bestiarios medievales. En algunos casos tal vez haya simplemente una intencionalidad burlona y desenfadada, como en el conejito, alusión al sexo femenino, situado junto a Eva. Como es habitual en El Bosco, el Paraíso no existe enteramente libre de al menos una prefiguración del diablo, que aparece como un foso en el primer plano, del que están emergiendo una gran variedad de criaturas.
  • 259.
  • 260.
  • 261. EL PANEL CENTRAL Representa el dominio de la lujuria en el mundo, descrita a través de todo tipo de relaciones sexuales, manifiestas de una forma rotunda: cuerpos desnudos de hombres y mujeres, blancos y negros, se mezclan, se tocan, bailan..., en parejas, en grupos, heterosexuales, homosexuales, onanistas... Pese a una primera impresión de desorden, la escena se ordena en tres niveles en altura: La parte superior, con detalles que se perciben difícilmente por su pequeñez y rareza (humanos alados, grifos...) aparece dominada por construcciones fantásticas, entre las que destaca la Fuente de los cuatro ríos del Paraíso Terrenal, falsa fuente del paraíso, inestable, amenazando ruina con sus paredes cuarteadas.
  • 262.
  • 263. En el centro de la composición, la gran cabalgata del deseo, girando en círculo en torno a un estanque, donde se bañan varios grupos de mujeres. En el plano inferior la sexualidad se manifiesta de mil maneras, tanto en las acciones de la masa de hombres y mujeres, todas ellas de inequívoco signo erótico, como en las connotaciones sexuales de plantas, frutas y animales.
  • 264. En las esquinas inferiores aparecen dos focos de atención peculiares. A la izquierda, un grupo que señala la tabla de la izquierda (el Paraíso), hacia la Eva de la Creación, poniendo el acento en el papel que desempeña en el engaño de la tentación. A la derecha: en la cueva se encuentran Adán y Eva, testigos de lo que ha acaecido al mundo por su causa. El dedo acusador de Adán responsabiliza a la mujer.
  • 265. “Aquellos que has visto danzando y jugando en las praderas verdes salpicadas de flores y árboles, son los que aspiran a los placeres de este mundo. Buscan la saciedad de los placeres de la carne y de los sentidos, y se aplican a seguir sus inclinaciones sensuales, Absortos en su frenesí, no saben que Dios existe; no creen más en Dios, ni en el cielo, ni en el infierno: Está escrito: el tonto dice que Dios no existe.” (Hendrick Mande, siglo XVI).
  • 266. El Jardín de las Delicias es un engañoso jardín de los falsos placeres terrenales, una consecuencia del pecado original. Cada detalle de este “mundo al revés” nos lo advierte en el panel central: es el paradisíaco ensueño es el reino de lo no durable.
  • 267.
  • 268.
  • 269.
  • 270.
  • 271.
  • 272. PANEL DERECHO Con un enorme ingenio y efectos lumínicos de notable modernidad, El Bosco expone en el panel izquierdo el castigo de los pecados y faltas de la sociedad bajomedieval (La escena que muestra unos perros hurgando en el interior del vientre de un caballero, con un cáliz en la mano del que ha caído una hostia sagrada se interpreta como una posible condena del sacrilegio). Nuevamente, como en el cuchillo, aparece la inicial "M" (¿Mundo, Muerte, inicial del nombre del Anticristo...?), fustigadas por los predicadores de la época, como la lujuria ( Una de las imágenes más conocidas del tríptico nos muestra un enorme cuchillo, que se levanta agresivamente entre dos enormes
  • 273. La avaricia (El castigo de los avaros aparece representado por la saturnal figura de la "bestia-pájaro" que aparece devorando a hombres a los que expulsa por el ano. Éstos van a parar a un agujero lleno de monedas, defecadas también por un individuo en cuclillas), la soberbia (Un diablo mantiene obscenamente abrazada a una mujer cuyo rostro se refleja en las nalgas de un monstruo transformadas en un espejo esférico. Para el Bosco, como para toda la tradición medieval, el espejo es el instrumento favorito del demonio. El motivo se encuentra muy difundido en las estampas y en los dichos populares ("El espejo es el verdadero culo del diablo") cuando El Bosco lo incorpora en el tríptico.), la afición al juego, la sensualidad de la música, las costumbres de los clérigos.
  • 274. Encima del infierno musical podemos observar a unos monjes-diablo leyendo breviarios, y monstruomonaguillo que tañe campanas, cuyo badajo ha sido sustituido por seres humanos. En la zona inferior derecha, aparece un cerdo con toca de monja obligando a un hombre a firmar un documento. Se ha interpretado como la firma de un compromiso con el diablo, pero también puede aludir a documentación falsificada, sentencias incorrectas... y, por tanto, a la condena de jueces y notarios corruptos.)
  • 275.
  • 276. Se así cierra el ciclo, y se castiga a aquellos que se dejaron seducir por los goces placenteros que les ofrecía el Jardín de las Delicias terrenales. El conjunto se ordena en varios niveles. La parte superior aparece dominada por el infierno de incendios y fuego. En la zona media destaca la figura del hombre-árbol (El paisaje del infierno aparece dominado por la figura del “hombre-árbol”). Éste presenta su cabeza tocada por un plato que sirve de plataforma a un grupo de seres inquietantes que giran en torno a una monumental gaita, contrapartida de la ronda del deseo de la tabla central. Su cuerpo abierto muestra en su interior una escena tabernaria. Su sostén lo forman dos troncos de árbol muertos apoyados en barcas que flotan sobre las aguas negras y estancadas.
  • 277.
  • 278. Aunque algunos han creído ver en su rostro el autorretrato del pintor, testigo de los castigos infernales, su ubicación en el punto central del infierno tal vez sea un indicador de la presencia de la figura de Lucifer. ) y patinadores desnudos sobre una fina capa de hielo que se quiebra, con lo que van a parar a las aguas heladas donde se debate ya algún condenado. El contraste entre el frío y el calor es uno de los suplicios que según la tradición se sufría en el infierno.
  • 279. En la zona inferior se encuentra el infierno musical (Una de las escenas más enigmáticas y sugerentes de la obra). En éste, instrumentos musicales gigantescos se transforman en torturadores de los condenados. Podemos contemplar unos condenados crucificados, cual Cristo y el mal ladrón, en las cuerdas del aspa y en el mástil del laúd, u otro sodomizado por una flauta, portando otra como la cruz a cuestas. En esta escena quiere verse una condena de la música profana, a la que se asociaba frecuentemente a la lascivia, donde los instrumentos musicales (laúd, arpa, órgano de manivela, flauta... de dimensiones descomunales), se transforman en torturadores de los condenados.
  • 280.
  • 281. Tríptico del Carro de Heno 1500-02 Óleo sobre panel, 135 x 190 cm Museo del Prado, Madrid
  • 282. Tablas laterales Las dos laterales al cerrarse representan El Camino de la Vida, en donde se representa a un peregrino acechado por los peligros del viaje.
  • 283. Una vez abiertas la de la izquierda está dedicada a la creación, el pecado y a la expulsión de Eva y Adán del paraíso, y la de la derecha presenta el infierno y el castigo de los pecados.
  • 284. Tabla central La tabla del centro muestra una escena de un carro de heno, y a esto se debe precisamente el título del cuadro, además está basado en un texto del profeta Isaías, que habla de como los placeres y las riquezas del mundo se parecen al heno de los campos que se secan pronto y aún más pronto se acaban. Lo simboliza
  • 285. Temática El Bosco en la obra pretende relatar cómo todas las clases sociales quieren conseguir su parte de heno del carro, es decir, su parte de placeres y riquezas. Se retrata como los más poderosos como por ejemplo emperadores, reyes, y papas que encontramos en la izquierda del cuadro no tienen problemas para alcanzar su "ración de placer”, mientras que las
  • 286. La escena puede estar basada en el proverbio flamenco que reza: "El mundo es un carro de heno, del cual cada uno toma lo que puede". Todo tipo de personas se agolpa junto al carro, y desde el Papa a los más plebeyos arrancan los puñados de paja. Es una aplastante sátira de un mundo que ha abandonado a Dios. La temática del cuadro se debe en gran parte a que El Bosco fue un pintor moralizante y crítico de la sociedad de su tiempo, y este cuadro es un fiel reflejo de su actitud al respeto.