Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Primeros auxilios

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Primeros auxilios (copia)
Primeros auxilios (copia)
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 108 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Andere mochten auch (16)

Anzeige

Ähnlich wie Primeros auxilios (20)

Primeros auxilios

  1. 1. SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS
  2. 2. Indague sobre el estado de la conciencia Grite: abre los ojos! Puedes oirme? Cuidadosamente mueva los hombros de la víctima. Una persona inconsciente no responderá.
  3. 3. METODO DE EXAMEN Forma adecuada para Voltear un Lesionado
  4. 4. SIGNOS VITALES Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo. Los Signos Vitales son: Respiración Pulso Reflejo Pupilar Temperatura Presión Arterial
  5. 5. RESPIRACION Acerque su oído a la nariz del lesionado, para oír y sentir el aliento. Acerque el dorso de su mano a la nariz para sentir el aliento. Si es posible, coloque su mano en el tórax para sentir el movimiento. Coloque un espejo cerca de la fosa nasal, para ver si se empaña. El número de respiraciones normales es de 1 a 3 por cada 6 segundos
  6. 6. Las cifras normales de respiración son : Niños de 30 a 40 respiraciones por meses minuto Niños hasta 26 a 30 respiraciones por seis años minuto 16 a 20 respiraciones por Adultos minuto menos de 16 Ancianos respiraciones por minuto
  7. 7. RESPIRACION ARTIFICIAL Asegúrese que las vías respiratorias estén libres y que no hay nada que esté obstruyendo la entrada de aire. Incline la cabeza ligeramente hacia atrás sin lesionar el cuello Tápe la nariz y sople lentamente por la boca de la víctima. Observe la entrada de aire en su tórax Repita el procedimiento 10 ventilaciones por minuto Si sospecha obstrucción de las vías respiratorias realice maniobra de Heimlich.
  8. 8. PULSO Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias ; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado
  9. 9. SITIOS PARA TOMAR EL PULSO
  10. 10. RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar , porque el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo. No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente, Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero. Registre las cifras para verificar los cambios.
  11. 11. La arteria carótida se encuentra en el cuello y para localizarlo haga lo siguiente: Localice la manzana de Adán Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea Presione ligeramente para sentir el pulso Cuente el pulso por minuto.
  12. 12. Palpe la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar. Coloque sus dedos (Índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria. Cuente el pulso en un minuto.
  13. 13. CIFRAS NORMALES DEL PULSO El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad. NIÑOS DE 130 A 140 Pulsaciones MESES por minuto 80 A 100 Pulsaciones NIÑOS por minuto 72 A 80 Pulsaciones por ADULTOS minuto 60 O menos pulsaciones ANCIANOS por minuto
  14. 14. REFLEJO PUPILAR •Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas. •Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son de igual tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis.
  15. 15. MANERA DE TOMAR EL REFLEJO PUPILAR • Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae. • Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción. • Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche daño neurológico grave.
  16. 16. Si hay pulso y no hay respiración, continúe dando respiración de salvamento hasta que se restablezca o se logre asistencia médica. y NO inicie las compresiones sobre el pecho porque es innecesario y peligroso comprimirlo, si el corazón de la víctima esta latiendo. Si se restablece la respiración y tiene pulso, mantenga la vía aérea despejada y observe permanentemente la respiración. Si la víctima no tiene pulso ni respiración comience las maniobra de reanimación.
  17. 17. REANIMACION CARDIO PULMONAR
  18. 18. Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento como se explica más adelante. No retire sus manos del pecho de la víctima.
  19. 19. Este procedimiento expulsa la sangre del corazón.
  20. 20. TEMPERATURA
  21. 21. La fiebre es una parte importante de las defensas del cuerpo contra la infección. La mayoría de las bacterias y virus que causan infecciones en humanos prosperan mejor a 98,6 grados F (37 grados C) y la elevación de la temperatura corporal en unos cuantos grados puede ayudar al cuerpo a combatir la infección. Además, la fiebre activa el sistema inmunológico del cuerpo para producir más glóbulos blancos, anticuerpos y otros agentes para combatir la infección.
  22. 22. El termómetro es un instrumento útil que se usa para medir la temperatura del cuerpo. Por lo general, el termómetro está lleno de mercurio, el cual sube dentro del tubo cuando se expande por un aumento en la temperatura corporal.
  23. 23. Medidas en casa: Líquidos. Hidratación. Beba agua abundante o administre líquidos orales a los niños. Medidas físicas: Reposo. Use ropa cómoda y ligera. Si se encuentra acostado, aunque tenga escalofrío evite cubrirse mucho, una sábana o cobertor ligero es suficiente. Baño de esponja con agua tibia (casi al tiempo), si la temperatura es muy elevada. Emplee también una toalla húmeda y póngala en la frente del paciente (dolor de cabeza). Mida la temperatura cada 30 minutos.
  24. 24. " LA FIEBRE SIEMPRE ES UN SIGNO DE ALARMA " " LA FIEBRE NO ES UNA ENFERMEDAD ES UN SIGNO " " LA TEMPERATURA NORMAL OSCILA ENTRE 36.1° Y 37.4° "
  25. 25. ATRAGANTAMIENTOS Pacientes conscientes: Atragantamientos. (Suele agarrar con sus manos la garganta). Enclavamiento de cuerpos extraños. Pacientes inconscientes: Lengua caída de la sobre la pared posterior de la faringe. Vómitos, secreciones.
  26. 26. Paciente consciente con obstrucción incompleta: •Animarle a toser. No golpear en la espalda. •Si es un niño, colocar boca abajo y golpear entre los omoplatos.
  27. 27. Paciente consciente con obstrucción completa: •Maniobra de desobstrucción o de Heimlich.
  28. 28. Paciente inconsciente con obstrucción completa: •Aplicar dos insuflaciones y maniobra de Heimlich con el paciente en decúbito supino y con la cabeza ladeada.
  29. 29. LESIONES EN LOS HUESOS Y ARTICULACIONES Las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos ocurren con frecuencia. Estas son dolorosas pero raramente mortales; pero si son atendidas inadecuadamente pueden causar problemas serios e incluso dejar incapacitada la víctima. Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, músculos y articulaciones son: fracturas, esguinces, luxaciones, calambres y desgarros. A veces es difícil distinguir si una lesión es una fractura, una luxación, un esguince, o un desgarro. Cuando no este seguro acerca de cual es la lesión, trátela como si fuera una fractura.
  30. 30. FRACTURA CERRADA Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta. FRACTURA ABIERTA Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior.
  31. 31. Las LUXACIONES generalmente son más obvias que las fracturas. Una luxación se observa cuando un hueso se ha desplazado de su articulación. Este desplazamiento es causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio.
  32. 32. ESGUINCES Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (músculos y tendones) que están bajo la piel, se lastiman. La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y dolor en el área de la lesión.
  33. 33. Al inmovilizar, sostengan el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión. No trate de colocar el hueso en la posición original, evite retirar el calzado; al tratar de hacerlo se produce movimientos innecesarios que pueden ocasionar más daño. Coloque varias vendas triangulares dobladas en forma de corbata. Desplácelas utilizando los arcos naturales debajo del tobillo, rodilla, cintura, cuello. Coloque las férulas (tabla, cartones), de tal manera que abarquen las articulaciones que están por encima y por debajo de la fractura.
  34. 34. ENTABLILLADO
  35. 35. HEMORRAGIAS
  36. 36. Técnica de Elevación y Presión Indirecta sobre la Arteria
  37. 37. En miembros inferiores: La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie. Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle.
  38. 38. VENDAJES Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones. El vendaje se utiliza para: Sujetar apósitos Fijar entablillados Fijar articulaciones
  39. 39. CLASES DE VENDAS
  40. 40. USO DE LA VENDA DE ROLLO
  41. 41. USO DE LA VENDA TRIANGULAR
  42. 42. CABESTRILLO Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
  43. 43. VENDAJE PARA NARIZ VENDAJE PARA MANDIBULA INFERIOR
  44. 44. VENDAJE PARA CODO Y RODILLA
  45. 45. VENDAJE PARA TOBILLO Y PIE
  46. 46. VENDAJE PARA MANO Y DEDOS
  47. 47. VENDAJE PARA EL OJO
  48. 48. VENDAJE PARA LA CABEZA VENDAJE PARA EL CUELLO
  49. 49. INMOVILIZACIONES PARA HOMBRO Y BRAZO
  50. 50. TORNIQUETE Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilización y está reservado sólo a los casos donde la hemorragia es tan grave que los tres métodos anteriores han fallado, como una amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia (la vida del paciente está siendo amenazada).
  51. 51. Cuidado con el Torniquete Recuerde que: •Es la última alternativa frente a una hemorragia que no se controla •Una vez que se realiza no se debe de aflojar •En muchas ocasiones puede conllevar la pérdida de la extremidad (amputación) •Se debe estar muy seguro de que es la única opción.
  52. 52. CUERPOS EXTRAÑOS EN LOS OJOS
  53. 53. CUERPOS EXTRAÑOS EN OIDOS Si se trata de un insecto haga lo siguiente: Coloque la víctima con la cabeza inclinada hacia el lado contrario del afectado. Aplique 3 ó 4 gotas de aceite mineral tibio o aceite para bebé. Deje actuar durante 1 ó 2 minutos. Incline la cabeza hacia el lado afectado, para que el aceite drene espontáneamente y arrastre el insecto. Si el cuerpo extraño es una semilla o bolita de cristal, proceda así:
  54. 54. Colóquele la cabeza de forma que el oído afectado quede hacia abajo, para facilitar la salida del cuerpo extraño. Si la maniobra anterior no da resultado, NO trate de extraer los cuerpos extraños con pinzas u otros elementos. Si venia presentando dolor de oído, salida de pus, sordera, antes de la presencia del cuerpo extraño, NO realice ningún procedimiento y trasládela a un centro asistencial.
  55. 55. OBJETOS EXTRAÑOS EN LA NARIZ Tranquilice al niño y a sus familiares. Pregúnteles que tipo de cuerpo extraño se introdujo y el tiempo que lleva el niño con él, ya que si se trata de una semilla, al ponerse en contacto con la secreción de la nariz aumenta de tamaño, lo que hace difícil su extracción y será necesario que lo envíe a un centro asistencial. Si se trata de un botón u otro objeto apriete con uno de sus dedos la fosa nasal libre y pídale al niño que se suene, esto hará expulsar el objeto por la corriente de aire que se forma. Si con la maniobra anterior no logra expulsar el objeto, envíelo a un centro asistencial.
  56. 56. INTOXICACIONES Es la reacción del organismo a la entrada de cualquier substancia tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte. El grado de toxicidad varía según la edad, sexo, estado nutricional, vías de penetración y concentración del tóxico.
  57. 57. CAUSAS DE LAS INTOXICACIONES Las intoxicaciones o envenenamientos pueden presentarse por: Dosis excesivas de medicamentos o drogas. Almacenamiento inapropiado de medicamentos y venenos. Utilización inadecuada de insecticidas, pulgicidas, cosméticos, derivados del petróleo, pinturas o soluciones para limpieza. Por inhalación de gases tóxicos. Consumo de alimentos en fase de descomposición o de productos enlatados que estén soplados o con fecha de consumo ya vencida. Manipulación o consumo de plantas venenosas. Ingestión de bebidas alcohólicas especialmente las adulteradas.
  58. 58. UNA PERSONA PUEDE INTOXICARSE DE 4 MODOS
  59. 59. POR VIA RESPIRATORIA Inhalación de gases tóxicos como fungicidas, herbicidas, plaguicidas, insecticidas, el humo en caso de incendio; vapores químicos, monóxido de carbono, (que es producido por los motores de vehiculos); el bióxido de carbono de pozos y alcantarillado y el cloro depositado en muchas piscinas así como los vapores producidos por algunos productos domésticos (pegamentos, pinturas y limpiadores). A TRAVES DE LA PIEL Por absorción o contacto con sustancias como plaguicidas, insecticidas, fungicidas, herbicidas; o los producidos por algunas plantas plantas como la hiedra, el roble.
  60. 60. POR VIA DIGESTIVA Por ingestión de alimentos en descomposición, substancias caústicas y medicamentos. POR VIA CIRCULATORIA Un tóxico puede penetrar a la circulación sanguínea por: Inoculación: Por picaduras de animales que producen reacción alérgica como la abeja, la avispa y las mordeduras de serpientes venenosas. Inyección de medicamentos: Sobredosis, medicamentos vencidos o por reacción alérgica a un tipo específico de medicamentos.
  61. 61. Si usted sospecha que alguien está intoxicado trate de averiguar el tipo de tóxico, la vía de penetración y el tiempo transcurrido. Revise el lugar para averiguar lo sucedido y evite más riesgos. Aleje a la víctima de la fuente de envenenamiento si es necesario. Revise el estado de conciencia y verifique si la víctima respira y si tiene pulso. Si la víctima esta consciente hágale preguntas para tener mayor información. Afloje la ropa si está apretada, pero manténgala abrigada. Si presenta quemaduras en los labios o en la boca, aplíquele abundante agua fría.
  62. 62. Si presenta vómito, recoja una muestra de éste para que pueda ser analizado. Mantenga las vías respiratorias libres de secreciones. Colóquela en posición de seguridad o boca abajo, para evitar que el veneno vomitado sea ingerido nuevamente o pase a las vías respiratorias. Busque y lleve los recipientes que estén cerca de la víctima a una institución de salud, para que su contenido sea analizado. Generalmente cerca de la víctima se encuentra el recipiente que contiene la sustancia tóxica. Si está seguro del tipo de tóxico ingerido y está indicado provocar vómito, hágalo, introduciendo el dedo o el cabo de una cuchara hasta tocar la úvula (campanilla).
  63. 63. Evite provocar el Vómito en los siguientes casos: Si observa quemaduras en los labios y boca. Si el aliento es a kerosene, gasolina o derivados. Cuando las instrucciones del producto asì lo indique. Si está inconsciente o presenta convulsiones. Si han transcurrido más de dos horas de haber ingerido el tóxico. Si ha ingerido ácido sulfúrico, ácido nítrico, soda cáustica o potasa. Traslade a la víctima lo más pronto posible a un centro asistencial.
  64. 64. PICADURAS
  65. 65. PICADURAS DE ABEJAS, AVISPAS Y HORMIGAS Las picaduras de estos insectos son las más frecuentes. Ocasionalmente pueden causar la muerte, debida casi siempre a la reacción alérgica aguda producida por el veneno que inoculan. La avispa y la hormiga pueden utilizar su aguijón repetidamente, mientras que la abeja, especialmente la productora de miel, deja su aguijón y el saco venenoso adherido a la piel de la víctima.
  66. 66. EXTRACCION
  67. 67. FORMA CORRECTA DE EXTRAER UN AGUIJON
  68. 68. ATENCION GENERAL En toda picadura se debe hacer lo siguiente: Tranquilice a la persona. Proporciónele reposo. Retire el aguijón. Raspe el aguijón con cuidado. Hágalo en la misma dirección en la que penetró. Utilice para ello el borde afilado de una navaja o una tarjeta plástica. Aplique compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para reducir la inflamación y disminuir el dolor y la absorción del veneno. Si dispone del equipo de succión para animal ponzoñoso, (alacrán, araña, serpiente), aspire varias veces. Cuando se presenta reacción alérgica, suministre un antialérgico (antihistamínico) y traslade la víctima rápidamente al centro asistencial.
  69. 69. Taponar el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaselina para facilitar la extracción de las larvas. Retírelas una vez que se hayan desprendido, con la ayuda de unas pinzas. Si no tiene pinzas utilice guantes o un trozo de plástico para proteger sus dedos. Se recomienda no puncionar o romperlas dentro de la lesión porque se puede producir infección bacteriana. Lave frotando la piel con agua y jabón, para remover los gérmenes que hayan quedado en la herida. No es recomendable que se use calor ni cigarrillo encendido porque lesionan la piel y no garantizan que las larvas se desprendan completamente.
  70. 70. MORDEDURAS Son heridas ocasionadas por los dientes de un animal o por el hombre. Se caracterizan por ser laceradas, avulsivas o punzantes, presentar hemorragias y a veces shock. Una persona mordida corre alto riesgo de infección (entre ellas el tétano) porque la boca de los animales está llena de bacterias.
  71. 71. Ante una víctima que fue mordida por una serpiente venenosa, siga estas medidas: •Coloque la víctima en reposo y tranquilícela. Suspéndale toda actividad, ya que la excitación acelera la circulación, lo que aumenta la absorción del veneno. •Quite los anillos y todos los objetos que le puedan apretar la parte afectada.
  72. 72. Si es posible lave el área afectada con abundante agua y jabón, sin friccionar. No coloque hielo, ni haga cortes en cruz sobre las marcas de la mordedura. Si usted sabe que la víctima no recibirá atención médica especializada antes de que transcurran 30 minutos, considere el succionarle la herida con el equipo de succión para animal ponzoñoso.
  73. 73. Método de Succión Método de Punción Método de Succión
  74. 74. INCENDIOS
  75. 75. FUEGO SOFOCADO La eliminación del combustible Teóricamente, el método más directo para extinguir un incendio, consiste en eliminar el combustible que arde. Pero a nadie se le oculta que, en la realidad, esto resulta prácticamente imposible. Lo cierto es que una forma de reducir el riesgo de incendio, es no almacenar materiales combustibles cerca de lugares peligrosos, o sitios en donde está presente alguna fuente de calor.
  76. 76. FUEGO SOFOCADO ATMOSFERA INERTE La eliminación del oxígeno En la combustión, la eliminación del oxígeno provoca sofocación. Puede describirse como el proceso que impide a los vapores combustibles, ponerse en contacto con el oxígeno del aire. Es lo que hacemos cuando arrojamos arena sobre un fuego, o cuando lo cubrimos con una manta.
  77. 77. ENFRIAMIENTO FUEGO SOFOCADO La eliminación del calor Para poder arder, los combustibles necesitan desprender vapores inflamables mediante el calor, o sea, alcanzar su temperatura de inflamación. Por lo tanto, una vez que esto ha sucedido, si conseguimos rebajar esta temperatura, el fuego desaparecerá. Esto es lo que procedemos a hacer cuando arrojamos agua a un incendio.
  78. 78. CLASIFICACION DE LOS INCENDIOS Según el tipo de sustancia que arde o genera el fuego -sean éstos con o sin llama-, se los clasifica de la siguiente manera:
  79. 79. CO2= Anhídrido carbónico=Dióxido de carbono. SI= El agente extintor es el apropiado. NO= No se debe emplear por no servir o porque puede ser peligroso. --- = El agente extintor no es el apropiado, pero se puede usar si no hay otro
  80. 80. QUEMADURAS
  81. 81. QUEMADURAS POR EL SOL
  82. 82. CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS
  83. 83. CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS
  84. 84. TRATAMIENTO Enfríe la zona con agua limpia hasta que el dolor disminuya Solicite ayuda de inmediato si la quemadura es severa Retire objetos apretados alrededor del área quemada: ropa, zapatos, cinturón, reloj, anillos, etc.
  85. 85. NO remueva ropas si están pegadas a la zona quemada Cubra la quemadura con una gasa ligera y limpia NO aplique cremas, ungüentos u otras sustancias que no prescriba el médico NO elimine las ampollas Si la quemadura es grave y extensa, recueste a la víctima, eleve sus piernas. Vigile pulso y respiración cada 10 minutos
  86. 86. CUIDADO
  87. 87. Jacqueline Saburido Septiembre 19, 1999 Jacqueline Saburido 3 años después del accidente
  88. 88. ELECTROCUCION
  89. 89. Cuando nos encontremos ante una persona electrocutada, lo más importante es apartarla de la fuente de electricidad pero PRESERVANDO SIEMPRE ANTE TODO NUESTRA PROPIA SEGURIDAD. Para ello desconectaremos la corriente o, si esto no es posible, apartaremos al herido sin tocarlo empleando algún objeto de goma o madera. Avisaremos de inmediato a los servicios de urgencia.
  90. 90. TRANSPORTE
  91. 91. NO Para levantar un lesionado o enfermo con ayuda de una cobija o frazada se necesitan de 3 a 5 auxiliadores. Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia a recorrer es corta. NO se debe usar este método si se sospecha lesiones en la columna vertebral
  92. 92. FORMA CORRECTA DE SUBIR A UN LESIONADO A UNA CAMILLA
  93. 93. PRECAUCIONES • Para lograr una mayor estabilidad y equilibrio de su cuerpo, separe ligeramente los pies y doble las rodillas, NUNCA la cintura. La fuerza debe hacerla en las piernas y no en la espalda. • Para levantar al lesionado, debe contraer los músculos de abdomen y pelvis, manteniendo su cabeza y espalda recta. • NO trate de mover solo un adulto demasiado pesado. busque ayuda.
  94. 94. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas.
  95. 95. ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUIN • Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar así: • Antisépticos • Material de curación • Instrumental y elementos adicionales • Medicamentos
  96. 96. GRACIAS POR SU ATENCION

×