1. PROMOCIÓN DE LA CONCIENCIA ECOLÓGICA A TRAVÉS DEL MANEJO
ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS CON EL EMPLEO DIDÁCTICO-
PEDAGÓGICO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN A ESTUDIANTES DEL CENTRO EDUCATIVO EL HOGAR
SEDE ESCUELA RURAL MIXTA LA ESMERALDA, PIENDAMÓ, CAUCA.
DOCENTE: MAURA RUIZ FERNANDEZ
CENTRO EDUCATIVO EL HOGAR SEDE ESCUELA RURAL MIXTA LA
ESMERALDA
COMPUTADORES PARA EDUCAR
POPAYÀN CAUCA
2012
2. PROMOCIÓN DE LA CONCIENCIA ECOLÓGICA A TRAVÉS DEL MANEJO
ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS CON EL EMPLEO DIDÁCTICO-
PEDAGÓGICO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN A ESTUDIANTES DEL CENTRO EDUCATIVO EL HOGAR
SEDE ESCUELA RURAL MIXTA LA ESMERALDA, PIENDAMÓ, CAUCA.
DOCENTE: MAURA RUIZ FERNANDEZ
CENTRO EDUCATIVO EL HOGAR SEDE ESCUELA RURAL MIXTA LA
ESMERALDA
PROPUESTA DE USO DE LAS TIC
ASESOR: JOSÈ FERNANDO CAMACHO MUÑOZ
COMPUTADORES PARA EDUCAR
POPAYÀN CAUCA
2012
3. TÌTULO
Promoción de la conciencia ecológica a través del manejo adecuado de residuos
sólidos con el empleo didáctico-pedagógico de las Tecnologías de la Información
y Comunicación a estudiantes del Centro Educativo el Hogar sede Escuela Rural
Mixta la Esmeralda, Piendamó, Cauca.
4. PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Es posible desarrollar la conciencia ambiental a través de problematizar el
proceso de los residuos sólidos en la comunidad del Centro Educativo el Hogar
con el diseño de estrategias con el empleo de las TIC?
Descripción del Problema
En los últimos tiempos debido al proceso de aculturización, una gran parte de la
población son esclavos del consumo de productos comida chatarra que se ofrece
en el mercado, lo que ha aumentado exageradamente la producción de residuos,
que se han convertido en un problema para toda la humanidad. Todo se atribuye a
la falta de educación ambiental en el manejo integral desde la generación,
separación, almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos
sólidos.
La Escuela Rural Mixta la Esmeralda y las familias de la vereda no son ajenas a
esta problemática y se tienen dificultades en el manejo de los residuos sólidos,
desde la selección, la reutilización y la disposición final; pues no se cuenta con el
servicio de recolección por parte de la empresa de servicio y aseo; razones por las
cuales los pobladores de la vereda han adoptado prácticas como la deposición de
residuos a campo abierto, incineraciones; actividades que pueda que disminuyan
la acumulación de residuos que se generan, pero, se traen consecuencias graves
como la lluvia acida, además se aumentan los gases contaminantes como el
dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno, presencia de partículas de aire
contaminado que afectan la salud humana y el ambiente natural.
Con el aumento de botaderos de residuos en sitios improvistos, también se
aumentan la proliferación de ventores y roedores, alterando los ciclos biológicos,
los cuales causas variaciones en los entornos naturales.La mayor dificultad que se
nota en la población es la escasa conciencia ambiental y poca sensibilización,
5. frente a la problemática natural, lo que conlleva al manejo inadecuado de los
residuos sólidos del entorno.
Es así como la mayoría de las actividades realizadas no han tenido eco, pues se
han realizado de manera aislada sin involucrar toda la comunidad educativa, por lo
que no se da un cambio de actitud por parte de esta, para disminuir la producción
excesiva y la disposición final adecuada de residuos, no hay una responsabilidad
real con el cuidado del entorno, ya que falta incluir de manera integrada en el
currículo procesos de educación ambiental para solucionar de manera colectiva
esta problemática desde las diferentes áreas del conocimiento, razón por la cual
se requiere de manera urgente la adopción de estrategias pedagógico-
ambientales que contribuyan en el cambio de actitud de los estudiantes del Centro
Educativo El Hogar sede Escuela Rural Mixta La Esmeralda.
JUSTIFICACION
Actualmente la inadecuada forma de manejo de los residuos sólidos se ha
convertido en un problema de tipo mundial ya que debido a la falta de educación
ambiental en las diferentes regiones de nuestro planeta vemos como se están
presentando consecuencias catastróficas para la humanidad, sin ir más allá vemos
como el cambio climático nos está afectando desde hace varios años y los graves
daños que ha causado.
Los hábitos inadecuados en la disposición final de los residuos sólidos, afectan el
agua, el aire, el suelo, el desplazamiento de los animales en busca de nuevos
hábitats naturales, porque sus ecosistemas han sido alterados, así han sido
perturbados los diferentes componentes del ambiente. Por esta razón es
6. necesario generar conciencia ambiental en los estudiantes para hagan buen uso y
cuiden los recursos naturales.
En el Centro Educativo El Hogar Sede Escuela Rural Mixta La Esmeralda, es
necesario implementar una propuesta educativa, haciendo uso de las TIC como
herramienta que motive y despierte el interés de la comunidad Educativa por darle
un destino final apropiado a los residuos sólidos que se han convertido en una
grave problemática en la población. Con la llegada del programa
COMPUTADORES PARA EDUCAR y el proceso de formación que se está
adelantando surge la idea de integrar las tecnologías de la Información y la
Comunicación, para motivar, despertar el interés, la curiosidad, la creatividad y
difundir la propuesta en el manejo adecuado de los residuos sólidos que se
producen en la escuela, involucrando a toda la comunidad Educativa.
Los cambios acelerados que producen en la sociedad las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), a la vez que entrañan grandes retos, ofrecen
un enorme potencial para transformar la educación. Ellas posibilitan realizar los
cambios necesarios para ofrecer una educación actualizada y de calidad,
generando con su utilización adecuada Ambientes de Aprendizaje Significativos.
Las TIC pueden ser utilizadas como una herramienta valiosa, que se puede
implementar en el desarrollo de todo el proyecto para adquirir información sobre
el manejo adecuado de los residuos sólidos y que puede permitir interactuar con
otras comunidades y aprender de sus experiencias, tanto para estudiantes como
para docentes. Las TIC en la educación nos llevan a considerar tres razones de
peso para hacer uso de ellas. La primera, tiene que ver con la avalancha de
información o de contenidos de conocimiento disponibles ahora en Internet; la
segunda hace referencia al potencial de las TICS para actualizar, transformar y
enriquecer, a bajo costo, los ambientes de aprendizaje en los que se educan niños
y niñas de esta comunidad rural; la tercera, atiende la necesidad de desarrollar la
competencia en TICS para poder responder a las nuevas demandas originadas en
7. la revolución, que en los distintos campos del quehacer humano, han generado
estas.
El uso de las TICS permitiría a la comunidad educativa desarrollar la creatividad e
innovación, investigación, localizar efectivamente la información, pensamiento
crítico, solucionar problemas y tomar decisiones, y lo más importante mejorar el
comportamiento frente al cuidado y buen uso del ambiente.
Con el presente proyecto se pretende dar a conocer la importancia de la
conservación y protección del medio ambiente a través de la implementación de la
regla de las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar) nuestra propuesta es capacitar
a la comunidad educativa en la importancia de reducir considerablemente la
producción de residuos sólidos, utilizando los residuos orgánicos como abono para
los cultivos y reciclar losresiduos inorgánicos además de reutilizar los materiales
que sirvan para realizar trabajos manuales, concientizar de que reciclando no
contaminamos nuestro medio ambiente convirtiéndolo en un lugar agradable y
sano para vivir.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Diseñar herramientas tecnológicas que faciliten la enseñanza del manejo
adecuado de los residuos sólidos, con los estudiantes del Centro Educativo El
Hogar sede Escuela Rural Mixta la Esmeralda, municipio de Piendamó Cauca.
Objetivos específicos
Realizar un diagnóstico sobre las prácticas ambientales que se usan en la vereda
la Esmeralda en el manejo de los residuos sólidos
8. Aplicar la problematización, como recurso didáctico para desarrollar el espíritu
científico de investigación o de indagación, en los niños del Centro Educativo El
Hogar sede Escuela Rural mixta la Esmeralda, municipio de Piendamó Cauca.
Promover el uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación en los
procesos de construcción y enriquecimiento de los esquemas cognitivos en el
niño.
Identificar las temáticas pertinentes para el fortalecimiento en la conservación y
cuidado del medio ambiente con la comunidad educativa.
Elaborar material multimedia para alimentar el blog de estrategias pedagógicas,
para el manejo de los residuos sólidos desde la escuela.
MARCO CONTEXTUAL
El proyecto se realizó con los estudiantes de educación básica primaria del Centro
Educativo El Hogar Escuela Rural Mixta La Esmeralda, en el municipio de
Piendamó. Piendamó está ubicado en el centro del departamento del Cauca “Está
ubicado en el centro del departamento del Cauca a 2° 38’ latitud norte y 76° 30’
longitud oeste. Tiene un área aproximada de 18.843 hectáreas; presenta una
altitud media de 1.864 m.s.n.m. y una temperatura de 18°C aproximadamente”.1
El territorio municipal de Piendamó forma parte de la cuenca hidrográfica alta del
río Cauca; se caracteriza porque sus ríos, quebradas, zanjones y cañadas,
nacidas en las estribaciones de la Cordillera Central, corren por depresiones que
bajan de las montañas buscando la cuenca del río Cauca. También está
1
POT. Municipio de Piendamó, Cauca, 2008.
9. conformado por las subcuencas de los ríos Piendamó y Ovejas y el micro cuenca
del río Pescador. (Municipio de Piendamó, POT 2001-2009)
Según el POT, los suelos del Municipio de Piendamó pertenecen a la Meseta de
Popayán de formación sedimentaria, compuesta por bancos de arcilla, areniscas y
conglomerados; son suelos en su mayoría ácidos con pH inferiores a 5 o 6, alto
contenido de materia orgánica, baja asimilación de Nitrógeno, bajo contenido de
Fósforo (P), y alto contenido de Aluminio y Potasio (K); su textura varía de franca
a franca limosa y su estructura es de bloques subangulares de clase fina a gruesa.
Los primeros horizontes son de color oscuro (debido a presencia de materia
orgánica), los otros horizontes presentan colores pardos amarillentos, pardos
rojizos y rojos. La densidad aparente es baja (por presencia de cenizas
10. volcánicas); el drenaje externo es rápido, el interno es lento a rápido y el natural
varía de imperfecto a excesivo.
La ceniza volcánica y el alto contenido de materia orgánica, son las características
más sobresalientes de los suelos de Piendamó, determinando su clasificación
taxonómica por la mayor o menor profundidad de la ceniza volcánica (Dystrandept
y Dystropept respectivamente).
Gracias a estas características, el municipio es catalogado como el segundo
productor de café a nivel departamental, contribuye a la economía nacional con la
exportación de flores y en menor escala de algunos frutales, fríjol, maíz, plátano y
la ganadería. Su cabecera municipal está ubicada sobre la carretera
Panamericana, a 100 km de la ciudad de Cali y a 25 km de la ciudad de Popayán.
Hidrográficamente, la vereda está surcada por las quebradas Bogotá, Tres
Quebradas y rio Grande. Fuentes hídricas que en la actualidad su caudal se ha
visto disminuido debido a prácticas culturales como la deforestación y las quemas,
y están siendo altamente contaminados por los residuos químicos usados en los
cultivos de flores del sector. A este hecho se suman extinción de algunas especies
animales debido a la caza indiscriminada de aves, peces, animales terrestres.
MARCO CONCEPTUAL
TIC: Son las tecnologías de la Información y Comunicación, es decir, son aquellas
herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan
y presentan información representada de la más variada forma.
Residuos Sólidos: se define como cualquier objeto o material de desecho que se
produce tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo y
que se abandona después de ser utilizado. Estos residuos sólidos son
11. susceptibles o no de aprovechamiento o transformación para darle otra utilidad o
uso directo.
Residuos Orgánicos: Son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son
aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse
rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los
restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos.
Residuos Inorgánicos: Son los que por sus características químicas sufren una
descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural pero no
son biodegradables, por ejemplo los envases de plástico. Generalmente se
reciclan a través de métodos artificiales y mecánicos, como las latas, vidrios,
plásticos, gomas. En muchos casos es imposible su transformación o reciclaje;
esto ocurre con residuos como el poliuretano, que seguirá presente en el planeta
dentro de 500 años. Otros, como las pilas, son peligrosos y contaminantes.
Reciclar: Es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados
y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como
nuevos productos o materias primas.
Educación Ambiental: Es un proceso que consiste en reconocer valores y
clasificar conceptos con objeto de aumentar las actitudes necesarias para
comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y su
medio físico. Entraña también la práctica en la toma de decisiones respecto a las
cuestiones relacionadas con el medio ambiente.
Contaminación ambiental: Es la alteración nociva de las condiciones normales
de los elementos y organismos que se encuentran en la naturaleza, es alteración
forzosa de la pureza o condiciones normales de una cosa o provocada por medio
de agentes químicos o físicos.
El aire:Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera
terrestre, que permanecen alrededor del planeta Tierra por acción de la fuerza de
12. gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta. Es particularmente
delicado, fino, etéreo y si está limpio transparente en distancias cortas y medias
El agua:Es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las
formas conocidas de vida. El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia
en su estado líquido.
El suelo:El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y
aire. Se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y
las plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen las rocas en partículas
muy finas y así forman el suelo.
DISEÑO METODOLOGICO
METODOLOGIA DE INVESTIGACION
La Educación ambiental es un tema que se está tratando desde la diversas
instituciones u organizaciones en todo el planeta, por ser un tema que a todos
losseres humanos nos incumbe, es urgente la toma de conciencia y el conocer del
ambiente en el que vivimos; por ello en el Centro Educativo El Hogar sede Escuela
Rural Mixta La Esmeralda de Piendamó Cauca, es necesario diseñar una
estrategia pedagógica manejada desde las TIC, que despierte la motivación e
interés de los estudiantes para que mejoren el entorno ambiental donde conviven.
A través de la propuesta se pretende que desarrollen capacidades que les
permitan reconocer el daño ambiental que se está causando y así proponer
13. estrategias que contribuyan a la solución de darle buen uso al ambiente natural,
dando a conocer la propuesta a la comunidad.
Por medio de las herramientas tecnológicas se facilitara el aprendizaje y avances,
destacando las habilidades, destrezas, valores ecológicos, actitudes que permitan
la ejecución, enriquecimiento y profundización de la experiencia y de la
construcción de sus propios conocimientos.
Etapas
1. Actividades de diagnóstico:
La estrategia tiene unos momentos, primero se realiza la etapa de sensibilización
para motivar a los estudiantes a participar en la elaboración del diagnostico,el
propósito de estas actividades es ubicar a los participantes respecto a su
experiencia previa lo cual se puede hacer a través del manejo de equipos como
computador, impresora, escáner, cámara digital, teléfono celular, entre otros,
agrupándolos en:
Nivel A: Estudiantes con conocimientos intermedios
Nivel B: Estudiantes con conocimientos básicos o mínimos
Nivel C: Estudiantes sin conocimientos apropiados en el manejo de las TIC
2. Se aplicara la propuesta
a. Acercamiento al fenómeno (objeto real)
b. Recursos TIC (Hipervinculos web, presentaciones, videos, podcast,
animaciones, blogs, imágenes, audio, fotografías, entre otros)
c. Promoción del análisis e Interpretación de la información
d. Propiciar la elaboración de recomendaciones y propuestas elaboradas por
los estudiantes
e. Incluir la interdisciplina en el diseño de las situaciones de aprendizaje:
14. Español: elaboración de reportes, de cuentos, narraciones, descripciones,
lecturas, coplas, poemas etc
Matemáticas, de acuerdo a los objetivos educativos de cada grado.
Sociales: características históricas del sitio a través de líneas del tiempo,
organización del departamento, municipio, etc.
Naturales: Todo lo relacionado con los procesos de la descomposición
natural y provocada o inducida. Promoción de la salud e higiene.
Ética: Valoración de la importancia de convivir colaborativa y
armónicamente con el medio que le rodea y realiza su vida cotidiana.
3. Organizadores anticipados
Este aspecto se refiere a un conjunto de actividades encaminadas a despertar el
interés y en consecuencia actitudes para realizar las tareas relacionadas con el
tema: La descomposición.
Se invita a visitar sitios donde se presente el fenómeno para valorar su
importancia, por ejemplo a nivel natural, a un nivel de impacto social los
contenedores de los residuos sólidos.
CRONOGRAMA
15. CENTRO EDUCATIVO EL HOGAR SEDE ESCUELA RURAL MIXTA LA ESMERALDA
Promoción de la conciencia ecológica a través del manejo adecuado de residuos
sólidos con el empleo didáctico-pedagógico de las Tecnologías de la Información OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
y Comunicación a estudiantes del Centro Educativo el Hogar sede Escuela Rural
Mixta la Esmeralda, Piendamó, Cauca
1 2 1 2 3 4 5 1 2 3
Definir el problema que se presenta dentro de la Escuela X
Formulación de la pregunta X X
Busqueda de Información competente al proyecto X X
Proceso de Formación y apropiamiento de las TIC X X X X X X X X X X
Objetivos del proyecto X
Desarrollo del proyecto con todos sus apartes X
Gestión del proyecto por medios web X
Socialización X X
Puesta en marcha del proyecto X X
EVALUACION
Por último se evalúa las actitudes y hábitos, este mecanismo está presente en
todo el proceso es decir al inicio (diagnostica pronostica y preventiva), durante el
desarrollo (formativa, progresiva) y final (sumativa, terminal) se diseñan todo tipo
de actividades para regular todo el proceso.
MATERIALES Y RECURSOS
Para el desarrollo del proyecto se utilizaron los siguientes recursos:
Recursos Humanos: Participación de toda la comunidad Educativa, se logro que
se vincularan a participar de forma activa en todo el proceso.
Recursos Tecnológicos: Se utilizaron los 5 portátiles que están dentro de la
Escuela además de eso se utilizo la cámara fotográfica, celulares, videos, internet
Recursos Naturales: Se cuenta con la huerta escolar, el entorno ambiental.
16. CONCLUSIONES
Con el desarrollo de la propuesta se logro involucrar a los padres de familia
convirtiéndose ellos en actores participativos dentro del proyecto para que su
desarrollo sea continuo y permanente.
Se logro la integración de toda la comunidad educativa, se compartieron
conocimientos, saberes y diferentes anécdotas durante el proceso.
Se resalta el compromiso de la comunidad por el cuidado del medio ambiente se
nota un cambio en la cultura de cada uno de los participantes del proyecto para
contribuir con ayudar a salvar el planeta.
La apropiación del uso de herramientas tecnológicas por parte de la comunidad
educativa quien participo de manera activa en el proceso de formación y se
intereso por conocer más sobre las mismas.
Se hizo uso de las Tecnologías de la Información desde las diferentes áreas del
conocimiento.
17. BIBLIOGRAFIA
ATENCIA, Judith. Reflexión y acción: El diálogo fundamental para la educación
ambiental teoría y práctica. Bogotá. 2002. p.16
CORRAL, V. conductas protectoras del ambiente. Teoría, investigación y
estrategias de intervención. Conacyt-Unison. México.
FREIRE Paulo, Pedagogía del oprimido, siglo veintiuno editores, México, España,
Argentina, Colombia. Pág. 5.
GARCÍA G., Javier; NANDO R., Julio. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN
EDUCACIÓN AMBIENTAL. Málaga, España. 2000.
GOFFIN, Luis. Formación de Actitudes y valores en Educación Ambiental.
Luxemburgo, Bélgica.
GORDON, Eduardo. El arte del teatro.
GUDYNAS, Eduardo y EVIA Graciela. Ecología Social. Editorial Magisterio, 1995.
IUNC - Comisión de Educación de la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza. Reunión Internacional de trabajo sobre Educación Ambiental en los
Planes de Estudios Escolares.
Jiménez, Sergio y CEBALLOS, Edgar. Teoria y Praxis del teatro en Mexico.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Guía de actividades para la Educación
Ambiental HÁBITAT. Madrid, España. 1.996.
POT. Municipio de Piendamó Cauca, 2008.
18. Revista Educación y cultura, Editor Hernán Suarez, marzo de 2008.
SERIE LINEAMIENTOS CURRICULARES. Educación Artística. Ministerio de
Educación Nacional. Colombia.
TORRES CARRASCO, Maritza. La Dimensión Ambiental. Santafé de Bogotá, DC,
1996.
UNESCO – PNUMA. Guía para la enseñanza de valores ambientales.
UNESCO – PNUMA. Guía para la enseñanza de valores ambientales.
Buscador www.google.com