Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

EMERGENCIAS DIABETICAS.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Caso clinic infeccioses
Caso clinic infeccioses
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 34 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie EMERGENCIAS DIABETICAS.pptx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

EMERGENCIAS DIABETICAS.pptx

  1. 1. FELIPE ABARCA AVILA URGENCIAS 2022 DRA. VERONICA LARRABE EMERGENCIAS DIABETICAS RAZONAMIENTO CLINICO
  2. 2. Paciente de 19 años, masculino, derivado de Posta Rural, será trasladado a su establecimiento cuando exista disponibilidad de ambulancia. Cuando le presentan paciente, le mencionan que esta estable. INTRODUCCION “Cuadro de 4 días de evolución, sin antecedentes mórbidos conocidos, quien refiere polidipsia y poliuria, compromiso del estado general, sudoración y cansancio físico extremo. Vomitó en 3 ocasiones, contenido alimentario. 13:00 hrs
  3. 3. INTRODUCCION Paciente llega traído por SAMU. Signos vitales descritos en tabla. Se observa deshidratado y con respiración entrecortada y rápida. SV Valor PA 90 / 62 FC 126 x FR 34 x Sat. O2 93% T° 37,9°C HGT 450 mg/dl 18:00 hrs
  4. 4. ¿DONDE SE ATIENDE AL PACIENTE?
  5. 5. Predictores de Respuesta a Volumen
  6. 6. EVALUACION PRIMARIA Sonidos incomprensibles, Manejo de secreciones(+), No se aprecian elementos extraños. Ventilación simétrica, espontánea, acelerada y entrecortada. Tiraje intercostal y supraclavicular. Yugulares planas. LL. Cap >3s, Taquicardia. Cianosis(-), Livideces(-). No se aprecian signos de sangrado. Obnubilado, Desorientado, Pupilas isocóricas, reactivas. Resp ocular espontánea, Resp Verbal confusa, Localiza Dolor. Lesión en región costal izquierda con signos de inflamación, impresiona picadura de insecto. Piel seca. SV Valor PA 90 / 62 FC 126 x FR 34 x Sat. O2 93% T° 37,9°C HGT 450 mg/dl Shock Índex: 1.4
  7. 7. ACCIONES PRIMARIAS Posicionar, aspirar secreciones Oxigenación: MAF 15 Lt/min Objetivo: SatO2>93% Reevaluación seriada estado de conciencia, GCS Solicitar ECG, Solicitar HGT Inicio Paracetamol 1g EV 2VPP, Volemización: SF 0,9% 1000ml Bolo EV, Tubos exámenes Sonidos incomprensibles, Manejo de secreciones(+), No se aprecian elementos extraños. Ventilación simétrica, espontánea, acelerada y entrecortada. Tiraje intercostal y supraclavicular. Yugulares planas. LL. Cap >3s, Taquicardia. Cianosis(-), Livideces(-). No se aprecian signos de sangrado Obnubilado, Desorientado, Pupilas isocóricas, reactivas. Resp ocular espontánea, Resp Verbal confusa, Localiza Dolor. Lesión en región costal izquierda con signos de inflamación, impresiona picadura de insecto. Piel seca.
  8. 8. ¿EXÁMENES?
  9. 9. ELECTROCARDIOGRAMA
  10. 10. Tras administrar medicamentos, reevalúo ABCDE y la posibilidad/necesidad de intubación
  11. 11. EVALUACION PRIMARIA Sonidos incomprensibles, Manejo de secreciones(+), No se aprecian elementos extraños. Ventilación simétrica, espontánea. Sin Tiraje. Yugulares planas. LL. Cap 2s, Taquicardia. Cianosis(-), Livideces(-). No se aprecian signos de sangrado. Vigil, orientado, Pupilas isocóricas, reactivas. Resp ocular espontánea, Resp Verbal confusa, Localiza Dolor. Lesión en región costal izquierda con signos de inflamación, impresiona picadura de insecto. Piel seca. SV Valor PA 90 / 62 FC 126 x FR 34 x Sat. O2 93% T° 37,9°C HGT 450 mg/dl Shock Índex: 0,9 SV Valor PA 118 / 79 FC 102 FR 22 Sat. O2 97 T° 37.1 HGT 380 mg/dl
  12. 12. ¿INTUBACIÓN?  Peligroso, a menudo desestabiliza al paciente. Excepción: paciente con fatiga de músculos respiratorios.  Los pacientes enfermos con CAD suelen tener concentraciones bajas de bicarbonato que compensan con una alcalosis respiratoria. Privilegiar siempre que se pueda la ventilación espontánea.  Si el paciente genera una alcalosis compensatoria razonable, la PaCO2 suele ser más alta sin intubación. El tubo ET agrega resistencia al circuito respiratorio. En la práctica, generalmente es imposible lograr el mismo nivel de alcalosis respiratoria en el ventilador que puede generar un paciente fuerte no intubado.  Para un paciente con alteración del estado mental debido a la CAD puede ser mejor evitar la intubación siempre que el paciente esté protegiendo sus vías respiratorias. Si los cambios en el estado mental se deben a la CAD, la mejoría suele ocurrir rápidamente.
  13. 13. ¿DIAGNÓSTICOS? Sindromático: CETOACIDOSIS DIABETICA Diferenciales: SHOCK HIPOVOLEMICO?? DESHIDRATACION?? CONSUMO DE ALCOHOL?? - SEPSIS COMPENSADA?? - INANICION PROLONGADA?? - TRATAMIENTO CON INSULINA INCOMPLETO?? - USO DE INHIBIDORES SGLT-2??
  14. 14. ¿CÓMO DIAGNOSTICO?  Signos y síntomas sugestivos  Hiperglicemia >>> 250 mg/dl  Bicarbonato 10-18mEq/L  pH <<< 7,30  Cetonas urinarias y/o séricas (B-hidroxibutirato)  Anion Gap >>> 12
  15. 15. Con el paciente más estable, realizo la ev 2ª y envío al interno a obtener datos de los familiares ¿Y ahora… cómo seguimos?
  16. 16. EVALUACION SECUNDARIA • Mucosa oral sin edema, yugulares no ingurgitadas, pulsos presentes, simétricos. • Cuello móvil, simétrico, sin adenopatías • Tórax simétrico y normoexpansible, MP+SRA, RR2TNAS. Lesión de 3x2 cms en hemitórax izquierdo, entre 4° y 5° costilla, LAM, con signos de inflamación. • Abdomen: RHA+, BDI sin masas, sin megalias, sin sg de irritación peritoneal. • Extremidades: móviles, simétricas, sin sg de TVP, pulsos presentes a distal. • Neurológico: vigil, orientado, GSW 14/15, sin disartria, sin trastornos de sensibilidad, sin paresias ni parestesias.
  17. 17.  Difícil obtención de datos del paciente, escolaridad básica. No cuenta con familiares en sala de espera. El chofer de la ambulancia lo ubica y refiere que no posee enfermedades crónicas conocidas, no utiliza medicamentos diarios, desconoce alergias. Paciente niega antecedentes quirúrgicos. Niega tabaco, alcohol o consumo de drogas.  Refiere que un primo viajó al campo la semana pasada y comenzó con tos, mialgias y fiebre de 38°C, que duró 2 días y que bajó con paracetamol. También refiere que lo picó un insecto hace 4 días, mientras hacía camping con el primo.  Vacunas Covid-19 al día (4 dosis).  Tiene un tío paterno que usa insulina “desde que él tiene memoria”. HISTORIA CLINICA
  18. 18. EXAMENES DE LABORATORIO Hemograma Hb 17 Hto 50% Leucocitos 15.540 Plaquetas 245.000 Neutrofilos% 83 PCR 16 Química Sanguínea Urea 30,3 BUN 12 Creatinina 1,3 Na 137 K 4.5 Cl 98 Lipasa 157 Amilasa 327 Ca 4,9 P 2,2 Mg 1,7 Gases Venosos pH 7,16 (7,35-7,45) PaO2 80 (60-100) PaCO2 7,9 (35-40) HCO3 2,9 (20-28) SAT02 100% DB -23 Lactato 4,5 (0-1) ORINA Cetonas ++++
  19. 19. ¿DIAGNÓSTICOS?  SHOCK HIPOVOLEMICO POR DESHIDRATACION  LESION RENAL AGUDA TIPO PRERRENAL  ACIDOSIS METABOLICA DESCOMPENSADA  ALCALOSIS RESPIRATORIA COMPENSATORIA  CETOACIDOSIS DIABETICA (DEBUT)  PICADURA DE INSECTO
  20. 20. RESUMEN
  21. 21. CONCLUSIONES 1. La solución salina normal PUEDE una acidosis hiperclorémica, que reduce los niveles de bicarbonato en la fase inicial de la reanimación de la CAD, y probablemente no sea el líquido ideal para usar. Ringer Lactato es mejor opción. 2. EVITAR LA INTUBACIÓN LO MAXIMO POSIBLE. En la CAD, a menudo, esto desestabiliza al paciente. Con la excepción de un paciente que realmente haya desarrollado fatiga de los músculos respiratorios (y haya perdido la capacidad de generar una alcalosis respiratoria compensatoria), la intubación generalmente empeorará al paciente. 3. Considerar que para hablar de Cetoacidosis diabética necesitamos tener signos y síntomas sugestivos, además de Hiperglicemia >>> 250 mg/dl, Bicarbonato 10-18mEq/L, pH <<< 7,30; cetonas urinarias y/o séricas (B-hidroxibutirato) y Anion Gap >>> 12. 4. Anión Gap debe evaluarse en cada panel de electrolitos. Idealmente, se puede aplicar un software, de lo contrario, es bueno calcularlo. La brecha aniónica se calcula como (Na – Cl – Bicarbonato). Nada lujoso, sin correcciones de nada (glucosa, albúmina, potasio, etc.).
  22. 22. BIBLIOGRAFIA 1. Diabetic Hyperglycemic Emergencies: A Systematic Approach. H. Evan Dingle, MD. Corey Slovis, MD, FACP, FACEP, FAAEM, FAEMS. February 2020 Volume 22, Number 2 Emergency Medicine Practice. EBMEDICINE.NET. 2. Management of Hyperglycemic Crises Diabetic Ketoacidosis and Hyperglycemic Hyperosmolar State. Maya Fayfman, MD, Francisco J. Pasquel, MD, MPH, Guillermo E. Umpierrez, MD, CDE. 2018. 3. Diagnosis And Management Of Shock In The Emergency Department. Jeremy B. Richards, MD, MA; Susan R. Wilcox, MD. Emergency Medicine Practice. March 2014, Volume 16, Number 3. EBMEDICINE.NET 4. Circulatory Shock. Jean-Louis Vincent, M.D., Ph.D., and Daniel De Backer, M.D., Ph.D. N Engl J Med 2013;369:1726-34. DOI: 10.1056/NEJMra1208943 Copyright © 2013 Massachusetts Medical Society. 5. Protocolos de ultrasonido en estados de choque. Pérez-Calatayud AA y cols. Revista Mexicana de Anestesiología. ULTRASONOGRAFÍA AVANZADA EN ANESTESIA Vol. 40. Supl. 1 Abril-Junio 2017 pp S252-S254.
  23. 23. FELIPE ABARCA AVILA URGENCIAS 2022 DRA. VERONICA LARRABE EMERGENCIAS DIABETICAS RAZONAMIENTO CLINICO

Hinweis der Redaktion

  • Con los antecedentes descritos… ¿se van imaginando por dónde podría ir el cuadro?
    R. Lo más probable es que sea una cetoacidosis diabética que está debutando.

    2) ¿Alguien recuerda por qué pasa esto? A grandes rasgos, ¿la fisiopatología del cuadro?
    R: Existe en el organismo un ambiente de requerimiento de insulina que es insuficiente, eso hace que se disparen los niveles de hormonas contrarreguladoras (glucagón, cortisol, hormona del crecimiento y catecolaminas). Esto da como resultado hiperglicemia, que promueve una diuresis osmótica, lo que conduce a la deshidratación y la pérdida de electrolitos. En ambas condiciones (en cetoacidosis y en estado hiperosmolar), los niveles de insulina son insuficientes para la utilización de la glucosa en los tejidos periféricos, lo que produce hiperglicemia.
  • PPV/VVS
    La Variación del Volumen Sistólico (VVS) y la Variación del Presión del Pulso (PPV) son variables derivadas del análisis de la onda de presión arterial durante la ventilación mecánica y están considerados un predictor fiable para medir la respuesta al fluido.
    Su alta sensibilidad para identificar el requerimiento hídrico y su gran relación con el índice cardiaco, convierten estas variables en la primera opción para evaluar la respuesta del paciente a la reanimación con fluidos.
    No obstante, ambos tienen limitaciones comunes:
    En pacientes con arritmias el volumen sistólico y la presión arterial cambian latido a latido, siendo imposible una evaluación óptima.
    Ventilación espontánea. Si el paciente se encuentra bajo ventilación espontánea o realiza esfuerzo inspiratorio, las fases de presión negativa intratorácica interrumpen la oscilación ventilatoria cíclica alterando la predicción de la respuesta a la administración de fluidos.
    A parte de los anteriores escenarios donde nunca utilizaremos el VVS y PPV como indicadores de la respuesta a fluidos, también existen otros factores que pueden alterar los resultados como una presión intraabdominal elevada o altas dosis de vasopresores.

    PMS: PRESION MEDIA SISTEMICA
  • FC 120-125
    Taquicardia Sinusal

    Electrocardiograma en ritmo sinusal, con frecuencia cardiaca de 120 aprox lpm. Intervalos PR y QT normales, con eje normal a 45º aprox, sin alteraciones del segmento ST o de las demás ondas e intervalos.
    Si el QRS en I y aVF es positivo, el eje es normal.

  • La excepción es un paciente con fatiga de músculos respiratorios (sin poder generar una alcalosis respiratoria compensatoria). El concepto es que la intubación generalmente empeorará al paciente.

    Los pacientes enfermos con CAD suelen tener concentraciones extremadamente bajas de bicarbonato, que compensan con una alcalosis respiratoria. Cabe señalar que los pacientes con CAD pueden desarrollar gastroparesia y corren riesgo de aspiración. Incluso si el paciente tiene una vía aérea anatómicamente normal, la fisiología de la CAD hace que este sea un procedimiento peligroso.

    En segundo lugar, si el paciente genera una alcalosis compensatoria razonable, la PaCO2  suele ser más alta con el ventilador que antes de la intubación. El tubo ET agrega resistencia al circuito respiratorio. En la práctica, generalmente es imposible lograr el mismo nivel de alcalosis respiratoria en el ventilador que puede generar un paciente fuerte no intubado.

    Para un paciente con alteración del estado mental debido a la CAD puede ser mejor evitar la intubación siempre que el paciente esté protegiendo sus vías respiratorias. Si los cambios en el estado mental se deben a la CAD, la mejoría suele ocurrir rápidamente. En última instancia, esta es una decisión clínica que debe tomar un médico experimentado al lado de la cama. Si hay dudas, la observación minuciosa y la evaluación en serie pueden ser útiles.
  • Exceso de bases (base excess, BE): determina la cantidad de acidez o alcalinidad titulable que se obtiene titulando la solución hasta un pH de 7,40 con una pCO2 de 40 mm Hg a una temperatura de 37 °C. Si el BE tiene valor negativo, la solución examinada contiene un exceso de ácidos no volátiles o un déficit de bases.

    Anion gap (AG): diferencia de concentración entre el Na+ y la suma de concentraciones de Cl– y HCO3−. En condiciones fisiológicas es de 8-12 mEq/l. El valor del AG es la base de la clasificación de la acidosis, diferenciando entre aquellas que cursan con AG normal (~12 mEq/l; llamadas acidosis hiperclorémicas, causadas sobre todo por pérdida de bases), y las que tienen un AG aumentado y cloremia normal (un AG aumentado refleja presencia en el plasma de aniones que habitualmente no se miden, p. ej. lactato, anión acetoacetato, metabolitos del alcohol).

×