SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1


                            HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA1
                                Autora: Lic. Silvina Cohen Imach

    1- CONCEPCIÓN DE JUEGO

    El juego, desde la Filosofía, en sus formas más sencillas y hasta dentro de la vida animal, es
    algo más que un fenómeno puramente fisiológico. El juego, en tanto tal, afirma Huizinga
    (1968), llega a constituirse en un fenómeno que ha de ser analizado en forma global, desde
    lo histórico, lo cultural, lo social y lo psicológico. Huizinga habla del hombre como "homo-
    ludens", es decir, que es la característica principal del ser humano.
    El jugar, sostiene este autor, es ante todo una actividad libre. "El juego por mandato no es
    juego. Además, es diferente a la vida cotidiana; más bien consiste en escaparse de aquella"
    (p. 21). El juego tiene ritmo y armonía, es orden y crea un orden; es una representación, una
    figuración de la realidad. Todo niños que juega, dice Freud, se comporta como un poeta,
    pues crea un mundo propio, nuevo y diferente, o mejor dicho, inserta las cosas de su mundo
    en un nuevo orden que le resulta satisfactorio. No es que el juego sea pura diversión; por el
    contrario, el niño lo toma muy en serio, por lo cual "no es la seriedad el opuesto al juego,
    sino la realidad efectiva" (Freud, S., 1908).
    Pero, ¿qué nos dice la Psicología acerca del juego? ¿Cómo interpretamos el juego de un
    niño?, ¿Cuáles son los mecanismos psicológicos que llevan a un niño a jugar? Quien nos
    abre el camino para analizar el juego en el niño es Sigmund Freud, en su artículo "Mas allá
    del Principio del Placer" (1920). También son importantes las concepciones de Anna Freud,
    su hija, primero en Viena y luego en Estados Unidos; la posición de M. Klein, en Inglaterra,
    y Arminda Aberastury en Argentina; la concepción de Winnicott, también en Inglaterra y
    Piaget, en Suiza.


2.1. Concepción de juego de Freud
        La teoría que nos propone Freud para entender el juego de un niño es la denominada
teoría traumática. Es decir, que el niño al jugar elabora situaciones dolorosas, que son
inadmisibles para el yo. El chico mientras juega también canaliza tendencias, por lo cual un
niño que juega, reprime menos.
    Freud describe allí la actividad lúdica de un niño de 18 meses, que arrojaba todos los
    juguetes lejos de él. Una vez, presenció el juego de ese niño con un carretel de madera atado
    con un piolín. El juego consistía en arrojar el carretel (al que seguía sosteniendo por el
    piolín) tras la baranda de su cunita; y después, tirando del piolín, volvía a traer el carretel. El
    primer movimiento iba acompañado por un "Oh...", al que Freud interpretó como "fort", que


1
 Clase Teórica Cátedra Teoría y Técnicas de Exploración psicológica (Niños) Fac. de Psicología UNT.
Disponible en pagina Web de la Cátedra.

Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
2


   en alemán significa "se fue", y el segundo movimiento era acompañado por un "Ah..." o
   "da", que significa "acá está".
            El juego completo era pues hacer desaparecer y luego aparecer el objeto. Freud
   interpreta que ante la angustia que le causa la partida de la madre, el niño la compensa
   escenificando con los objetos que tiene a su alcance: desaparece y aparece.
            Si bien sabemos que este en artículo en realidad Freud está más preocupado por
   describir el mecanismo de la repetición y el "más allá del principio del placer" que por la
   actividad lúdica del niño, de este juego, Freud concluye que:
       1- Freud descubre a través de este juego algo esencial: que el niño repitió en el juego
            una impresión desagradable, repetición que iba asociada a una ganancia de placer
            de otra índole (lo que Lacan llamará Goce).
       2- Si bien en el juego el niño fue pasivo, o afectado por la situación, ahora se pone en
            un papel activo, repitiendo la escena a pesar de ser displacentera, quizás,
            justamente, para apoderarse de esa situación.
       3- Según Freud, el acto de arrojar el objeto, "para que se vaya", quizás corresponda a
            la satisfacción de un impulso reprimido por el niño de vengarse de la madre por su
            partida. Es como si dijera "no te quiero más, yo mismo te hecho". En realidad estas
            dos interpretaciones remiten a lo mismo.
       4- Afirma que el juego del niño está presidido por un deseo dominante: el de ser
            grandes y adultos, y poder hacer lo que la gente grande hace.


       En síntesis, que Freud nos aporta la siguiente concepción de juego:
   1- El juego es una actividad simbólica, en la medida en que el niño escenifica la
       desaparición y el retorno de la madre de una manera distinta a la real.
   2- El juego supone una elaboración (aspecto elaborativo), ya que mediante el juego el
       niño intenta dominar una situación conflictiva, desagradable, haciendo activo aquello
       que se sufrió pasivamente (teoría traumática).
   Así, el juego va a aparecer cuando sea posible la simbolización. Al igual que la palabra,
   ambos constituyen símbolos, en tanto representan a otra cosa.
   Si bien Freud no profundiza sobre este tema, ni sobre el Psicoanálisis de niños, en general, a
   través de "3 ensayos para una teoría sexual", "El caso Juanito" y esta concepción sobre el
   juego, abre las líneas que luego serán retomadas por sus discípulos y otros que crearon sus
   propias escuelas: Anna Freud, su hija, en Viena y luego en Estados Unidos; Melanie Klein,
   en Inglaterra; Donald Winnicott, también en Inglaterra y Jean Piaget,               desde la
   Psicogenética, en Suiza. Arminda Aberastury, psicoanalista argentina, sigue la línea de M.
   Klein.



Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
3


2.2. Concepción de juego de Anna Freud
              Anna Freud, hija de Freud, es representante de la escuela Americana del
    Psicoanálisis de Niños. Según esta autora, el tratamiento analítico con niños es diferente al
    de los adultos, principalmente en su etapa inicial, ya que:
          1- El niño no tiene Conciencia de enfermedad
          2- No viene por propia decisión
          3- No produce asociaciones verbales, faltando así el instrumento fundamental del
              análisis de adultos.
Por esto, ella cree necesario idear un método que permitiese adaptar la técnica psicoanalítica
para el tratamiento de los niños. Para Anna Freud, estos obstáculos se salvan realizando una
labor previa, no analítica, la cual le brindará al niño Cc de enfermedad y deseos de modificar su
estado.
El análisis de niños, para esta autora, se asienta principalmente en la interpretación de los
sueños y ensueños diurnos y los dibujos. Hace restricciones a la utilidad del juego para el
análisis, afirmando que la actividad lúdica no tiene el valor de asociaciones verbales y que sólo
puede ser utilizada como una técnica auxiliar. Esto es así, según ella, ya que si bien el juego
permite esclarecer los impulsos del Ello, no nos permite ver cómo funciona el Yo. Anna Freud
pone el acento en los conflictos del desarrollo, trabajando más desde el Yo, dejando de lado el
Ello. Esta concepción del Psicoanálisis de Niños es una implícita respuesta a las concepciones
de Melanie Klein, con quien tuvo una larga polémica.
Sin embargo, también desarrolla su teoría sobre el juego, al que lo incluye dentro de una de las
líneas de desarrollo: "Desde el cuerpo hacia los juguetes, y desde el juego hacia el trabajo", y
concibe los siguientes momentos:
    1- El juego comienza siendo una actividad que le produce al niño un placer erótico y le
          compromete su propio cuerpo (boca, ojos, piel) (autoerótico) y el cuerpo de la madre,
          sin una clara distinción entre Yo-no Yo.
    2- Las cualidades del propio cuerpo o el de la madre son transferidos hacia algunas
          sustancias suaves (pañal, ositos de peluche, colchita), que sirven de primer objeto de
          juego.
    3- Estos objetos libidinizados a veces son acariciados y a veces maltratados por el niños. A
          través de ellos, el niño puede manifestar su ambivalencia, sin ser reprimido por ello.
    4- Durante el día van desapareciendo estos objetos, pero continúan ejerciendo su función a
          la hora de dormir. Estos objetos son reemplazados durante el día por otros juguetes más
          alejados de esta carga objetal, pero igualmente sirven a las actividades yoicas y a las
          fantasías subyacentes.




Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
4


    5- La satisfacción que el niño encuentra al jugar va dejando lugar al placer por el producto
        final de la actividad. Esto es un requisito indispensable para el buen rendimiento escolar
        del niño.
    6- Van apareciendo ciertas facultades: control, inhibición, utilización de materiales en
        forma constructiva, tolerancia a la frustración y pasaje del Principio del Placer hacia el
        Principio de Realidad; facultades que permiten el pasaje de la capacidad lúdica a la
        capacidad laboral, a partir del período de latencia.
    7- Luego aparecen los hobbies y los juegos estructurados.


2.3. Concepción de juego de Melanie Klein
A diferencia de Anna Freud, la técnica creada por M. Klein, para el análisis de niños, se basa
principalmente en el juego, como continuación de las investigaciones realizadas por Freud. Del
mismo modo, la capacidad de transferencia, también es espontánea en el niño. Esta capacidad
de transferencia es explicada por esta autora, por el hecho de que la ansiedad en el niño es muy
intensa, lo que pone en marcha la compulsión a la repetición. Esta repetición lo lleva al niño a
personificaciones y simbolizaciones en la que reedita sus primeras relaciones de objeto, que se
expresan en la transferencia y en sus juegos. Es decir que, la sustitución del objeto imaginario,
cuya pérdida es temida y sufrida, por otros objetos más numerosos y reemplazables, son las
bases para la actividad lúdica y la capacidad de transferencia.
Podemos sintetizar la concepción kleiniana del juego en los siguientes puntos:
    1- El juego como lenguaje
    2- El motor del juego
    3- Juego y Aprendizaje
    4- Juego y Ansiedad


    1- El juego como lenguaje
    En su libro "Psicoanálisis de Niños", M. Klein analiza el juego de un niño como lenguaje, y
    señala su relación con los sueños: "El niño al jugar, señala esta autora, vence realidades
    dolorosas y domina miedos instintivos, proyectándolos en el mundo exterior hacia los
    juguetes". Mecanismo que la autora considera posible, ya que supone en el niño la
    temprana capacidad en el niño para la simbolización. El juguete permite que el niño venza
    el miedo a peligros internos, constituyendo así un "puente entre fantasía y realidad".
        "El niño expresa sus fantasías, sus deseos y experiencias de un modo simbólico por
    medio de juguetes y de juegos. Al hacerlo utiliza los mismos medios de expresión arcaicos,
    filogenéticos, el mismo lenguaje que no es familiar en los sueños. Y sólo comprendemos
    este lenguaje si nos acercamos al juego como Freud nos ha enseñado a acercarnos al
    lenguaje del sueño. Por ello debemos tener en cuenta no sólo los simbolismos aislados que

Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
5


     puedan surgir dentro del juego, sino todos los mecanismos y formas de representación
     usados en el trabajo onírico" (Reynoso, 1980).
     El análisis de niños nos muestra repetidamente los diferentes significados que puede tener
     un mismo juguete o fragmento de juego, interpretado a partir de la singularidad de cada
     niño y de la situación analítica global. Es por esto que la autora sostiene que el juego es el
     mejor medio de expresión del niño, ya que jugando el niño habla y dice toda clase de cosas
     que tienen el valor de genuinas asociaciones.
     Así, si consideramos al juego como equivalente al sueño, podemos suponer que también
     aquél es una manifestación del Icc, y que ha sufrido un proceso de transformación,
     apareciendo ahora tras una fachada tal como la elaboración secundaria del sueño. Esto nos
     lleva a pensar a la actividad lúdica como estructurada a partir de las leyes del Icc, a saber,
     la condensación y el desplazamiento. Proceso de simbolización que consiste esencialmente
     en ofrecer otro significante a lo imposible de nombrar.
     Juego y palabra, ambos implican el reemplazo de un objeto inalcanzable, significante
     primordial para el sujeto, perdido y originario del deseo, por otros más accesibles, que
     encuentren con aquél alguna suerte de conexión asociativa. Es decir que el sujeto habla y
     juega, recién cuando ha interiorizado al otro.


    2- Motor del Juego:
La autora sostiene que detrás de toda forma de actividad lúdica existe un proceso de descarga de
fantasías de masturbación. Este proceso actúa como una compulsión a la repetición, y constituye
el mecanismo fundamental del juego infantil y de todas las sublimaciones siguientes. Sostiene,
además, que las inhibiciones en el juego surgen de una fuerte e indebida represión de aquellas
fantasías, y con ella se reprime toda la vida imaginativa del niño. Según Klein, las experiencias
sexuales están enlazadas con las fantasías de masturbación, y por medio del juego, el chico
logra su expresión y su catarsis.
    3- Juego y Aprendizaje
   Según Klein las fantasías son las que promueven el desarrollo del interés por el mundo
externo y el aprendizaje del mismo, y de ellas extrae la fuerza para buscar y organizar el
conocimiento del mundo. Por tal motivo, un niño que no juega, que tiene reprimidas sus
fantasías, tampoco logrará hacer un buen aprendizaje.
    4- Juego y Ansiedad
Ya señalamos que por intermedio del juego el niño transforma experiencias dolorosas, sufridas
pasivamente, en activas y cambia el dolor en placer. Este placer que obtienen los niños mediante
el juego , no procede, entonces, sólo de la gratificación por el cumplimiento de sus deseos, sino
principalmente, por el dominio de la ansiedad que el juego ayuda a lograr. Sin embargo, la



Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
6


misma autora señala más adelante, que esto es así, mientras la ansiedad es latente. Pero cuando
se vuelve manifiesta, pone fin al juego.


2.4. Concepción de juego de Winnicott
        Donald Winnicott, pediatra inglés, aporta dos conceptos esenciales para comprender el
juego del niño: el de objeto transicional y el de fenómeno transicional, los cuales van a
constituir las experiencias de juego en el niño. El objeto transicional es la primera posesión no-
yo; se trata de un fenómeno normal que permite al chico el pasaje de la relación con la madre a
las posteriores relaciones de objeto. Estas experiencias (uso de la frazada para acariciar su
rostro, chupeteo de la sabanita, etc.) complejizan las experiencias autoeróticas y van
acompañadas de fantasías. La relación con este objeto transicional se da en una zona intermedia,
que no es ni en el adentro ni en el afuera, pero tiene características de ambos. Afirma que el
juego es una experiencia siempre creadora, que se da en un continuo espacio-tiempo y es una
forma básica de vida. El juego, señala el autor, es satisfactorio cuando conduce un determinado
monto de ansiedad, pero cuando este se eleva, resulta insoportable y destruye al juego.
Así, la concepción de Winnicott puede ser resumida en los siguientes puntos:
    1- El juego es un tema en sí mismo
    2- El jugar en el Espacio y en el Tiempo
    3- El juego como Salud
    4- El proceso del juego


    1- El juego es un tema en sí mismo: Lo primero que hace Winnicott es marcar la
        diferencia con la concepción Kleiniana. Afirma que el psicoanálisis ha considerado al
        juego estrechamente con la masturbación. Si bien en el juego, señala este autor, hay una
        fantasía, una excitación, este debe ser estudiado como un tema en sí mismo y
        complementario al concepto de sublimación.
    2- El jugar en el espacio y el tiempo: El juego tiene un tiempo y un espacio. No se
        encuentra "adentro" ni tampoco está "afuera". No forma parte del mundo interno, ni del
        mundo no-yo. Winnicott postula que el juego se da en un espacio potencial, que se crea
        entre el bebé y su madre, espacio que varía según las experiencias vitales de cada niño
        con su figura materna. Este espacio potencial es opuesto al mundo interno y a la
        realidad exterior.
    3- El juego como salud: Winnicott afirma que lo universal es el juego, y corresponde a la
        salud; facilita el crecimiento y la salud misma; conduce a relaciones de grupo; puede ser
        un a forma de comunicación en psicoterapia; y el psicoanálisis lo convirtió en una
        forma muy especializada al servicio de la comunicación consigo mismo y con los
        demás.

Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
7


    4- El Proceso del juego: Según Winnicott, "hay un desarrollo que va de los fenómenos
        transicionales al juego, de éste al juego compartido y de él a las experiencias
        culturales". Winnicott describe 4 fases en el desarrollo del juego:
        1- Hay una fusión entre el niño y la madre. El bebé tiene una percepción subjetiva del
            objeto y la madre intenta hacer real lo que el niño está dispuesto a encontrar. Es la
            madre quien muestra al niño los juguetes.
        2- Hay una visión más objetiva del objeto, siempre que haya una "buena madre", de
            una figura materna en condiciones de participar de la escena. El objeto es
            repudiado, reaceptado y percibido más objetivamente. Este proceso de
            diferenciación requiere de una madre dispuesta a jugar, a participar y devolver lo
            que se le propone. Ella se encuentra en un constante "ir y venir" que oscila entre lo
            que el niño quiere que sea y, alternativamente, ser ella misma. Gracias a esto el niño
            vive la experiencia de "control mágico", de omnipotencia, de confianza. En esa
            confianza comienza el juego.
        3- En esta etapa el niño puede encontrarse "solo en presencia de alguien. El niño juega
            confiado en una presencia interna de la madre que recuerda después de haberla
            olvidado".
        4- El niño permite la superposición de dos zonas de juego y disfruta con ello. La
            madre es quien primero juega con el bebé, tratando de adaptar su actividad de juego
            al bebé. Luego introduce su propio modo de jugar, cuando el bebé está preparado
            para aceptar o rechazar esta introducción. Queda así allanado el camino para "jugar
            juntos en relación".


3. LA HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA
3.1. Definición y Objetivos
Tal como lo señalamos al comienzo de la clase, la Hora de Juego diagnóstica, constituye un
recurso o un instrumento técnico, que utiliza el psicólogo dentro del Proceso Psicodiagnóstico
de niños; técnica que se complementa con la Entrevista inicial con Padres, el registro de la
historia de vida del niño y otras técnicas proyectivas y/o psicométricas.
El objetivo de esta técnica es tomar contacto con el niño que nos traen a consulta y su
problemática. "Al ofrecerle al niño la posibilidad de jugar en un contexto particular, con un
encuadre dado, que incluye espacio, tiempo, explicitación de roles y finalidad, se crea un
campo que será estructurado básicamente en función de las variables de personalidad del niño"
(Efron y otros, en Ocampo y García Arceno, 1982). Decimos básicamente, porque seguramente
también influirá, aunque de manera controlada, las variables del psicólogo en el rol de
evaluador. Sabemos por su parte, que en esta hora, el niño expresará sólo un segmento de su
personalidad, reactualizando en el aquí y ahora sus fantasías, temores y deseos.

Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
8


La Hora de Juego se inscribe dentro de las técnicas proyectivas, ya que al jugar el niño proyecta
realidades que pertenecen tanto a su mundo interno como a su realidad externa. Así, el juego
constituye una verdadera creación simbólica , en tanto condensa en un espacio determinado,
diferentes elementos del pasado y presente de su vida; en este sentido; en este sentido, señala
Reynoso (1980), el juego nos descubre una historia.
Es importante realizar la diferencia entre hora de juego diagnóstica y la hora de juego
terapéutica, pues es muy común que se las confunda.
        La primera supone un proceso, que tiene un comienzo, un desarrollo y fin en sí misma;
opera como una unidad y se la debe interpretar como tal.
        La segunda, en cambio, es un eslabón más de un amplio continuo en el que van
surgiendo aspectos nuevos y modificaciones estructurales por intervención activa del terapeuta.
        En general, la hora de juego diagnóstica va precedida por la entrevista inicial a padres,
donde el psicólogo elabora junto a los padres una consigna que darán al niño. Dado que pueden
intervenir diversos factores para que esta información llegue adecuadamente o no, se hace
necesario reformular al niño en el primer contacto, dicha consigna en forma clara y precisa.
        En síntesis en esta primera hora el niño nos trasmite las fantasías Icc de enfermedad o el
motivo Icc por el cual es traído al psicólogo, y en algunos de los casos las fantasías de curación
(M. Klein) permitiendo esto al psicólogo valorar, de acuerdo al tipo y nivel de juego, la
gravedad o no de la sintomatología.


    3.2. Sala de Juego y Materiales

   -   El consultorio debe permitirle al niño determinada libertad de movimiento, sin que ello
       signifique la necesidad de un espacio demasiado amplio.

   -   El mobiliario debe ser adecuado: una mesa, dos o tres sillas, pizarrón). Es preferible que
       el piso y las paredes sean lavables.

   -   Es conveniente la inclusión del diván, por si el niño quiere recostarse.

   -   También hay terapeutas que sugieren la posibilidad de que el niño juegue con agua. Al
       comienzo se recomendaba, incluir en la misma sala una pileta con agua. Dadas las
       condiciones actuales, en general, si bien se contempla la posibilidad de jugar con agua,
       esta actividad es realizada en un lugar cercano al consultorio.

   -   En cuanto a los materiales, algunos autores señalan que los juguetes y otros elementos
       deben estar expuestos sobre la mesa, al lado de la caja abierta. Otra postura (a la cual
       adhiero), en cambio, señalan que deben estar dentro de la caja, y esta debe estar abierta.
       Por su parte, el canasto o caja funciona muchas veces como otro elemento más para la
       actividad lúdica del niño. Si bien Efron y otros (1982) señalan que los juguetes fuera de


Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
9


      la caja evita el incremento de la ansiedad persecutoria que puede surgir en un primer
      encuentro , frente a un continente-caja, desconocido cerrado, creemos que con abrir la
      caja, esta ansiedad también se evita.

  -   Con respecto a los juguetes a incluir, hay diversas modalidades que responden al marco
      teórico de cada terapeuta:
  a) Erikson prefiere utilizar elementos estructurados o figurativos. Sostiene que los
      elementos deben responder y discriminar las distintas áreas de la problemática del niño.
      Por ello pondrá teléfono, revolver, muñecos, etc.
  b) M. Klein utiliza material inestructurado, ya que considera que un elemento muy
      determinado formalmente podría ejercer un efecto sugestivo en el niño, y con ello,
      limitar la proyección. Por ello pone en la caja: piolín, aguja, papelitos, goma de pegar,
      tijera, retazos de tela.
  c) Efron y otros poseen un criterio intermedio, brindando al niño la posibilidad de elegir
      entre el material estructurado y el inestructurado. Las autoras, postura a la cual
      adherimos desde la Cátedra, incluyen el siguiente material:

  -   Hojas de papel,
  -   Lápiz negro y lápices de colores
  -   Crayones
  -   Tijera de punta redondeada
  -   Plastilina
  -   Goma de borrar
  -   Sacapuntas
  -   Goma de pegar
  -   Papel glacé
  -   Hilo piolín
  -   Muñecos
  -   Familia de animales salvajes y domésticos
  -   Autitos
  -   Avioncitos
  -   Platitos con tacitas
  -   Cubos
  -   Retazos de tela
  -   Pelota chica
  -   Es importante que el material esté en buen estado y sea de buena calidad, para evitar la
      fácil rotura o deterioro del mismo, lo que causa culpa a los niños.

3.3. Consigna



Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
10


                 La consigna se da una vez que el niño ha entrado al consultorio, y el psicólogo
debe poner de manifiesto en forma breve y en lenguaje sencillo una serie de informaciones que
configuran la consigna:

-   Definición de roles

-   Limitación de tiempo y espacio

-   Material a utilizar

-   Objetivos perseguidos

La consigna es la siguiente: "Los juguetes que están dentro de la caja (o sobre la mesa) puedes
utilizarlos como quieras. Yo mientras observaré para conocerte y así poder ayudarte". M. Klein
recomienda también, al final de la sesión, recordar al niño día y hora del próximo encuentro.


3.4. Rol del Psicólogo
        El rol del psicólogo dentro del contexto del Psicodiagnóstico, es más bien "pasivo", en
tanto funciona como observador, pero es también activo en la medida que formula hipótesis
sobre la problemática del niño.
        El psicólogo debe registrar por escrito su observación: Secuencias lúdicas, gestos,
desplazamientos, dibujos, asociaciones verbales, etc.
        Hay veces que los niños nos piden una participación activa en sus juegos, con un rol
complementario. En estos casos es necesario que sea el niño el que adjudique y caracterice el
rol, para que no interfiera las fantasías del terapeuta.
        En algunas oportunidades también será necesario realizar señalamientos (explicitación
de aspectos manifiestos disociados) cuando se produzcan bloqueos o inhibición en el juego,
pero en ningún caso se deben hacer interpretaciones.


3.5. Cuestiones técnicas durante la hora de juego diagnóstica

-   El niño quiere llevar a su casa algo de la caja

-   El niño trae un juguete de su casa

-   ¿Se debe reponer el material inicial?

-   ¿Se debe reponer lo roto?

-   Cuando el niño no quiere irse del consultorio


4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN (CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN)



Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
11


       Efron y otras elaboraron una guía de pautas para analizar la hora de juego, las cuales
apuntan tanto a lo emocional como así también a lo madurativo del niño, que desde la Cátedra
resumimos en las siguientes:
1- Elección de juguetes y de juegos
       a- Modalidad de Aproximación
       b- Primer juguete elegido
   2- Modalidad del juego. Creatividad
   3- Capacidad simbólica. Personificación
   4- Motricidad
   5- Tolerancia a la frustración. Adecuación a la realidad


   1- Elección de juguetes y de juegos
       a) Modalidad de aproximación: Aquí se analiza el modo en que el niño llega a los
           juguetes y comienza a jugar con ellos. Las autoras señalan que puede ser de la
           siguiente forma:

           -   de observación a distancia (sin participación activa)

           -   dependiente (a la espera de indicaciones del entrevistador)

           -   evitativa (de aproximación lenta o a distancia)

           -   dubitativa (de tomar y dejar los objetos)

           -   de irrupción brusca sobre los materiales

           -   de irrupción caótica e impulsiva

           -   de acercamiento, previo tiempo de reacción y luego poder desarrollar la
               actividad.
       b) Primer juguete elegido: Es importante también analizar cuál es el juguete elegido
           por el niño para establecer el primer contacto, y si este es acorde a su momento
           evolutivo y qué tipo de conflicto trata de vehiculizar a través de él.
       .
            c) Observar si el juego tiene principio, desarrollo y fin, si es una unidad en sí
       misma y si los juegos organizados a lo largo de la sesión corresponden al estadio de
       desarrollo intelectual correspondiente a su edad cronológica.

           -   A los 3 años: juego egocéntrico, centrado en sí mismo. Puede pedir ayuda o
               hacer preguntas al entrevistador acerca de los objetos, pero en general, no toma
               al psicólogo como participante activo en el juego. Su juego no sigue ningún


Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
12


                plan previo, es espontáneo y lábil. Pasa de un juego a otro sin terminar ninguno.
                La atención se centra principalmente en la investigación del objeto, en sus
                funciones y en el placer que le proporciona el ejercicio y el manipuleo de los
                mismos. Restringido sentido de la realidad.

           -    De los 4 a los 7 años: hay una mayor aproximación a lo real, con creciente
                preocupación por la veracidad de la imitación. Reconoce al otro como
                copartícipe del juego, pidiendo al psicólogo que tome un rol activo en su juego.

           -    De los 7 a los 11 años: Comienzan los esbozos de reglas. Atribuye y asume
                roles cercanos a la realidad (vendedor, maestra, etc.)
2- Modalidad de Juego. Creatividad:
       A través del juego, el niño pone de manifiesto su capacidad simbólica. Cada niño
       estructura su juego de acuerdo a una modalidad que le es propia. Entre dichas
       modalidades , podemos detectar las siguientes:
           a)   Plasticidad: es cuando el niño expresa distintas situaciones con un criterio
                económico. Esta plasticidad puede expresarse de distintas maneras:
                1- Expresa la misma fantasía o defensa a través de distintos mediatizadores.
                2- Expresa varias fantasías con varios mediatizadores
                3- Manifiesta gran riqueza interna a través de pocos elementos; es decir que un
                    mismo objeto puede cambiar de función para vehiculizar diferentes
                    fantasías.
           b) Rigidez: Es opuesta a la anterior. ES cuando se adhiere a ciertos mediatizadores
                en forma exclusiva para expresar la misma fantasía. Esta modalidad tiene como
                fin evitar la confusión y la desorganización de la personalidad. Es un juego
                monótono y poco creativo.
           c)   Estereotipia y perseveración: Es una modalidad más patológica. Aquí se
                manifiesta una desconexión con la realidad y la única finalidad del juego es la
                descarga pulsional. Se repite una y otra vez y no hace lazo social. Es típico en
                niños psicóticos y débiles orgánicos.


       Creatividad: Crear es unir o relacionar diferentes elementos o elementos dispersos en
       una estructura nueva y distinta. Esto supone un yo plástico, abierto a nuevas
       experiencias y tolerante a la inestructuración del campo. La nueva configuración tiene
       una connotación de sorpresa o descubrimiento para el niño, y se acompaña de un
       sentimiento de placer. La creatividad es promotora del crecimiento y un incremento en
       la capacidad de aprendizaje. El hecho de ser un proceso deliberado y al servicio del yo,
       diferencia a la creatividad de la originalidad del psicótico.


Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
13




3- Capacidad Simbólica. Personificación:
        El juego es una forma de expresión de la capacidad simbólica, y una vía de acceso alas
fantasías Icc del niño. El niño logra a través del juego la emergencia de sus fantasías, por medio
de objetos suficientemente alejados de la situación originaria (elaboración secundaria). Estos
objetos cumplen la función de mediatizadores.
        En la capacidad simbólica no vamos a evaluar sólo la capacidad del niño para utilizar
símbolos, sino también la significación que se desprende de esta simbolización. Para ello, es
importante tener en cuenta, que si bien existe un significado universal para algunos símbolos,
estos siempre deben ser interpretados dentro de la situación global del proceso y dentro de la
historia personal de cada niño.
        También sabemos que a medida que el niño crece, la distancia entre símbolo y lo
simbolizado va aumentando. Esto se da por la ganancia del principio de realidad sobre el
principio de placer, por lo cual las fantasías primarias tienden a ser cada vez más postergadas.
Así, es muy distinto el juego de un niño de dos años, que aún sigue las leyes de los procesos
primarios, con el de ocho, con predominancia del proceso secundario.
        Este indicador nos permite evaluar:
    1- La riqueza expresiva: capacidad del niño de buscar en su entorno elementos que
        permitan vehiculizar su problemática.
    2- La capacidad intelectual. Evaluar si manifiesta manejo de la realidad acorde a su edad
        evolutiva.
    3- La calidad del conflicto: Aquí se evalúa el contenido de la simbolización. Los símbolos
        usados por el niño nos remiten a la comprensión del estadio psicosexual por el que
        atraviesa. El niño puede vehiculizar fantasías de tipo oral, anal, fálica o genital.
        Asimismo se debe indagar la intensidad del conflicto, siendo un índice importante la
        reiteración de una determinada fantasía o de la forma de expresión.


Personificación:
        Es la capacidad de asumir y adjudicar roles en forma dramática, capacidad que en cada
momento evolutivo adquiere características diferentes.
    a) En niños pequeños se expresa de un modo inmediato, la realización de deseos. Asume
        el rol de otro haciendo suyo el personaje temido o deseado.
    b) En una etapa posterior la personificación se enriquece con figuras imaginarias (hadas,
        monstruos, cucos), disociando y proyectando en estas figuras sus diferentes imagos. El
        niño así, se somete, domina, ataca, es perseguido, etc. por estas figuras.




Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
14


    c) En la latencia el niño comienza a personificar roles más definidos socialmente, con
        menor expresión de la fantasía en función del incremento de la represión. Tiende a
        jugar, por ejemplo al ladrón y al policía, a la maestra, al doctor, etc.
    d) En la pre.pubertad, se ve una fuerte represión de la capacidad de personificación, por su
        posibilidad de concretar sus fantasías.
    e) En la adolescencia vuelve a resurgir la capacidad de adjudicar y asumir roles.
        En general, la personificación posibilita la elaboración de situaciones traumáticas, el
aprendizaje de roles sociales, la comprensión del rol del otro y el ajuste de su conducta en
función a ello.
El análisis del contenido de la personificación, nos permitirá evaluar la calidad e intensidad de
las identificaciones, el equilibrio entre el Super-Yo, yo y ello.
Si durante la hora de juego el niño nos pide que asumamos determinado rol, debemos pedirle
que nos explique con claridad las características del rol adjudicado, para que responda a sus
propias fantasías.


4. Motricidad:
        Este indicador nos permite ver la adecuación del desarrollo motriz del niño con la etapa
evolutiva por la que atraviesa. En cada período hay pautas esperables, que responden al grado
de maduración y desarrollo neurológico como así también a factores psicológicos, sociales y
culturales. Ya que consideramos que un manejo adecuado de las posibilidades motoras permite
un mayor dominio del mundo externo, es importante observar cuando este desarrollo se detiene
o presenta dificultades. Para ello vamos a registrar lo siguiente:
    1- Desplazamiento geográfico del niño
    2- Posibilidad de encaje
    3- Alternancia de los miembros
    4- Lateralidad
    5- Movimientos voluntarios e involuntarios
    6- Ritmo del movimiento
    7- Hiperkinesia
    8- Hipokinesia



5. Tolerancia a la frustración. Adecuación a la realidad:
        Esta se detecta a través de la aceptación de la consigna, con las limitaciones que esta
propone: la puesta de límites, la finalización de la tarea. Y en el desarrollo del juego, en la
manera de enfrentarse a las dificultades inherentes a la actividad que se propone realizar.
Evaluar este indicador, nos permitirá hacer importantes inferencias diagnósticas, pero sobre

Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
15


todo inferencias pronósticas. Por ello es fundamental observar dónde pone el niño la fuente de
frustración: si deriva de su mundo internos (dibujar algo que no está a su alcance madurativo) o
en el mundo externo (desear algo que no está presente), así como la reacción frente a ella:
encontrar elementos sustitutivos (buena adaptación) o desorganizarse, ponerse a llorar (actitud
negativista).
        Esta capacidad de tolerar la frustración está íntimamente ligada a la adecuación a la
realidad, es decir de adaptarse plásticamente a la realidad que le propone. Lo primero que
debemos observar aquí es la capacidad del niño para desprenderse de la madre, para entrar al
consultorio, demostrando comprensión y aceptación de la consigna. Esto también nos permite
evaluar posibilidades yoicas.
    BIBLIOGRAFIA:

                      -   ABERASTURY, A. (1984) Teoría y Técnica del Psicoanálisis de
                          niños. Buenos Aires: Paidos.
        -   COHEN IMACH, S (1989) Aproximación a una técnica psicodiagnóstica: la
                 Hora de juego en comunidades marginales y zonas urbanas de Tucumán.
                 Ficha de Cátedra Métodos y Técnicas de Exploración Psicológica II. UNT.
        -   FIGUEROA DE PUCCI, M. I. (1987) La hora de Juego Diagnóstica. Ficha de
                 Cátedra Métodos y Técnicas de Exploración Psicológica II. UNT.
        -   FREUD, S. (1908) El creador literario y el fantaseo. Buenos Aires: Amorrortu.
                 Editores
        -   FREUD, S. (1920) Más allá del Principio del Placer. Buenos Aires: Amorrortu
                 Editores.
        -   HUIZINGA, J. (1968) Homo Ludens. Buenos Aires: EMECE Editores.
        -  OCAMPO Y GARCÍA ARCENO (1982) Las técnicas proyectivas y el proceso
                Psicodiagnóstico. Buenos Aires:
        - REYNOSO, R. (1980) Psicopatología y Clínica Infanto-Juvenil. Tomo I.
                Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
    -   WINNICOTT, D. (1971, 1999) Realidad y Juego. Buenos Aires: Gedisa.




Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Los dones de federico froebel y cristina
Los dones de federico froebel y cristinaLos dones de federico froebel y cristina
Los dones de federico froebel y cristinaCristy Guerrero
 
02. El desarrollo sensorial y motor
02. El desarrollo sensorial y motor 02. El desarrollo sensorial y motor
02. El desarrollo sensorial y motor MaraGarca303
 
Aporte del juego al desarrollo cognitivo del niño
Aporte del juego al desarrollo cognitivo del niñoAporte del juego al desarrollo cognitivo del niño
Aporte del juego al desarrollo cognitivo del niñoValeri Cabrera
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidadpaopeynado
 
Desarrollo del juego infantil
Desarrollo del juego infantilDesarrollo del juego infantil
Desarrollo del juego infantilVero Rebaudino
 
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 añosDesarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 añosBerenice Rojas
 
El niño desde la perspectiva del psicoanálisis
El niño desde la perspectiva del psicoanálisisEl niño desde la perspectiva del psicoanálisis
El niño desde la perspectiva del psicoanálisisMaria Sol Ortiz Dalmasso
 
Daniel calmers
Daniel calmersDaniel calmers
Daniel calmersnatytolo1
 
Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidadTeoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidadvictor tapia
 
Síntesis Homo Ludens de Johan Huizinga
Síntesis Homo Ludens de Johan HuizingaSíntesis Homo Ludens de Johan Huizinga
Síntesis Homo Ludens de Johan HuizingaDavid Alcántara
 

Was ist angesagt? (20)

Los dones de federico froebel y cristina
Los dones de federico froebel y cristinaLos dones de federico froebel y cristina
Los dones de federico froebel y cristina
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
02. El desarrollo sensorial y motor
02. El desarrollo sensorial y motor 02. El desarrollo sensorial y motor
02. El desarrollo sensorial y motor
 
Winnicot resumen
Winnicot resumenWinnicot resumen
Winnicot resumen
 
Desarollo emocional sigmund freud
Desarollo emocional  sigmund freudDesarollo emocional  sigmund freud
Desarollo emocional sigmund freud
 
Juego Simbolico
Juego SimbolicoJuego Simbolico
Juego Simbolico
 
Aporte del juego al desarrollo cognitivo del niño
Aporte del juego al desarrollo cognitivo del niñoAporte del juego al desarrollo cognitivo del niño
Aporte del juego al desarrollo cognitivo del niño
 
Psicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad AucouturierPsicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad Aucouturier
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
 
Desarrollo del juego infantil
Desarrollo del juego infantilDesarrollo del juego infantil
Desarrollo del juego infantil
 
Teoría educativa de Wallon trabajo
Teoría educativa de Wallon trabajoTeoría educativa de Wallon trabajo
Teoría educativa de Wallon trabajo
 
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 añosDesarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
 
El niño desde la perspectiva del psicoanálisis
El niño desde la perspectiva del psicoanálisisEl niño desde la perspectiva del psicoanálisis
El niño desde la perspectiva del psicoanálisis
 
Daniel calmers
Daniel calmersDaniel calmers
Daniel calmers
 
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y VigotskyEnsayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
 
Etapa sensoriomotora
Etapa sensoriomotoraEtapa sensoriomotora
Etapa sensoriomotora
 
Asimilación y acomodación
Asimilación y acomodaciónAsimilación y acomodación
Asimilación y acomodación
 
Alexander luria
Alexander luriaAlexander luria
Alexander luria
 
Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidadTeoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad
 
Síntesis Homo Ludens de Johan Huizinga
Síntesis Homo Ludens de Johan HuizingaSíntesis Homo Ludens de Johan Huizinga
Síntesis Homo Ludens de Johan Huizinga
 

Andere mochten auch

Hora de juego diagnóstica
Hora de juego diagnósticaHora de juego diagnóstica
Hora de juego diagnósticanorma1300
 
La hora del juego lingüística
La hora del juego lingüísticaLa hora del juego lingüística
La hora del juego lingüísticaLeti Pose
 
El lenguaje como complemento del juego
El lenguaje como complemento del juegoEl lenguaje como complemento del juego
El lenguaje como complemento del juegoHidriss
 
Hora de juego diagnóstico
Hora de juego diagnósticoHora de juego diagnóstico
Hora de juego diagnósticoHidriss
 
Formato informe cuantitativo
Formato informe cuantitativoFormato informe cuantitativo
Formato informe cuantitativoxiarme
 
Sara paín diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje
Sara paín   diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizajeSara paín   diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje
Sara paín diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizajeBahu Das
 
Diagnostico y tratamiento[1]
Diagnostico y tratamiento[1]Diagnostico y tratamiento[1]
Diagnostico y tratamiento[1]denisse
 
Manual test de rorschach 644
Manual test de rorschach 644Manual test de rorschach 644
Manual test de rorschach 644jonathan-fv20
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialescopetesa
 
Entrevista inicial con padres 3 años
Entrevista inicial con padres 3 añosEntrevista inicial con padres 3 años
Entrevista inicial con padres 3 añosSelenee Moreno
 
Entrevista a padres de familia
Entrevista a padres de familiaEntrevista a padres de familia
Entrevista a padres de familiaCaro Addauto
 

Andere mochten auch (20)

La hora del juego linguistica
La hora del juego linguisticaLa hora del juego linguistica
La hora del juego linguistica
 
Hora de juego diagnóstica
Hora de juego diagnósticaHora de juego diagnóstica
Hora de juego diagnóstica
 
Hora de juego
Hora de juegoHora de juego
Hora de juego
 
La hora del juego lingüística
La hora del juego lingüísticaLa hora del juego lingüística
La hora del juego lingüística
 
Hora de juego diagn¢stica
Hora de juego diagn¢sticaHora de juego diagn¢stica
Hora de juego diagn¢stica
 
Hora de juego diagn¢stica
Hora de juego diagn¢sticaHora de juego diagn¢stica
Hora de juego diagn¢stica
 
Ir a comprar pictos
Ir a comprar pictosIr a comprar pictos
Ir a comprar pictos
 
Mirada y escucha psicopedagógica
Mirada y escucha psicopedagógicaMirada y escucha psicopedagógica
Mirada y escucha psicopedagógica
 
Mirada y escucha psicopedag¢gica
Mirada y escucha psicopedag¢gicaMirada y escucha psicopedag¢gica
Mirada y escucha psicopedag¢gica
 
El lenguaje como complemento del juego
El lenguaje como complemento del juegoEl lenguaje como complemento del juego
El lenguaje como complemento del juego
 
Recoger juguetes
Recoger juguetesRecoger juguetes
Recoger juguetes
 
Hora de juego diagnóstico
Hora de juego diagnósticoHora de juego diagnóstico
Hora de juego diagnóstico
 
Formato informe cuantitativo
Formato informe cuantitativoFormato informe cuantitativo
Formato informe cuantitativo
 
Sara paín diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje
Sara paín   diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizajeSara paín   diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje
Sara paín diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje
 
Diagnostico y tratamiento[1]
Diagnostico y tratamiento[1]Diagnostico y tratamiento[1]
Diagnostico y tratamiento[1]
 
Manual test de rorschach 644
Manual test de rorschach 644Manual test de rorschach 644
Manual test de rorschach 644
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Entrevista inicial con padres 3 años
Entrevista inicial con padres 3 añosEntrevista inicial con padres 3 años
Entrevista inicial con padres 3 años
 
Entrevista para adultos
Entrevista para adultosEntrevista para adultos
Entrevista para adultos
 
Entrevista a padres de familia
Entrevista a padres de familiaEntrevista a padres de familia
Entrevista a padres de familia
 

Ähnlich wie La hora de_juego_-_una_herramienta_diagnostica

Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...
Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...
Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...Javier Armendariz
 
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzcoLa,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzcoCristina Cuzco
 
El juego en las Infancias.pdf
El juego en las Infancias.pdfEl juego en las Infancias.pdf
El juego en las Infancias.pdfRodrigoSeija
 
Aproximaciones teóricas al tratamiento del juego
Aproximaciones teóricas al tratamiento del juegoAproximaciones teóricas al tratamiento del juego
Aproximaciones teóricas al tratamiento del juegopatriciadominguez
 
Tema 1 inf.
Tema 1 inf.Tema 1 inf.
Tema 1 inf.texxu
 
El juego en el marco de la educación escolar
El juego en el marco de la educación escolarEl juego en el marco de la educación escolar
El juego en el marco de la educación escolarampitx87
 
Teóricos y sus aportaciones sobre el juego
Teóricos y sus aportaciones sobre el juegoTeóricos y sus aportaciones sobre el juego
Teóricos y sus aportaciones sobre el juegoAlina Dominguez
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego tamaranavas
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego tamaranavas
 
5) La magia del juego
5) La magia del juego5) La magia del juego
5) La magia del juegoPedro Fulleda
 
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantilUnidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantilPaul Simbaña
 
Clasificación del juego
Clasificación del juegoClasificación del juego
Clasificación del juegotamaranavas
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego tamaranavas
 

Ähnlich wie La hora de_juego_-_una_herramienta_diagnostica (20)

El juego
El juegoEl juego
El juego
 
caso hora de juego.pdf
caso hora de juego.pdfcaso hora de juego.pdf
caso hora de juego.pdf
 
Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...
Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...
Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...
 
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzcoLa,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
 
El juego en las Infancias.pdf
El juego en las Infancias.pdfEl juego en las Infancias.pdf
El juego en las Infancias.pdf
 
Aproximaciones teóricas al tratamiento del juego
Aproximaciones teóricas al tratamiento del juegoAproximaciones teóricas al tratamiento del juego
Aproximaciones teóricas al tratamiento del juego
 
Tema 1 inf.
Tema 1 inf.Tema 1 inf.
Tema 1 inf.
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
S13 Material.pptx
S13 Material.pptxS13 Material.pptx
S13 Material.pptx
 
El juego copia
El juego   copiaEl juego   copia
El juego copia
 
El juego en el marco de la educación escolar
El juego en el marco de la educación escolarEl juego en el marco de la educación escolar
El juego en el marco de la educación escolar
 
El juego en desarrollo psicomotor
El juego en desarrollo psicomotor El juego en desarrollo psicomotor
El juego en desarrollo psicomotor
 
Teóricos y sus aportaciones sobre el juego
Teóricos y sus aportaciones sobre el juegoTeóricos y sus aportaciones sobre el juego
Teóricos y sus aportaciones sobre el juego
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego
 
5) La magia del juego
5) La magia del juego5) La magia del juego
5) La magia del juego
 
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantilUnidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
 
Clasificación del juego
Clasificación del juegoClasificación del juego
Clasificación del juego
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego
 

Kürzlich hochgeladen

Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerExcel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerValentinaTabares11
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfjeondanny1997
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELmaryfer27m
 
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptJavierHerrera662252
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxGoogle-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxAlexander López
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxAlexander López
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptchaverriemily794
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxSegunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxMariaBurgos55
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son241514984
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxAlexander López
 
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ramExplorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ramDIDIERFERNANDOGUERRE
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx241522327
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativaAdrianaMartnez618894
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMidwarHenryLOZAFLORE
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOnarvaezisabella21
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerExcel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
 
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxGoogle-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
 
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxSegunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
 
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ramExplorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativa
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
 

La hora de_juego_-_una_herramienta_diagnostica

  • 1. 1 HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA1 Autora: Lic. Silvina Cohen Imach 1- CONCEPCIÓN DE JUEGO El juego, desde la Filosofía, en sus formas más sencillas y hasta dentro de la vida animal, es algo más que un fenómeno puramente fisiológico. El juego, en tanto tal, afirma Huizinga (1968), llega a constituirse en un fenómeno que ha de ser analizado en forma global, desde lo histórico, lo cultural, lo social y lo psicológico. Huizinga habla del hombre como "homo- ludens", es decir, que es la característica principal del ser humano. El jugar, sostiene este autor, es ante todo una actividad libre. "El juego por mandato no es juego. Además, es diferente a la vida cotidiana; más bien consiste en escaparse de aquella" (p. 21). El juego tiene ritmo y armonía, es orden y crea un orden; es una representación, una figuración de la realidad. Todo niños que juega, dice Freud, se comporta como un poeta, pues crea un mundo propio, nuevo y diferente, o mejor dicho, inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le resulta satisfactorio. No es que el juego sea pura diversión; por el contrario, el niño lo toma muy en serio, por lo cual "no es la seriedad el opuesto al juego, sino la realidad efectiva" (Freud, S., 1908). Pero, ¿qué nos dice la Psicología acerca del juego? ¿Cómo interpretamos el juego de un niño?, ¿Cuáles son los mecanismos psicológicos que llevan a un niño a jugar? Quien nos abre el camino para analizar el juego en el niño es Sigmund Freud, en su artículo "Mas allá del Principio del Placer" (1920). También son importantes las concepciones de Anna Freud, su hija, primero en Viena y luego en Estados Unidos; la posición de M. Klein, en Inglaterra, y Arminda Aberastury en Argentina; la concepción de Winnicott, también en Inglaterra y Piaget, en Suiza. 2.1. Concepción de juego de Freud La teoría que nos propone Freud para entender el juego de un niño es la denominada teoría traumática. Es decir, que el niño al jugar elabora situaciones dolorosas, que son inadmisibles para el yo. El chico mientras juega también canaliza tendencias, por lo cual un niño que juega, reprime menos. Freud describe allí la actividad lúdica de un niño de 18 meses, que arrojaba todos los juguetes lejos de él. Una vez, presenció el juego de ese niño con un carretel de madera atado con un piolín. El juego consistía en arrojar el carretel (al que seguía sosteniendo por el piolín) tras la baranda de su cunita; y después, tirando del piolín, volvía a traer el carretel. El primer movimiento iba acompañado por un "Oh...", al que Freud interpretó como "fort", que 1 Clase Teórica Cátedra Teoría y Técnicas de Exploración psicológica (Niños) Fac. de Psicología UNT. Disponible en pagina Web de la Cátedra. Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
  • 2. 2 en alemán significa "se fue", y el segundo movimiento era acompañado por un "Ah..." o "da", que significa "acá está". El juego completo era pues hacer desaparecer y luego aparecer el objeto. Freud interpreta que ante la angustia que le causa la partida de la madre, el niño la compensa escenificando con los objetos que tiene a su alcance: desaparece y aparece. Si bien sabemos que este en artículo en realidad Freud está más preocupado por describir el mecanismo de la repetición y el "más allá del principio del placer" que por la actividad lúdica del niño, de este juego, Freud concluye que: 1- Freud descubre a través de este juego algo esencial: que el niño repitió en el juego una impresión desagradable, repetición que iba asociada a una ganancia de placer de otra índole (lo que Lacan llamará Goce). 2- Si bien en el juego el niño fue pasivo, o afectado por la situación, ahora se pone en un papel activo, repitiendo la escena a pesar de ser displacentera, quizás, justamente, para apoderarse de esa situación. 3- Según Freud, el acto de arrojar el objeto, "para que se vaya", quizás corresponda a la satisfacción de un impulso reprimido por el niño de vengarse de la madre por su partida. Es como si dijera "no te quiero más, yo mismo te hecho". En realidad estas dos interpretaciones remiten a lo mismo. 4- Afirma que el juego del niño está presidido por un deseo dominante: el de ser grandes y adultos, y poder hacer lo que la gente grande hace. En síntesis, que Freud nos aporta la siguiente concepción de juego: 1- El juego es una actividad simbólica, en la medida en que el niño escenifica la desaparición y el retorno de la madre de una manera distinta a la real. 2- El juego supone una elaboración (aspecto elaborativo), ya que mediante el juego el niño intenta dominar una situación conflictiva, desagradable, haciendo activo aquello que se sufrió pasivamente (teoría traumática). Así, el juego va a aparecer cuando sea posible la simbolización. Al igual que la palabra, ambos constituyen símbolos, en tanto representan a otra cosa. Si bien Freud no profundiza sobre este tema, ni sobre el Psicoanálisis de niños, en general, a través de "3 ensayos para una teoría sexual", "El caso Juanito" y esta concepción sobre el juego, abre las líneas que luego serán retomadas por sus discípulos y otros que crearon sus propias escuelas: Anna Freud, su hija, en Viena y luego en Estados Unidos; Melanie Klein, en Inglaterra; Donald Winnicott, también en Inglaterra y Jean Piaget, desde la Psicogenética, en Suiza. Arminda Aberastury, psicoanalista argentina, sigue la línea de M. Klein. Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
  • 3. 3 2.2. Concepción de juego de Anna Freud Anna Freud, hija de Freud, es representante de la escuela Americana del Psicoanálisis de Niños. Según esta autora, el tratamiento analítico con niños es diferente al de los adultos, principalmente en su etapa inicial, ya que: 1- El niño no tiene Conciencia de enfermedad 2- No viene por propia decisión 3- No produce asociaciones verbales, faltando así el instrumento fundamental del análisis de adultos. Por esto, ella cree necesario idear un método que permitiese adaptar la técnica psicoanalítica para el tratamiento de los niños. Para Anna Freud, estos obstáculos se salvan realizando una labor previa, no analítica, la cual le brindará al niño Cc de enfermedad y deseos de modificar su estado. El análisis de niños, para esta autora, se asienta principalmente en la interpretación de los sueños y ensueños diurnos y los dibujos. Hace restricciones a la utilidad del juego para el análisis, afirmando que la actividad lúdica no tiene el valor de asociaciones verbales y que sólo puede ser utilizada como una técnica auxiliar. Esto es así, según ella, ya que si bien el juego permite esclarecer los impulsos del Ello, no nos permite ver cómo funciona el Yo. Anna Freud pone el acento en los conflictos del desarrollo, trabajando más desde el Yo, dejando de lado el Ello. Esta concepción del Psicoanálisis de Niños es una implícita respuesta a las concepciones de Melanie Klein, con quien tuvo una larga polémica. Sin embargo, también desarrolla su teoría sobre el juego, al que lo incluye dentro de una de las líneas de desarrollo: "Desde el cuerpo hacia los juguetes, y desde el juego hacia el trabajo", y concibe los siguientes momentos: 1- El juego comienza siendo una actividad que le produce al niño un placer erótico y le compromete su propio cuerpo (boca, ojos, piel) (autoerótico) y el cuerpo de la madre, sin una clara distinción entre Yo-no Yo. 2- Las cualidades del propio cuerpo o el de la madre son transferidos hacia algunas sustancias suaves (pañal, ositos de peluche, colchita), que sirven de primer objeto de juego. 3- Estos objetos libidinizados a veces son acariciados y a veces maltratados por el niños. A través de ellos, el niño puede manifestar su ambivalencia, sin ser reprimido por ello. 4- Durante el día van desapareciendo estos objetos, pero continúan ejerciendo su función a la hora de dormir. Estos objetos son reemplazados durante el día por otros juguetes más alejados de esta carga objetal, pero igualmente sirven a las actividades yoicas y a las fantasías subyacentes. Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
  • 4. 4 5- La satisfacción que el niño encuentra al jugar va dejando lugar al placer por el producto final de la actividad. Esto es un requisito indispensable para el buen rendimiento escolar del niño. 6- Van apareciendo ciertas facultades: control, inhibición, utilización de materiales en forma constructiva, tolerancia a la frustración y pasaje del Principio del Placer hacia el Principio de Realidad; facultades que permiten el pasaje de la capacidad lúdica a la capacidad laboral, a partir del período de latencia. 7- Luego aparecen los hobbies y los juegos estructurados. 2.3. Concepción de juego de Melanie Klein A diferencia de Anna Freud, la técnica creada por M. Klein, para el análisis de niños, se basa principalmente en el juego, como continuación de las investigaciones realizadas por Freud. Del mismo modo, la capacidad de transferencia, también es espontánea en el niño. Esta capacidad de transferencia es explicada por esta autora, por el hecho de que la ansiedad en el niño es muy intensa, lo que pone en marcha la compulsión a la repetición. Esta repetición lo lleva al niño a personificaciones y simbolizaciones en la que reedita sus primeras relaciones de objeto, que se expresan en la transferencia y en sus juegos. Es decir que, la sustitución del objeto imaginario, cuya pérdida es temida y sufrida, por otros objetos más numerosos y reemplazables, son las bases para la actividad lúdica y la capacidad de transferencia. Podemos sintetizar la concepción kleiniana del juego en los siguientes puntos: 1- El juego como lenguaje 2- El motor del juego 3- Juego y Aprendizaje 4- Juego y Ansiedad 1- El juego como lenguaje En su libro "Psicoanálisis de Niños", M. Klein analiza el juego de un niño como lenguaje, y señala su relación con los sueños: "El niño al jugar, señala esta autora, vence realidades dolorosas y domina miedos instintivos, proyectándolos en el mundo exterior hacia los juguetes". Mecanismo que la autora considera posible, ya que supone en el niño la temprana capacidad en el niño para la simbolización. El juguete permite que el niño venza el miedo a peligros internos, constituyendo así un "puente entre fantasía y realidad". "El niño expresa sus fantasías, sus deseos y experiencias de un modo simbólico por medio de juguetes y de juegos. Al hacerlo utiliza los mismos medios de expresión arcaicos, filogenéticos, el mismo lenguaje que no es familiar en los sueños. Y sólo comprendemos este lenguaje si nos acercamos al juego como Freud nos ha enseñado a acercarnos al lenguaje del sueño. Por ello debemos tener en cuenta no sólo los simbolismos aislados que Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
  • 5. 5 puedan surgir dentro del juego, sino todos los mecanismos y formas de representación usados en el trabajo onírico" (Reynoso, 1980). El análisis de niños nos muestra repetidamente los diferentes significados que puede tener un mismo juguete o fragmento de juego, interpretado a partir de la singularidad de cada niño y de la situación analítica global. Es por esto que la autora sostiene que el juego es el mejor medio de expresión del niño, ya que jugando el niño habla y dice toda clase de cosas que tienen el valor de genuinas asociaciones. Así, si consideramos al juego como equivalente al sueño, podemos suponer que también aquél es una manifestación del Icc, y que ha sufrido un proceso de transformación, apareciendo ahora tras una fachada tal como la elaboración secundaria del sueño. Esto nos lleva a pensar a la actividad lúdica como estructurada a partir de las leyes del Icc, a saber, la condensación y el desplazamiento. Proceso de simbolización que consiste esencialmente en ofrecer otro significante a lo imposible de nombrar. Juego y palabra, ambos implican el reemplazo de un objeto inalcanzable, significante primordial para el sujeto, perdido y originario del deseo, por otros más accesibles, que encuentren con aquél alguna suerte de conexión asociativa. Es decir que el sujeto habla y juega, recién cuando ha interiorizado al otro. 2- Motor del Juego: La autora sostiene que detrás de toda forma de actividad lúdica existe un proceso de descarga de fantasías de masturbación. Este proceso actúa como una compulsión a la repetición, y constituye el mecanismo fundamental del juego infantil y de todas las sublimaciones siguientes. Sostiene, además, que las inhibiciones en el juego surgen de una fuerte e indebida represión de aquellas fantasías, y con ella se reprime toda la vida imaginativa del niño. Según Klein, las experiencias sexuales están enlazadas con las fantasías de masturbación, y por medio del juego, el chico logra su expresión y su catarsis. 3- Juego y Aprendizaje Según Klein las fantasías son las que promueven el desarrollo del interés por el mundo externo y el aprendizaje del mismo, y de ellas extrae la fuerza para buscar y organizar el conocimiento del mundo. Por tal motivo, un niño que no juega, que tiene reprimidas sus fantasías, tampoco logrará hacer un buen aprendizaje. 4- Juego y Ansiedad Ya señalamos que por intermedio del juego el niño transforma experiencias dolorosas, sufridas pasivamente, en activas y cambia el dolor en placer. Este placer que obtienen los niños mediante el juego , no procede, entonces, sólo de la gratificación por el cumplimiento de sus deseos, sino principalmente, por el dominio de la ansiedad que el juego ayuda a lograr. Sin embargo, la Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
  • 6. 6 misma autora señala más adelante, que esto es así, mientras la ansiedad es latente. Pero cuando se vuelve manifiesta, pone fin al juego. 2.4. Concepción de juego de Winnicott Donald Winnicott, pediatra inglés, aporta dos conceptos esenciales para comprender el juego del niño: el de objeto transicional y el de fenómeno transicional, los cuales van a constituir las experiencias de juego en el niño. El objeto transicional es la primera posesión no- yo; se trata de un fenómeno normal que permite al chico el pasaje de la relación con la madre a las posteriores relaciones de objeto. Estas experiencias (uso de la frazada para acariciar su rostro, chupeteo de la sabanita, etc.) complejizan las experiencias autoeróticas y van acompañadas de fantasías. La relación con este objeto transicional se da en una zona intermedia, que no es ni en el adentro ni en el afuera, pero tiene características de ambos. Afirma que el juego es una experiencia siempre creadora, que se da en un continuo espacio-tiempo y es una forma básica de vida. El juego, señala el autor, es satisfactorio cuando conduce un determinado monto de ansiedad, pero cuando este se eleva, resulta insoportable y destruye al juego. Así, la concepción de Winnicott puede ser resumida en los siguientes puntos: 1- El juego es un tema en sí mismo 2- El jugar en el Espacio y en el Tiempo 3- El juego como Salud 4- El proceso del juego 1- El juego es un tema en sí mismo: Lo primero que hace Winnicott es marcar la diferencia con la concepción Kleiniana. Afirma que el psicoanálisis ha considerado al juego estrechamente con la masturbación. Si bien en el juego, señala este autor, hay una fantasía, una excitación, este debe ser estudiado como un tema en sí mismo y complementario al concepto de sublimación. 2- El jugar en el espacio y el tiempo: El juego tiene un tiempo y un espacio. No se encuentra "adentro" ni tampoco está "afuera". No forma parte del mundo interno, ni del mundo no-yo. Winnicott postula que el juego se da en un espacio potencial, que se crea entre el bebé y su madre, espacio que varía según las experiencias vitales de cada niño con su figura materna. Este espacio potencial es opuesto al mundo interno y a la realidad exterior. 3- El juego como salud: Winnicott afirma que lo universal es el juego, y corresponde a la salud; facilita el crecimiento y la salud misma; conduce a relaciones de grupo; puede ser un a forma de comunicación en psicoterapia; y el psicoanálisis lo convirtió en una forma muy especializada al servicio de la comunicación consigo mismo y con los demás. Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
  • 7. 7 4- El Proceso del juego: Según Winnicott, "hay un desarrollo que va de los fenómenos transicionales al juego, de éste al juego compartido y de él a las experiencias culturales". Winnicott describe 4 fases en el desarrollo del juego: 1- Hay una fusión entre el niño y la madre. El bebé tiene una percepción subjetiva del objeto y la madre intenta hacer real lo que el niño está dispuesto a encontrar. Es la madre quien muestra al niño los juguetes. 2- Hay una visión más objetiva del objeto, siempre que haya una "buena madre", de una figura materna en condiciones de participar de la escena. El objeto es repudiado, reaceptado y percibido más objetivamente. Este proceso de diferenciación requiere de una madre dispuesta a jugar, a participar y devolver lo que se le propone. Ella se encuentra en un constante "ir y venir" que oscila entre lo que el niño quiere que sea y, alternativamente, ser ella misma. Gracias a esto el niño vive la experiencia de "control mágico", de omnipotencia, de confianza. En esa confianza comienza el juego. 3- En esta etapa el niño puede encontrarse "solo en presencia de alguien. El niño juega confiado en una presencia interna de la madre que recuerda después de haberla olvidado". 4- El niño permite la superposición de dos zonas de juego y disfruta con ello. La madre es quien primero juega con el bebé, tratando de adaptar su actividad de juego al bebé. Luego introduce su propio modo de jugar, cuando el bebé está preparado para aceptar o rechazar esta introducción. Queda así allanado el camino para "jugar juntos en relación". 3. LA HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA 3.1. Definición y Objetivos Tal como lo señalamos al comienzo de la clase, la Hora de Juego diagnóstica, constituye un recurso o un instrumento técnico, que utiliza el psicólogo dentro del Proceso Psicodiagnóstico de niños; técnica que se complementa con la Entrevista inicial con Padres, el registro de la historia de vida del niño y otras técnicas proyectivas y/o psicométricas. El objetivo de esta técnica es tomar contacto con el niño que nos traen a consulta y su problemática. "Al ofrecerle al niño la posibilidad de jugar en un contexto particular, con un encuadre dado, que incluye espacio, tiempo, explicitación de roles y finalidad, se crea un campo que será estructurado básicamente en función de las variables de personalidad del niño" (Efron y otros, en Ocampo y García Arceno, 1982). Decimos básicamente, porque seguramente también influirá, aunque de manera controlada, las variables del psicólogo en el rol de evaluador. Sabemos por su parte, que en esta hora, el niño expresará sólo un segmento de su personalidad, reactualizando en el aquí y ahora sus fantasías, temores y deseos. Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
  • 8. 8 La Hora de Juego se inscribe dentro de las técnicas proyectivas, ya que al jugar el niño proyecta realidades que pertenecen tanto a su mundo interno como a su realidad externa. Así, el juego constituye una verdadera creación simbólica , en tanto condensa en un espacio determinado, diferentes elementos del pasado y presente de su vida; en este sentido; en este sentido, señala Reynoso (1980), el juego nos descubre una historia. Es importante realizar la diferencia entre hora de juego diagnóstica y la hora de juego terapéutica, pues es muy común que se las confunda. La primera supone un proceso, que tiene un comienzo, un desarrollo y fin en sí misma; opera como una unidad y se la debe interpretar como tal. La segunda, en cambio, es un eslabón más de un amplio continuo en el que van surgiendo aspectos nuevos y modificaciones estructurales por intervención activa del terapeuta. En general, la hora de juego diagnóstica va precedida por la entrevista inicial a padres, donde el psicólogo elabora junto a los padres una consigna que darán al niño. Dado que pueden intervenir diversos factores para que esta información llegue adecuadamente o no, se hace necesario reformular al niño en el primer contacto, dicha consigna en forma clara y precisa. En síntesis en esta primera hora el niño nos trasmite las fantasías Icc de enfermedad o el motivo Icc por el cual es traído al psicólogo, y en algunos de los casos las fantasías de curación (M. Klein) permitiendo esto al psicólogo valorar, de acuerdo al tipo y nivel de juego, la gravedad o no de la sintomatología. 3.2. Sala de Juego y Materiales - El consultorio debe permitirle al niño determinada libertad de movimiento, sin que ello signifique la necesidad de un espacio demasiado amplio. - El mobiliario debe ser adecuado: una mesa, dos o tres sillas, pizarrón). Es preferible que el piso y las paredes sean lavables. - Es conveniente la inclusión del diván, por si el niño quiere recostarse. - También hay terapeutas que sugieren la posibilidad de que el niño juegue con agua. Al comienzo se recomendaba, incluir en la misma sala una pileta con agua. Dadas las condiciones actuales, en general, si bien se contempla la posibilidad de jugar con agua, esta actividad es realizada en un lugar cercano al consultorio. - En cuanto a los materiales, algunos autores señalan que los juguetes y otros elementos deben estar expuestos sobre la mesa, al lado de la caja abierta. Otra postura (a la cual adhiero), en cambio, señalan que deben estar dentro de la caja, y esta debe estar abierta. Por su parte, el canasto o caja funciona muchas veces como otro elemento más para la actividad lúdica del niño. Si bien Efron y otros (1982) señalan que los juguetes fuera de Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
  • 9. 9 la caja evita el incremento de la ansiedad persecutoria que puede surgir en un primer encuentro , frente a un continente-caja, desconocido cerrado, creemos que con abrir la caja, esta ansiedad también se evita. - Con respecto a los juguetes a incluir, hay diversas modalidades que responden al marco teórico de cada terapeuta: a) Erikson prefiere utilizar elementos estructurados o figurativos. Sostiene que los elementos deben responder y discriminar las distintas áreas de la problemática del niño. Por ello pondrá teléfono, revolver, muñecos, etc. b) M. Klein utiliza material inestructurado, ya que considera que un elemento muy determinado formalmente podría ejercer un efecto sugestivo en el niño, y con ello, limitar la proyección. Por ello pone en la caja: piolín, aguja, papelitos, goma de pegar, tijera, retazos de tela. c) Efron y otros poseen un criterio intermedio, brindando al niño la posibilidad de elegir entre el material estructurado y el inestructurado. Las autoras, postura a la cual adherimos desde la Cátedra, incluyen el siguiente material: - Hojas de papel, - Lápiz negro y lápices de colores - Crayones - Tijera de punta redondeada - Plastilina - Goma de borrar - Sacapuntas - Goma de pegar - Papel glacé - Hilo piolín - Muñecos - Familia de animales salvajes y domésticos - Autitos - Avioncitos - Platitos con tacitas - Cubos - Retazos de tela - Pelota chica - Es importante que el material esté en buen estado y sea de buena calidad, para evitar la fácil rotura o deterioro del mismo, lo que causa culpa a los niños. 3.3. Consigna Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
  • 10. 10 La consigna se da una vez que el niño ha entrado al consultorio, y el psicólogo debe poner de manifiesto en forma breve y en lenguaje sencillo una serie de informaciones que configuran la consigna: - Definición de roles - Limitación de tiempo y espacio - Material a utilizar - Objetivos perseguidos La consigna es la siguiente: "Los juguetes que están dentro de la caja (o sobre la mesa) puedes utilizarlos como quieras. Yo mientras observaré para conocerte y así poder ayudarte". M. Klein recomienda también, al final de la sesión, recordar al niño día y hora del próximo encuentro. 3.4. Rol del Psicólogo El rol del psicólogo dentro del contexto del Psicodiagnóstico, es más bien "pasivo", en tanto funciona como observador, pero es también activo en la medida que formula hipótesis sobre la problemática del niño. El psicólogo debe registrar por escrito su observación: Secuencias lúdicas, gestos, desplazamientos, dibujos, asociaciones verbales, etc. Hay veces que los niños nos piden una participación activa en sus juegos, con un rol complementario. En estos casos es necesario que sea el niño el que adjudique y caracterice el rol, para que no interfiera las fantasías del terapeuta. En algunas oportunidades también será necesario realizar señalamientos (explicitación de aspectos manifiestos disociados) cuando se produzcan bloqueos o inhibición en el juego, pero en ningún caso se deben hacer interpretaciones. 3.5. Cuestiones técnicas durante la hora de juego diagnóstica - El niño quiere llevar a su casa algo de la caja - El niño trae un juguete de su casa - ¿Se debe reponer el material inicial? - ¿Se debe reponer lo roto? - Cuando el niño no quiere irse del consultorio 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN (CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN) Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
  • 11. 11 Efron y otras elaboraron una guía de pautas para analizar la hora de juego, las cuales apuntan tanto a lo emocional como así también a lo madurativo del niño, que desde la Cátedra resumimos en las siguientes: 1- Elección de juguetes y de juegos a- Modalidad de Aproximación b- Primer juguete elegido 2- Modalidad del juego. Creatividad 3- Capacidad simbólica. Personificación 4- Motricidad 5- Tolerancia a la frustración. Adecuación a la realidad 1- Elección de juguetes y de juegos a) Modalidad de aproximación: Aquí se analiza el modo en que el niño llega a los juguetes y comienza a jugar con ellos. Las autoras señalan que puede ser de la siguiente forma: - de observación a distancia (sin participación activa) - dependiente (a la espera de indicaciones del entrevistador) - evitativa (de aproximación lenta o a distancia) - dubitativa (de tomar y dejar los objetos) - de irrupción brusca sobre los materiales - de irrupción caótica e impulsiva - de acercamiento, previo tiempo de reacción y luego poder desarrollar la actividad. b) Primer juguete elegido: Es importante también analizar cuál es el juguete elegido por el niño para establecer el primer contacto, y si este es acorde a su momento evolutivo y qué tipo de conflicto trata de vehiculizar a través de él. . c) Observar si el juego tiene principio, desarrollo y fin, si es una unidad en sí misma y si los juegos organizados a lo largo de la sesión corresponden al estadio de desarrollo intelectual correspondiente a su edad cronológica. - A los 3 años: juego egocéntrico, centrado en sí mismo. Puede pedir ayuda o hacer preguntas al entrevistador acerca de los objetos, pero en general, no toma al psicólogo como participante activo en el juego. Su juego no sigue ningún Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
  • 12. 12 plan previo, es espontáneo y lábil. Pasa de un juego a otro sin terminar ninguno. La atención se centra principalmente en la investigación del objeto, en sus funciones y en el placer que le proporciona el ejercicio y el manipuleo de los mismos. Restringido sentido de la realidad. - De los 4 a los 7 años: hay una mayor aproximación a lo real, con creciente preocupación por la veracidad de la imitación. Reconoce al otro como copartícipe del juego, pidiendo al psicólogo que tome un rol activo en su juego. - De los 7 a los 11 años: Comienzan los esbozos de reglas. Atribuye y asume roles cercanos a la realidad (vendedor, maestra, etc.) 2- Modalidad de Juego. Creatividad: A través del juego, el niño pone de manifiesto su capacidad simbólica. Cada niño estructura su juego de acuerdo a una modalidad que le es propia. Entre dichas modalidades , podemos detectar las siguientes: a) Plasticidad: es cuando el niño expresa distintas situaciones con un criterio económico. Esta plasticidad puede expresarse de distintas maneras: 1- Expresa la misma fantasía o defensa a través de distintos mediatizadores. 2- Expresa varias fantasías con varios mediatizadores 3- Manifiesta gran riqueza interna a través de pocos elementos; es decir que un mismo objeto puede cambiar de función para vehiculizar diferentes fantasías. b) Rigidez: Es opuesta a la anterior. ES cuando se adhiere a ciertos mediatizadores en forma exclusiva para expresar la misma fantasía. Esta modalidad tiene como fin evitar la confusión y la desorganización de la personalidad. Es un juego monótono y poco creativo. c) Estereotipia y perseveración: Es una modalidad más patológica. Aquí se manifiesta una desconexión con la realidad y la única finalidad del juego es la descarga pulsional. Se repite una y otra vez y no hace lazo social. Es típico en niños psicóticos y débiles orgánicos. Creatividad: Crear es unir o relacionar diferentes elementos o elementos dispersos en una estructura nueva y distinta. Esto supone un yo plástico, abierto a nuevas experiencias y tolerante a la inestructuración del campo. La nueva configuración tiene una connotación de sorpresa o descubrimiento para el niño, y se acompaña de un sentimiento de placer. La creatividad es promotora del crecimiento y un incremento en la capacidad de aprendizaje. El hecho de ser un proceso deliberado y al servicio del yo, diferencia a la creatividad de la originalidad del psicótico. Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
  • 13. 13 3- Capacidad Simbólica. Personificación: El juego es una forma de expresión de la capacidad simbólica, y una vía de acceso alas fantasías Icc del niño. El niño logra a través del juego la emergencia de sus fantasías, por medio de objetos suficientemente alejados de la situación originaria (elaboración secundaria). Estos objetos cumplen la función de mediatizadores. En la capacidad simbólica no vamos a evaluar sólo la capacidad del niño para utilizar símbolos, sino también la significación que se desprende de esta simbolización. Para ello, es importante tener en cuenta, que si bien existe un significado universal para algunos símbolos, estos siempre deben ser interpretados dentro de la situación global del proceso y dentro de la historia personal de cada niño. También sabemos que a medida que el niño crece, la distancia entre símbolo y lo simbolizado va aumentando. Esto se da por la ganancia del principio de realidad sobre el principio de placer, por lo cual las fantasías primarias tienden a ser cada vez más postergadas. Así, es muy distinto el juego de un niño de dos años, que aún sigue las leyes de los procesos primarios, con el de ocho, con predominancia del proceso secundario. Este indicador nos permite evaluar: 1- La riqueza expresiva: capacidad del niño de buscar en su entorno elementos que permitan vehiculizar su problemática. 2- La capacidad intelectual. Evaluar si manifiesta manejo de la realidad acorde a su edad evolutiva. 3- La calidad del conflicto: Aquí se evalúa el contenido de la simbolización. Los símbolos usados por el niño nos remiten a la comprensión del estadio psicosexual por el que atraviesa. El niño puede vehiculizar fantasías de tipo oral, anal, fálica o genital. Asimismo se debe indagar la intensidad del conflicto, siendo un índice importante la reiteración de una determinada fantasía o de la forma de expresión. Personificación: Es la capacidad de asumir y adjudicar roles en forma dramática, capacidad que en cada momento evolutivo adquiere características diferentes. a) En niños pequeños se expresa de un modo inmediato, la realización de deseos. Asume el rol de otro haciendo suyo el personaje temido o deseado. b) En una etapa posterior la personificación se enriquece con figuras imaginarias (hadas, monstruos, cucos), disociando y proyectando en estas figuras sus diferentes imagos. El niño así, se somete, domina, ataca, es perseguido, etc. por estas figuras. Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
  • 14. 14 c) En la latencia el niño comienza a personificar roles más definidos socialmente, con menor expresión de la fantasía en función del incremento de la represión. Tiende a jugar, por ejemplo al ladrón y al policía, a la maestra, al doctor, etc. d) En la pre.pubertad, se ve una fuerte represión de la capacidad de personificación, por su posibilidad de concretar sus fantasías. e) En la adolescencia vuelve a resurgir la capacidad de adjudicar y asumir roles. En general, la personificación posibilita la elaboración de situaciones traumáticas, el aprendizaje de roles sociales, la comprensión del rol del otro y el ajuste de su conducta en función a ello. El análisis del contenido de la personificación, nos permitirá evaluar la calidad e intensidad de las identificaciones, el equilibrio entre el Super-Yo, yo y ello. Si durante la hora de juego el niño nos pide que asumamos determinado rol, debemos pedirle que nos explique con claridad las características del rol adjudicado, para que responda a sus propias fantasías. 4. Motricidad: Este indicador nos permite ver la adecuación del desarrollo motriz del niño con la etapa evolutiva por la que atraviesa. En cada período hay pautas esperables, que responden al grado de maduración y desarrollo neurológico como así también a factores psicológicos, sociales y culturales. Ya que consideramos que un manejo adecuado de las posibilidades motoras permite un mayor dominio del mundo externo, es importante observar cuando este desarrollo se detiene o presenta dificultades. Para ello vamos a registrar lo siguiente: 1- Desplazamiento geográfico del niño 2- Posibilidad de encaje 3- Alternancia de los miembros 4- Lateralidad 5- Movimientos voluntarios e involuntarios 6- Ritmo del movimiento 7- Hiperkinesia 8- Hipokinesia 5. Tolerancia a la frustración. Adecuación a la realidad: Esta se detecta a través de la aceptación de la consigna, con las limitaciones que esta propone: la puesta de límites, la finalización de la tarea. Y en el desarrollo del juego, en la manera de enfrentarse a las dificultades inherentes a la actividad que se propone realizar. Evaluar este indicador, nos permitirá hacer importantes inferencias diagnósticas, pero sobre Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico
  • 15. 15 todo inferencias pronósticas. Por ello es fundamental observar dónde pone el niño la fuente de frustración: si deriva de su mundo internos (dibujar algo que no está a su alcance madurativo) o en el mundo externo (desear algo que no está presente), así como la reacción frente a ella: encontrar elementos sustitutivos (buena adaptación) o desorganizarse, ponerse a llorar (actitud negativista). Esta capacidad de tolerar la frustración está íntimamente ligada a la adecuación a la realidad, es decir de adaptarse plásticamente a la realidad que le propone. Lo primero que debemos observar aquí es la capacidad del niño para desprenderse de la madre, para entrar al consultorio, demostrando comprensión y aceptación de la consigna. Esto también nos permite evaluar posibilidades yoicas. BIBLIOGRAFIA: - ABERASTURY, A. (1984) Teoría y Técnica del Psicoanálisis de niños. Buenos Aires: Paidos. - COHEN IMACH, S (1989) Aproximación a una técnica psicodiagnóstica: la Hora de juego en comunidades marginales y zonas urbanas de Tucumán. Ficha de Cátedra Métodos y Técnicas de Exploración Psicológica II. UNT. - FIGUEROA DE PUCCI, M. I. (1987) La hora de Juego Diagnóstica. Ficha de Cátedra Métodos y Técnicas de Exploración Psicológica II. UNT. - FREUD, S. (1908) El creador literario y el fantaseo. Buenos Aires: Amorrortu. Editores - FREUD, S. (1920) Más allá del Principio del Placer. Buenos Aires: Amorrortu Editores. - HUIZINGA, J. (1968) Homo Ludens. Buenos Aires: EMECE Editores. - OCAMPO Y GARCÍA ARCENO (1982) Las técnicas proyectivas y el proceso Psicodiagnóstico. Buenos Aires: - REYNOSO, R. (1980) Psicopatología y Clínica Infanto-Juvenil. Tomo I. Buenos Aires: Editorial de Belgrano. - WINNICOTT, D. (1971, 1999) Realidad y Juego. Buenos Aires: Gedisa. Hosteado en www.psicotuc.com.ar – Puente Psicólogico