SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 220
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad
        Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción




                          Informe Final N º 4



Base de datos de CONICYT, de Ministerio de Educación y de
                     Ministerio del Trabajo.




        V1.16.12.09/V2.11.01.10/V3.30.01.10/V4.25.02.10/V5.07.04.10
RESUMEN
1. Objetivos del Informe


2. Alcances metodológicos del proceso de recolección de datos y análisis.
2.1 Metodología general
2.2 Metodologías específicas
2.3 Resultados y su presentación


3.   Conclusiones generales y objetivos de la política.
3.1 Conclusiones generales
3.1.1     Acerca de ENIC en su conjunto
3.1.2     Relevancia y completitud
3.1.3     Efectividad
3.1.4     Marco Institucional para el Capital Humano y la Ciencia


3.2 Objetivos de la política, indicadores y análisis
3.2.1     A nivel de fin de la política ENIC
3.2.2     A nivel de propósitos de política ENIC


4. Líneas estratégicas en Capital Humano
4.1 Campo A: Establecimiento de un sistema de aprendizaje permanente a través de la
        vida
4.1.1     Línea A1: Consolidar un sistema de definición y certificación de competencias
          laborales, con la participación de los actores del mundo productivo para orientar
          los procesos de aprendizaje.
4.1.2     Línea A2: Fortalecer los mecanismos para articular el sistema
4.1.3     Línea A3: Fortalecimiento de los sistemas de información


4.2 Campo B: Asegurar la calidad y la relevancia de la educación y la capacitación
4.2.1     Línea B1: Fortalecimiento del Sistema de Acreditación de la Educación Superior.
4.2.2     Línea B2: Transformación del AFD en un sistema basal transparente, estable y a
          largo plazo organizado en contratos de desempeño


2
4.2.3     Línea B3: El fortalecimiento del mecanismo de financiamiento competitivo para
          promover la calidad en la educación superior, incluyendo el atributo de relevancia.
4.2.4     Línea B4: Mejorar la calidad de la oferta de capacitación.
4.2.5     Línea B5: Articular los distintos niveles de la educación técnica y la capacitación
          con las necesidades del mercado laboral


4.3 Campo C: Incrementar la cobertura con foco en los sectores de bajos ingresos y la
        formación de técnicos.
4.3.1     Línea C1: Fortalecer un sistema de crédito que aborde todo el sistema de educación
          superior y facilite el acceso a los estudiantes de los quintiles de menores ingresos.
4.3.2     Línea C2: Fortalecer el sistema de becas para estudiantes de los quintiles de
          menores ingreso.
4.3.3     Línea C3: Centrar el apoyo a la formación de los trabajadores de menores ingresos.


5. Líneas estratégicas en la Ciencia
5.1 Campo A: Fortalecer e incrementar la ciencia de base y enfatizar su orientación
        estratégica.
5.1.1     Línea A1: Aumentar la actividad científica base y estimular que una parte
          importante de ella se oriente por las prioridades estratégicas.
5.1.2     Línea A2: Recolección y traducción de las demandas que surgen para la ciencia
          desde las prioridades estratégicas identificadas del país.


5.2 Campo B: Ajuste del sistema de financiamiento de la ciencia
5.2.1     Línea B1: Consolidación de CONICYT, como la agencia para la promoción de la
          ciencia de base en Chile.
5.2.2     Línea B2: Fortalecimiento de las subsidios a la oferta como medio de promoción de
          la ciencia de base en Chile
5.2.3     Línea B3: Dirigir el financiamiento hacia programas científicos integrales que
          promuevan un enfoque multidisciplinario orientado a las redes.
5.2.4     Línea B4: Ordenar y asegurar el financiamiento para ajustarse a la particular
          estructura de costos de la ciencia.




3
5.3 Campo C: Asegurar una población de científicos capaces de abordar los desafíos que
        enfrenta el país.
5.3.1     Línea C1: Asegurar la formación de investigadores
5.3.2     Línea C2: Fortalecimiento del marco institucional del sistema de becas.
5.3.3     Línea C3: Asegurar la calidad de la formación de postgrado.
5.3.4     Línea C4: Promover y fortalecer el desarrollo de programas de doctorado con
          orientación estratégica.
5.3.5     Línea C5: Apoyar la incorporación de nuevos investigadores al sistema.
5.3.6     Línea C6: atraer investigadores extranjeros como una forma de respuesta oportuna
          a las necesidades específicas procedentes de las prioridades estratégicas.


5.4 Resumen de Marco Lógico.




4
CAPÍTULO 1
                                                  OBJETIVO DEL INFORME



    El objetivo general de esta consultoría es preparar un informe que muestre la
situación actual y la trayectoria del Subsistema de Ciencia y Capital Humano, así como el
sustento institucional para las políticas involucradas en la implementación de las
recomendaciones contenidas en los volúmenes I y II de la Estrategia Nacional de
Innovación para la Competitividad (ENIC).


    Como se mencionó en otro documento, el objetivo del Informe N º 2 fue proporcionar
las bases de datos de CONICYT, MINEDUC y MINTRAB obtenidos de diferentes fuentes
a través de la recopilación de información. El informe ha sido utilizado por un panel
internacional de expertos para realizar la evaluación de la ENIC.


    Este informe Nº4 es una actualización y complementación de los datos y hechos que
figuran en el informe Nº2, además de un análisis más amplio einterpretación. En el
informe Nº3 se explica con mayor detalle el marco institucional para los pilares de Ciencia
y Capital Humano de ENIC.




5 Objetivo del Informe
CAPÍTULO 2
                    ALCANCES METODOLÓGICOS DEL PROCESO DE
                                       RECOLECCIÓN DE DATOS Y ANALISIS



2.1 Metodología General
     Como se mencionó en el Informe Nº 1, los alcances metodológicos de esta consultoría
son las funciones de evaluación de relevancia y efectividad tal como son definidos por el
CNIC. El siguiente diagrama muestra la relación entre estos factores y las funciones en la
evaluación en un modelo integrado.




                                 Fig. 2.1 Modelo de evaluación de ENIC

   Esta evaluación busca una opinión de expertos acerca de la estrategia (ENIC) y su
               aplicación, en relación con su relevancia y efectividad (*)


                        Necesidades                                                                  Impactos
                        Problemas
                        Temas
     Sociedad
     Economía
                                                                                             Efectos
     Medio
     Ambiente


     Intervención                   Objetivos              Entradas           Resultados
     Pública


                               Relevancia                              Eficiencia
     Evaluación
                                                                Efectividad

                                                           Utilidad y sustentabilidad

    (*) Los aspectos de eficiencia, de la utilidad y sostenibilidad no se abordan directamente en esta evaluación, ni en esta
   consultoría
   Fuente: Arnold Erik para CNIC




6 Alcances metodológicos del proceso de recolección de datos y análisis
En el contexto descrito, los datos y hechos presentados en este informe están
organizados para abarcar las actuaciones y logros realizados por varias entidades
(principalmente agencias públicas y otros organismos gubernamentales) y sus
caracterizaciones principales desde la perspectiva de la evaluación.


2.2 Metodologías específicas


i) Fuentes de datos y hechos
     La recolección de datos se llevó a cabo a base de:
          Análisis de fuentes primarias

          Análisis de fuentes secundarias

          Reuniones con representantes de MINEDUC, CONICYT, MECESUP, del

           Ministerio de Trabajo y otros.


ii) Metodología de Informe nº 1
     Para recoger los datos y hechos se aplicó la metodología específica que se explica en
el Informe nº 1 para funciones de relevancia y efectividad. Esta determinó el tipo de datos
recolectados.
     Aunque en general son adecuadas, los datos y hechos obtenidos tienen para los
propósitos de evaluación. Entonces, los datos fueron analizados e interpretados, para
validar su utilización.


iii) Análisis de los datos y hechos
     Los datos y hechos obtenidos han sido analizados para verificar los progresos en
relación con la ENIC. Para ello, se han considerado las etapas siguientes para definir los
datos y hechos que vienen del campo (instituciones, actores) y de la ENIC (CNIC y sus
intervenciones):


        Proceso de evolución
             El proceso de evolución se describe los principales hechos relacionados con
         las áreas o sectores de la línea estratégica, independientemente si estos hechos




7 Alcances metodológicos del proceso de recolección de datos y análisis
fueron o no consecuencias de la ENIC. Cuando un hecho es una consecuencia de
         la ENIC, entonces se dice de manera explícita en este informe.
             La descripción del proceso de evolución se inicia con la línea de base (la
         situación hasta el año 2004) y continúa con las principales exposiciones sobre los
         hechos desde entonces hasta el año 2009.
             El proceso de evolución proporciona información sobre la etapa de
         implementación en que está la respectiva línea estratégica de ENIC y su
         efectividad.


        Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC
             Después de la descripción del proceso de evolución, se resumen los
         principales cambios y tendencias identificados que se ha originado en la ENIC (o
         en la intervención de CNIC). Esta información es útil para determinar en qué fase
         de implementación está la ENIC en cada una de sus líneas estartégicas específicas,
         tanto en el Pilar de Capital Humano como de Ciencia.


        Desafíos
             La comparación entre la estrategia definida en ENIC y la situación actual, hace
         posible determinar los desafíos pendientes hacia el año 2009 con el fin de
         implementar cada una de las líneas estratégicas de ENIC. Para establecer cada
         uno de estos desafíos, se realizó un análisis para evaluar si la línea estratégica
         respectiva está o no completamente realizada y cuáles son las actividades y los
         resultados necesarios de llevar a cabo para lograrlo.


2.3 Resultados y su presentación
     Como consecuencia de la metodología que se ha explicado anteriormente, se
obtuvieron varios resultados útiles desde el punto de vista del estudio. Estos resultados se
presentan en el siguiente esquema:




8 Alcances metodológicos del proceso de recolección de datos y análisis
i) El presente Informe N º 4


      Capítulo 3

           Este capítulo contiene las conclusiones generales sobre el análisis de la ENIC y
       su implementación hasta 2009, además de los objetivos de la política. Estas
       conclusiones generales se relacionan con todo el proceso, más allá de las líneas
       estratégicas específicas.


      Capítulo 4

           Este capítulo contiene los datos y hechos relacionados con el pilar de Capital
       Humano, exponiendo para cada línea estratégica específica: el proceso de
       evolución, los cambios y tendencias relacionadas con la ENIC (o la intervención del
       CNIC) y los desafíos pendientes.


      Capítulo 5

           Este capítulo contiene los datos y hechos relacionados con el Pilar de Ciencia,
       exponiendo para cada línea estratégica específica: del proceso de evolución, los
       cambios y tendencias relacionadas con la ENIC (o la intervención del CNIC) y los
       desafíos pendientes.


ii) Informe n º 3
     Aunque en este Informe N º 4 se dispone de datos y análisis sobre algunos aspectos
del marco institucional, es en el Informe N º 3 que este tema es abordado dedicadamente.




9 Alcances metodológicos del proceso de recolección de datos y análisis
CAPÍTULO 3
             CONCLUSIONES GENERALES Y OBJETIVOS DE LA
                                                                          POLÍTICA




3.1 Conclusiones generales
     En esta sección del capítulo 3 se presentan las conclusiones generales del estudio tras
el análisis realizado acerca de los objetivos de política ENIC y cada línea estratégica para
los dos pilares de Capital Humano y Ciencia, tal como se explica en los capítulos 4 y 5 del
presente Informe final n º 4 (que actualiza la información presentada en el Informe
Nº2). Las conclusiones específicas se exponen en los capítulos correspondientes.
     Las conclusiones generales que se exponen a continuación son: ENIC en su conjunto,
relevancia y completitud, efectividad, el marco institucional (este tema se expone en el
Informe N º 3)


3.1.1 Acerca de ENIC en su conjunto.


i) Validación del CNIC
     Tanto el rol del CNIC y como sus enfoques están llenando un vacío en el país en lo
que respecta a promover orientación a largo plazo, dar coherencia y promover el
desarrollo institucional. Al llenar este vacío, el CNIC ha ganado un espacio para influir y
también adquirió una responsabilidad sobre todo el sistema. Luego, en sus próximos
pasos el CNIC debe ser cada vez más efectivo en sus enfoques para responder a las
expectativas que está generando.


ii) La transformación del sistema: una asignatura pendiente
     El aumento del volumen de la inversión que se ha asociado al CNIC es un factor
vinculante. Dado que existen más recursos para invertir, el debate no ha sido lo
suficientemente intenso y tampoco la tensión asociada con las áreas que necesitan de
transformación, sobre todo en relación con la desinversión o para hacer cambios



10 Conclusiones generales y objetivos de la política
estructurales mayores. Entonces, la transformación del sistema es una asignatura
pendiente.


iii) La necesidad de complementar y profundizar el conjunto de la estrategia (ENIC).
        Analizando la ENIC en su conjunto, se obtienen varias conclusiones sobre la
necesidad de complementar o profundizar algunos de los factores identificados en la
estrategia para hacerla más potente con el fin de producir incrementos significativos en
innovación para la competitividad. La siguiente es una relación de conclusiones a este
respecto (no es exhaustiva ni está en orden de importancia):


         Profundizar la relación entre los procesos de innovación con los procesos de
          liberalización y globalización de la economía chilena (por ejemplo, los acuerdos de
          libre comercio, las características de los mercados objetivos en la economía
          mundial).


         Aumentar la convicción entre los actores sociales (instituciones de educación
          superior, empresas), y en algunos casos generarla, de que es posible crear valor
          significativo para Chile a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


         Aumentar la difusión efectiva y la valorización de los resultados ya obtenidos y los
          que se están obteniendo en materia de ciencia, tecnología e innovación en Chile y
          generar momentum en torno a ellos.


         Aumentar la productividad de la inversión pública en ciencia, tecnología e
          innovación (que sigue siendo moderada o baja en comparación con la
          productividad en esos campos en los países desarrollados).


         Balancear las políticas públicas aplicables a la innovación por área, incluyendo:
          inversión pública, regulación apropiada (ni exceso ni déficit en cada dominio),
          adquisiciones públicas, desarrollo institucional, modernización del Estado y otros.




11 Conclusiones generales y objetivos de la política
   Desarrollar contextos adecuados para los innovadores y otros actores involucrados
        en los procesos de innovación (desarrollar los ecosistemas de innovación).


       Crear las condiciones para desencadenar el potencial innovador de los chilenos, de
        empresas y de instituciones.


       Promover, además de la innovación en las industrias existentes (clusters),
        la innovación que crea nuevas industrias para Chile.


       Asegurar la inversión en clusters verificando las condiciones claves: no sustitución
        de recursos privados por los públicos, intervención de acuerdo con el estado de
        desarrollo de cada cluster, existencia de mecanismos para la creación de spin-offs.


       Combinar adecuadamente las políticas y estrategias de innovación neutras
        selectivas, según las áreas.


       Considerar más intensamente el factor tiempo para abordar oportunamente las
        oportunidades de mercado (capacidad de los actores chilenos para actuar a
        tiempo).


       Combinar las estrategias para aumentar el impacto: profundización de los
        incentivos económicos, las inversiones públicas y el fortalecimiento institucional
        con otras intervenciones proactivas (por ejemplo, la reforma de SES, el desarrollo
        de los institutos tecnológicos, la atracción de empresas de tecnología de clase
        mundial y de centros científicos de excelencia internacional, la aceleración del
        desarrollo tecnológico empresarial local y otros ).


       Promover las condiciones de liderazgo para desarrollar las transformaciones
        significativas basadas en la ciencia, la tecnología y la innovación.




12 Conclusiones generales y objetivos de la política
     Aumentar significativamente las capacidades de gestión para la ciencia, la
          tecnología y la innovación en los organismos públicos (ministerios, agencias) y en
          los actores (instituciones de educación superior, empresas).


         Hacer la necesaria renovación del Sistema de Educación Superior (SES).


         Abordar proactivamente los ámbitos científicos y tecnológicos que tienen altas
          tasas de fecundidad para la innovación en los contextos mundial y local actuales
          (por ejemplo, las fuentes renovables de energía).


3.1.2 Relevancia y completitud.


i) Validación de ENIC
        Todas las líneas estratégicas establecidas en la ENIC, tanto de Capital Humano como
de Ciencia, se han confirmado como relevantes tras el análisis hecho en esta consultoría.
Aunque los grados de importancia de las líneas estratégicas son diferentes, ninguna de
ellas se descarta, todas son útiles en términos de los objetivos de la estrategia.
        Por lo tanto, las cuestiones que se abordan en ENIC son correctas.
        Por ejemplo, los esfuerzos en capital humano son relevantes para la innovación al
menos por dos factores: una gran parte del potencial de innovación que existe en las
personas no está ya expresado porque éstas no han tenido acceso a una educación
adecuada (en particular, las de menores ingresos); por otra parte, muchas innovaciones
necesitan de la I + D en los principales campos científicos requieren capital humano
avanzado.
        Sin embargo, puesto que el fondo de estas acciones pertenece al campo de la
educación, el CNIC está contribuyendo a profundizar la estrategia para avanzar en el
trabajo del MINEDUC. Lo que importa es abordar los problemas y resolverlos hasta que
las instituciones     modernas estén plenamente implementadas (de hecho, la ENIC ha
propuesto la creación de una Subsecretaría para Educación Superior y Ciencia).
        Algo similar sucede en ciencia. Se requiere un mayor número de investigadores
preparados e integrados en un entorno de alta productividad científica de acuerdo a los
estándares internacionales en materia de innovación. La ENIC busca tales resultados.


13 Conclusiones generales y objetivos de la política
ii) La necesidad de complementar las líneas estratégicas de la ENIC para ser más
efectivo.
        Sin embargo, el análisis realizado en esta consultoría también concluye que las líneas
estratégicas de ENIC son insuficientes para abordar de manera integral la innovación para
la competitividad chilena. Es decir, aunque todas estas líneas estratégicas se ejecutara, la
innovación no necesariamente tendría un aumento significativo. Para asegurar mayores
niveles de innovación para la competitividad, es necesario abordar otras líneas estratégicas
que aportan a la completitud y por lo tanto al poder de la ENIC.
        Algunas de las líneas estratégicas adicionales propuestas se presentan a continuación
(no necesariamente en orden de importancia).


a) Líneas estratégicas adicionales propuestas para Capital Humano
         Incrementar la innovación y el emprendimiento en la educación y la capacitación.


         Promover la demanda por educación de mejor calidad a lo largo de toda la
          vida (una cultura de mayor rigor en los alumnos, sobre todo en lo que respecta a
          los servicios prestados por las IES, la articulación del SES, y sobre su propio
          rendimiento académico).


         Establecer mecanismos para asegurar el uso efectivo de la formación basada en
          competencias, su expansión y la generación de los consiguientes beneficios para la
          gente.


         Asegurar que los sistemas de información para el SES y los mercados de trabajo
          tengan alto desempeño y están dirigidos a una alta interactividad con los usuarios.


         Promover la organización y desarrollo de la demanda de educación y capacitación
          alineada con los intereses y necesidades de las personas (y no sólo las
          empresas). Esto viene del hecho que la demanda por educación y capacitación no
          está bien expresada en las personas que la necesitan, especialmente en aquéllas de
          ingresos más bajos (porque la falta de capacidad para hacerlo).


14 Conclusiones generales y objetivos de la política
   Sistematizar y dar mayor coherencia a los diferentes fondos concursables.


       Desarrollar aún más las capacidades y la infraestructura en las IES, en particular
        para hacer frente al aumento de las necesidades de los estudiantes desfavorecidos.


       Proyectar las necesidades y oportunidades del mercado laboral y utilizarlas para
        tomar decisiones y orientar a los actores.


       Promover una mejor comprensión entre los estudiantes y sus familias sobre los
        beneficios económicos, los costos y los riesgos de la inversión que hacen para
        educarse.


       Invertir apropiadamente en la capacitación de trabajadores, teniendo en cuenta que
        los de menores niveles de ingresos requieren infraestructura más desarrollada y
        más completa.


       Llevar a cabo políticas públicas que aseguren la necesaria reforma del
        SES (articulación entre instituciones de educación superior, mecanismos de
        financiación y otros).


b) Líneas estratégicas adicionales propuestas para Ciencia
       Aumentar el número de puestos de trabajo en I + D en las instituciones de
        educación superior, en las empresas y en otras entidades.


       Aumentar la cantidad y la calidad de los laboratorios y la infraestructura científica-
        tecnológica, en especial aquél de gran escala.


       Incrementar el desarrollo tecnológico como factor determinante de las actividades
        de I + D, especialmente aquéllos que conducen a las tecnologías e innovaciones.




15 Conclusiones generales y objetivos de la política
     Mejorar los vínculos entre la investigación, la innovación tecnológica y los
          mercados.


         Promover el logro de rendimientos importantes de la actividad de ciencia de base y
          orientar más las actividades científico-tecnológicas a los resultados.


         Abordar el financiamiento de la ciencia como una parte integral e importante de un
          sistema mayor y el equilibrarla con los otros componentes del sistema. En
          particular, garantizar la fluidez entre financiamiento de la ciencia y financiamiento
          de los otros componentes del sistema.


         Hacer que el sistema de becas de postgrado esté en consonancia con la atracción de
          talentos y su articulación con las demandas de investigación de diferentes fuentes,
          en particular las necesidades estratégicas.


         Generar un balance entre la atracción de investigadores extranjeros con la
          formación de investigadores en el país (creación de una "masa crítica" por campo).


         Articular los programas de doctorado a través de: las oportunidades provenientes
          de los emergentes "ondas científicas globales", la atracción de talento, los vínculos
          con las empresas y los vínculos internacionales.


3.1.3 Efectividad


i) Validación de ENIC
        En general, la implementación de la ENIC va en la dirección correcta de acuerdo con
sus objetivos actuales. Las agencias y las instituciones, en diversos grados, han adoptado
las definiciones estratégicas establecidas por el CNIC y las están implementando. En
varios casos, las orientaciones del CNIC se alinean con las misiones de las agencias.
        Cada agencia tiene sus propios mandatos, sus propias misiones y sus propias formas
de acción. Debido a que la ENIC tiende a dar más importancia a factores que ya se
expresan o son emprendidos por las agencias, algunos de ellas lo han considerado como


16 Conclusiones generales y objetivos de la política
un respaldo a sus formas de acción. En particular, es el caso de CONICYT. Ellas han
sentido que las propuestas del CNIC a través de sus orientaciones estratégicas, validan y
construyen sobre el trabajo que las agencias han estado haciendo. Sin embargo, hay
retrasos en el proceso de alineación entre CONICYT y ENIC (como se expresa en el
capítulo 5 del presente informe, a pesar de la voluntad de cumplir con ENIC).


ii) La necesidad de acelerar los procesos de implementación de ENIC
     Lo mencionado anteriormente establece una especie de ruta lógica entre las
orientaciones estratégicas de CNIC y las actuaciones de algunas agencias. La pregunta que
surge es: ¿Por qué, entonces, no se puede avanzar más rápido? La velocidad se está
convirtiendo en un tema clave en la implementación de la ENIC. Hay dos factores que
están vinculados a este respecto: el exceso de burocracia en los procesos de gobierno y la
insuficiente capacidad de gestión en los ministerios y en las agencias (y también en los
actores) para hacer frente a eso.


iii) Análisis de la efectividad de cada línea estratégica
     En los capítulos 4 y 5 del presente Informe N º 4 se exponen los datos y hechos de los
procesos de adopción e implementación de cada línea estratégica de la ENIC (estos
actualizan la información expuesta en el Informe N º 2). Además, algunos análisis se
proporcionan para entender el progreso e identificar los desafíos pendientes.


3.1.4 Marco institucional para Capital Humano y la Ciencia
     El análisis del marco institucional para Capital Humano y Ciencia está expuesto en el
Informe N º 3




3.2 Objetivos de la política, indicadores y análisis
     En esta sección se presentan los objetivos de política de ENIC, sus indicadores para
ambos niveles (fin y propósito) y el análisis realizado en esta consultoría acerca de la
relevancia y efectividad.




17 Conclusiones generales y objetivos de la política
3.2.1 A nivel de fin de la política de ENIC.


i) Fin de Política
     El fin de la política es: promover y reforzar la innovación y los resultados para
generar un mayor valor en el sector productivo, principalmente en las áreas con mayor
potencial y alineados con una visión compartida del país.


ii) Indicadores
     Los indicadores seleccionados en el Informe n º 1 para evaluar la progresión hacia el
fin de la política son los siguientes:
             o   Tasa de crecimiento anual del PIB
             o   Crecimiento anual del PIB per cápita
             o   Crecimiento anual de la productividad total de factores (TPF)
             o   Índice Internacional de Competitividad Global (Índice Foro Mundial
                 Económico (WEF))
             o   Tasas de crecimiento de las exportaciones de clusters prioritarios.
             o   Grado de diversificación de la cartera de exportaciones.


iii) Datos
     En las siguientes tablas se exponen los datos relativos a los indicadores definidos para
el fin de la política.


a) Población y PIB
     En las Tablas 3.1A y 3.1B se presenta información sobre: población, crecimiento de la
población, PIB, PIB ppp, el crecimiento del PIB. En la Tabla 3.2 se presentan las tasas de
desempleo.




18 Conclusiones generales y objetivos de la política
Tabla 3.1A. Estado de los indicadores del país:* PIB y los indicadores relacionados
Indicador                                                Unidad                                             Valor observado por año
                                                                                                            2000 2005    2007   2008
Población                                                Millones de personas                               15,41 16,30 16,59 16,76
Crecimiento de la población                              % anual                                            1,2    1,1   1,0    1,0
PIB                                                      Miles millones de dólares de los EE.UU. 75,21 148,25 163,88 169,46
PIB per cápita                                           Dólares de los EE.UU. ppp
Crecimiento del PIB                                      % Anual                                            4,5    5,6   4,7    3,2
Exportaciones de bienes y servicios % del PIB                                                               32     41    47
Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Mundial.



  Tabla 3.1B Evolución del PIB (Fuente: CNIC)


                            Tabla 3.2 Estado de los indicadores del país: tasas de desempleo
 Factor                         Unidad                                                 2000 2005 2007 2008
 Tasa de desempleo                 % Promedio anual ajustada por estacionalidad                               10,1 9,7   6,8    8,1
 Fuente: Cálculos del autor sobre la base de INE



  b) Evolución de PTF
          En las Tablas 3.3A y 3.3B se presenta información sobre la evolución de la PTF según
  distintas fuentes.


                                            Tabla 3.3A Un Evolución de FPT
    Período                     Crecimiento de la PTF                Crecimiento del PIB
    1986-1997                   3,1%                                                       7,1%
    1998-2005                   0,4%                                                       3,7%
    Fuente: E. Bitrán citando fuentes Alvarez (2009), y Caballero, Engel y Micco (2004)



                            Tabla 3.3B Crecimiento del PIB y contribución de PTF en Chile.
         Año                      Crecimiento PIB (a) (%)                            Contribución PTF (b) (%)
         1974-1986               2,3                                                -0,4
         1987-1997               8,4                                                4,8
         1998-2008               2,8                                                1,1
         2002-2008               4,1                                                2,0 (c)
         Fuente:   (a)   Banco Central de Chile,   (b)   Fuentes, Larraín y Schmidt-Hebbel (2006), (c)2002-2005.
         Nota: PIB (Producto Interno Bruto), la PTF (productividad total de factores)




  19 Conclusiones generales y objetivos de la política
c) Competitividad
     En la Tabla 3.4 se presenta la información sobre el Índice de Competitividad Mundial
                              Tabla 3.4 Índice de Competitividad Global
                         Año                 GCI       Posición         Puntuación
                         2010-2009           2009      30               4,70
                         2009-2008           2008      28               4,72
                         2008-2007           2007      26               4,77
                         2007-2006           2006      27               4,85
                         2006-2005           2005      23               4,91
                         2005-2004           2004      22               5,01
                         Fuente: © 2009 Foro Económico Mundial



d) Exportaciones
     En la Tabla 3.5 se presenta la información sobre la evolución de las exportaciones y su
diversificación.


e) Inversión pública en ciencia, tecnología e innovación.
     En las Tablas 3.6 y 3.7 se presenta información acerca de las inversiones públicas en
ciencia, tecnología e innovación.



                   Cuadro 3.6 El esfuerzo público en la * innovación (presupuestos
                                             oficiales)

                                                                            2007      2008       2009
                Gasto total SNIC ($ MM), sin costos 596,469 670,098 746,121
                financieros de las garantías, préstamos o
                garantías
                Porcentaje del PIB                                          0,60% 0,71% 0,81%
                Crecimiento del gasto SNIC respecto al año                            12%        11%
                anterior


                Gastos en Ciencia, Tecnología e Innovación 252,621 296,307 322,703
                ($ MM)
                Gastos como porcentaje del PIB                              0,26% 0,32% 0,36%
                Crecimiento del gasto en Ciencia, Tecnología                          17%        13%
                e Innovación en relación al año anterior
                Fuente: Consejo Nacional de Innovación sobre la base de presupuestos en curso, 2007, 2008 y
                2009, DIPRES




20 Conclusiones generales y objetivos de la política
Cuadro 3.7
                                     Inversión Pública en el SNIC
                           por categoría (millones de $ presupuesto de 2009)



                                                                    2007       2008    2009
             CAPITAL HUMANO                                         159,560 185,871 223,313
             Variación % anual                                                 16,49% 20,09%
             Cambio medio anual                                                        18,28%


             AFD-AFI                                                174,795 171,151 173,079
             Variación % anual                                                 -2,08% 1,13%
             Cambio medio anual                                                        -0,49%


             CIENCIA BÁSICA                                         80,062 79,393 79,244
             Variación % anual                                                 -0,84% -0,19%
             Cambio medio anual                                                        -0,51%


             CAPITAL HUMANO AVANZADO                                26,741 33,683 49,398
             Variación % anual                                                 25,96% 46,65%
             Cambio medio anual                                                        35,91%


             INVESTIGACIÓN PRE-COMPETITIVA                          40,692 41,601 50,167
             Variación % anual                                                 2,23%   20,59%
             Cambio medio anual                                                        11,03%


             BIENES PÚBLICOS PARA LA INNOVACIÓN                     47,898 48,464 59,948
             Variación % anual                                                 1,18%   23,70%
             Cambio medio anual                                                        11,87%


             INNOVACIÓN EN LA EMPRESA                               34,158 47,116 45,244
             Variación % anual                                                 37,94% -3,97%
             Cambio medio anual                                                        15,09%


            EMPRENDIMIENTO INNOVADOR                                7,828      5,877   5,307
             Variación % anual                                                 -      -9,71%
                                                                               24,92%
             Cambio medio anual                                                        -
                                                                                       17,60%


            REGIONES (FIC)                                          0          21,481 25,555
             Variación % anual                                                         18,97%
             Cambio medio anual


            GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GENERALES                    20,274 28,643 26,457
             Variación % anual                                                 41,28% -7,63%




21 Conclusiones generales y objetivos de la política
Cambio medio anual                                                   14,24%


               OTROS                                                4,692   2,795   2,232
               Variación % anual                                            -      -
                                                                            40,44% 20,12%
               Cambio medio anual                                                   -31,03


            Gasto público total en Ciencia, Tecnología e Innovación 596,701 666,075 739,845
            y Capital Humano
            Variación % anual                                               11,63% 11,08%
            Cambio medio anual                                                      11,35%
            Fuente. CNIC


iv) Análisis
     A través del análisis de los datos e indicadores relativos a las líneas estratégicas
específicas presentadas en los capítulos 4 y 5 del presente Informe N º 4, se pueden derivar
los siguientes planteamientos sobre el fin de la política:


a) Visibilidad de los efectos de ENIC
     En general, los efectos de la ENIC no son todavía visibles en los indicadores, cuando
las actuaciones respectivas son nuevas (principalmente debido al breve tiempo desde el
inicio y a la falta de suficiente velocidad en la implementación).
     Sin embargo, cuando la ENIC enfatiza en las políticas o las tendencias anteriores,
algunos efectos ya son visibles en los indicadores. Ese es el caso, por ejemplo, de las
exportaciones basadas en clusters.


b) PIB y TPF
     Aunque el PIB ha crecido en los últimos años, su tasa de crecimiento ha sido menor
que en los años 90. Algunas causas se han propuesto para explicar esta des-aceleración:
políticas (insuficiente modernización del Estado, falta de innovación, inapropiado contexto
y capacidades de las PYMEs,          inversión insuficiente para tener un impacto efectivo),
gestión de crisis externa, concentración de recursos en la economía.
     Hay algunos sectores de la economía que están aumentando su contribución al PIB
(como la minería y la agroindustria), como una combinación tanto de los volúmenes de
exportación más grandes (y por lo tanto una mejor capacidad para producir y entregar a
tiempo) y mejores precios (principalmente como consecuencia de aumentos de las


22 Conclusiones generales y objetivos de la política
compras de China y de otros países asiáticos). La productividad de algunos de estos
sectores y clusters va en aumento, principalmente como consecuencia de la economía de
escala y de un mejor uso de la tecnología en las cadenas de valor.
     Sin embargo, el aumento de la productividad en aquellos sectores y clusters no se
proyecta sobre la economía chilena en su conjunto, cuyo promedio es medio-bajo, como se
ha mencionado. Hay sectores importantes de la economía, principalmente las PYME en la
industria manufacturera y de servicios orientados al mercado interno, que no aumenten su
productividad (principalmente debido a su fragmentación, la baja capacidad de introducir
tecnología, bajo nivel de formación de trabajadores y de gestión, y a la dependencia
financiera).
     Por lo tanto, son claramente visibles en la economía del país dos ámbitos de economía
diferentes: un ámbito económico basado en las empresas más grandes (algunas orientadas
a los mercados globales y que están basadas en recursos naturales como la minería y otros
basados    en    los   sectores   de    servicios      domésticos   regulados   como   energía,
telecomunicaciones, agua); el otro ámbito económico está más orientado a proporcionar
bienes y servicios en pequeñas cantidades para el mercado interno (principalmente
PYME). En general, el primer ámbito económico es muy rentable, con mayores salarios,
con gestión y capacidades modernas. El segundo ámbito económico todavía no logra esos
desempeños.
     A este respecto, hay un proceso emergente en ciertas pequeñas y medianas empresas
que están trabajando con los estándares internacionales y que más probabilidades de
crecer. Estas compañías, en su mayoría son proveedores de empresas orientadas a la
exportación de recursos naturales, y por lo tanto, también están expuestos a la
competencia internacional.


     La ENIC, al focalizarse en clusters, está a la vez fomentando la productividad en los
principales exportadores y también en los proveedores en las cadenas de valor. En las
líneas estratégicas analizadas en los capítulos 4 y 5 del presente informe son claramente
reconocibles las actuaciones relacionadas con tal fin. Por ejemplo: formación de capital
humano, consorcios tecnológicos, proyectos I + D.


     En los últimos años, el PTF no ha tenido una contribución al crecimiento del PIB.


23 Conclusiones generales y objetivos de la política
Si bien se produjeron aumentos en la contribución de la PTF en los años 90, durante la
primera década del siglo XXI no ha habido un progreso significativo.
     Como se señaló anteriormente, una parte importante de la economía chilena sigue
estando disociada de las contribuciones de la tecnología y la innovación.


     Las principales empresas chilenas han hecho una importante actualización
tecnológica en los años 90 (sobre todo utilizando la transferencia de tecnología desde los
países avanzados). Una vez logrado esto, son necesarios la innovación y el desarrollo
tecnológico relevantes (no sólo la transferencia de tecnología desde el extranjero), lo que
no ha ocurrido todavía a tasas suficientes para reflejarse en el aumento de PTF. Este es un
reto importante que requiere una inversión fuerte e inteligente.


c) Exportaciones
     Los clusters principales han aumentado sus exportaciones, siendo la minería el caso
más relevante (como consecuencia de una mayor demanda proveniente de los países
asiáticos y mejores precios).


3.2.2 A nivel de propósitos de la política ENIC


i) Propósito de la política
     El propósito de la política ENIC es: promover y reforzar la innovación y los
resultados en el sector productivo que generen más valor, especialmente en las áreas con
más potencial y alineadas con una visión compartida del país


ii) Indicadores
     Los indicadores seleccionados en el Informe n º 1 para evaluar la progresión hacia el
propósito de la política son los siguientes:
         Ranking de factores de innovación (WEF)

         Generación de empleo de calidad (por tamaño de las empresas)

         Aumento de los salarios (por tamaño de las empresas)

         Porcentaje de exportación que explican los 25 principales productos exportados.


24 Conclusiones generales y objetivos de la política
iii) Datos
     En las siguientes tablas se exponen los datos relativos a los indicadores definidos
para el propósito de la política


a) Innovación.
       En la Tabla 3.8 se presenta la información acerca de los factores para Chiledel Foro
de Innovación Económico Mundial (GCI) y la Tabla 3.9 presenta la información sobre la
evolución de los pilares de GCI para Chile


                        Tabla 3.8 Índice de Competitividad Global
                        Factores relacionados con el capital humano y
                        la Innovación en Chile (2009)

                        5 º pilar: La Educación Superior y la Formación


                        5,01   Matriculación secundaria *           57
                        5,02   Matrícula terciaria *                38
                        5,03   Calidad del sistema educativo        107
                        5,04   Calidad de la enseñanza de           116
                               matemática y ciencias
                        5,05   Calidad de las escuelas de gestión   17
                        5,06   Acceso a Internet en las escuelas    38
                        5,07 La disponibilidad local de servicios   41
                             de investigación y capacitación
                        5,08 Alcance de la capacitación del         39
                             personal
                        9 º pilar: Preparación Tecnológica


                        9,01 Disponibilidad de las últimas          32
                             tecnologías
                        9,02 Absorción de tecnología a nivel de la 31
                             empresa
                        9,03   Leyes relativas a las TIC            27
                        9.04   IED y la transferencia de tecnología 21
                        9.05   Usuarios de telefonía móvil *        67
                        9.06   Usuarios de Internet *               53

                        9.07   Computadoras personales *            37
                        9.08   Abonados a Internet de banda         47
                               ancha *



25 Conclusiones generales y objetivos de la política
12 º pilar: Innovación


                        12.01 Capacidad de innovación           60
                        12.02 Calidad de las instituciones de   57
                              investigación científica
                        12.03 Gasto en I + D en la empresa      56
                        12.04 Colaboración universidad-industria 41
                              en I + D
                        12.05 Adquisición de tecnología avanzada 54
                              por el gobierno
                        12.06 Disponibilidad de científicos e   23
                              ingenieros
                        12.07 Patentes                          54
                        Fuente WEF 2009




26 Conclusiones generales y objetivos de la política
Tabla 3.9 Evolución de los pilares de CGI para Chile
                                      2010-2009 (*)            2009-2008 (**)            2008-2007 (****)          2007-2006
                                      Ranking Puntuación Ranking Puntuación Ranking Puntuación Ranking Puntuación
Índice        de     Competitividad 30           4,70          28         4,72           26         4,77           27      4,85
Global
Subíndice A: Requerimientos 32                   5,14          36         5,1            33         5,17           28      5,4
Básicos
1 º pilar: Instituciones              35         4,78          37         4,7            29         4,83           25      4,9
2 º pilar: Infraestructura            30         4,93          30         4,6            31         4,56           35      4,4
3 pilar:
  º                       Estabilidad 19         5,48          14         5,9            12         5,86           7       5,7
macroeconómica
4 º pilar: Salud y educación 69                  5,38          73         5,4            70         5,42           57      6,4
primaria
Subíndice B: Potenciadores de 33                 4,55          30         4,6            28         4,58           31      4,6
eficiencia
5 º pilar: Educación superior y 45               4,4           50         4,3            42         4,41           40      4,5
capacitación
6 º pilar:  Eficiencia             del 26        4,83          26         4,9            28         4,93           24      5
mercado de bienes
7 º pilar:  Eficiencia             del 41        4,69          17         4,9            14         4,96
mercado laboral
8 º pilar: Sofisticación           del 32        4,72          29         5,1            26         5,17
mercado financiero
9 º pilar:               Preparación 42          4,28          42         4,0            42         3,89           35      4,2
tecnológica
10 º pilar: Tamaño del mercado 44                4,39          47         4,3            47         4,15
Subíndices C: Innovación y 43                    3,96          44         4,0            36         4,06           33      4,2
sofisticación
11 º pilar:        Sofisticación   de 39         4,52          31         4,7            32         4,65           30      4,9
negocios
12 º pilar: Innovación                49         3,41          56         3,3            45         3,48           39      3,6
Fuente: Foro Económico Mundial, 2009. Obs.- (*) Ranking entre 133, (**), entre 134 (***) entre 131. Puntuación de 1 a 7



b) Empleo y salarios
       En las Tablas 3.10 y 3.11 se presenta información acerca de los salarios mensuales
promedio de los trabajadores por nivel educativo y por grupo ocupacional. En la Tabla
3.12 se presenta la información sobre la evolución de los salarios promedio de los
trabajadores en las empresas de calidad.




27 Conclusiones generales y objetivos de la política
Tabla 3.10 Promedio mensual de ingresos; Razón (**) por nivel educativo, 2008
                                          (*)(**)(***)


      Nivel educacional                          Año 2008
                                                 Total      U / N Mujeres               U / N Hombres            U / N
                                                            (**)                        (**)                     (*)
     Global                                     327,734                 293,490                     347,093
     Sin educación formal                       148,179     4,6         128,936         4,1         151,537      5,5
     Básica y Primaria                          179,894     3,8         146,348         3,6         188,734      4,4
     Secundario común (educación 222,660                    3,1         187,032         2,8         240,579      3,4
     media)
     Secundaria:          Técnico           – 251,889       2,7         203,741         2,6         282,596      2,9
     Profesional
     Humanidades                                299,734     2,3         286,598         1,8         305,204      2,7
     Normal                                     393,945     1,7         377,995         1,4         416,947      2,0
     Centro de Formación Técnica                343,227     2,0         316,011         1,7         377,957      2,2
     Instituto Profesional                      359,052     1,9         308,387         1,7         403,983      2,0
     Universidad                                687,234     1,0         527,967         1,0         825,943      1,0
     Desconocido                                213,127     3,2         257,934         2,0         205,679      4,0

     (*): Pesos chilenos de años (***): Excluye trabajadores domésticos (**): Para cada nivel de la educación, es la
     relación entre la renta de las personas con nivel universitario y el respectivo nivel
     Fuente. INE



                       Tabla 3.11 Promedio mensual de los salarios por grupo
                                       ocupacional, 2008 (*)
                    Grupo de Ocupacional         Año 2008
                                                                   Total         Mujeres Hombres
                    Total                                         327,734      293,490         347,093
                    Profesionales y Técnicos                      661,608      521,242         823,964
                    Administradores y Gerentes                    1.328.853 816,456            1.508.948
                    Empleados                                     306,779      269,786         351,712
                    Vendedores y relacionados                     249,460      224,868         278,261
                    Agricultores,                ganaderos, 163,633            139,699         169,343
                    pescadores.
                    Conductores de transporte                     263,723      232,616         264,361
                    Artesanos y Operarios                         263,066      173,645         272,436
                    Trabajadores y Jornaleros                     176,429      453,974         183,237
                    Trabajadores           de       servicios 185,115          162,123         206,927
                    personales
                    (*): Pesos chilenos de octubre de 2008, sólo incluye los sueldos y salarios, excluyendo el
                    servicio doméstico
                    Fuente: Encuesta suplementaria sobre la renta, INE




28 Conclusiones generales y objetivos de la política
Cuadro 3.12 Ingreso promedio por categoría ocupacional y por género en las empresas
                                con Premio Nacional de Calidad
                                                           Valores en $
                                                           2004           2005            2006        2007
      Ejecutivos
        Hombres                                            3.338.318      3.139.316       3.515.494   3.704.684
        Mujeres                                            2.031.311      1.993.592       2.026.964   2.053.223


      Posiciones Técnicas (Profesionales)
        Hombres                                            1.441.622      1.482.651       1.574.725   1.576.237
        Mujeres                                            1.113.410      1.141.981       1.185.476   1.188.294


      Administrativos (no profesionales)
        Hombres                                            705,948        762,163         815,831     819,307
        Mujeres                                            533,838        540,116         557,094     540.9340
      Fuente: Informe del trabajo decente. Ministerio del Trabajo



c) Exportación
Tabla 3.13 Discriminación de Exportaciones


  Tabla 3.13 Posiciones relativas de los países latinoamericanos en ranking de talento
Categoría                                    Las posiciones relativas de País que ocupa primer
                                             Chile en el ranking         lugar en la categoría
Demografía                                   10                                  Brasil
Calidad de la Educación Básica                8                                  Argentina
Calidad de            la     Educación 5                                         Brasil
Universitaria
Calidad del Medio para el 1                                                      Chile
Desarrollo de Talentos
Movilidad y Apertura relativa 3                                                  Costa Rica
al Mercado de Trabajo
Stocks y flujos de la IED                     1                                  Chile
Capacidad para Atraer                     a 2                                    Costa Rica
Talentos de otros países
Índice Global                                 1                                  Chile
Fuente. Preparado sobre la base de informe Heidrick & Struggles de 2009




29 Conclusiones generales y objetivos de la política
d) Un enfoque integrado del desarrollo del talento
     Debido a su importancia para la innovación y la competitividad se presenta un
análisis de las capacidades de Chile para el desarrollo de talentos


d1) Resumen de informe sobre desarrollo de talentos
     Chile ocupó el primer lugar en el ranking 2008 para América Latina realizado por la
consultora Heidrick & Struggles en colaboración con The Economist Intelligence Unit en
los principales países (véase Tabla 3.13).
     El siguiente es un extracto de las conclusiones de este informe:
     "Aunque es el primer posicionado en ambos períodos, Chile tiene un bajo puntaje en
una categoría: la calidad de la educación básica. Hay mucho potencial para avanzar a los
niveles de los países mejor posicionados en esta categoría. De este modo, Chile podría
fortalecer su posición en el primer lugar.
     Chile proporciona el entorno más atractivo para el talento. A pesar de su posición
inferior en la demografía y las bajas puntuaciones de la educación básica, es más capaz de
fomentar el talento, con la tasa más alta de inversión extranjera directa (IED) y una
economía       relativamente   fuerte. Chile   es      capaz   de   utilizar   sus   fundamentos
macroeconómicos para atraer talento extranjero.
     México tiene un relativamente buen puntaje frente a sus competidores en la mayoría
de las áreas, excepto por su capacidad para atraer inversiones extranjeras directas (que es
el tercero más bajo en 2008). Brasil, con el apoyo de la demografía fuerte y las mejores
universidades en el grupo regional, no logra atraer la IED como proporción del PIB total
(la segunda más baja). También cuenta con un mercado laboral relativamente cerrado a
nivel internacional. Si la categoría "calidad del ambiente para promover el talento” se
elimina, Brasil habría ocupado el primer lugar general en 2008.
     Como en versiones anteriores de los índices globales y regionales, la demografía
juega un papel. Chile, por ejemplo, ha obtenido las mejores puntuaciones por habitante en
el índice de capital humano, pero su relativamente pequeño tamaño y el menor
crecimiento de su población limitan la magnitud absoluta de su disponibilidad potencial
de talento".




30 Conclusiones generales y objetivos de la política
Tabla 3.14 Ranking de Desarrollo del Talento
                                        Heidrick & Struggles
                       Lugar País                      Ranking índice        Cambio de
                                                        talentos (IT)          estado
                       2013                            2008           2013   RC
                       1        Chile                  54,8           57,2   0
                       2        México                 52,2           55,9   0
                       3        Brasil                 51,8           52,8   0
                       4        Costa Rica             49,6           50,1   0
                       5        Argentina              48,5           44,7   0
                       6        Perú                   38,0           39,8   1
                       7        Venezuela              41,4           38,6   1
                       8        Colombia               35,9           36,9   0
                       9        R. Dominicana          28,6           29,2   1
                       10       Ecuador                29,9           28,2   1
                       Fuente. Informe 2009 de Heidrick & Struggles




d2) Metodología
        La validez de este indicador se basa en la metodología expuesta a continuación y
considera criterios utilizados a nivel internacional.


Paso 1: Se identificaron los atributos de los países para promover el talento clave.
        Se consideraron las siguientes siete categorías claves como los factores que más
influyen con la disponibilidad de talento (en términos de cantidad y calidad):
         Demografía
         Calidad de la educación básica
         Calidad de la educación en las universidades y escuelas de negocios
         Calidad del medio ambiente para el desarrollo del talento
         Movilidad y apertura relativa del mercado de trabajo
         Stocks y flujos de inversión extranjera directa
         Capacidad para atraer a talentos de otros países


Paso 2: Se seleccionaron variables para medir los atributos de cada país que figuran en el
paso 1.




31 Conclusiones generales y objetivos de la política
The Economist Intelligence Unit, con el asesoramiento de Heidrick & Struggles,
preparó una lista de variables para medir cada atributo de la categoría de talento (véase
Tabla 3.13).


Paso 3: Las variables fueron estandarizadas y combinadas con ponderaciones para extraer
cada atributo del país.


Paso 4: Los resultados de los atributos se combinaron mediante ponderaciones para
formar una sola puntuación para el índice general de cada país.


                                 Tabla 3.15 Ponderaciones Índice de Talento
 Indicador                             1     a      5    Indicador                                  1     a      5
                                      ponderaciones                                                ponderaciones
Demografía                                              Costo de vida                                     3
Población de 20 a 50 años                    4          Grado de restricción a la legislación             4
                                                        laboral
CAGR de población de 20 a 50                 1          Regulaciones salariales                           1
años (%)
Calidad de la Educación Básica                          Calidad de mano de obra                           4
Duración de       la   enseñanza             4          Gerentes locales                                  4
obligatoria
Edad de comienzo            de   la          1          Protección de los derechos de propiedad           1
enseñanza obligatoria                                   intelectual
Gasto corriente en educación (%              2          Protección de la propiedad privada                3
del PIB)
Gasto corriente en educación por             4          Pago por mérito                                   4
alumno como % del PIB per
cápita
Tasa de matricula en la escuela              2          Movilidad y apertura relativa del mercado de trabajo
primaria (%)
Proporción de matricula en la                4          Número de estudiantes que estudian en el          2
escuela secundaria (%)                                  extranjero
Promedio de años de escolaridad             4           Número de estudiantes extranjeros que             4
                                                        estudian en el país como de la matrícula
                                                        en la educación secundaria superior
Nivel de alfabetización de                   5          Conocimiento de idiomas de la fuerza              5
adultos (% de población mayor                           laboral
de 15 años)
Razón estudiante / profesor,                 2          Contratación de personas extranjeras              4
primaria
Razón estudiante / profesor,                 2          Apertura del comercio (exportaciones +            3
secundaria                                              importaciones del PIB)
Estudiante / profesor, escuela               2          Stocks y flujos de inversión extranjera directa
Calidad de la Educación en las Universidades y Caudal medio de la IED en los últimos                      0
Escuelas de Negocios                           cinco años (% del PIB)



32 Conclusiones generales y objetivos de la política
Tasa bruta de matricula ISCED 5                 4           Existencia media de la IED en los últimos          2
y 6 en total                                                cinco años (% del PIB)
Número de escuelas de negocios                  2           Capacidad para atraer a talentos de otros países
entre los 100 mejores del mundo
Número de universidades entre                   3           Conocimientos técnicos de la fuerza                4
las 100 mejores del mundo                                   laboral
Gastos    por   estudiante  en                  3           Renta personal disponible per cápita               4
educación superior (como % del                              ( millones de dólares)
PIB per cápita)
Calidad del Ambiente para el Desarrollo del Crecimiento del empleo                                             3
Talento
Proporción de la población de 25-               3            PIB per cápita                                    0
64 años con educación superior
Porcentaje     de     graduados                 2           PIB per cápita (PPp)                               4
universitarios    en     Ciencias
Sociales,     Empresariales     y
Derecho
Porcentaje de graduados de                      4           PIB nominal en USD                                 3
educación secundaria superior en
Ciencia
Investigadores en I + D (por                    4           PIB PPP                                            3
millón de habitantes)
Técnicos en I + D (por millón                   1           Crecimiento del PIB real (%)                       3
hab.)
I + D como % del PIB                            5
Fuente: Mapa de talento en América Latina. Informe Heidrick & Struggles



iv) Análisis
     A través del análisis de los datos relacionados con los indicadores presentados
anteriormente y los datos relacionados con la líneas estratégicas específicas presentadas en
los capítulos 4 y 5 del presente Informe N º 4, pueden derivarse los siguientes
planteamientos sobre el propósito de la política:


a) Factores de innovación.
     En los últimos años, Chile ha disminuido en los factores relevantes del ranking de
Innovación del Foro Económico Mundial (Tabla 3.4 y Tabla 3.9): Educación Superior y
capacitación (lugar 40 en 2007-2006 a posición 45 en 2009-2010) e Innovación (lugar 39 en
2007-2006 a posición a 49 en 2009-2010). Esto se produce a pesar del creciente esfuerzo que
está realizando el país (tanto en términos de actividad como de inversión).
     En particular, algunos componentes de los factores que influyen fuertemente son: la
calidad del sistema educativo, la alfabetización tecnológica, la calidad de la educación en




33 Conclusiones generales y objetivos de la política
matemática y ciencias, la capacidad de innovación, el gasto empresarial en I + D, la calidad
de las instituciones científicas.
     Esta situación es comprensible por la efectividad media-baja de la actividad y la
inversión en ciencia y tecnología y porque las nuevas políticas todavía se reflejan poco en
los resultados productivos. La baja productividad fue evidente tanto en los hechos como
en la percepción de los actores (sobre todo en las empresas).
     En general, los diseños de los sistemas de Ciencia y Capital Humano no tienen la
escala y el enfoque para producir efectos significativos en la innovación.


b) Empleo y salarios.


b1) Nivel de empleo
     El empleo, no se correlaciona en general con la tecnología y la innovación, sino que
específicamente en cada sector industrial (ya que cada sector tiene su propio patrón de
comportamiento).
     Por ejemplo, la minería ha incrementado significativamente su producción, pero el
empleo directo e indirecto asociado a ella no ha crecido en proporción (principalmente
como consecuencia del incremento de la escala de producción y de la automatización). Sin
embargo, el acceso a la información y a las comunicaciones está creando más empleos en la
industria de servicios.
     En cualquier caso, a nivel general del país, el desempleo es alto, especialmente en la
juventud. Sin embargo, durante la reciente crisis financiera internacional, el desempleo no
ha aumentado tanto en Chile como en la mayoría de países de la OCDE.
     Desde la perspectiva de la política, el empleo global no necesariamente ha de
aumentar como resultado de la ENIC (ya que la ENIC no tiene como objetivo explícito el
empleo y tampoco lo tienen las respectivas agencias que asignan los recursos).
     Especialmente en las áreas de Ciencia y Capital Humano, el empleo ha aumentado,
en particular para los trabajadores altamente cualificados. Esto es cierto tanto en el empleo
de doctores en las universidades y las instituciones de I + D como en la contratación de
ingenieros en casi todas las áreas de negocios.




34 Conclusiones generales y objetivos de la política
b2) Salarios
     En cuanto a los salarios, se ha producido un aumento moderado en las sposiciones
profesionales y de gestión (o se han mantenido con pocas bajas en el momento de la crisis
financiera internacional). La principal causa de este incremento es la ganancia de
experiencia en temas críticos en las industrias respectivas, la explotación de las redes de
relaciones (capital social) y la movilidad limitada de los conocimientos adquiridos (que se
refleja en la asimetría con respecto al desempleo).


c) Exportaciones
     Las exportaciones, en general, muestran el predominio de los productos basados en
recursos naturales, en particular de la minería y la industria alimentaria. Además, este
predominio ha aumentado en los últimos años debido principalmente a una mayor
demanda de los países asiáticos.
     En este contexto, se han comenzado a levantar algunas otras exportaciones
principalmente en el sector servicios. Uno de ellas es la exportación de servicios de
ingeniería (que totalizaron cerca de US$270 millones en 2008, creciendo desde un número
muy pequeño en 2000) según datos de IDC para el Cluster de Servicios Globales y CORFO
(2009). En general, estos servicios están asociados a los clusters mayores (por ejemplo,
parte de la exportación de servicios de ingeniería está directamente relacionada con los
diseños de plantas y procesos en la minería). Las exportaciones de servicios de TIC, sin
embargo, se originaron más asociados a la externalización internacional (outsourcing).
     Estas exportaciones están más bien provocadas por la dinámica de la demanda
(enfoque “market pull”) que por la dinámica de la inversión en ciencia y tecnología del
país (enfoque "technology push"). Esto refleja la capacidad del capital humano para
satisfacer esta demanda, por lo menos con los volúmenes y calidades requeridas hasta
ahora.
     Las exportaciones de productos a base de recursos naturales se han construido con
cada vez mayor contenido tecnológico, que se refleja principalmente en la logística y los
procesos productivos. La minería es un ejemplo de ello. Un caso de innovación y
desarrollo tecnológico en la minería es CODELCO. La corporación decidió hace más de 10
años, abordar algunas tecnologías críticas para la industria minera y creó empresas
específicas para enfocarse en ellas: Bisoigma (aplicaciones de la biotecnología al


35 Conclusiones generales y objetivos de la política
procesamiento de minerales); MIRS (aplicaciones de robótica a la minería), MICOMO (red
de aplicaciones fotónicas e inalámbricas para la minería), KAIROS (automatización de
plantas), IM” (tecnologías de la pirometalurgia, tecnología para hidrometalurgia minería
subterránea).
     Por otra parte, si la ciencia y la tecnología no se aplican lo antes posible a los recursos
naturales cuando se necesitan, entonces esto se nota de manera significativa. Esto quedó
de manifiesto en el caso de las dioxinas en la exportación de cerdos y más dramáticamente
en el caso del virus ISA en la producción de salmón (que es consecuencia de al menos tres
factores: una reglamentación inadecuada, prácticas industriales riesgosas,         ciencia y la
tecnología insuficientes para el nivel de desarrollo de la industria).




36 Conclusiones generales y objetivos de la política
CAPÍTULO 4
                LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN CAPITAL HUMANO



     En este capítulo se exponen los principales hechos relacionados con el marco lógico
del Pilar Capital Humano. Para cada línea estratégica establecida en la ENIC, se expone lo
siguiente:


i) Evolución del proceso
     La evolución del proceso describe los principales hechos relacionados con las áreas o
sectores de cada línea estratégica, independientemente de si estos hechos fueron o no
consecuencias de la ENIC. Cuando un hecho es una consecuencia de la ENIC, entonces se
dice de manera explícita en este informe.
     La descripción de la evolución del proceso se inicia con la línea de base (la situación
hasta el año 2004) y continúa con las principales exposiciones sobre los hechos desde
entonces hasta el año 2009.
     La evolución del proceso proporciona información sobre la etapa de implantación en
que está la respectiva línea estratégica de ENIC y su efectividad.


ii) Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC
     Después de la descripción de la evolución del proceso, se resumen los principales
cambios y tendencias identificadas que se originaron en la ENIC (o en la intervención de
CNIC). Esta información es útil para determinar en qué fase de implementación está la
ENIC en cada una de sus líneas estratégicas específicas, tanto en los pilares de Capital
Humano como de Ciencia.


iii) Desafíos
     La comparación de la estrategia definida en ENIC y la situación actual determina los
desafíos pendientes hacia el año 2009 para implementar cada una de las líneas estratégicas
de ENIC. Para establecer cada uno de estos desafíos, se realizó un análisis para evaluar si




37 Líneas estratégicas en Capital Humano
cada línea estratégica está o no completamente realizada y cuáles son las actividades y los
resultados aún necesarios de realizar.


iv) Datos
        Estos son los principales datos recogidos que proporcionan fundamento a algunos de
los hechos mencionados


        Este esquema de presentación es útil para la evaluación de ENIC desde la perspectiva
de la efectividad.




4.1 Campo A: Establecimiento de un sistema de aprendizaje permanente a través de la
vida.


4.1.1     Línea A1: Consolidar un sistema de definición y certificación de competencias
laborales, con la participación de los actores del mundo productivo para orientar los
procesos de aprendizaje.


i) Evolución del Proceso (hechos).


a) Línea de base (hasta 2004)
        Desde finales de los 90 se concibió en Chile la conveniencia de aplicar un sistema de
competencias laborales. Esto se hizo a través de estudios, proyectos piloto y
colaboraciones con instituciones de países desarrollados.
        En el año 2004 se habían iniciado ya algunos programas diseñados para desarrollar
competencias laborales nivel de los trabajadores (Chilecalifica) y en las instituciones de
educación superior (Chilecalifica y MECESUP) y también la iniciativa de la Fundación
Chile estaba en curso.




38 Líneas estratégicas en Capital Humano
b) Programa Chilecalifica y SENCE
     En 2002, el gobierno chileno implementó el programa Chilecalifica, que tuvo como
objetivo general establecer las bases para la implementación en Chile de un Sistema de
Capacitación y Educación Permanente.
     El programa fue diseñado y ejecutado a través de un trabajo permanente de los
Ministerios de Trabajo y Previsión Social, Educación y Economía, por un período de 6
años. En 2009 se hizo una evaluación llevada a cabo por la DIPRES y en la actualidad el
programa está en proceso de finalización. Véase el Recuadro 4.10.
     Entre los componentes del programa está la definición del marco de competencias y
la definición del Sistema de Certificación de Competencias Laborales y Empleabilidad.
     Chilecalifica, en colaboración con SENCE y Fundación Chile, ha capacitado a 23.404
trabajadores en el período 2004-2007, en nueve sectores productivos (véase la Tabla 4.1).
En 2008, se incluyeron dos sectores productivos complementarios: comercio y
almacenamiento (información proporcionada por el Departamento del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social).


c) Contribución de la Fundación Chile
     Fundación Chile, a través de su entonces nueva área de Educación y Capital
Humano, ha desempeñado un papel significativo en la contribución a la introducción en
Chile de la certificación las competencias, en particular en el ámbito técnico. Esta
experiencia ha sido una de las bases para proyectar el sistema.


d) Contribución del MECESUP
     En el período 2006-2009, a través de MECESUP, se implementaron algunas
estructuras educativas basadas en competencias, en instituciones de educación superior
(por ejemplo, en la Universidad de Talca).
     Además de eso, como se explica en otra sección de este informe, existe un proyecto
MECESUP para desarrollar el marco de cualificaciones para las competencias.




39 Líneas estratégicas en Capital Humano
e) Fase experimental.
     A través de las acciones de Chilecalifica, SENCE, Fundación Chile y MECESUP se
generó en Chile una base experimental para el diseño de un sistema de certificación de
competencias. SENCE lo está utilizando para proyectar el sistema.
     CNIC y SENCE utilizaron la experiencia y aprendizajes de la Fundación Chile y
Chilecalifica para proyectar el sistema de certificación de competencias. Además, CNIC ha
utilizado algunos resultados y experiencias del programa Chilecalifica como una fase
experimental para institucionalizar algún mecanismo del sistema.


f) Sistema Nacional de Certificación de Competencias Labores (SNCCL).
     La generación del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales es
una consecuencia directa de la aplicación de la ENIC.


f1) La ley y el sistema
     En 2009 se creó el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales a
través de la Ley N º 20.267. El objetivo de este sistema es el reconocimiento formal de las
competencias de las personas, independientemente de cómo las han adquirido (educación
formal o experiencia laboral). Este sistema tiene como objetivo fomentar las oportunidades
de aprendizaje continuo de las personas mediante el reconocimiento y valoración de este
aprendizaje.


f2) Funciones principales del sistema
     La Comisión que conduce el Sistema Nacional de Certificación de Competencias
Laborales tiene las siguientes funciones principales:
        Proponer las políticas generales para la certificación de competencias laborales.
        Asegurar la calidad y transparencia de la fe pública en el sistema.
        Supervisar la evaluación y certificación de competencias laborales.
        Llevar a cabo todas las acciones necesarias para lograr la acreditación de las
         Unidades de Competencias Laborales que participen en el sistema.
        Mantener un registro público de las competencias laborales.
        Informar a los usuarios del sistema sobre los evaluadores contratados por los
         Centros de Evaluación y Certificación.


40 Líneas estratégicas en Capital Humano
    Acreditar la condición de Centro de Evaluación y Certificación.
         Crear y mantener un registro de las certificaciones expedidas por el Sistema.


f3) Proceso de instalación del sistema.
     La Comisión comenzó su vida a través de su Secretaría Ejecutiva en agosto de 2009, y
actualmente está en proceso de ser instalada. A finales de 2009 se espera llevar a cabo las
siguientes acciones:
         Etapa de análisis de la estrategia y de desarrollo del modelo de negocio.
               Establecimiento de la misión, visión, objetivos estratégicos, líneas de acción,
          roles y responsabilidades de los diferentes actores en el sistema, la estrategia de
          comunicación y un modelo de negocio para el funcionamiento y sostenibilidad
          del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (en un
          horizonte de 3 a 5 años). En este proceso, es clave el aprendizaje de la experiencia
          desarrollada en la fase piloto del sistema.


      Etapa de Instalación física y la constitución inicial del equipo de la Secretaría
         Ejecutiva de SNCCL
            La organización interna de la Secretaría Ejecutiva considera criterios de
         eficiencia y efectividad, la definición de los perfiles y competencias del equipo de
         trabajo, entre otros, junto con el equipamiento físico necesario para iniciar la
         operación de esta entidad. En este proceso se consideran como insumos los
         estudios disponibles llevados a cabo en la fase piloto del sistema.


      Etapa de preparación y ejecución del Sistema Nacional de Certificación de
         Competencias Laborales (SNCCL).
            Preparación y presentación para la aprobación de los respectivos cuerpos de
         todos los procedimientos, mecanismos y reglamentos que requiere el sistema, de
         acuerdo a lo señalado por la Ley 20.267. Del mismo modo, la preparación de un
         plan de trabajo y un proyecto de presupuesto para el funcionamiento durante 2010
         de la Secretaría Ejecutiva y el Comité. En esta etapa, se considera como insumos los
         avances de la fase piloto del sistema.




41 Líneas estratégicas en Capital Humano
g) Indicadores.
   Los indicadores seleccionados para evaluar esta línea estratégica son:
      Existencia de un sistema formal para la certificación de competencias laborales.
      La implementación y el funcionamiento del sistema de certificación de
       competencias laborales (con capacidades, mandatos y otros factores claves).
      Grado de utilización del sistema de certificación (número de personas que se han
       certificado).


ii) Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC
Los principales cambios y tendencias relacionadas con ENIC/CNIC son los siguientes:
      CNIC/ENIC ha tenido un papel importante en la definición y promoción del
       Sistema de Certificación de Competencias como una herramienta relevante para
       mejorar sistemáticamente la calidad del sistema educativo y de capacitación en
       Chile. Sin      la   participación   de   CNIC/ENIC    y   su   recomendación    fuerte,
       probablemente esto sería sólo una iniciativa experimental y no una política oficial.


      Como consecuencia de ello, el SENCE se ha movilizado a utilizar este sistema
       como base para la calidad en los sistemas de capacitación de trabajadores y ahora
       está definiendo los mecanismos para expandirla. En las IES, las principales
       universidades se han movilizado a considerar las competencias como un
       mecanismo de calidad (y no sólo como otro "invento").


      CNIC ha utilizado la experiencia y aprendizajes de la Fundación Chile y
       Chilecalifica para proyectar el sistema de certificación de competencias. Además,
       CNIC ha utilizado algunos resultados y experiencias del programa Chilecalifica
       como         una       fase     experimental    para       institucionalizar    algunos
       mecanismos. Recientemente, el CNIC está utilizando al menos un proyecto
       MECESUP para crear más capacidades.


      CNIC ha sido la base para la generación del Sistema Nacional de Certificación de
       Competencias Laborales, lo que es una consecuencia directa de la aplicación de la
       ENIC


42 Líneas estratégicas en Capital Humano
iii) Desafíos
En la actualidad los principales desafíos son:
      Asegurar la instalación correcta de SNCCL.


      Demostrar los beneficios reales para los trabajadores y empresas.


      Asegurar la adopción del sistema de certificación de competencias por un número
       importante de actores en el sistema de formación permanente (educación superior
       y capacitación). Debido a que el sistema es voluntario, se requiere un proceso de
       inducción (por ejemplo, al menos el que se utilizó en la acreditación de
       instituciones de educación superior) y, probablemente, algunos incentivos iniciales.


      Lograr la suficiente cooperación con las agencias del Estado que pueden asegurar
       el uso del sistema (SENCE, MECESUP, DIVESUP).


      Aplicar el marco de cualificaciones con el fin de incrementar la viabilidad del
       sistema.


      Desarrollar un sistema de información sólida para los actores interesados, sobre
       todo para los trabajadores y las empresas, que de orientación sobre la conveniencia
       de utilizar la certificación de competencias laborales


iv) Datos


a) Número de trabajadores que han certificado sus competencias laborales.




43 Líneas estratégicas en Capital Humano
Tabla 4.1: Número de trabajadores que han certificado sus competencias (por sector y año).
                                   Programa Chilecalifica (*).
Sectores                        2003 2004       2005    2006     2007   2008 2009 Total
Turismo                         125    235      455     2.000    1.485  NA      NA      4.300
Gas / Electricidad              125                     75              NA      NA      200
Exportaciones agrícolas         281    1.458    1.020   524      2.476  NA      NA      5.759
Vino                                            700     391      120    NA      NA      1.211
Alimentos                                               677      1.029  NA      NA      1.706
Industria matálica                     759      72      550             NA      NA      1.381
Logística                                               1.800    1.560  NA      NA      3.360
Pesca y Acuicultura                                     580      330    NA      NA      910
Total                           531    2.452    2.247   6.597    7.000  NA      NA      18.827
Fuente: Chilecalifica, 2009
OBS .- (*) Esta línea del Programa Chilecalifica terminó el 2008 como un proyecto piloto




44 Líneas estratégicas en Capital Humano
Tabla 4.2: Competencias Laborales (Línea de Programa Chilecalifica): número de cursos,
                                                          personas capacitadas e inversiones (por año y región). (*)

 Regiones de                                  2005                                                           2006                                          2007
    Chile                Número              Total              Inversiones          Número             Total                Inversiones    Númer    Total personas   Inversiones
                           de              personas             (millones $)           de             personas               (millones $)    o de     capacitadas     (millones $)
                         cursos           capacitadas                                cursos          capacitadas                            cursos

Tarapacá                             -                      -                   -            7                     105             14,41        40             600          98,20

Antofagasta                          -                      -                   -            7                     105             45,54        36             540          85,68

Atacama                              -                      -                   -          10                      150             26,78        20             300             s/d

Coquimbo                       13                      225               47,48             27                      405             77,19        52             760         175,05

Valparaíso                     21                      315               59,33               2                          30          5,80        66             990         195,31

O`Higgins                      27                      405               77,64             52                      780            127,45        64             960         160,80

Maule                          22                      330               59,94             68                    1.020            195,96        16             230          45,73

Bío-Bío                          5                      46               12,90             23                      346             97,28        48             700         103,98

Araucanía                        7                     105               21,00               7                     105             27,85         8             110             s/d

Los Lagos                      15                      225               48,31               8                     120             23,31        96            1420          41,20

Aysén                            2                      30                 6,30      -                                   -              -       26             390          45,75

Magallanes                       5                      75               16,65             15                      225             39,87        12             180          11,27

Metropolitana                  59                   1.365              107,44              67                    1.005            194,75       150            2210         274,89

Los Ríos                             -                      -                   -                -                       -              -        -                -              -
Arica-                               -                      -                   -                -                       -              -        -                -              -
Parinacota
     Total                     176                   3.121             457,00              293                   4.396            876,18       634            9.390      1.237,87
 Fuente: Elaboración de los autores basada en los anuarios de SENCE (2004-2007)
 Obs.- (*) El número de personas capacitadas no es necesariamente el mismo número de personas que han certificado sus
 competencias (Tabla 4.1)

 45 Líneas estratégicas en Capital Humano
b) Sectores de actividad económica y regiones cubiertas en certificación de
competencias.
    Véanse las Tablas 4.1 y 4.2


4.1.2   Línea A2: Fortalecer los mecanismos para articular el sistema.


i) Evolución del proceso.


a) Línea de base (hasta 2004)


a1) Discurso de las autoridades
    Aunque el tema de la articulación del SES se planteó claramente en los años 90, es a
partir de 2000 que tiene lugar en el discurso de los diferentes actores del sistema de
educación superior (Ministerio, autoridades de las IES, políticos y otros). Estas
declaraciones están relacionadas con los beneficios de la articulación, con lo que se estaba
aplicando en la Unión Europea (Acuerdo de Bolonia) y las diversas características del SES
chileno que limitan su aplicación (cultural y estructural). Véase el Recuadro 4.3


a2) Ampliación del acceso
    Mientras que en Chile es parte importante de la población (especialmente los mayores
de 35 años) no ha recibido una formación cualificada, el eslabón más débil de la cadena de
articulación es el acceso al sistema de aquéllos con educación secundaria que ya están en el
mundo laboral. A pesar que varias instituciones de educación superior han desarrollado
programas especiales para los adultos (o para reanudar sus estudios interrumpidos), no
existen mecanismos de reconocimiento de las competencias adquiridas en el ámbito
laboral.
    El acceso al SES ha sido un punto débil para los graduados de la educación
secundaria.


b) Desarrollo y resultados.




46 Líneas estratégicas en Capital Humano
b1) Contribución de Chilecalifica.
     Chilecalifica se centró en la articulación de la formación técnica, la promoción de redes
institucionales, la actualización de planes de estudio, el desarrollo de itinerarios de
formación y el desarrollo de docentes (véase el Recuadro 4.1). Esto está en consonancia con
la ENIC. Por lo tanto, el Programa Chilecalifica ha servido como un programa piloto para
implementar, evaluar y seleccionar las iniciativas convenientes de ser escaladas. Además,
el Programa Chilecalifica ha proporcionado una experiencia acerca la parte del diseño de
los mecanismos que no son adecuadas o que tienen poca eficacia para hacer frente a los
desafíos.




           Recuadro 4.1 Iniciativas de Articulación en Formación Técnica (Programa Chilecalifica)
Itinerarios             Los itinerarios son rutas que proveen a las personas oportunidades para progresar a
                        lo largo de la vida, a través de programas que están conectados en forma secuencial
                        (verticalmente) y consideran los medios y las aprobaciones entre las experiencias
                        formativas que se encuentran en el mismo nivel (horizontalmente).
Redes                   La formación de redes es una estrategia conjunta de los sectores educativos y
                        productivos que contribuye a sentar las bases para la creación de un sistema para el
                        aprendizaje permanente y la mejora de la capacitación de técnicos en áreas
                        definidas como prioritarias por cada una de las Regiones.Chilecalifica financia
                        proyectos diseñados e implementados para las propuestas de formación modular
                        basada en enfoque por competencias, articulando los diversos niveles y tipos de
                        educación técnica y capacitación, el reconocimiento formal de los aprendizajes
                        previos de los individuos, independientemente de cómo lo obtuvieron las redes
                        sectoriales desarrollan 37 proyectos de Articulación en la Educación Técnica
Capacitación de         El programa promueve la capacitación en la pedagogía y la actualización técnica de
Profesores y            profesores en tecnología. El proyecto ha sido desarrollado por un consorcio de
Actualización           nueve universidades y tiene las siguientes líneas de acción:
Técnica.                1. Coordinar, gestionar y asegurar la sostenibilidad del consorcio
                        2. Diseño de cursos y validación de un sistema modular para la capacitación de
                        profesores y actualización técnica de profesores y de Educación Tecnológica
                        3. Diseño curricular y actualización de conocimientos técnicos de los profesores de
                        Educación Tecnológica
                        4. Diseñar, desarrollar y evaluar los recursos didácticos necesarios para la
                        implementación de Programas de Formación Docente y Actualización de Educación
                        Técnica y Educación Tecnológica
Formación Dual          La formación dual es una alternativa para la educación en la escuela secundaria
                        técnica y profesional que ofrece la oportunidad para la educación vinculada a la
                        realidad del lugar de trabajo. Esto facilita la empleabilidad y permite, en la práctica,
                        la especialidad escogida por el estudiante, a medida que los estudiantes desarrollan
                        sus aprendizajes complementarios en dos lugares: la institución educativa y la
                        empresa.
Fuente: Chilecalifica




47 Líneas estratégicas en Capital Humano
b2) Contribución del MECESUP
     El Programa MECESUP ha hecho varias contribuciones para apoyar la articulación,
principalmente a través de proyectos de renovación curricular en redes de instituciones. El
primer concurso fue en 2004, con rediseño de currículo centrado en el estudiante basado
en habilidades, previa consulta con los empleadores, en una estrategia flexible con tiempos
educacionales más cortos para apoyar el aprendizaje a través de la vida.


b3) Sistemas de créditos transferibles (SCT)
   Una de las iniciativas importantes de articulación en el SES que se está desarrollando
es un proyecto MECESUP para definir e implementar un sistema de créditos transferibles.
Este proyecto está liderado por un consorcio de universidades entre las que están U. Chile,
PU Católica de Chile, U. Concepción. En la actualidad está disponible la base para su
primer escalamiento.


b4) Marcos de cualificaciones.
   Está en curso un proyecto MECESUP para desarrollar marcos de cualificaciones, que
son esenciales en el proceso de articulación. CNIC/ENIC ha promovido esto.


b5) Iniciativa Tuning América Latina.
   Chile se unió a la iniciativa Tuning América Latina. El Centro Nacional ha operado
como programa complementario de MECESUP y participaron 14 universidades
chilenas. Algunos de los objetivos de esta iniciativa se muestran en el Recuadro 4.2.


                         Recuadro 4.2. Proyecto Tuning-MECESUP
Algunos objetivos importantes a conseguir tanto en el programa MECESUP 2 y la Iniciativa
Proyecto Tuning América son:
    Las actividades docentes se centran en el estudiante con diseños basados en los
       resultados del aprendizaje y en competencias
    Los planes de estudio son más flexibles, para que los contenidos de pregrado sean
       menos especializados, cortos, pertinentes y modulares, con salidas intermedias
    Tener en cuenta la futura empleabilidad de los titulados
    Definen los programas para que tengan una carga académica razonable para los
       estudiantes
    Utilice un sistema de créditos transferibles
    Fomente la comunicación entre los distintos niveles de estudios y la movilidad, tanto



48 Líneas estratégicas en Capital Humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humano

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

El imperialismo en el siglo xxi
El imperialismo en el siglo xxiEl imperialismo en el siglo xxi
El imperialismo en el siglo xxiRafael Verde)
 
Auto n° 008 de 2009
Auto n° 008 de 2009Auto n° 008 de 2009
Auto n° 008 de 2009jorgeopiac
 
Curso de inducción. módulo 3
Curso de inducción.  módulo 3Curso de inducción.  módulo 3
Curso de inducción. módulo 3mrodriguez1702
 
Texto 3 regular
Texto 3 regularTexto 3 regular
Texto 3 regularterremoto1
 
SENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMO
SENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMOSENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMO
SENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMORAUL QUINCHO APUMAYTA
 
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI ExplainerHype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI ExplainerLuminary Labs
 

Andere mochten auch (7)

El imperialismo en el siglo xxi
El imperialismo en el siglo xxiEl imperialismo en el siglo xxi
El imperialismo en el siglo xxi
 
Ed 410
Ed 410Ed 410
Ed 410
 
Auto n° 008 de 2009
Auto n° 008 de 2009Auto n° 008 de 2009
Auto n° 008 de 2009
 
Curso de inducción. módulo 3
Curso de inducción.  módulo 3Curso de inducción.  módulo 3
Curso de inducción. módulo 3
 
Texto 3 regular
Texto 3 regularTexto 3 regular
Texto 3 regular
 
SENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMO
SENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMOSENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMO
SENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMO
 
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI ExplainerHype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI Explainer
 

Ähnlich wie Ciencia y capital humano

Developing national SDG Indicator frameworks: issues and challenges: GUATEMALA
Developing national SDG Indicator frameworks: issues and challenges: GUATEMALADeveloping national SDG Indicator frameworks: issues and challenges: GUATEMALA
Developing national SDG Indicator frameworks: issues and challenges: GUATEMALAInstituto Nacional de Estadística -INE-
 
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdfMarco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdfcjcasanovachangs777
 
Modelo referencia gestión_tic
Modelo referencia gestión_ticModelo referencia gestión_tic
Modelo referencia gestión_ticViviana Montenegro
 
IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LIMA METROPOLITANA ...
IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA ...IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA ...
IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LIMA METROPOLITANA ...DR. PEDRO ARTURO BARBOZA ZELADA
 
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - Escenarios prospectivos para la...
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - Escenarios prospectivos para la...Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - Escenarios prospectivos para la...
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - Escenarios prospectivos para la...UCC_Elearning
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacionJessi_Albares
 
Modulo 4 metodología proceso adl - metodología cemsdi
Modulo 4   metodología proceso adl - metodología cemsdiModulo 4   metodología proceso adl - metodología cemsdi
Modulo 4 metodología proceso adl - metodología cemsdiXabier Uriarte
 
Orientaciones para la identificacion
Orientaciones para la identificacionOrientaciones para la identificacion
Orientaciones para la identificacionEsmeraldaDelaCruz16
 
TCILatinAmerica15 Las Estrategias de Especialización Inteligente en la práctica
TCILatinAmerica15 Las Estrategias de Especialización Inteligente en la prácticaTCILatinAmerica15 Las Estrategias de Especialización Inteligente en la práctica
TCILatinAmerica15 Las Estrategias de Especialización Inteligente en la prácticaTCI Network
 
manual elaboracion_de_proyectos_lat
manual elaboracion_de_proyectos_latmanual elaboracion_de_proyectos_lat
manual elaboracion_de_proyectos_latDeyvi Sanchez
 

Ähnlich wie Ciencia y capital humano (20)

Modulo v-sistemas-administrativos
Modulo v-sistemas-administrativosModulo v-sistemas-administrativos
Modulo v-sistemas-administrativos
 
Developing national SDG Indicator frameworks: issues and challenges: GUATEMALA
Developing national SDG Indicator frameworks: issues and challenges: GUATEMALADeveloping national SDG Indicator frameworks: issues and challenges: GUATEMALA
Developing national SDG Indicator frameworks: issues and challenges: GUATEMALA
 
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdfMarco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
 
Modelo referencia gestión_tic
Modelo referencia gestión_ticModelo referencia gestión_tic
Modelo referencia gestión_tic
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Prt 23
Prt 23Prt 23
Prt 23
 
FACPCE RT23
FACPCE RT23FACPCE RT23
FACPCE RT23
 
IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LIMA METROPOLITANA ...
IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA ...IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA ...
IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LIMA METROPOLITANA ...
 
Competenc..
Competenc..Competenc..
Competenc..
 
Acreditación en informática y computación
Acreditación en informática y computaciónAcreditación en informática y computación
Acreditación en informática y computación
 
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - Escenarios prospectivos para la...
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - Escenarios prospectivos para la...Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - Escenarios prospectivos para la...
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - Escenarios prospectivos para la...
 
Como hacer proyectos marco logico
Como hacer proyectos   marco logicoComo hacer proyectos   marco logico
Como hacer proyectos marco logico
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacion
 
Modulo 4 metodología proceso adl - metodología cemsdi
Modulo 4   metodología proceso adl - metodología cemsdiModulo 4   metodología proceso adl - metodología cemsdi
Modulo 4 metodología proceso adl - metodología cemsdi
 
Clase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdf
Clase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdfClase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdf
Clase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdf
 
operativa.ppt
operativa.pptoperativa.ppt
operativa.ppt
 
Orientaciones para la identificacion
Orientaciones para la identificacionOrientaciones para la identificacion
Orientaciones para la identificacion
 
TCILatinAmerica15 Las Estrategias de Especialización Inteligente en la práctica
TCILatinAmerica15 Las Estrategias de Especialización Inteligente en la prácticaTCILatinAmerica15 Las Estrategias de Especialización Inteligente en la práctica
TCILatinAmerica15 Las Estrategias de Especialización Inteligente en la práctica
 
2. planeamiento estratégico fase estratégica
2. planeamiento estratégico fase estratégica2. planeamiento estratégico fase estratégica
2. planeamiento estratégico fase estratégica
 
manual elaboracion_de_proyectos_lat
manual elaboracion_de_proyectos_latmanual elaboracion_de_proyectos_lat
manual elaboracion_de_proyectos_lat
 

Ciencia y capital humano

  • 1.
  • 2. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción Informe Final N º 4 Base de datos de CONICYT, de Ministerio de Educación y de Ministerio del Trabajo. V1.16.12.09/V2.11.01.10/V3.30.01.10/V4.25.02.10/V5.07.04.10
  • 3. RESUMEN 1. Objetivos del Informe 2. Alcances metodológicos del proceso de recolección de datos y análisis. 2.1 Metodología general 2.2 Metodologías específicas 2.3 Resultados y su presentación 3. Conclusiones generales y objetivos de la política. 3.1 Conclusiones generales 3.1.1 Acerca de ENIC en su conjunto 3.1.2 Relevancia y completitud 3.1.3 Efectividad 3.1.4 Marco Institucional para el Capital Humano y la Ciencia 3.2 Objetivos de la política, indicadores y análisis 3.2.1 A nivel de fin de la política ENIC 3.2.2 A nivel de propósitos de política ENIC 4. Líneas estratégicas en Capital Humano 4.1 Campo A: Establecimiento de un sistema de aprendizaje permanente a través de la vida 4.1.1 Línea A1: Consolidar un sistema de definición y certificación de competencias laborales, con la participación de los actores del mundo productivo para orientar los procesos de aprendizaje. 4.1.2 Línea A2: Fortalecer los mecanismos para articular el sistema 4.1.3 Línea A3: Fortalecimiento de los sistemas de información 4.2 Campo B: Asegurar la calidad y la relevancia de la educación y la capacitación 4.2.1 Línea B1: Fortalecimiento del Sistema de Acreditación de la Educación Superior. 4.2.2 Línea B2: Transformación del AFD en un sistema basal transparente, estable y a largo plazo organizado en contratos de desempeño 2
  • 4. 4.2.3 Línea B3: El fortalecimiento del mecanismo de financiamiento competitivo para promover la calidad en la educación superior, incluyendo el atributo de relevancia. 4.2.4 Línea B4: Mejorar la calidad de la oferta de capacitación. 4.2.5 Línea B5: Articular los distintos niveles de la educación técnica y la capacitación con las necesidades del mercado laboral 4.3 Campo C: Incrementar la cobertura con foco en los sectores de bajos ingresos y la formación de técnicos. 4.3.1 Línea C1: Fortalecer un sistema de crédito que aborde todo el sistema de educación superior y facilite el acceso a los estudiantes de los quintiles de menores ingresos. 4.3.2 Línea C2: Fortalecer el sistema de becas para estudiantes de los quintiles de menores ingreso. 4.3.3 Línea C3: Centrar el apoyo a la formación de los trabajadores de menores ingresos. 5. Líneas estratégicas en la Ciencia 5.1 Campo A: Fortalecer e incrementar la ciencia de base y enfatizar su orientación estratégica. 5.1.1 Línea A1: Aumentar la actividad científica base y estimular que una parte importante de ella se oriente por las prioridades estratégicas. 5.1.2 Línea A2: Recolección y traducción de las demandas que surgen para la ciencia desde las prioridades estratégicas identificadas del país. 5.2 Campo B: Ajuste del sistema de financiamiento de la ciencia 5.2.1 Línea B1: Consolidación de CONICYT, como la agencia para la promoción de la ciencia de base en Chile. 5.2.2 Línea B2: Fortalecimiento de las subsidios a la oferta como medio de promoción de la ciencia de base en Chile 5.2.3 Línea B3: Dirigir el financiamiento hacia programas científicos integrales que promuevan un enfoque multidisciplinario orientado a las redes. 5.2.4 Línea B4: Ordenar y asegurar el financiamiento para ajustarse a la particular estructura de costos de la ciencia. 3
  • 5. 5.3 Campo C: Asegurar una población de científicos capaces de abordar los desafíos que enfrenta el país. 5.3.1 Línea C1: Asegurar la formación de investigadores 5.3.2 Línea C2: Fortalecimiento del marco institucional del sistema de becas. 5.3.3 Línea C3: Asegurar la calidad de la formación de postgrado. 5.3.4 Línea C4: Promover y fortalecer el desarrollo de programas de doctorado con orientación estratégica. 5.3.5 Línea C5: Apoyar la incorporación de nuevos investigadores al sistema. 5.3.6 Línea C6: atraer investigadores extranjeros como una forma de respuesta oportuna a las necesidades específicas procedentes de las prioridades estratégicas. 5.4 Resumen de Marco Lógico. 4
  • 6. CAPÍTULO 1 OBJETIVO DEL INFORME El objetivo general de esta consultoría es preparar un informe que muestre la situación actual y la trayectoria del Subsistema de Ciencia y Capital Humano, así como el sustento institucional para las políticas involucradas en la implementación de las recomendaciones contenidas en los volúmenes I y II de la Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad (ENIC). Como se mencionó en otro documento, el objetivo del Informe N º 2 fue proporcionar las bases de datos de CONICYT, MINEDUC y MINTRAB obtenidos de diferentes fuentes a través de la recopilación de información. El informe ha sido utilizado por un panel internacional de expertos para realizar la evaluación de la ENIC. Este informe Nº4 es una actualización y complementación de los datos y hechos que figuran en el informe Nº2, además de un análisis más amplio einterpretación. En el informe Nº3 se explica con mayor detalle el marco institucional para los pilares de Ciencia y Capital Humano de ENIC. 5 Objetivo del Informe
  • 7. CAPÍTULO 2 ALCANCES METODOLÓGICOS DEL PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y ANALISIS 2.1 Metodología General Como se mencionó en el Informe Nº 1, los alcances metodológicos de esta consultoría son las funciones de evaluación de relevancia y efectividad tal como son definidos por el CNIC. El siguiente diagrama muestra la relación entre estos factores y las funciones en la evaluación en un modelo integrado. Fig. 2.1 Modelo de evaluación de ENIC Esta evaluación busca una opinión de expertos acerca de la estrategia (ENIC) y su aplicación, en relación con su relevancia y efectividad (*) Necesidades Impactos Problemas Temas Sociedad Economía Efectos Medio Ambiente Intervención Objetivos Entradas Resultados Pública Relevancia Eficiencia Evaluación Efectividad Utilidad y sustentabilidad (*) Los aspectos de eficiencia, de la utilidad y sostenibilidad no se abordan directamente en esta evaluación, ni en esta consultoría Fuente: Arnold Erik para CNIC 6 Alcances metodológicos del proceso de recolección de datos y análisis
  • 8. En el contexto descrito, los datos y hechos presentados en este informe están organizados para abarcar las actuaciones y logros realizados por varias entidades (principalmente agencias públicas y otros organismos gubernamentales) y sus caracterizaciones principales desde la perspectiva de la evaluación. 2.2 Metodologías específicas i) Fuentes de datos y hechos La recolección de datos se llevó a cabo a base de:  Análisis de fuentes primarias  Análisis de fuentes secundarias  Reuniones con representantes de MINEDUC, CONICYT, MECESUP, del Ministerio de Trabajo y otros. ii) Metodología de Informe nº 1 Para recoger los datos y hechos se aplicó la metodología específica que se explica en el Informe nº 1 para funciones de relevancia y efectividad. Esta determinó el tipo de datos recolectados. Aunque en general son adecuadas, los datos y hechos obtenidos tienen para los propósitos de evaluación. Entonces, los datos fueron analizados e interpretados, para validar su utilización. iii) Análisis de los datos y hechos Los datos y hechos obtenidos han sido analizados para verificar los progresos en relación con la ENIC. Para ello, se han considerado las etapas siguientes para definir los datos y hechos que vienen del campo (instituciones, actores) y de la ENIC (CNIC y sus intervenciones):  Proceso de evolución El proceso de evolución se describe los principales hechos relacionados con las áreas o sectores de la línea estratégica, independientemente si estos hechos 7 Alcances metodológicos del proceso de recolección de datos y análisis
  • 9. fueron o no consecuencias de la ENIC. Cuando un hecho es una consecuencia de la ENIC, entonces se dice de manera explícita en este informe. La descripción del proceso de evolución se inicia con la línea de base (la situación hasta el año 2004) y continúa con las principales exposiciones sobre los hechos desde entonces hasta el año 2009. El proceso de evolución proporciona información sobre la etapa de implementación en que está la respectiva línea estratégica de ENIC y su efectividad.  Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC Después de la descripción del proceso de evolución, se resumen los principales cambios y tendencias identificados que se ha originado en la ENIC (o en la intervención de CNIC). Esta información es útil para determinar en qué fase de implementación está la ENIC en cada una de sus líneas estartégicas específicas, tanto en el Pilar de Capital Humano como de Ciencia.  Desafíos La comparación entre la estrategia definida en ENIC y la situación actual, hace posible determinar los desafíos pendientes hacia el año 2009 con el fin de implementar cada una de las líneas estratégicas de ENIC. Para establecer cada uno de estos desafíos, se realizó un análisis para evaluar si la línea estratégica respectiva está o no completamente realizada y cuáles son las actividades y los resultados necesarios de llevar a cabo para lograrlo. 2.3 Resultados y su presentación Como consecuencia de la metodología que se ha explicado anteriormente, se obtuvieron varios resultados útiles desde el punto de vista del estudio. Estos resultados se presentan en el siguiente esquema: 8 Alcances metodológicos del proceso de recolección de datos y análisis
  • 10. i) El presente Informe N º 4  Capítulo 3 Este capítulo contiene las conclusiones generales sobre el análisis de la ENIC y su implementación hasta 2009, además de los objetivos de la política. Estas conclusiones generales se relacionan con todo el proceso, más allá de las líneas estratégicas específicas.  Capítulo 4 Este capítulo contiene los datos y hechos relacionados con el pilar de Capital Humano, exponiendo para cada línea estratégica específica: el proceso de evolución, los cambios y tendencias relacionadas con la ENIC (o la intervención del CNIC) y los desafíos pendientes.  Capítulo 5 Este capítulo contiene los datos y hechos relacionados con el Pilar de Ciencia, exponiendo para cada línea estratégica específica: del proceso de evolución, los cambios y tendencias relacionadas con la ENIC (o la intervención del CNIC) y los desafíos pendientes. ii) Informe n º 3 Aunque en este Informe N º 4 se dispone de datos y análisis sobre algunos aspectos del marco institucional, es en el Informe N º 3 que este tema es abordado dedicadamente. 9 Alcances metodológicos del proceso de recolección de datos y análisis
  • 11. CAPÍTULO 3 CONCLUSIONES GENERALES Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA 3.1 Conclusiones generales En esta sección del capítulo 3 se presentan las conclusiones generales del estudio tras el análisis realizado acerca de los objetivos de política ENIC y cada línea estratégica para los dos pilares de Capital Humano y Ciencia, tal como se explica en los capítulos 4 y 5 del presente Informe final n º 4 (que actualiza la información presentada en el Informe Nº2). Las conclusiones específicas se exponen en los capítulos correspondientes. Las conclusiones generales que se exponen a continuación son: ENIC en su conjunto, relevancia y completitud, efectividad, el marco institucional (este tema se expone en el Informe N º 3) 3.1.1 Acerca de ENIC en su conjunto. i) Validación del CNIC Tanto el rol del CNIC y como sus enfoques están llenando un vacío en el país en lo que respecta a promover orientación a largo plazo, dar coherencia y promover el desarrollo institucional. Al llenar este vacío, el CNIC ha ganado un espacio para influir y también adquirió una responsabilidad sobre todo el sistema. Luego, en sus próximos pasos el CNIC debe ser cada vez más efectivo en sus enfoques para responder a las expectativas que está generando. ii) La transformación del sistema: una asignatura pendiente El aumento del volumen de la inversión que se ha asociado al CNIC es un factor vinculante. Dado que existen más recursos para invertir, el debate no ha sido lo suficientemente intenso y tampoco la tensión asociada con las áreas que necesitan de transformación, sobre todo en relación con la desinversión o para hacer cambios 10 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 12. estructurales mayores. Entonces, la transformación del sistema es una asignatura pendiente. iii) La necesidad de complementar y profundizar el conjunto de la estrategia (ENIC). Analizando la ENIC en su conjunto, se obtienen varias conclusiones sobre la necesidad de complementar o profundizar algunos de los factores identificados en la estrategia para hacerla más potente con el fin de producir incrementos significativos en innovación para la competitividad. La siguiente es una relación de conclusiones a este respecto (no es exhaustiva ni está en orden de importancia):  Profundizar la relación entre los procesos de innovación con los procesos de liberalización y globalización de la economía chilena (por ejemplo, los acuerdos de libre comercio, las características de los mercados objetivos en la economía mundial).  Aumentar la convicción entre los actores sociales (instituciones de educación superior, empresas), y en algunos casos generarla, de que es posible crear valor significativo para Chile a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.  Aumentar la difusión efectiva y la valorización de los resultados ya obtenidos y los que se están obteniendo en materia de ciencia, tecnología e innovación en Chile y generar momentum en torno a ellos.  Aumentar la productividad de la inversión pública en ciencia, tecnología e innovación (que sigue siendo moderada o baja en comparación con la productividad en esos campos en los países desarrollados).  Balancear las políticas públicas aplicables a la innovación por área, incluyendo: inversión pública, regulación apropiada (ni exceso ni déficit en cada dominio), adquisiciones públicas, desarrollo institucional, modernización del Estado y otros. 11 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 13. Desarrollar contextos adecuados para los innovadores y otros actores involucrados en los procesos de innovación (desarrollar los ecosistemas de innovación).  Crear las condiciones para desencadenar el potencial innovador de los chilenos, de empresas y de instituciones.  Promover, además de la innovación en las industrias existentes (clusters), la innovación que crea nuevas industrias para Chile.  Asegurar la inversión en clusters verificando las condiciones claves: no sustitución de recursos privados por los públicos, intervención de acuerdo con el estado de desarrollo de cada cluster, existencia de mecanismos para la creación de spin-offs.  Combinar adecuadamente las políticas y estrategias de innovación neutras selectivas, según las áreas.  Considerar más intensamente el factor tiempo para abordar oportunamente las oportunidades de mercado (capacidad de los actores chilenos para actuar a tiempo).  Combinar las estrategias para aumentar el impacto: profundización de los incentivos económicos, las inversiones públicas y el fortalecimiento institucional con otras intervenciones proactivas (por ejemplo, la reforma de SES, el desarrollo de los institutos tecnológicos, la atracción de empresas de tecnología de clase mundial y de centros científicos de excelencia internacional, la aceleración del desarrollo tecnológico empresarial local y otros ).  Promover las condiciones de liderazgo para desarrollar las transformaciones significativas basadas en la ciencia, la tecnología y la innovación. 12 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 14. Aumentar significativamente las capacidades de gestión para la ciencia, la tecnología y la innovación en los organismos públicos (ministerios, agencias) y en los actores (instituciones de educación superior, empresas).  Hacer la necesaria renovación del Sistema de Educación Superior (SES).  Abordar proactivamente los ámbitos científicos y tecnológicos que tienen altas tasas de fecundidad para la innovación en los contextos mundial y local actuales (por ejemplo, las fuentes renovables de energía). 3.1.2 Relevancia y completitud. i) Validación de ENIC Todas las líneas estratégicas establecidas en la ENIC, tanto de Capital Humano como de Ciencia, se han confirmado como relevantes tras el análisis hecho en esta consultoría. Aunque los grados de importancia de las líneas estratégicas son diferentes, ninguna de ellas se descarta, todas son útiles en términos de los objetivos de la estrategia. Por lo tanto, las cuestiones que se abordan en ENIC son correctas. Por ejemplo, los esfuerzos en capital humano son relevantes para la innovación al menos por dos factores: una gran parte del potencial de innovación que existe en las personas no está ya expresado porque éstas no han tenido acceso a una educación adecuada (en particular, las de menores ingresos); por otra parte, muchas innovaciones necesitan de la I + D en los principales campos científicos requieren capital humano avanzado. Sin embargo, puesto que el fondo de estas acciones pertenece al campo de la educación, el CNIC está contribuyendo a profundizar la estrategia para avanzar en el trabajo del MINEDUC. Lo que importa es abordar los problemas y resolverlos hasta que las instituciones modernas estén plenamente implementadas (de hecho, la ENIC ha propuesto la creación de una Subsecretaría para Educación Superior y Ciencia). Algo similar sucede en ciencia. Se requiere un mayor número de investigadores preparados e integrados en un entorno de alta productividad científica de acuerdo a los estándares internacionales en materia de innovación. La ENIC busca tales resultados. 13 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 15. ii) La necesidad de complementar las líneas estratégicas de la ENIC para ser más efectivo. Sin embargo, el análisis realizado en esta consultoría también concluye que las líneas estratégicas de ENIC son insuficientes para abordar de manera integral la innovación para la competitividad chilena. Es decir, aunque todas estas líneas estratégicas se ejecutara, la innovación no necesariamente tendría un aumento significativo. Para asegurar mayores niveles de innovación para la competitividad, es necesario abordar otras líneas estratégicas que aportan a la completitud y por lo tanto al poder de la ENIC. Algunas de las líneas estratégicas adicionales propuestas se presentan a continuación (no necesariamente en orden de importancia). a) Líneas estratégicas adicionales propuestas para Capital Humano  Incrementar la innovación y el emprendimiento en la educación y la capacitación.  Promover la demanda por educación de mejor calidad a lo largo de toda la vida (una cultura de mayor rigor en los alumnos, sobre todo en lo que respecta a los servicios prestados por las IES, la articulación del SES, y sobre su propio rendimiento académico).  Establecer mecanismos para asegurar el uso efectivo de la formación basada en competencias, su expansión y la generación de los consiguientes beneficios para la gente.  Asegurar que los sistemas de información para el SES y los mercados de trabajo tengan alto desempeño y están dirigidos a una alta interactividad con los usuarios.  Promover la organización y desarrollo de la demanda de educación y capacitación alineada con los intereses y necesidades de las personas (y no sólo las empresas). Esto viene del hecho que la demanda por educación y capacitación no está bien expresada en las personas que la necesitan, especialmente en aquéllas de ingresos más bajos (porque la falta de capacidad para hacerlo). 14 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 16. Sistematizar y dar mayor coherencia a los diferentes fondos concursables.  Desarrollar aún más las capacidades y la infraestructura en las IES, en particular para hacer frente al aumento de las necesidades de los estudiantes desfavorecidos.  Proyectar las necesidades y oportunidades del mercado laboral y utilizarlas para tomar decisiones y orientar a los actores.  Promover una mejor comprensión entre los estudiantes y sus familias sobre los beneficios económicos, los costos y los riesgos de la inversión que hacen para educarse.  Invertir apropiadamente en la capacitación de trabajadores, teniendo en cuenta que los de menores niveles de ingresos requieren infraestructura más desarrollada y más completa.  Llevar a cabo políticas públicas que aseguren la necesaria reforma del SES (articulación entre instituciones de educación superior, mecanismos de financiación y otros). b) Líneas estratégicas adicionales propuestas para Ciencia  Aumentar el número de puestos de trabajo en I + D en las instituciones de educación superior, en las empresas y en otras entidades.  Aumentar la cantidad y la calidad de los laboratorios y la infraestructura científica- tecnológica, en especial aquél de gran escala.  Incrementar el desarrollo tecnológico como factor determinante de las actividades de I + D, especialmente aquéllos que conducen a las tecnologías e innovaciones. 15 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 17. Mejorar los vínculos entre la investigación, la innovación tecnológica y los mercados.  Promover el logro de rendimientos importantes de la actividad de ciencia de base y orientar más las actividades científico-tecnológicas a los resultados.  Abordar el financiamiento de la ciencia como una parte integral e importante de un sistema mayor y el equilibrarla con los otros componentes del sistema. En particular, garantizar la fluidez entre financiamiento de la ciencia y financiamiento de los otros componentes del sistema.  Hacer que el sistema de becas de postgrado esté en consonancia con la atracción de talentos y su articulación con las demandas de investigación de diferentes fuentes, en particular las necesidades estratégicas.  Generar un balance entre la atracción de investigadores extranjeros con la formación de investigadores en el país (creación de una "masa crítica" por campo).  Articular los programas de doctorado a través de: las oportunidades provenientes de los emergentes "ondas científicas globales", la atracción de talento, los vínculos con las empresas y los vínculos internacionales. 3.1.3 Efectividad i) Validación de ENIC En general, la implementación de la ENIC va en la dirección correcta de acuerdo con sus objetivos actuales. Las agencias y las instituciones, en diversos grados, han adoptado las definiciones estratégicas establecidas por el CNIC y las están implementando. En varios casos, las orientaciones del CNIC se alinean con las misiones de las agencias. Cada agencia tiene sus propios mandatos, sus propias misiones y sus propias formas de acción. Debido a que la ENIC tiende a dar más importancia a factores que ya se expresan o son emprendidos por las agencias, algunos de ellas lo han considerado como 16 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 18. un respaldo a sus formas de acción. En particular, es el caso de CONICYT. Ellas han sentido que las propuestas del CNIC a través de sus orientaciones estratégicas, validan y construyen sobre el trabajo que las agencias han estado haciendo. Sin embargo, hay retrasos en el proceso de alineación entre CONICYT y ENIC (como se expresa en el capítulo 5 del presente informe, a pesar de la voluntad de cumplir con ENIC). ii) La necesidad de acelerar los procesos de implementación de ENIC Lo mencionado anteriormente establece una especie de ruta lógica entre las orientaciones estratégicas de CNIC y las actuaciones de algunas agencias. La pregunta que surge es: ¿Por qué, entonces, no se puede avanzar más rápido? La velocidad se está convirtiendo en un tema clave en la implementación de la ENIC. Hay dos factores que están vinculados a este respecto: el exceso de burocracia en los procesos de gobierno y la insuficiente capacidad de gestión en los ministerios y en las agencias (y también en los actores) para hacer frente a eso. iii) Análisis de la efectividad de cada línea estratégica En los capítulos 4 y 5 del presente Informe N º 4 se exponen los datos y hechos de los procesos de adopción e implementación de cada línea estratégica de la ENIC (estos actualizan la información expuesta en el Informe N º 2). Además, algunos análisis se proporcionan para entender el progreso e identificar los desafíos pendientes. 3.1.4 Marco institucional para Capital Humano y la Ciencia El análisis del marco institucional para Capital Humano y Ciencia está expuesto en el Informe N º 3 3.2 Objetivos de la política, indicadores y análisis En esta sección se presentan los objetivos de política de ENIC, sus indicadores para ambos niveles (fin y propósito) y el análisis realizado en esta consultoría acerca de la relevancia y efectividad. 17 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 19. 3.2.1 A nivel de fin de la política de ENIC. i) Fin de Política El fin de la política es: promover y reforzar la innovación y los resultados para generar un mayor valor en el sector productivo, principalmente en las áreas con mayor potencial y alineados con una visión compartida del país. ii) Indicadores Los indicadores seleccionados en el Informe n º 1 para evaluar la progresión hacia el fin de la política son los siguientes: o Tasa de crecimiento anual del PIB o Crecimiento anual del PIB per cápita o Crecimiento anual de la productividad total de factores (TPF) o Índice Internacional de Competitividad Global (Índice Foro Mundial Económico (WEF)) o Tasas de crecimiento de las exportaciones de clusters prioritarios. o Grado de diversificación de la cartera de exportaciones. iii) Datos En las siguientes tablas se exponen los datos relativos a los indicadores definidos para el fin de la política. a) Población y PIB En las Tablas 3.1A y 3.1B se presenta información sobre: población, crecimiento de la población, PIB, PIB ppp, el crecimiento del PIB. En la Tabla 3.2 se presentan las tasas de desempleo. 18 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 20. Tabla 3.1A. Estado de los indicadores del país:* PIB y los indicadores relacionados Indicador Unidad Valor observado por año 2000 2005 2007 2008 Población Millones de personas 15,41 16,30 16,59 16,76 Crecimiento de la población % anual 1,2 1,1 1,0 1,0 PIB Miles millones de dólares de los EE.UU. 75,21 148,25 163,88 169,46 PIB per cápita Dólares de los EE.UU. ppp Crecimiento del PIB % Anual 4,5 5,6 4,7 3,2 Exportaciones de bienes y servicios % del PIB 32 41 47 Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Mundial. Tabla 3.1B Evolución del PIB (Fuente: CNIC) Tabla 3.2 Estado de los indicadores del país: tasas de desempleo Factor Unidad 2000 2005 2007 2008 Tasa de desempleo % Promedio anual ajustada por estacionalidad 10,1 9,7 6,8 8,1 Fuente: Cálculos del autor sobre la base de INE b) Evolución de PTF En las Tablas 3.3A y 3.3B se presenta información sobre la evolución de la PTF según distintas fuentes. Tabla 3.3A Un Evolución de FPT Período Crecimiento de la PTF Crecimiento del PIB 1986-1997 3,1% 7,1% 1998-2005 0,4% 3,7% Fuente: E. Bitrán citando fuentes Alvarez (2009), y Caballero, Engel y Micco (2004) Tabla 3.3B Crecimiento del PIB y contribución de PTF en Chile. Año Crecimiento PIB (a) (%) Contribución PTF (b) (%) 1974-1986 2,3 -0,4 1987-1997 8,4 4,8 1998-2008 2,8 1,1 2002-2008 4,1 2,0 (c) Fuente: (a) Banco Central de Chile, (b) Fuentes, Larraín y Schmidt-Hebbel (2006), (c)2002-2005. Nota: PIB (Producto Interno Bruto), la PTF (productividad total de factores) 19 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 21. c) Competitividad En la Tabla 3.4 se presenta la información sobre el Índice de Competitividad Mundial Tabla 3.4 Índice de Competitividad Global Año GCI Posición Puntuación 2010-2009 2009 30 4,70 2009-2008 2008 28 4,72 2008-2007 2007 26 4,77 2007-2006 2006 27 4,85 2006-2005 2005 23 4,91 2005-2004 2004 22 5,01 Fuente: © 2009 Foro Económico Mundial d) Exportaciones En la Tabla 3.5 se presenta la información sobre la evolución de las exportaciones y su diversificación. e) Inversión pública en ciencia, tecnología e innovación. En las Tablas 3.6 y 3.7 se presenta información acerca de las inversiones públicas en ciencia, tecnología e innovación. Cuadro 3.6 El esfuerzo público en la * innovación (presupuestos oficiales) 2007 2008 2009 Gasto total SNIC ($ MM), sin costos 596,469 670,098 746,121 financieros de las garantías, préstamos o garantías Porcentaje del PIB 0,60% 0,71% 0,81% Crecimiento del gasto SNIC respecto al año 12% 11% anterior Gastos en Ciencia, Tecnología e Innovación 252,621 296,307 322,703 ($ MM) Gastos como porcentaje del PIB 0,26% 0,32% 0,36% Crecimiento del gasto en Ciencia, Tecnología 17% 13% e Innovación en relación al año anterior Fuente: Consejo Nacional de Innovación sobre la base de presupuestos en curso, 2007, 2008 y 2009, DIPRES 20 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 22. Cuadro 3.7 Inversión Pública en el SNIC por categoría (millones de $ presupuesto de 2009) 2007 2008 2009 CAPITAL HUMANO 159,560 185,871 223,313 Variación % anual 16,49% 20,09% Cambio medio anual 18,28% AFD-AFI 174,795 171,151 173,079 Variación % anual -2,08% 1,13% Cambio medio anual -0,49% CIENCIA BÁSICA 80,062 79,393 79,244 Variación % anual -0,84% -0,19% Cambio medio anual -0,51% CAPITAL HUMANO AVANZADO 26,741 33,683 49,398 Variación % anual 25,96% 46,65% Cambio medio anual 35,91% INVESTIGACIÓN PRE-COMPETITIVA 40,692 41,601 50,167 Variación % anual 2,23% 20,59% Cambio medio anual 11,03% BIENES PÚBLICOS PARA LA INNOVACIÓN 47,898 48,464 59,948 Variación % anual 1,18% 23,70% Cambio medio anual 11,87% INNOVACIÓN EN LA EMPRESA 34,158 47,116 45,244 Variación % anual 37,94% -3,97% Cambio medio anual 15,09% EMPRENDIMIENTO INNOVADOR 7,828 5,877 5,307 Variación % anual - -9,71% 24,92% Cambio medio anual - 17,60% REGIONES (FIC) 0 21,481 25,555 Variación % anual 18,97% Cambio medio anual GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GENERALES 20,274 28,643 26,457 Variación % anual 41,28% -7,63% 21 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 23. Cambio medio anual 14,24% OTROS 4,692 2,795 2,232 Variación % anual - - 40,44% 20,12% Cambio medio anual -31,03 Gasto público total en Ciencia, Tecnología e Innovación 596,701 666,075 739,845 y Capital Humano Variación % anual 11,63% 11,08% Cambio medio anual 11,35% Fuente. CNIC iv) Análisis A través del análisis de los datos e indicadores relativos a las líneas estratégicas específicas presentadas en los capítulos 4 y 5 del presente Informe N º 4, se pueden derivar los siguientes planteamientos sobre el fin de la política: a) Visibilidad de los efectos de ENIC En general, los efectos de la ENIC no son todavía visibles en los indicadores, cuando las actuaciones respectivas son nuevas (principalmente debido al breve tiempo desde el inicio y a la falta de suficiente velocidad en la implementación). Sin embargo, cuando la ENIC enfatiza en las políticas o las tendencias anteriores, algunos efectos ya son visibles en los indicadores. Ese es el caso, por ejemplo, de las exportaciones basadas en clusters. b) PIB y TPF Aunque el PIB ha crecido en los últimos años, su tasa de crecimiento ha sido menor que en los años 90. Algunas causas se han propuesto para explicar esta des-aceleración: políticas (insuficiente modernización del Estado, falta de innovación, inapropiado contexto y capacidades de las PYMEs, inversión insuficiente para tener un impacto efectivo), gestión de crisis externa, concentración de recursos en la economía. Hay algunos sectores de la economía que están aumentando su contribución al PIB (como la minería y la agroindustria), como una combinación tanto de los volúmenes de exportación más grandes (y por lo tanto una mejor capacidad para producir y entregar a tiempo) y mejores precios (principalmente como consecuencia de aumentos de las 22 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 24. compras de China y de otros países asiáticos). La productividad de algunos de estos sectores y clusters va en aumento, principalmente como consecuencia de la economía de escala y de un mejor uso de la tecnología en las cadenas de valor. Sin embargo, el aumento de la productividad en aquellos sectores y clusters no se proyecta sobre la economía chilena en su conjunto, cuyo promedio es medio-bajo, como se ha mencionado. Hay sectores importantes de la economía, principalmente las PYME en la industria manufacturera y de servicios orientados al mercado interno, que no aumenten su productividad (principalmente debido a su fragmentación, la baja capacidad de introducir tecnología, bajo nivel de formación de trabajadores y de gestión, y a la dependencia financiera). Por lo tanto, son claramente visibles en la economía del país dos ámbitos de economía diferentes: un ámbito económico basado en las empresas más grandes (algunas orientadas a los mercados globales y que están basadas en recursos naturales como la minería y otros basados en los sectores de servicios domésticos regulados como energía, telecomunicaciones, agua); el otro ámbito económico está más orientado a proporcionar bienes y servicios en pequeñas cantidades para el mercado interno (principalmente PYME). En general, el primer ámbito económico es muy rentable, con mayores salarios, con gestión y capacidades modernas. El segundo ámbito económico todavía no logra esos desempeños. A este respecto, hay un proceso emergente en ciertas pequeñas y medianas empresas que están trabajando con los estándares internacionales y que más probabilidades de crecer. Estas compañías, en su mayoría son proveedores de empresas orientadas a la exportación de recursos naturales, y por lo tanto, también están expuestos a la competencia internacional. La ENIC, al focalizarse en clusters, está a la vez fomentando la productividad en los principales exportadores y también en los proveedores en las cadenas de valor. En las líneas estratégicas analizadas en los capítulos 4 y 5 del presente informe son claramente reconocibles las actuaciones relacionadas con tal fin. Por ejemplo: formación de capital humano, consorcios tecnológicos, proyectos I + D. En los últimos años, el PTF no ha tenido una contribución al crecimiento del PIB. 23 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 25. Si bien se produjeron aumentos en la contribución de la PTF en los años 90, durante la primera década del siglo XXI no ha habido un progreso significativo. Como se señaló anteriormente, una parte importante de la economía chilena sigue estando disociada de las contribuciones de la tecnología y la innovación. Las principales empresas chilenas han hecho una importante actualización tecnológica en los años 90 (sobre todo utilizando la transferencia de tecnología desde los países avanzados). Una vez logrado esto, son necesarios la innovación y el desarrollo tecnológico relevantes (no sólo la transferencia de tecnología desde el extranjero), lo que no ha ocurrido todavía a tasas suficientes para reflejarse en el aumento de PTF. Este es un reto importante que requiere una inversión fuerte e inteligente. c) Exportaciones Los clusters principales han aumentado sus exportaciones, siendo la minería el caso más relevante (como consecuencia de una mayor demanda proveniente de los países asiáticos y mejores precios). 3.2.2 A nivel de propósitos de la política ENIC i) Propósito de la política El propósito de la política ENIC es: promover y reforzar la innovación y los resultados en el sector productivo que generen más valor, especialmente en las áreas con más potencial y alineadas con una visión compartida del país ii) Indicadores Los indicadores seleccionados en el Informe n º 1 para evaluar la progresión hacia el propósito de la política son los siguientes:  Ranking de factores de innovación (WEF)  Generación de empleo de calidad (por tamaño de las empresas)  Aumento de los salarios (por tamaño de las empresas)  Porcentaje de exportación que explican los 25 principales productos exportados. 24 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 26. iii) Datos En las siguientes tablas se exponen los datos relativos a los indicadores definidos para el propósito de la política a) Innovación. En la Tabla 3.8 se presenta la información acerca de los factores para Chiledel Foro de Innovación Económico Mundial (GCI) y la Tabla 3.9 presenta la información sobre la evolución de los pilares de GCI para Chile Tabla 3.8 Índice de Competitividad Global Factores relacionados con el capital humano y la Innovación en Chile (2009) 5 º pilar: La Educación Superior y la Formación 5,01 Matriculación secundaria * 57 5,02 Matrícula terciaria * 38 5,03 Calidad del sistema educativo 107 5,04 Calidad de la enseñanza de 116 matemática y ciencias 5,05 Calidad de las escuelas de gestión 17 5,06 Acceso a Internet en las escuelas 38 5,07 La disponibilidad local de servicios 41 de investigación y capacitación 5,08 Alcance de la capacitación del 39 personal 9 º pilar: Preparación Tecnológica 9,01 Disponibilidad de las últimas 32 tecnologías 9,02 Absorción de tecnología a nivel de la 31 empresa 9,03 Leyes relativas a las TIC 27 9.04 IED y la transferencia de tecnología 21 9.05 Usuarios de telefonía móvil * 67 9.06 Usuarios de Internet * 53 9.07 Computadoras personales * 37 9.08 Abonados a Internet de banda 47 ancha * 25 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 27. 12 º pilar: Innovación 12.01 Capacidad de innovación 60 12.02 Calidad de las instituciones de 57 investigación científica 12.03 Gasto en I + D en la empresa 56 12.04 Colaboración universidad-industria 41 en I + D 12.05 Adquisición de tecnología avanzada 54 por el gobierno 12.06 Disponibilidad de científicos e 23 ingenieros 12.07 Patentes 54 Fuente WEF 2009 26 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 28. Tabla 3.9 Evolución de los pilares de CGI para Chile 2010-2009 (*) 2009-2008 (**) 2008-2007 (****) 2007-2006 Ranking Puntuación Ranking Puntuación Ranking Puntuación Ranking Puntuación Índice de Competitividad 30 4,70 28 4,72 26 4,77 27 4,85 Global Subíndice A: Requerimientos 32 5,14 36 5,1 33 5,17 28 5,4 Básicos 1 º pilar: Instituciones 35 4,78 37 4,7 29 4,83 25 4,9 2 º pilar: Infraestructura 30 4,93 30 4,6 31 4,56 35 4,4 3 pilar: º Estabilidad 19 5,48 14 5,9 12 5,86 7 5,7 macroeconómica 4 º pilar: Salud y educación 69 5,38 73 5,4 70 5,42 57 6,4 primaria Subíndice B: Potenciadores de 33 4,55 30 4,6 28 4,58 31 4,6 eficiencia 5 º pilar: Educación superior y 45 4,4 50 4,3 42 4,41 40 4,5 capacitación 6 º pilar: Eficiencia del 26 4,83 26 4,9 28 4,93 24 5 mercado de bienes 7 º pilar: Eficiencia del 41 4,69 17 4,9 14 4,96 mercado laboral 8 º pilar: Sofisticación del 32 4,72 29 5,1 26 5,17 mercado financiero 9 º pilar: Preparación 42 4,28 42 4,0 42 3,89 35 4,2 tecnológica 10 º pilar: Tamaño del mercado 44 4,39 47 4,3 47 4,15 Subíndices C: Innovación y 43 3,96 44 4,0 36 4,06 33 4,2 sofisticación 11 º pilar: Sofisticación de 39 4,52 31 4,7 32 4,65 30 4,9 negocios 12 º pilar: Innovación 49 3,41 56 3,3 45 3,48 39 3,6 Fuente: Foro Económico Mundial, 2009. Obs.- (*) Ranking entre 133, (**), entre 134 (***) entre 131. Puntuación de 1 a 7 b) Empleo y salarios En las Tablas 3.10 y 3.11 se presenta información acerca de los salarios mensuales promedio de los trabajadores por nivel educativo y por grupo ocupacional. En la Tabla 3.12 se presenta la información sobre la evolución de los salarios promedio de los trabajadores en las empresas de calidad. 27 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 29. Tabla 3.10 Promedio mensual de ingresos; Razón (**) por nivel educativo, 2008 (*)(**)(***) Nivel educacional Año 2008 Total U / N Mujeres U / N Hombres U / N (**) (**) (*) Global 327,734 293,490 347,093 Sin educación formal 148,179 4,6 128,936 4,1 151,537 5,5 Básica y Primaria 179,894 3,8 146,348 3,6 188,734 4,4 Secundario común (educación 222,660 3,1 187,032 2,8 240,579 3,4 media) Secundaria: Técnico – 251,889 2,7 203,741 2,6 282,596 2,9 Profesional Humanidades 299,734 2,3 286,598 1,8 305,204 2,7 Normal 393,945 1,7 377,995 1,4 416,947 2,0 Centro de Formación Técnica 343,227 2,0 316,011 1,7 377,957 2,2 Instituto Profesional 359,052 1,9 308,387 1,7 403,983 2,0 Universidad 687,234 1,0 527,967 1,0 825,943 1,0 Desconocido 213,127 3,2 257,934 2,0 205,679 4,0 (*): Pesos chilenos de años (***): Excluye trabajadores domésticos (**): Para cada nivel de la educación, es la relación entre la renta de las personas con nivel universitario y el respectivo nivel Fuente. INE Tabla 3.11 Promedio mensual de los salarios por grupo ocupacional, 2008 (*) Grupo de Ocupacional Año 2008 Total Mujeres Hombres Total 327,734 293,490 347,093 Profesionales y Técnicos 661,608 521,242 823,964 Administradores y Gerentes 1.328.853 816,456 1.508.948 Empleados 306,779 269,786 351,712 Vendedores y relacionados 249,460 224,868 278,261 Agricultores, ganaderos, 163,633 139,699 169,343 pescadores. Conductores de transporte 263,723 232,616 264,361 Artesanos y Operarios 263,066 173,645 272,436 Trabajadores y Jornaleros 176,429 453,974 183,237 Trabajadores de servicios 185,115 162,123 206,927 personales (*): Pesos chilenos de octubre de 2008, sólo incluye los sueldos y salarios, excluyendo el servicio doméstico Fuente: Encuesta suplementaria sobre la renta, INE 28 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 30. Cuadro 3.12 Ingreso promedio por categoría ocupacional y por género en las empresas con Premio Nacional de Calidad Valores en $ 2004 2005 2006 2007 Ejecutivos Hombres 3.338.318 3.139.316 3.515.494 3.704.684 Mujeres 2.031.311 1.993.592 2.026.964 2.053.223 Posiciones Técnicas (Profesionales) Hombres 1.441.622 1.482.651 1.574.725 1.576.237 Mujeres 1.113.410 1.141.981 1.185.476 1.188.294 Administrativos (no profesionales) Hombres 705,948 762,163 815,831 819,307 Mujeres 533,838 540,116 557,094 540.9340 Fuente: Informe del trabajo decente. Ministerio del Trabajo c) Exportación Tabla 3.13 Discriminación de Exportaciones Tabla 3.13 Posiciones relativas de los países latinoamericanos en ranking de talento Categoría Las posiciones relativas de País que ocupa primer Chile en el ranking lugar en la categoría Demografía 10 Brasil Calidad de la Educación Básica 8 Argentina Calidad de la Educación 5 Brasil Universitaria Calidad del Medio para el 1 Chile Desarrollo de Talentos Movilidad y Apertura relativa 3 Costa Rica al Mercado de Trabajo Stocks y flujos de la IED 1 Chile Capacidad para Atraer a 2 Costa Rica Talentos de otros países Índice Global 1 Chile Fuente. Preparado sobre la base de informe Heidrick & Struggles de 2009 29 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 31. d) Un enfoque integrado del desarrollo del talento Debido a su importancia para la innovación y la competitividad se presenta un análisis de las capacidades de Chile para el desarrollo de talentos d1) Resumen de informe sobre desarrollo de talentos Chile ocupó el primer lugar en el ranking 2008 para América Latina realizado por la consultora Heidrick & Struggles en colaboración con The Economist Intelligence Unit en los principales países (véase Tabla 3.13). El siguiente es un extracto de las conclusiones de este informe: "Aunque es el primer posicionado en ambos períodos, Chile tiene un bajo puntaje en una categoría: la calidad de la educación básica. Hay mucho potencial para avanzar a los niveles de los países mejor posicionados en esta categoría. De este modo, Chile podría fortalecer su posición en el primer lugar. Chile proporciona el entorno más atractivo para el talento. A pesar de su posición inferior en la demografía y las bajas puntuaciones de la educación básica, es más capaz de fomentar el talento, con la tasa más alta de inversión extranjera directa (IED) y una economía relativamente fuerte. Chile es capaz de utilizar sus fundamentos macroeconómicos para atraer talento extranjero. México tiene un relativamente buen puntaje frente a sus competidores en la mayoría de las áreas, excepto por su capacidad para atraer inversiones extranjeras directas (que es el tercero más bajo en 2008). Brasil, con el apoyo de la demografía fuerte y las mejores universidades en el grupo regional, no logra atraer la IED como proporción del PIB total (la segunda más baja). También cuenta con un mercado laboral relativamente cerrado a nivel internacional. Si la categoría "calidad del ambiente para promover el talento” se elimina, Brasil habría ocupado el primer lugar general en 2008. Como en versiones anteriores de los índices globales y regionales, la demografía juega un papel. Chile, por ejemplo, ha obtenido las mejores puntuaciones por habitante en el índice de capital humano, pero su relativamente pequeño tamaño y el menor crecimiento de su población limitan la magnitud absoluta de su disponibilidad potencial de talento". 30 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 32. Tabla 3.14 Ranking de Desarrollo del Talento Heidrick & Struggles Lugar País Ranking índice Cambio de talentos (IT) estado 2013 2008 2013 RC 1 Chile 54,8 57,2 0 2 México 52,2 55,9 0 3 Brasil 51,8 52,8 0 4 Costa Rica 49,6 50,1 0 5 Argentina 48,5 44,7 0 6 Perú 38,0 39,8 1 7 Venezuela 41,4 38,6 1 8 Colombia 35,9 36,9 0 9 R. Dominicana 28,6 29,2 1 10 Ecuador 29,9 28,2 1 Fuente. Informe 2009 de Heidrick & Struggles d2) Metodología La validez de este indicador se basa en la metodología expuesta a continuación y considera criterios utilizados a nivel internacional. Paso 1: Se identificaron los atributos de los países para promover el talento clave. Se consideraron las siguientes siete categorías claves como los factores que más influyen con la disponibilidad de talento (en términos de cantidad y calidad):  Demografía  Calidad de la educación básica  Calidad de la educación en las universidades y escuelas de negocios  Calidad del medio ambiente para el desarrollo del talento  Movilidad y apertura relativa del mercado de trabajo  Stocks y flujos de inversión extranjera directa  Capacidad para atraer a talentos de otros países Paso 2: Se seleccionaron variables para medir los atributos de cada país que figuran en el paso 1. 31 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 33. The Economist Intelligence Unit, con el asesoramiento de Heidrick & Struggles, preparó una lista de variables para medir cada atributo de la categoría de talento (véase Tabla 3.13). Paso 3: Las variables fueron estandarizadas y combinadas con ponderaciones para extraer cada atributo del país. Paso 4: Los resultados de los atributos se combinaron mediante ponderaciones para formar una sola puntuación para el índice general de cada país. Tabla 3.15 Ponderaciones Índice de Talento Indicador 1 a 5 Indicador 1 a 5 ponderaciones ponderaciones Demografía Costo de vida 3 Población de 20 a 50 años 4 Grado de restricción a la legislación 4 laboral CAGR de población de 20 a 50 1 Regulaciones salariales 1 años (%) Calidad de la Educación Básica Calidad de mano de obra 4 Duración de la enseñanza 4 Gerentes locales 4 obligatoria Edad de comienzo de la 1 Protección de los derechos de propiedad 1 enseñanza obligatoria intelectual Gasto corriente en educación (% 2 Protección de la propiedad privada 3 del PIB) Gasto corriente en educación por 4 Pago por mérito 4 alumno como % del PIB per cápita Tasa de matricula en la escuela 2 Movilidad y apertura relativa del mercado de trabajo primaria (%) Proporción de matricula en la 4 Número de estudiantes que estudian en el 2 escuela secundaria (%) extranjero Promedio de años de escolaridad 4 Número de estudiantes extranjeros que 4 estudian en el país como de la matrícula en la educación secundaria superior Nivel de alfabetización de 5 Conocimiento de idiomas de la fuerza 5 adultos (% de población mayor laboral de 15 años) Razón estudiante / profesor, 2 Contratación de personas extranjeras 4 primaria Razón estudiante / profesor, 2 Apertura del comercio (exportaciones + 3 secundaria importaciones del PIB) Estudiante / profesor, escuela 2 Stocks y flujos de inversión extranjera directa Calidad de la Educación en las Universidades y Caudal medio de la IED en los últimos 0 Escuelas de Negocios cinco años (% del PIB) 32 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 34. Tasa bruta de matricula ISCED 5 4 Existencia media de la IED en los últimos 2 y 6 en total cinco años (% del PIB) Número de escuelas de negocios 2 Capacidad para atraer a talentos de otros países entre los 100 mejores del mundo Número de universidades entre 3 Conocimientos técnicos de la fuerza 4 las 100 mejores del mundo laboral Gastos por estudiante en 3 Renta personal disponible per cápita 4 educación superior (como % del ( millones de dólares) PIB per cápita) Calidad del Ambiente para el Desarrollo del Crecimiento del empleo 3 Talento Proporción de la población de 25- 3 PIB per cápita 0 64 años con educación superior Porcentaje de graduados 2 PIB per cápita (PPp) 4 universitarios en Ciencias Sociales, Empresariales y Derecho Porcentaje de graduados de 4 PIB nominal en USD 3 educación secundaria superior en Ciencia Investigadores en I + D (por 4 PIB PPP 3 millón de habitantes) Técnicos en I + D (por millón 1 Crecimiento del PIB real (%) 3 hab.) I + D como % del PIB 5 Fuente: Mapa de talento en América Latina. Informe Heidrick & Struggles iv) Análisis A través del análisis de los datos relacionados con los indicadores presentados anteriormente y los datos relacionados con la líneas estratégicas específicas presentadas en los capítulos 4 y 5 del presente Informe N º 4, pueden derivarse los siguientes planteamientos sobre el propósito de la política: a) Factores de innovación. En los últimos años, Chile ha disminuido en los factores relevantes del ranking de Innovación del Foro Económico Mundial (Tabla 3.4 y Tabla 3.9): Educación Superior y capacitación (lugar 40 en 2007-2006 a posición 45 en 2009-2010) e Innovación (lugar 39 en 2007-2006 a posición a 49 en 2009-2010). Esto se produce a pesar del creciente esfuerzo que está realizando el país (tanto en términos de actividad como de inversión). En particular, algunos componentes de los factores que influyen fuertemente son: la calidad del sistema educativo, la alfabetización tecnológica, la calidad de la educación en 33 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 35. matemática y ciencias, la capacidad de innovación, el gasto empresarial en I + D, la calidad de las instituciones científicas. Esta situación es comprensible por la efectividad media-baja de la actividad y la inversión en ciencia y tecnología y porque las nuevas políticas todavía se reflejan poco en los resultados productivos. La baja productividad fue evidente tanto en los hechos como en la percepción de los actores (sobre todo en las empresas). En general, los diseños de los sistemas de Ciencia y Capital Humano no tienen la escala y el enfoque para producir efectos significativos en la innovación. b) Empleo y salarios. b1) Nivel de empleo El empleo, no se correlaciona en general con la tecnología y la innovación, sino que específicamente en cada sector industrial (ya que cada sector tiene su propio patrón de comportamiento). Por ejemplo, la minería ha incrementado significativamente su producción, pero el empleo directo e indirecto asociado a ella no ha crecido en proporción (principalmente como consecuencia del incremento de la escala de producción y de la automatización). Sin embargo, el acceso a la información y a las comunicaciones está creando más empleos en la industria de servicios. En cualquier caso, a nivel general del país, el desempleo es alto, especialmente en la juventud. Sin embargo, durante la reciente crisis financiera internacional, el desempleo no ha aumentado tanto en Chile como en la mayoría de países de la OCDE. Desde la perspectiva de la política, el empleo global no necesariamente ha de aumentar como resultado de la ENIC (ya que la ENIC no tiene como objetivo explícito el empleo y tampoco lo tienen las respectivas agencias que asignan los recursos). Especialmente en las áreas de Ciencia y Capital Humano, el empleo ha aumentado, en particular para los trabajadores altamente cualificados. Esto es cierto tanto en el empleo de doctores en las universidades y las instituciones de I + D como en la contratación de ingenieros en casi todas las áreas de negocios. 34 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 36. b2) Salarios En cuanto a los salarios, se ha producido un aumento moderado en las sposiciones profesionales y de gestión (o se han mantenido con pocas bajas en el momento de la crisis financiera internacional). La principal causa de este incremento es la ganancia de experiencia en temas críticos en las industrias respectivas, la explotación de las redes de relaciones (capital social) y la movilidad limitada de los conocimientos adquiridos (que se refleja en la asimetría con respecto al desempleo). c) Exportaciones Las exportaciones, en general, muestran el predominio de los productos basados en recursos naturales, en particular de la minería y la industria alimentaria. Además, este predominio ha aumentado en los últimos años debido principalmente a una mayor demanda de los países asiáticos. En este contexto, se han comenzado a levantar algunas otras exportaciones principalmente en el sector servicios. Uno de ellas es la exportación de servicios de ingeniería (que totalizaron cerca de US$270 millones en 2008, creciendo desde un número muy pequeño en 2000) según datos de IDC para el Cluster de Servicios Globales y CORFO (2009). En general, estos servicios están asociados a los clusters mayores (por ejemplo, parte de la exportación de servicios de ingeniería está directamente relacionada con los diseños de plantas y procesos en la minería). Las exportaciones de servicios de TIC, sin embargo, se originaron más asociados a la externalización internacional (outsourcing). Estas exportaciones están más bien provocadas por la dinámica de la demanda (enfoque “market pull”) que por la dinámica de la inversión en ciencia y tecnología del país (enfoque "technology push"). Esto refleja la capacidad del capital humano para satisfacer esta demanda, por lo menos con los volúmenes y calidades requeridas hasta ahora. Las exportaciones de productos a base de recursos naturales se han construido con cada vez mayor contenido tecnológico, que se refleja principalmente en la logística y los procesos productivos. La minería es un ejemplo de ello. Un caso de innovación y desarrollo tecnológico en la minería es CODELCO. La corporación decidió hace más de 10 años, abordar algunas tecnologías críticas para la industria minera y creó empresas específicas para enfocarse en ellas: Bisoigma (aplicaciones de la biotecnología al 35 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 37. procesamiento de minerales); MIRS (aplicaciones de robótica a la minería), MICOMO (red de aplicaciones fotónicas e inalámbricas para la minería), KAIROS (automatización de plantas), IM” (tecnologías de la pirometalurgia, tecnología para hidrometalurgia minería subterránea). Por otra parte, si la ciencia y la tecnología no se aplican lo antes posible a los recursos naturales cuando se necesitan, entonces esto se nota de manera significativa. Esto quedó de manifiesto en el caso de las dioxinas en la exportación de cerdos y más dramáticamente en el caso del virus ISA en la producción de salmón (que es consecuencia de al menos tres factores: una reglamentación inadecuada, prácticas industriales riesgosas, ciencia y la tecnología insuficientes para el nivel de desarrollo de la industria). 36 Conclusiones generales y objetivos de la política
  • 38. CAPÍTULO 4 LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN CAPITAL HUMANO En este capítulo se exponen los principales hechos relacionados con el marco lógico del Pilar Capital Humano. Para cada línea estratégica establecida en la ENIC, se expone lo siguiente: i) Evolución del proceso La evolución del proceso describe los principales hechos relacionados con las áreas o sectores de cada línea estratégica, independientemente de si estos hechos fueron o no consecuencias de la ENIC. Cuando un hecho es una consecuencia de la ENIC, entonces se dice de manera explícita en este informe. La descripción de la evolución del proceso se inicia con la línea de base (la situación hasta el año 2004) y continúa con las principales exposiciones sobre los hechos desde entonces hasta el año 2009. La evolución del proceso proporciona información sobre la etapa de implantación en que está la respectiva línea estratégica de ENIC y su efectividad. ii) Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC Después de la descripción de la evolución del proceso, se resumen los principales cambios y tendencias identificadas que se originaron en la ENIC (o en la intervención de CNIC). Esta información es útil para determinar en qué fase de implementación está la ENIC en cada una de sus líneas estratégicas específicas, tanto en los pilares de Capital Humano como de Ciencia. iii) Desafíos La comparación de la estrategia definida en ENIC y la situación actual determina los desafíos pendientes hacia el año 2009 para implementar cada una de las líneas estratégicas de ENIC. Para establecer cada uno de estos desafíos, se realizó un análisis para evaluar si 37 Líneas estratégicas en Capital Humano
  • 39. cada línea estratégica está o no completamente realizada y cuáles son las actividades y los resultados aún necesarios de realizar. iv) Datos Estos son los principales datos recogidos que proporcionan fundamento a algunos de los hechos mencionados Este esquema de presentación es útil para la evaluación de ENIC desde la perspectiva de la efectividad. 4.1 Campo A: Establecimiento de un sistema de aprendizaje permanente a través de la vida. 4.1.1 Línea A1: Consolidar un sistema de definición y certificación de competencias laborales, con la participación de los actores del mundo productivo para orientar los procesos de aprendizaje. i) Evolución del Proceso (hechos). a) Línea de base (hasta 2004) Desde finales de los 90 se concibió en Chile la conveniencia de aplicar un sistema de competencias laborales. Esto se hizo a través de estudios, proyectos piloto y colaboraciones con instituciones de países desarrollados. En el año 2004 se habían iniciado ya algunos programas diseñados para desarrollar competencias laborales nivel de los trabajadores (Chilecalifica) y en las instituciones de educación superior (Chilecalifica y MECESUP) y también la iniciativa de la Fundación Chile estaba en curso. 38 Líneas estratégicas en Capital Humano
  • 40. b) Programa Chilecalifica y SENCE En 2002, el gobierno chileno implementó el programa Chilecalifica, que tuvo como objetivo general establecer las bases para la implementación en Chile de un Sistema de Capacitación y Educación Permanente. El programa fue diseñado y ejecutado a través de un trabajo permanente de los Ministerios de Trabajo y Previsión Social, Educación y Economía, por un período de 6 años. En 2009 se hizo una evaluación llevada a cabo por la DIPRES y en la actualidad el programa está en proceso de finalización. Véase el Recuadro 4.10. Entre los componentes del programa está la definición del marco de competencias y la definición del Sistema de Certificación de Competencias Laborales y Empleabilidad. Chilecalifica, en colaboración con SENCE y Fundación Chile, ha capacitado a 23.404 trabajadores en el período 2004-2007, en nueve sectores productivos (véase la Tabla 4.1). En 2008, se incluyeron dos sectores productivos complementarios: comercio y almacenamiento (información proporcionada por el Departamento del Ministerio de Trabajo y Previsión Social). c) Contribución de la Fundación Chile Fundación Chile, a través de su entonces nueva área de Educación y Capital Humano, ha desempeñado un papel significativo en la contribución a la introducción en Chile de la certificación las competencias, en particular en el ámbito técnico. Esta experiencia ha sido una de las bases para proyectar el sistema. d) Contribución del MECESUP En el período 2006-2009, a través de MECESUP, se implementaron algunas estructuras educativas basadas en competencias, en instituciones de educación superior (por ejemplo, en la Universidad de Talca). Además de eso, como se explica en otra sección de este informe, existe un proyecto MECESUP para desarrollar el marco de cualificaciones para las competencias. 39 Líneas estratégicas en Capital Humano
  • 41. e) Fase experimental. A través de las acciones de Chilecalifica, SENCE, Fundación Chile y MECESUP se generó en Chile una base experimental para el diseño de un sistema de certificación de competencias. SENCE lo está utilizando para proyectar el sistema. CNIC y SENCE utilizaron la experiencia y aprendizajes de la Fundación Chile y Chilecalifica para proyectar el sistema de certificación de competencias. Además, CNIC ha utilizado algunos resultados y experiencias del programa Chilecalifica como una fase experimental para institucionalizar algún mecanismo del sistema. f) Sistema Nacional de Certificación de Competencias Labores (SNCCL). La generación del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales es una consecuencia directa de la aplicación de la ENIC. f1) La ley y el sistema En 2009 se creó el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales a través de la Ley N º 20.267. El objetivo de este sistema es el reconocimiento formal de las competencias de las personas, independientemente de cómo las han adquirido (educación formal o experiencia laboral). Este sistema tiene como objetivo fomentar las oportunidades de aprendizaje continuo de las personas mediante el reconocimiento y valoración de este aprendizaje. f2) Funciones principales del sistema La Comisión que conduce el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales tiene las siguientes funciones principales:  Proponer las políticas generales para la certificación de competencias laborales.  Asegurar la calidad y transparencia de la fe pública en el sistema.  Supervisar la evaluación y certificación de competencias laborales.  Llevar a cabo todas las acciones necesarias para lograr la acreditación de las Unidades de Competencias Laborales que participen en el sistema.  Mantener un registro público de las competencias laborales.  Informar a los usuarios del sistema sobre los evaluadores contratados por los Centros de Evaluación y Certificación. 40 Líneas estratégicas en Capital Humano
  • 42. Acreditar la condición de Centro de Evaluación y Certificación.  Crear y mantener un registro de las certificaciones expedidas por el Sistema. f3) Proceso de instalación del sistema. La Comisión comenzó su vida a través de su Secretaría Ejecutiva en agosto de 2009, y actualmente está en proceso de ser instalada. A finales de 2009 se espera llevar a cabo las siguientes acciones:  Etapa de análisis de la estrategia y de desarrollo del modelo de negocio. Establecimiento de la misión, visión, objetivos estratégicos, líneas de acción, roles y responsabilidades de los diferentes actores en el sistema, la estrategia de comunicación y un modelo de negocio para el funcionamiento y sostenibilidad del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (en un horizonte de 3 a 5 años). En este proceso, es clave el aprendizaje de la experiencia desarrollada en la fase piloto del sistema.  Etapa de Instalación física y la constitución inicial del equipo de la Secretaría Ejecutiva de SNCCL La organización interna de la Secretaría Ejecutiva considera criterios de eficiencia y efectividad, la definición de los perfiles y competencias del equipo de trabajo, entre otros, junto con el equipamiento físico necesario para iniciar la operación de esta entidad. En este proceso se consideran como insumos los estudios disponibles llevados a cabo en la fase piloto del sistema.  Etapa de preparación y ejecución del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (SNCCL). Preparación y presentación para la aprobación de los respectivos cuerpos de todos los procedimientos, mecanismos y reglamentos que requiere el sistema, de acuerdo a lo señalado por la Ley 20.267. Del mismo modo, la preparación de un plan de trabajo y un proyecto de presupuesto para el funcionamiento durante 2010 de la Secretaría Ejecutiva y el Comité. En esta etapa, se considera como insumos los avances de la fase piloto del sistema. 41 Líneas estratégicas en Capital Humano
  • 43. g) Indicadores. Los indicadores seleccionados para evaluar esta línea estratégica son:  Existencia de un sistema formal para la certificación de competencias laborales.  La implementación y el funcionamiento del sistema de certificación de competencias laborales (con capacidades, mandatos y otros factores claves).  Grado de utilización del sistema de certificación (número de personas que se han certificado). ii) Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC Los principales cambios y tendencias relacionadas con ENIC/CNIC son los siguientes:  CNIC/ENIC ha tenido un papel importante en la definición y promoción del Sistema de Certificación de Competencias como una herramienta relevante para mejorar sistemáticamente la calidad del sistema educativo y de capacitación en Chile. Sin la participación de CNIC/ENIC y su recomendación fuerte, probablemente esto sería sólo una iniciativa experimental y no una política oficial.  Como consecuencia de ello, el SENCE se ha movilizado a utilizar este sistema como base para la calidad en los sistemas de capacitación de trabajadores y ahora está definiendo los mecanismos para expandirla. En las IES, las principales universidades se han movilizado a considerar las competencias como un mecanismo de calidad (y no sólo como otro "invento").  CNIC ha utilizado la experiencia y aprendizajes de la Fundación Chile y Chilecalifica para proyectar el sistema de certificación de competencias. Además, CNIC ha utilizado algunos resultados y experiencias del programa Chilecalifica como una fase experimental para institucionalizar algunos mecanismos. Recientemente, el CNIC está utilizando al menos un proyecto MECESUP para crear más capacidades.  CNIC ha sido la base para la generación del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, lo que es una consecuencia directa de la aplicación de la ENIC 42 Líneas estratégicas en Capital Humano
  • 44. iii) Desafíos En la actualidad los principales desafíos son:  Asegurar la instalación correcta de SNCCL.  Demostrar los beneficios reales para los trabajadores y empresas.  Asegurar la adopción del sistema de certificación de competencias por un número importante de actores en el sistema de formación permanente (educación superior y capacitación). Debido a que el sistema es voluntario, se requiere un proceso de inducción (por ejemplo, al menos el que se utilizó en la acreditación de instituciones de educación superior) y, probablemente, algunos incentivos iniciales.  Lograr la suficiente cooperación con las agencias del Estado que pueden asegurar el uso del sistema (SENCE, MECESUP, DIVESUP).  Aplicar el marco de cualificaciones con el fin de incrementar la viabilidad del sistema.  Desarrollar un sistema de información sólida para los actores interesados, sobre todo para los trabajadores y las empresas, que de orientación sobre la conveniencia de utilizar la certificación de competencias laborales iv) Datos a) Número de trabajadores que han certificado sus competencias laborales. 43 Líneas estratégicas en Capital Humano
  • 45. Tabla 4.1: Número de trabajadores que han certificado sus competencias (por sector y año). Programa Chilecalifica (*). Sectores 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total Turismo 125 235 455 2.000 1.485 NA NA 4.300 Gas / Electricidad 125 75 NA NA 200 Exportaciones agrícolas 281 1.458 1.020 524 2.476 NA NA 5.759 Vino 700 391 120 NA NA 1.211 Alimentos 677 1.029 NA NA 1.706 Industria matálica 759 72 550 NA NA 1.381 Logística 1.800 1.560 NA NA 3.360 Pesca y Acuicultura 580 330 NA NA 910 Total 531 2.452 2.247 6.597 7.000 NA NA 18.827 Fuente: Chilecalifica, 2009 OBS .- (*) Esta línea del Programa Chilecalifica terminó el 2008 como un proyecto piloto 44 Líneas estratégicas en Capital Humano
  • 46. Tabla 4.2: Competencias Laborales (Línea de Programa Chilecalifica): número de cursos, personas capacitadas e inversiones (por año y región). (*) Regiones de 2005 2006 2007 Chile Número Total Inversiones Número Total Inversiones Númer Total personas Inversiones de personas (millones $) de personas (millones $) o de capacitadas (millones $) cursos capacitadas cursos capacitadas cursos Tarapacá - - - 7 105 14,41 40 600 98,20 Antofagasta - - - 7 105 45,54 36 540 85,68 Atacama - - - 10 150 26,78 20 300 s/d Coquimbo 13 225 47,48 27 405 77,19 52 760 175,05 Valparaíso 21 315 59,33 2 30 5,80 66 990 195,31 O`Higgins 27 405 77,64 52 780 127,45 64 960 160,80 Maule 22 330 59,94 68 1.020 195,96 16 230 45,73 Bío-Bío 5 46 12,90 23 346 97,28 48 700 103,98 Araucanía 7 105 21,00 7 105 27,85 8 110 s/d Los Lagos 15 225 48,31 8 120 23,31 96 1420 41,20 Aysén 2 30 6,30 - - - 26 390 45,75 Magallanes 5 75 16,65 15 225 39,87 12 180 11,27 Metropolitana 59 1.365 107,44 67 1.005 194,75 150 2210 274,89 Los Ríos - - - - - - - - - Arica- - - - - - - - - - Parinacota Total 176 3.121 457,00 293 4.396 876,18 634 9.390 1.237,87 Fuente: Elaboración de los autores basada en los anuarios de SENCE (2004-2007) Obs.- (*) El número de personas capacitadas no es necesariamente el mismo número de personas que han certificado sus competencias (Tabla 4.1) 45 Líneas estratégicas en Capital Humano
  • 47. b) Sectores de actividad económica y regiones cubiertas en certificación de competencias. Véanse las Tablas 4.1 y 4.2 4.1.2 Línea A2: Fortalecer los mecanismos para articular el sistema. i) Evolución del proceso. a) Línea de base (hasta 2004) a1) Discurso de las autoridades Aunque el tema de la articulación del SES se planteó claramente en los años 90, es a partir de 2000 que tiene lugar en el discurso de los diferentes actores del sistema de educación superior (Ministerio, autoridades de las IES, políticos y otros). Estas declaraciones están relacionadas con los beneficios de la articulación, con lo que se estaba aplicando en la Unión Europea (Acuerdo de Bolonia) y las diversas características del SES chileno que limitan su aplicación (cultural y estructural). Véase el Recuadro 4.3 a2) Ampliación del acceso Mientras que en Chile es parte importante de la población (especialmente los mayores de 35 años) no ha recibido una formación cualificada, el eslabón más débil de la cadena de articulación es el acceso al sistema de aquéllos con educación secundaria que ya están en el mundo laboral. A pesar que varias instituciones de educación superior han desarrollado programas especiales para los adultos (o para reanudar sus estudios interrumpidos), no existen mecanismos de reconocimiento de las competencias adquiridas en el ámbito laboral. El acceso al SES ha sido un punto débil para los graduados de la educación secundaria. b) Desarrollo y resultados. 46 Líneas estratégicas en Capital Humano
  • 48. b1) Contribución de Chilecalifica. Chilecalifica se centró en la articulación de la formación técnica, la promoción de redes institucionales, la actualización de planes de estudio, el desarrollo de itinerarios de formación y el desarrollo de docentes (véase el Recuadro 4.1). Esto está en consonancia con la ENIC. Por lo tanto, el Programa Chilecalifica ha servido como un programa piloto para implementar, evaluar y seleccionar las iniciativas convenientes de ser escaladas. Además, el Programa Chilecalifica ha proporcionado una experiencia acerca la parte del diseño de los mecanismos que no son adecuadas o que tienen poca eficacia para hacer frente a los desafíos. Recuadro 4.1 Iniciativas de Articulación en Formación Técnica (Programa Chilecalifica) Itinerarios Los itinerarios son rutas que proveen a las personas oportunidades para progresar a lo largo de la vida, a través de programas que están conectados en forma secuencial (verticalmente) y consideran los medios y las aprobaciones entre las experiencias formativas que se encuentran en el mismo nivel (horizontalmente). Redes La formación de redes es una estrategia conjunta de los sectores educativos y productivos que contribuye a sentar las bases para la creación de un sistema para el aprendizaje permanente y la mejora de la capacitación de técnicos en áreas definidas como prioritarias por cada una de las Regiones.Chilecalifica financia proyectos diseñados e implementados para las propuestas de formación modular basada en enfoque por competencias, articulando los diversos niveles y tipos de educación técnica y capacitación, el reconocimiento formal de los aprendizajes previos de los individuos, independientemente de cómo lo obtuvieron las redes sectoriales desarrollan 37 proyectos de Articulación en la Educación Técnica Capacitación de El programa promueve la capacitación en la pedagogía y la actualización técnica de Profesores y profesores en tecnología. El proyecto ha sido desarrollado por un consorcio de Actualización nueve universidades y tiene las siguientes líneas de acción: Técnica. 1. Coordinar, gestionar y asegurar la sostenibilidad del consorcio 2. Diseño de cursos y validación de un sistema modular para la capacitación de profesores y actualización técnica de profesores y de Educación Tecnológica 3. Diseño curricular y actualización de conocimientos técnicos de los profesores de Educación Tecnológica 4. Diseñar, desarrollar y evaluar los recursos didácticos necesarios para la implementación de Programas de Formación Docente y Actualización de Educación Técnica y Educación Tecnológica Formación Dual La formación dual es una alternativa para la educación en la escuela secundaria técnica y profesional que ofrece la oportunidad para la educación vinculada a la realidad del lugar de trabajo. Esto facilita la empleabilidad y permite, en la práctica, la especialidad escogida por el estudiante, a medida que los estudiantes desarrollan sus aprendizajes complementarios en dos lugares: la institución educativa y la empresa. Fuente: Chilecalifica 47 Líneas estratégicas en Capital Humano
  • 49. b2) Contribución del MECESUP El Programa MECESUP ha hecho varias contribuciones para apoyar la articulación, principalmente a través de proyectos de renovación curricular en redes de instituciones. El primer concurso fue en 2004, con rediseño de currículo centrado en el estudiante basado en habilidades, previa consulta con los empleadores, en una estrategia flexible con tiempos educacionales más cortos para apoyar el aprendizaje a través de la vida. b3) Sistemas de créditos transferibles (SCT) Una de las iniciativas importantes de articulación en el SES que se está desarrollando es un proyecto MECESUP para definir e implementar un sistema de créditos transferibles. Este proyecto está liderado por un consorcio de universidades entre las que están U. Chile, PU Católica de Chile, U. Concepción. En la actualidad está disponible la base para su primer escalamiento. b4) Marcos de cualificaciones. Está en curso un proyecto MECESUP para desarrollar marcos de cualificaciones, que son esenciales en el proceso de articulación. CNIC/ENIC ha promovido esto. b5) Iniciativa Tuning América Latina. Chile se unió a la iniciativa Tuning América Latina. El Centro Nacional ha operado como programa complementario de MECESUP y participaron 14 universidades chilenas. Algunos de los objetivos de esta iniciativa se muestran en el Recuadro 4.2. Recuadro 4.2. Proyecto Tuning-MECESUP Algunos objetivos importantes a conseguir tanto en el programa MECESUP 2 y la Iniciativa Proyecto Tuning América son:  Las actividades docentes se centran en el estudiante con diseños basados en los resultados del aprendizaje y en competencias  Los planes de estudio son más flexibles, para que los contenidos de pregrado sean menos especializados, cortos, pertinentes y modulares, con salidas intermedias  Tener en cuenta la futura empleabilidad de los titulados  Definen los programas para que tengan una carga académica razonable para los estudiantes  Utilice un sistema de créditos transferibles  Fomente la comunicación entre los distintos niveles de estudios y la movilidad, tanto 48 Líneas estratégicas en Capital Humano