DOCENTE

F
Fabiola Junco ChanganaquíDocente en Nuestra Señora De Guadalupe um Nuestra Señora De Guadalupe

FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ

NIVEL: Secundaria
NOMBRES: __________________________________
____________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
CURSO: Raz. Verbal
GRADO: 5º FECHA: 13/08/2018
Plan de redacción I
I. Lee los siguientes ejercicios y subraya la alternativa que contenga el correcto orden en que debe ir cada
enunciado.
A. Martín Lutero
1. En 1506 profeso como monje y un año mas tarde se ordenó sacerdote.
2. Martin Lutero falleció el 18 de febrero de 1546 en Eisleben.
3. Nació el 10 de noviembre de 1483 en Eisleben.
4. En 1529 expone la teología de la Reforma evangélica, comentando brevemente algunas aclaraciones con
respecto a la religión.
5. Teólogo, famoso alemán que inició la Reforma protestante.
a. V – III – I – IV – II
b. III – II – V – I – IV
c. V – I – III – IV – II
d. IV – V – III – I – II
B. La naturaleza
1. O que persisten a pesar de la intervención humana.
2. Se considera como entorno natural y lo integran: animales salvajes, rocas, bosques, playas.
3. El uso mas habitual del termino se refiere al conjunto de los seres vivos y a los fenómenos que se producen
de manera natural.
4. Y en general todas las cosas que no han sido alteradas sustancialmente por el ser humano.
5. La noción de naturaleza permite referirse a los fenómenos del mundo físico y a la vida en general.
a. V – II – III – IV – I
b. V – II – III – I – IV
c. III – V – II – I – IV
d. V – III – II – IV – I
C. El futuro
1. Si trazamos una línea de tiempo, el futuro se encuentra después del paso y del presente.
2. Este ultimo sentido, lo usamos mayormente para hablar de aquellas cuestiones que en un tiempo cercano se
harán realidad.
3. Llegará en un momento dado, pero visto en el presente, desde donde se habla de él, se erige como una
conjetura, una posibilidad.
4. Futuro es un termino que en nuestro idioma empleamos con recurrencia cuando queremos expresar el
tiempo que esta por venir o llegar.
5. Y es aquel que se caracteriza especialmente porque todavía no ha sucedido, o sea, se sabe que va a llegar.
a. I – III – V – II – IV
b. V – II – I – IV – III
c. IV – II – I – V – III
d. IV – III – II – I – V
D. El universo
1. Los científicos suelen discriminarlas en diversas categorías y hablan entonces de las galaxias locales, unidas a
la Vía Láctea y las galaxias exteriores.
2. El Universo es la suma de todo lo que existe con sus correspondientes leyes físicas.
3. Su componente principal son las galaxias, que pueden apreciarse a simple vista como puntos de luz a lo largo
y ancho del cielo.
4. Esto engloba al tiempo, al espacio, a la materia y a la energía, entre otras.
5. Según los científicos, el universo tiene una edad aproximada de trece mil millones de años.
a. I – II – IV – V – III
b. I – II – V – III – IV
c. II – V – III – I – IV
d. II – IV – V – III – I
E. El bosque
1. El hombre, sin embargo, no parece haber comprendido la importancia que reviste el bosque para el clima.
2. Este recurso es utilizado constantemente a lo largo de la historia de la humanidad.
3. El estado de la tierra, la flora y fauna, por ejemplo, dependen también del bosque.
4. El bosque es uno de los mayores recursos naturales de la Tierra.
5. Del bosque se extraen materia prima para innumerables productos industriales.
a. IV – II – V – I – III
b. III – I – IV – II – V
c. V – I – III – II – IV
d. I – III – II – V – IV
F. Los anfibios
1. Los anuros tienen largas patas traseras y una lengua viciosa para capturar insectos.
2. Los urodelos son parecidos a los lagartos y están provistos de cortas patas.
3. Los ápodos carecen de patas y se asemejan a las lombrices en la tierra.
4. Los anfibios son animales que respiran por branquias durante su primera edad, y por los pulmones en un
estado adulto.
5. Los anfibios se dividen en tres grupos, los cuales son los siguientes: ápodos, urodelos y anuros.
a. V – III – IV – I – II
b. IV – V – III – II – I
c. I – III – V – IV – II
d. III – II – V – I – IV
II. Lee los siguientes enunciados y escribe el orden en que deben ir.
1. Historia de un lápiz
I. Ahora terminaba con el último pedazo de piel que le quedaba, completamente sucio.
II. En su momento más importante tuvo el honor de participar en un concurso de dibujo donde su dueño
obtuvo el primer puesto.
III. Su piel amarilla, su alargada forma con una marca conocida y muy apreciada por todos esperaba su venta
en una pequeña caja.
IV. Envuelto al lado de papeles y cuadernos llegó a un desconocido lugar donde un niño lo cogió.
Orden: _________________________________
2. Libro y la cultura
I. En nuestro país no está muy difundida la inclinación a la lectura, ello se refleja en nuestro nivel cultural.
II. La difusión de la cultura se divide en dos grupos: la creatividad, generalmente literaria, y analítica,
generalmente científica y filosófica.
III. La pasión de los libros es un indicativo del potencial intelectual de un país el mismo que se refleja en la
cantidad y calidad de sus autores.
IV. El libro ha sido el medio más eficaz para la difusión de la cultura ya sea nacional o universal.
Orden: _________________________________
3. La razón y sus ojos
I. La razón es la actividad intelectual que nos permite valorar la bondad o no de nuestra actividad.
II. Si a nuestra actividad sólo le ponemos inteligencia y omitimos la objetividad, nuestro razonamiento será
incoherente e insustancial.
III. Los ojos de la razón están conformados por la objetividad y la inteligencia sin los cuales se presta el
absurdo.
IV. Si al estudiar un hecho histórico lo hacemos guiados por patrones sociales del presente llegaremos a
conclusiones erróneas.
Orden: _________________________________
4. La música y la evolución
I. Esa tendencia de la juventud a considerar inferiores o anticuados a quienes no están de acuerdo con la
música de actualidad es un error de apreciación.
II. La música es un sistema acústico de sonidos armónicos que refleja el estado de desarrollo de los
instrumentos musicales pero no de la evolución humana.
III. Una hipótesis para comprender algo más sobre la naturaleza de la música partiría de la necesidad de
reconocerla como un factor inseparable en nuestra evolución.
IV. Existen algunas manifestaciones culturales sobre la música que contienen serios criterios de
discriminación racial, cultural o generacional.
Orden: _________________________________
5. Alcohol y accidente
I. He perdido a uno de mis mejores amigos por esta irresponsable costumbre de manejar en estado de
ebriedad.
II. La sociedad debería educar al individuo para que no beba sustancias alcohólicas en cantidades que
puedan afectar su capacidad de discernimiento.
III. Muchos han visto partir a sus parientes y amigos a una fiesta, pero horas después conocían la triste noticia
de su deceso.
IV. La ingestión de alcohol resulta ser una actitud con consecuencias sociales funestas por la cantidad de
accidentes que ocasiona.
Orden: _________________________________
6. El Perú y nuestras actitudes
I. Nuestra única esperanza de superar la situación de miseria es que cambiemos de actitud empezando a
reconocer nuestras reales cualidades.
II. Desde su formación como república, el Perú ha debido recurrir a organismos y personas de mayor poderío
económico y social.
III. El Perú es subdesarrollado no por la incapacidad de sus habitantes sino por el sentimiento de inferioridad
inculcado a través de la educación.
IV. El día que nuestros compatriotas comprenden que tienen tanta capacidad intelectual como cualquier
extranjero, el Perú empezará a desarrollarse.
Orden: _________________________________
7. El intelectual en el Perú
I. En su juventud, nuestros intelectuales, siembran las ideas que al madurar se convertían en aportes
culturales.
II. El costo de ser intelectual peruano implica soportar con estoicismo las dificultades y pagar con los
preciosos años de la juventud.
III. El intelectual en el Perú es un gladiador luchando contra la incomprensión su ignorancia, la miseria moral,
el simplismo y la superficialidad de su tiempo.
IV. La ambición del intelectual peruano, y por eso su lucha es contribuir para que su país pueda salir de la
situación de subdesarrollo.
Orden: _________________________________
8. Corazón y sus cualidades
I. Es un órgano musculoso del tamaño de un puño, hueco, en forma de cono invertido.
II. Está situado aproximadamente en la parte media del tórax por encima del diafragma.
III. Su actividad resulta imprescindible para que la sangre llegue a todas las partes del cuerpo.
IV. Ha sido relacionado frecuentemente con el amor, pero, no existen pruebas fehacientes al respecto.
Orden: _________________________________
9. El pueblo inca y sus logros
I. Por su elevado y equilibrado desarrollo social podría haber sido un modelo de organización social.
II. Su afán expansionista era equilibrado por el criterio de respeto a las tradiciones de los pueblos sometidos.
III. Su tendencia a la justicia social se percibe en los valores morales que practicaba.
IV. Su nivel arquitectónico está en sus construcciones como un secreto que la ineptitud de los conquistadores
no supo valorar.
Orden: _________________________________
10. Terremoto y sociedad
I. La erupción volcánica se cuenta entre sus factores causales.
II. La sociedad ha heredado un temor natural hacia él por sus nefastas consecuencias.
III. Es hijo de la evolución de la tierra, es como su violento palpitar.
IV. Las edificaciones se hacen pensando en su posible presencia.
Orden: _________________________________
11. El perro y el hombre
I. Son capaces de actos de heroismo por amor a sus amos.
II. Algunos tienen el infortunio de pertenecer a dueños crueles e insensibles.
III. Nadie ignora que están dispuestos a todo tipo de acciones que honran su generosa naturaleza.
IV. Ha sido a través de la historia el más útil y leal amigo que ha tenido el hombre.
Orden: _________________________________
12. Los genios y su pobreza
I. Entre éstos hombres encontramos a científicos como Albert Einstein y a pintores como Van Gogh.
II. Un extraño designio parece vincular a los genios con la pobreza.
III. Se encuentran tan inmersos en el trabajo que descuidan su condición económica.
IV. Viven para servir a la humanidad, por tal motivo, desconocen la codicia.
Orden: _________________________________
13. Teatro de títeres
I. Los títeres pueden tener figuras humanas o zoomórficas.
II. En este tipo de teatros actúan títeres en lugar de humanos.
III. Se confeccionan tres tipos de títeres.
IV. El títere de guante está hecho para ser controlado por la mano del operador.
Orden: _________________________________
14. Expedición a Machu Picchu
I. Había sido conducido hasta la ciudadela perdida de Machu Picchu.
II. En 1911, el historiador norteamericano Hiram Bingham armó una expedición para descubrir restos
incaicos en el Cusco.
III. Al llegar al Cusco, Bingham oyó hablar acerca de unas ruinas incaicas ubicadas entre dos montañas
cercanas.
IV. Fue el hijo de un agricultor quien guió a Bingham hasta una meseta ubicada entre los picos Huayna y
Machu Picchu.
V. Machu Picchu tenía 13km, cuadrados y estaba increíblemente intacta.
Orden: _________________________________
15. Einstein y la Teoría de la Relatividad
I. Einstein planteaba en su teoría que las descripciones del espacio y el tiempo son relativas.
II. La Teoría de la Relatividad fue bosquejada en 1905 y cuestionaba la física newtoniana.
III. Arthur Eddington, astrónomo británico que comprobó satisfactoriamente la teoría de Einstein.
IV. El joven Einstein hacia 1900: empleado de la oficina Suiza de patentes.
Orden: _________________________________
16. El bronce
I. La principal característica del bronce es su dureza y resistencia a la corrosión.
II. Al producirse la aleación del cobre con el estaño se obtiene el bronce.
III. Algunos bronces, como el bronce- aluminio, carecen de estaño.
IV. Existen varios tipos de bronce, producto de aleaciones.
Orden: _________________________________
17. El respirador submarino
I. Los primeros respiradores submarinos podían enviar aire comprimido hasta la boca.
II. 1943: Jacques Yves - Cousteau, ayudando por Emile Gagnan, perfecciona el sistema.
III. Los nuevos respiradores se abrían sólo cuando la persona inhalaba, permitiendo un mayor tiempo en el
agua.
IV. Invención del respirador submarino: 1825, Inglaterra.
Orden: _________________________________
18. El sonido vocal y la música
I. El tamaño y tensión de las cuerdas vocales varía desde el bajo hasta el alto soprano.
II. La voz: el instrumento más flexible y sensible que existe.
III. El sonido vocal musical más alto lo produce el tenor, y excepcionalmente, el barítono.
IV. El sonido vocal es producido por la vibración de las cuerdas vocales en la garganta.
Orden: _________________________________
19. La tragedia
I. Las primeras tragedias fueron sobre héroes que sufrían y, a veces, morían.
II. Edipo Rey: ejemplo de tragedia griega antigua.
III. Las tragedias modernas hablan de un héroe arruinado por un defecto en su carácter.
IV. La tragedia es una obra triste que casi siempre tiene un final desgraciado.
V. En la obra Macbeth, de Shakespeare, el héroe principal se arruina por su propia ambición.
Orden: _________________________________
20. La Oveja Dolly y el debate sobre la clonación
I. Dolly: primer mamífero clonado satisfactoriamente.
II. Debate ético generado por Dolly.
III. Orígenes de la clonación.
IV. Clonación de animales.
Orden: _________________________________
21. Origen de la Internet
I. 1991: La Internet es perfeccionada y puesta gratuitamente a disposición del público.
II. Forma original de la Internet: una enorme biblioteca virtual sin catálogo.
III. Tim Berners – Lee: físico británico, inventor de la Internet.
IV. Primera reacciones adversas de los colegas de Berners–Lee hacia su invento.
V. El hipertexto: la clave para perfeccionar la Internet de Berners–Lee.
Orden: _________________________________

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(13)

Cuad trabCuad trab
Cuad trab
Elenusky Onlysmile309 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí15 views
Examen primer quimestreExamen primer quimestre
Examen primer quimestre
fidelulcuango1.1K views
Recursos didácticosRecursos didácticos
Recursos didácticos
Bárbara Sandoval Méndez1.9K views
4 historia4 historia
4 historia
roga801222436 views
Examenv deExamenv de
Examenv de
Jesús Rivero Benavente162 views
6taclasemodificada6taclasemodificada
6taclasemodificada
Deborah Montalvo217 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí10 views
Examen Primer bimestre secundaria primeroExamen Primer bimestre secundaria primero
Examen Primer bimestre secundaria primero
Meriant Contreras279.3K views

Similar a DOCENTE

Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccionLissieRiera
2.1K views13 Folien
RAZ VER.02RAZ VER.02
RAZ VER.02Ruben Aragon
8 views8 Folien
RAZ Verbal. 2RAZ Verbal. 2
RAZ Verbal. 2Ruben Aragon
16 views8 Folien

Similar a DOCENTE(20)

Plan deredaccion 5 to secundariaPlan deredaccion 5 to secundaria
Plan deredaccion 5 to secundaria
joseantonioromanicavalcanti2.9K views
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
LissieRiera2.1K views
RAZ VER.02RAZ VER.02
RAZ VER.02
Ruben Aragon8 views
RAZ Verbal. 2RAZ Verbal. 2
RAZ Verbal. 2
Ruben Aragon16 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí119 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí98 views
Ee ordinario-1Ee ordinario-1
Ee ordinario-1
EdwinVenturaRamos87 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí438 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí546 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí118 views
4 to  guia-practica semana 214 to  guia-practica semana 21
4 to guia-practica semana 21
Sofia Corrales Gamarra104 views
Plan de redacción    nivel 2 secundariaPlan de redacción    nivel 2 secundaria
Plan de redacción nivel 2 secundaria
James Pérez Rosales17.3K views
PLAN DE REDACCIÓNPLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓN
RodrigoCarbajal133.4K views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí405 views
Ejercicios de redacción Ejercicios de redacción
Ejercicios de redacción
Oscar Abreu 4.2K views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí191 views
LETRAS SEMANA 10.pdfLETRAS SEMANA 10.pdf
LETRAS SEMANA 10.pdf
RICHARDGUZMAN3021 views
CuestionariosCuestionarios
Cuestionarios
carlosgallegodelalamo501 views
Guía 1Guía 1
Guía 1
Tamara Olivares Narvaez297 views

Más de Fabiola Junco Changanaquí

Más de Fabiola Junco Changanaquí(20)

DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí3K views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí1.3K views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí663 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí654 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí865 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí966 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí907 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí403 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí340 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí422 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí188 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí98 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí64 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí73 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí191 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí80 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí101 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí149 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí200 views
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
Fabiola Junco Changanaquí159 views

Último(20)

Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz52 views
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdfExpresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Breisys Paola Gutiérrez Manzanillo30 views
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz43 views
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/189 views
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero41 views
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard44 views
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard50 views
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz51 views
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docxREFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
DianeCarcaustoQuispe232 views
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca86 views
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz177 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz45 views

DOCENTE

  • 1. NIVEL: Secundaria NOMBRES: __________________________________ ____________________________________ INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR CURSO: Raz. Verbal GRADO: 5º FECHA: 13/08/2018 Plan de redacción I I. Lee los siguientes ejercicios y subraya la alternativa que contenga el correcto orden en que debe ir cada enunciado. A. Martín Lutero 1. En 1506 profeso como monje y un año mas tarde se ordenó sacerdote. 2. Martin Lutero falleció el 18 de febrero de 1546 en Eisleben. 3. Nació el 10 de noviembre de 1483 en Eisleben. 4. En 1529 expone la teología de la Reforma evangélica, comentando brevemente algunas aclaraciones con respecto a la religión. 5. Teólogo, famoso alemán que inició la Reforma protestante. a. V – III – I – IV – II b. III – II – V – I – IV c. V – I – III – IV – II d. IV – V – III – I – II B. La naturaleza 1. O que persisten a pesar de la intervención humana. 2. Se considera como entorno natural y lo integran: animales salvajes, rocas, bosques, playas. 3. El uso mas habitual del termino se refiere al conjunto de los seres vivos y a los fenómenos que se producen de manera natural. 4. Y en general todas las cosas que no han sido alteradas sustancialmente por el ser humano. 5. La noción de naturaleza permite referirse a los fenómenos del mundo físico y a la vida en general. a. V – II – III – IV – I b. V – II – III – I – IV c. III – V – II – I – IV d. V – III – II – IV – I C. El futuro 1. Si trazamos una línea de tiempo, el futuro se encuentra después del paso y del presente. 2. Este ultimo sentido, lo usamos mayormente para hablar de aquellas cuestiones que en un tiempo cercano se harán realidad. 3. Llegará en un momento dado, pero visto en el presente, desde donde se habla de él, se erige como una conjetura, una posibilidad. 4. Futuro es un termino que en nuestro idioma empleamos con recurrencia cuando queremos expresar el tiempo que esta por venir o llegar. 5. Y es aquel que se caracteriza especialmente porque todavía no ha sucedido, o sea, se sabe que va a llegar. a. I – III – V – II – IV b. V – II – I – IV – III c. IV – II – I – V – III d. IV – III – II – I – V D. El universo 1. Los científicos suelen discriminarlas en diversas categorías y hablan entonces de las galaxias locales, unidas a la Vía Láctea y las galaxias exteriores. 2. El Universo es la suma de todo lo que existe con sus correspondientes leyes físicas.
  • 2. 3. Su componente principal son las galaxias, que pueden apreciarse a simple vista como puntos de luz a lo largo y ancho del cielo. 4. Esto engloba al tiempo, al espacio, a la materia y a la energía, entre otras. 5. Según los científicos, el universo tiene una edad aproximada de trece mil millones de años. a. I – II – IV – V – III b. I – II – V – III – IV c. II – V – III – I – IV d. II – IV – V – III – I E. El bosque 1. El hombre, sin embargo, no parece haber comprendido la importancia que reviste el bosque para el clima. 2. Este recurso es utilizado constantemente a lo largo de la historia de la humanidad. 3. El estado de la tierra, la flora y fauna, por ejemplo, dependen también del bosque. 4. El bosque es uno de los mayores recursos naturales de la Tierra. 5. Del bosque se extraen materia prima para innumerables productos industriales. a. IV – II – V – I – III b. III – I – IV – II – V c. V – I – III – II – IV d. I – III – II – V – IV F. Los anfibios 1. Los anuros tienen largas patas traseras y una lengua viciosa para capturar insectos. 2. Los urodelos son parecidos a los lagartos y están provistos de cortas patas. 3. Los ápodos carecen de patas y se asemejan a las lombrices en la tierra. 4. Los anfibios son animales que respiran por branquias durante su primera edad, y por los pulmones en un estado adulto. 5. Los anfibios se dividen en tres grupos, los cuales son los siguientes: ápodos, urodelos y anuros. a. V – III – IV – I – II b. IV – V – III – II – I c. I – III – V – IV – II d. III – II – V – I – IV II. Lee los siguientes enunciados y escribe el orden en que deben ir. 1. Historia de un lápiz I. Ahora terminaba con el último pedazo de piel que le quedaba, completamente sucio. II. En su momento más importante tuvo el honor de participar en un concurso de dibujo donde su dueño obtuvo el primer puesto. III. Su piel amarilla, su alargada forma con una marca conocida y muy apreciada por todos esperaba su venta en una pequeña caja. IV. Envuelto al lado de papeles y cuadernos llegó a un desconocido lugar donde un niño lo cogió. Orden: _________________________________ 2. Libro y la cultura I. En nuestro país no está muy difundida la inclinación a la lectura, ello se refleja en nuestro nivel cultural. II. La difusión de la cultura se divide en dos grupos: la creatividad, generalmente literaria, y analítica, generalmente científica y filosófica. III. La pasión de los libros es un indicativo del potencial intelectual de un país el mismo que se refleja en la cantidad y calidad de sus autores. IV. El libro ha sido el medio más eficaz para la difusión de la cultura ya sea nacional o universal. Orden: _________________________________ 3. La razón y sus ojos I. La razón es la actividad intelectual que nos permite valorar la bondad o no de nuestra actividad. II. Si a nuestra actividad sólo le ponemos inteligencia y omitimos la objetividad, nuestro razonamiento será incoherente e insustancial.
  • 3. III. Los ojos de la razón están conformados por la objetividad y la inteligencia sin los cuales se presta el absurdo. IV. Si al estudiar un hecho histórico lo hacemos guiados por patrones sociales del presente llegaremos a conclusiones erróneas. Orden: _________________________________ 4. La música y la evolución I. Esa tendencia de la juventud a considerar inferiores o anticuados a quienes no están de acuerdo con la música de actualidad es un error de apreciación. II. La música es un sistema acústico de sonidos armónicos que refleja el estado de desarrollo de los instrumentos musicales pero no de la evolución humana. III. Una hipótesis para comprender algo más sobre la naturaleza de la música partiría de la necesidad de reconocerla como un factor inseparable en nuestra evolución. IV. Existen algunas manifestaciones culturales sobre la música que contienen serios criterios de discriminación racial, cultural o generacional. Orden: _________________________________ 5. Alcohol y accidente I. He perdido a uno de mis mejores amigos por esta irresponsable costumbre de manejar en estado de ebriedad. II. La sociedad debería educar al individuo para que no beba sustancias alcohólicas en cantidades que puedan afectar su capacidad de discernimiento. III. Muchos han visto partir a sus parientes y amigos a una fiesta, pero horas después conocían la triste noticia de su deceso. IV. La ingestión de alcohol resulta ser una actitud con consecuencias sociales funestas por la cantidad de accidentes que ocasiona. Orden: _________________________________ 6. El Perú y nuestras actitudes I. Nuestra única esperanza de superar la situación de miseria es que cambiemos de actitud empezando a reconocer nuestras reales cualidades. II. Desde su formación como república, el Perú ha debido recurrir a organismos y personas de mayor poderío económico y social. III. El Perú es subdesarrollado no por la incapacidad de sus habitantes sino por el sentimiento de inferioridad inculcado a través de la educación. IV. El día que nuestros compatriotas comprenden que tienen tanta capacidad intelectual como cualquier extranjero, el Perú empezará a desarrollarse. Orden: _________________________________ 7. El intelectual en el Perú I. En su juventud, nuestros intelectuales, siembran las ideas que al madurar se convertían en aportes culturales. II. El costo de ser intelectual peruano implica soportar con estoicismo las dificultades y pagar con los preciosos años de la juventud. III. El intelectual en el Perú es un gladiador luchando contra la incomprensión su ignorancia, la miseria moral, el simplismo y la superficialidad de su tiempo. IV. La ambición del intelectual peruano, y por eso su lucha es contribuir para que su país pueda salir de la situación de subdesarrollo. Orden: _________________________________
  • 4. 8. Corazón y sus cualidades I. Es un órgano musculoso del tamaño de un puño, hueco, en forma de cono invertido. II. Está situado aproximadamente en la parte media del tórax por encima del diafragma. III. Su actividad resulta imprescindible para que la sangre llegue a todas las partes del cuerpo. IV. Ha sido relacionado frecuentemente con el amor, pero, no existen pruebas fehacientes al respecto. Orden: _________________________________ 9. El pueblo inca y sus logros I. Por su elevado y equilibrado desarrollo social podría haber sido un modelo de organización social. II. Su afán expansionista era equilibrado por el criterio de respeto a las tradiciones de los pueblos sometidos. III. Su tendencia a la justicia social se percibe en los valores morales que practicaba. IV. Su nivel arquitectónico está en sus construcciones como un secreto que la ineptitud de los conquistadores no supo valorar. Orden: _________________________________ 10. Terremoto y sociedad I. La erupción volcánica se cuenta entre sus factores causales. II. La sociedad ha heredado un temor natural hacia él por sus nefastas consecuencias. III. Es hijo de la evolución de la tierra, es como su violento palpitar. IV. Las edificaciones se hacen pensando en su posible presencia. Orden: _________________________________ 11. El perro y el hombre I. Son capaces de actos de heroismo por amor a sus amos. II. Algunos tienen el infortunio de pertenecer a dueños crueles e insensibles. III. Nadie ignora que están dispuestos a todo tipo de acciones que honran su generosa naturaleza. IV. Ha sido a través de la historia el más útil y leal amigo que ha tenido el hombre. Orden: _________________________________ 12. Los genios y su pobreza I. Entre éstos hombres encontramos a científicos como Albert Einstein y a pintores como Van Gogh. II. Un extraño designio parece vincular a los genios con la pobreza. III. Se encuentran tan inmersos en el trabajo que descuidan su condición económica. IV. Viven para servir a la humanidad, por tal motivo, desconocen la codicia. Orden: _________________________________ 13. Teatro de títeres I. Los títeres pueden tener figuras humanas o zoomórficas. II. En este tipo de teatros actúan títeres en lugar de humanos. III. Se confeccionan tres tipos de títeres. IV. El títere de guante está hecho para ser controlado por la mano del operador. Orden: _________________________________ 14. Expedición a Machu Picchu I. Había sido conducido hasta la ciudadela perdida de Machu Picchu. II. En 1911, el historiador norteamericano Hiram Bingham armó una expedición para descubrir restos incaicos en el Cusco. III. Al llegar al Cusco, Bingham oyó hablar acerca de unas ruinas incaicas ubicadas entre dos montañas cercanas. IV. Fue el hijo de un agricultor quien guió a Bingham hasta una meseta ubicada entre los picos Huayna y Machu Picchu. V. Machu Picchu tenía 13km, cuadrados y estaba increíblemente intacta. Orden: _________________________________
  • 5. 15. Einstein y la Teoría de la Relatividad I. Einstein planteaba en su teoría que las descripciones del espacio y el tiempo son relativas. II. La Teoría de la Relatividad fue bosquejada en 1905 y cuestionaba la física newtoniana. III. Arthur Eddington, astrónomo británico que comprobó satisfactoriamente la teoría de Einstein. IV. El joven Einstein hacia 1900: empleado de la oficina Suiza de patentes. Orden: _________________________________ 16. El bronce I. La principal característica del bronce es su dureza y resistencia a la corrosión. II. Al producirse la aleación del cobre con el estaño se obtiene el bronce. III. Algunos bronces, como el bronce- aluminio, carecen de estaño. IV. Existen varios tipos de bronce, producto de aleaciones. Orden: _________________________________ 17. El respirador submarino I. Los primeros respiradores submarinos podían enviar aire comprimido hasta la boca. II. 1943: Jacques Yves - Cousteau, ayudando por Emile Gagnan, perfecciona el sistema. III. Los nuevos respiradores se abrían sólo cuando la persona inhalaba, permitiendo un mayor tiempo en el agua. IV. Invención del respirador submarino: 1825, Inglaterra. Orden: _________________________________ 18. El sonido vocal y la música I. El tamaño y tensión de las cuerdas vocales varía desde el bajo hasta el alto soprano. II. La voz: el instrumento más flexible y sensible que existe. III. El sonido vocal musical más alto lo produce el tenor, y excepcionalmente, el barítono. IV. El sonido vocal es producido por la vibración de las cuerdas vocales en la garganta. Orden: _________________________________ 19. La tragedia I. Las primeras tragedias fueron sobre héroes que sufrían y, a veces, morían. II. Edipo Rey: ejemplo de tragedia griega antigua. III. Las tragedias modernas hablan de un héroe arruinado por un defecto en su carácter. IV. La tragedia es una obra triste que casi siempre tiene un final desgraciado. V. En la obra Macbeth, de Shakespeare, el héroe principal se arruina por su propia ambición. Orden: _________________________________ 20. La Oveja Dolly y el debate sobre la clonación I. Dolly: primer mamífero clonado satisfactoriamente. II. Debate ético generado por Dolly. III. Orígenes de la clonación. IV. Clonación de animales. Orden: _________________________________ 21. Origen de la Internet I. 1991: La Internet es perfeccionada y puesta gratuitamente a disposición del público. II. Forma original de la Internet: una enorme biblioteca virtual sin catálogo. III. Tim Berners – Lee: físico británico, inventor de la Internet. IV. Primera reacciones adversas de los colegas de Berners–Lee hacia su invento. V. El hipertexto: la clave para perfeccionar la Internet de Berners–Lee. Orden: _________________________________