La Patagonia y
Araucanía
Orelie Antoine de Tounens, viajero francés, llego a la Araucanía, y
se autoproclamo rey de esta y de la región Patagónica, pero antes
de hablar sobre dicho viajero, es bueno hablar sobre los territorios
sobre los cuales el se autoproclamo “Rey de Araucanía y
Patagonia”.
La Patagonia es la región mas austral de América del Sur,
representando un territorio de 1.043.076 Km² , están dividido
actualmente entre Chile con un 25% del territorio y Argentina con
un 75% del territorio.
La Patagonia comienza desde el Seno de Reloncavi, en la X Región
de los Lagos hasta Magallanes.
La Araucanía es el territorio donde históricamente han habitado los
mapuches o gente de la tierra, actualmente es la IX Región de
Araucanía con 31.842,3 Km².
Viajeros europeos.
En 1520, Hernando de Magallanes pasa por lo que se conocerá
como el “Estrecho de Magallanes”, también siendo el primer
europeo en pasar del Atlántico al Pacifico , durante su paso,
describe a los habitantes de esas tierras, los Tehuelches, como seres
“gigantes” llamándolos “patagones” por las huellas que dejaban.
La Patagonia pasa a ser en el imaginario europeo como una tierra
lejana, “el ultimo rincón del mundo”, salvaje, donde no ha llegado
la civilización, mágica, mística e inexplorada, llena de secretos,
creándose imaginarios populares como el gigantismo de los
patagones y la mítica “ciudad de los cesares” a modo de un El
Dorado pero austral.
Pero no solo las leyendas atraían a los europeos, si no, la idea de
tomar una extensión de territorio gigantesca, con un paso natural
entre dos océanos y el poder de desarrollar una economía
ganadera.
Thomas Falkner, jesuita de origen británico, quien realiza una
serie de viajes primero al Rio de La Plata y luego a la Patagonia
entre 1730 y 1764, del cual escribió su libro “ Descripción de
Patagonia y de las partes adyacentes de la América Meridional”
publicado en 1774, en dicho texto, el jesuita hace una mención
sobre la facilidad que tendría alguna nación, de tomarse la
Patagonia ante su abandono por parte de los españoles incluso
haciendo mención a conquistar Chile.
“Si alguna nación intentara poblar este país, podría ocasionar
un perpetuo sobresalto a los españoles, por razón de que de
aquí se podrían enviar navíos al mar del sur, y destruir en el
todos sus puertos antes que tal cosa o intención se supiese en
España ni aun en Buenos Aires , fuera de que se podría
descubrir un camino mas corto para caminar o navegar este rio
con barcos hasta Valdivia podriase tomar también muchas
tropas de indios moradores a las orillas de este rio y los mas
guapos de estas naciones que se alistarían con la esperanza del
pillaje de manera que seria muy fácil el rendir la guarnición
importante de Valdivia y allanaría el paso para reducir la de
Valparaíso, fortaleza menor, asegurando la posesión de estas
dos plazas, la conquista del reino fértil de Chile”
Las palabras escritas por Thomas Falkner incitan a la corona
española a tomar medidas de poblamiento de la Patagonia, por
eso el 8 de junio de 1778 se firma por Carlos III la orden de
levantar fuertes y pueblos a lo largo de la costa patagónica
hasta el Estrecho de Magallanes con el fin de asegurar su
dominio.
Se levantaron cuatro asentamientos, San José en la península de
Valdés, Chubut 1778, Puerto Deseado y San Julián en Santa
Cruz ambos en 1779,y Carmen de Patagones en 1779, único
asentamiento que sobrevivió.
El clima inhóspito, el frio, los malones, escases de alimentos y
recursos, termino por hacer perder el interés en posibles
colonos de ir a la Patagonia.
Barthelemy de Massiac, ingeniero militar y navegante francés
llega a Buenos Aires en 1660, en el cual desarrollo un plan de
conquista del Rio de La Plata con el fin de establecer una
colonia para de ahí lanzar una conquista continental.
Durante el siglo XVII y hasta aproximadamente 1713, año de la
Guerra de Sucesión, muchos viajeros franceses tuvieron
presente la idea de tomar territorios en la América española,
sobre todo en el territorio del Rio de La Plata y Patagonia, pero
estos nunca fueron tomados muy enserio por la corona de
Francia o nunca se llevaron a cabo de forma exitosa , solo tomo
fuerza esta idea durante la Guerra de la Liga de Augsburgo
1686-1697, entre España y Francia, pero termino por perder
fuerza ante la idea de comerciar con los territorios americanos.
Louis Feuilllée, fue un fraile, astrónomo y botánico, quien
realiza una serie de viajes al sur de América, pasando por
Argentina, Cabo de Hornos llegando a Concepción en 1709, de
su viaje dejo tres tomos de estudios botánicos de la Patagonia.
Amadée François Frezie fue otro viajero francés que llego a
Chile en 1712, realizando trabajos científicos para el rey Luis
XIV, es considerado el “descubridor” de la frutilla chilena, y se
cree que el nombre “fresa” vendría de su nombre, dejo un libro
con sus estudios “Relación del viaje por el mar del sur a las
costas de Chile i el Perú”
Louis Antoine de Bougainville, militar y geógrafo francés quien
se tomo las Islas Malvinas en 1764 la cual debió devolver a los
españoles en 1766.
Jules Sebastián César Dumont D'Urville, explorador francés que
realizo un viaje alrededor del mundo en el barco Astrolabe y
Zelée, que llego a la Antártida en 1837 con el fin de expandir la
influencia francesa en la parte austral de América, se publicaría
en 1840 un libro de su viaje.
Orélie Antoine de Tounens, castellanizado como Orelio Antonio,
nace el 12 de mayo 1820 en el Distrito de Périgueux, de la comuna
de La Cheze, del departamento de Dordoña situado en la región de
Aquitania, perteneciendo a una familia de campesinos, siendo el
sexto de varios hermanos, fue educado por un ex-suboficial del
ejercito Napoleónico de apellido Chabrier quien ejerció una fuerte
influencia en el, gracias a su educación, Orélie pudo proseguir con
sus estudios en el Colegio Real de Périgueux llegando a bachiller
en 1846, llegando a estudios superiores donde se graduó en 1851
de procurador o abogado.
Sufrió de varicocele por lo que no hizo el servicio militar.
A loa 30 años ingresa a la masonería, siendo iniciado en la logia
"Les amis persévérants et l'étoile de Vésone réunis"
Las lecturas en sus ratos libres sobre travesías de viajeros y los
estudios de estos sobre flora y fauna, de los indígenas y países de
América del Sur, en especial, los que hablaban sobre la Patagonia,
terminaron por conquistar su imaginación hasta el punto de
obsesionarse con los mapuches.
Orélie preparo así un viaje a Chile, con el fin de aprender el idioma
y llegar a la tierra que tanto lo obsesionaba ,Araucanía, así
emprendió el viaje desde Francia llegando el 22 de agosto de 1858 a
Coquimbo, para contactarse con un empresario francés, para luego
dirigirse a Valparaíso donde se establecería para organizar su
futuro reino de forma legal, aprender mas sobre los mapuches, el
idioma, la cultura, además de estrechar lazos con otros franceses en
Chile, chilenos que pudieran simpatizar con su causa, además de
contactarse con masones locales.
Así Orélie ingresa en Valparaíso a la Logia “L’Etoile du
Pacifique”, una logia fundada por franceses en 1854 y
dependiente del Gran Oriente de Francia, con el fin de estrechar
lazos con sus compatriotas franceses y hermanos masones en
Chile.
En su visita a la capital, Orélie conoce a Santiago Arcos Arlegui,
liberal que se oponía a la republica conservadora.
Ya en 1860 emprende el viaje a Valdivia con el fin de llegar a su
“reino”, ahí tomara de “guía” a un joven local llamado Juan
Bautista Rosales, quien posteriormente ayudaría a la captura
del “rey”.
Ya en Valdivia, Orélie se dedica a viajar a la Araucanía, lugar
que para 1860, no estaba integrado al territorio nacional, se
dirigió específicamente a la actual provincia de Malleco, con el
fin de entrevistarse con el Toqui Juan Mañil Huenu, un
ferviente antichileno y antiargentino quien lucho contra ambos
durante los procesos de independencias, pero a la llegada de
Orélie Juan Mañil Huenu muere, pero según se cuenta la
leyenda, el Toqui llama a su hijo José Santos Quilapan, no solo
para informarle que el debe asumir el mando, si no, con el fin
de explicarle que según las machis, un libertador vendrá de
muy lejos, que unificara a los mapuches de todo el Butalmapu,
de ambos lados de la cordillera, para luchar contra chilenos y
argentinos.
Ahora que Orélie tenia la lealtad de un súbdito, José Santos
Quilapan, con quien puede viajar a diversas zonas con el fin de
entrevistarse con otros Loncos, Toquis, Caciques, para ir dándole
forma a su reino, por ello se dirige a Imperial para entrevistarse
con Reuque Cura, posteriormente con la familia Catriel de Rio
Negro, y con Juan Calfucura, un cacique mapuche que cruzo Chile
parea establecerse en la pampa en 1830.
Así, Orélie que fue proclamado rey en 1860 por Quilapan, es
ratificado como rey de Araucanía por otros caciques los días 25,27
y 30 de noviembre de 1861, apareciendo la noticia el 28 de
diciembre del mismo año, cosa por la que muchos en la capital no
se la tomaron enserio.
Solo fracaso en convencer al cacique Namuncura quien gobernaba
el Rio Traiguen.
Constitución del reino
“Considerando que Araucanía no depende de ningún estado, que
esta dividido en tribus y que un gobierno central es reclamado por
el interés tanto particular como genera:
Art N°1- Una monarquía constitucional y hereditaria a sido
fundada en Araucanía, el Príncipe Orélie Antoine de Tounens ha
sido declarado Rey.
Art N°2- En caso de no tener descendencia, sus herederos serán
elegidos por otras líneas de familia, siguiendo el orden que será
establecido ulteriormente por ordenanza real.
Art N°3- Hasta que los grandes cuerpos del estado no sean
constituidos, las ordenanzas reales tendrán fuerza de ley.
Art N°4- Nuestro Ministro Secretario de Estado queda a cargo de
los presentes decretos.
Instalado ya como “rey”, envía una carta el presidente Manuel Montt
dándole a conocer la situación, pidiendo que el estado chileno no
interviniera en el nuevo reino y reconociera su independencia, esto no fue
tomado en cuenta ni por Montt ni por su sucesor José Joaquín Pérez.
El nuevo reino tenia una administración territorial parecida a la de Francia,
dividida en distritos, departamentos, comunas y regiones, con prefectos y
subprefectos.
Creo una constitución, bandera, escudo, himno nacional, tribunales que ya
tenia listos desde su estadía en Valparaíso.
Es nombrado “Toqui Supremo” por Guantecol adquiriendo nuevos
súbditos y nuevas alianzas con
Millcafill,Leviu,Quetrupil,Huentecol.
El hecho de ser nombrado como Toqui o jefe militar por varios
caciques mapuches, da una señal de alerta a Santiago, ya que esta
acción entregaba a Orélie un ejercito de al menos 10 mil mapuches
solo en el lado chileno de la cordillera, por el lado de la Pampa, se
cree que serian mas de 20 mil los indios a su disposición.
Cuando va camino a visitar al Lonco Juan Triente, en Malleco, es
traicionado por quien era su guía, Juan Bautista Rosales , ya que el
miedo de este por ser participe de lo que el creía una “revolución”
fue mayor, lo que lo motivo a denunciar a Orélie ante el 2°
Escuadrón de Lluelles, en la comuna de Nacimiento, que estaba a
cargo de Cornelio Saavedra, de este modo siendo apresado el 5 de
enero de 1862.
Es trasladado a la ciudad de Los Ángeles por Cornelio
Saavedra, donde es encerrado con delincuentes comunes, en
esos momentos se manejaba la idea de la pena de muerte, ya
que el estaba siendo procesado por la justicia militar, en esa
situación es que Orélie escribe su testamento.
El caso finalmente pasa a un juzgado civil, salvándose de la
ejecución, pero continuo 9 meses detenido en Los Ángeles.
Después de estos 9 meses, es declarado mentalmente insano
por el tribunal de Los Ángeles, donde resuelven enviarlo a una
institución mental o como se conocía en ese tiempo “casa de
orates” , cosa que no se llega a concretar, ya que el Vizconde de
Cazotte , encargado de negocios de Francia en Chile intercede
por el, logrando que lo expulsen del país el 19 de julio de 1862.
Al llegar a Francia, Orélie se dedica a escribir a empresarios,
militares, gente de gobierno, con el fin de recaudar fondos y volver
a recuperar su reino, cosa que no pudo lograr, incluso fue
expulsado de la masonería en 1866 por conflictos que esta idea le
trajo.
En 1869 logro volver a Chile, pero ya estaba en marcha el plan del
ahora coronel Cornelio Saavedra de ocupar la Araucanía y debió
huir del país, llego a intentar en otras dos ocasiones volver,1874 y
1876, llegando a la Argentina pero siendo expulsado
inmediatamente.
El “rey” de la Araucanía y Patagonia murió el 17 de septiembre de
1878 en Francia sin ver nunca concretado su Reino de Araucanía y
Patagonia, ya que ambas tierras fueron ocupadas tanto por
chilenos 1860-1883 y argentinos 1878-1885.
Bibliografía
1- Alberto Sarramone: Orélie-Antoine I: Un francés de Araucanía y
Patagonia, Editorial Biblios 2005.
2- Thomas Falkner: Descripción de la Patagonia de las partes
adyacentes de la América Meridional, Biblioteca Virtual Universal.
3- Hernán Alejandro Olano García: La Constitución del Reino de
Araucanía, Revista de Estudios Constitucionales, Universidad de
Talca.
4-Atlas Geográfico de Chile para la Educación, Instituto Geográfico
Militar, 2° Edición año 1988
5-Isabel Hernández: Autonomía o Ciudadanía Incompleta: El
pueblo Mapuche en Chile y Argentina, Publicación de las Naciones
Unidas, Santiago de Chile, julio 2003.
Manuel Romo Sánchez: Archivo Masónico, N°5 , 1 de marzo año
2005, Santiago de Chile.