Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

sistema endocrino.pptx

  1. SISTEMA ENDOCRINO
  2. SISTEMA ENDOCRINO Las hormonas son unas sustancias químicas que circulan por la sangre y se distribuyen por todo el cuerpo produciendo efectos sobre determinadas células. El sistema endocrino colabora junto con el nervioso para controlar procesos como el crecimiento, el desarrollo, el metabolismo, la reproducción, el contenido de agua y sales, o los niveles de glucosa, proteínas y otros nutrientes, de esta manera se desencadenan respuestas adaptativas ante cambios ambientales. El sistema endocrino está formado por todos aquellos órganos que se encargan de producir y secretar sustancias, denominadas hormonas, hacia al torrente sanguíneo; con la finalidad de actuar como mensajeros, de forma que se regulen las actividades de diferentes partes del organismo.
  3. SISTEMA ENDOCRINO CARACTERÍSTICAS DE LAS HORMONAS Se liberan al espacio extracelular. Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona. Su efecto es directamente proporcional a su concentración. Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto. Regulan el funcionamiento del cuerpo.
  4. SISTEMA ENDOCRINO EFECTOS DE LAS HORMONAS Estimulante: promueve actividad en un tejido. Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí. Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. Trópico: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino.
  5. SISTEMA ENDOCRINO MECANISMO DE REGULACIÓN: RETROALIMENTACIÓN O FEED- BACK El sistema endocrino es un sistema que se autoregula ya que recibe señales, procesa la información y manda una correcta respuesta a los órganos receptores. El sistema endocrino genera respuestas lentas que transmite mediante sustancias químicas, llamadas hormonas, las cuales circulan por la sangre y actúan sobre los órganos que reconocen estas sustancias. Estos órganos, denominados órganos blancos, producen respuestas acordes con la concentración de hormona detectada en sangre. El funcionamiento del sistema endocrino se realiza mediante retroalimentación negativa o retroinhibición (Feed back negative): 1. La glándula recibe la información para la secreción de la hormona. 2. La glándula libera la hormona. 3. La hormona actúa en el órgano o célula blanco, lo que produce un cambio en el medio interno. 4. El cambio en el medio interno es detectado por la glándula secretora e inhibe la secreción de la hormona hasta que se reciba nueva orden de secreción. Si algún factor cualquiera alcanza concentraciones demasiado altas, un sistema de control inicia una retroalimentación negativa endocrina que consiste de una serie de cambios que devuelven al factor antes mencionado hacia un valor medio determinado, con lo que se mantiene la homeostasis en el organismo.
  6. SISTEMA ENDOCRINO MECANISMO DE REGULACIÓN: RETROALIMENTACIÓN O FEED- BACK
  7. SISTEMA ENDOCRINO Los órganos principales del sistema endocrino son: ●hipotálamo ●Hipófisis ●pineal ●glándula tiroides ●Paratiroides ●islotes del páncreas ●glándulas suprarrenales ●gónadas (testículos y ovarios) Existen otros órganos con una función endocrina secundaria: ●placenta y útero que actúa durante el embarazo como una glándula además de cumplir con sus funciones específicas. ●Timo ●Corazón y médula ósea ●Tejido adiposo y piel ●Estómago, duodeno e hígado ●Riñón
  8. SISTEMA ENDOCRINO ÓRGANOS PRINCIPALES Glándula pineal o epífisis Glándula pituitaria o hipófisis Hipotálamo Glándula tiroides Glándula paratiroides Glándula suprarrenal Páncreas Ovario Testículo
  9. SISTEMA ENDOCRINO ÓRGANOS Y HORMONAS
  10. SISTEMA ENDOCRINO ÓRGANOS Y HORMONAS
  11. SISTEMA ENDOCRINO ÓRGANOS Y HORMONAS
  12. SISTEMA ENDOCRINO ÓRGANOS Y HORMONAS
  13. SISTEMA ENDOCRINO ÓRGANOS Y HORMONAS
  14. SISTEMA ENDOCRINO Órganos y hormonas EL TIMO Se conocen tres polipéptidos con características hormonales, secretados de este órgano, que son la timolina, la timopoyetina y el timosina La hormona que produce es llamada "humores".
  15. SISTEMA ENDOCRINO EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS El sistema nervioso regula la actividad de nuestro cuerpo a dos niveles: neuronal y endocrino. Existen tres estructuras implicadas en la función endocrina: ●Glándula pineal o epífisis ●Hipotálamo ●Glándula hipófisis o pituitaria
  16. SISTEMA ENDOCRINO EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS El 80% del sistema endocrino está incluido en el eje HT-HF (hipotálamo-hipófisis). Hay hormonas del sistema endocrino no incluidas en este eje, como son las hormonas del páncreas endocrino (productoras de insulina, Glucagón y somatoestatina) y las hormonas que regulan el metabolismo monofosfocálcico (regulación Ca-P en huesos, dientes y sangre). Este eje lo regulan los mecanismos de retroalimentación (una hormona puede regular sus propios niveles en sangre)
  17. SISTEMA ENDOCRINO eje hipotálamo-hipófisis. Anatomía La hipófisis se divide en: 1º Hipófisis anterior: ADENOHIPÓFISIS 2º Hipófisis posterior: NEUROHIPÓFISIS
  18. SISTEMA ENDOCRINO EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS El hipotálamo es una glándula endocrina que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo. Fisiológicamente se distinguen dos tipos de neuronas secretoras en el hipotálamo que actúan sobre la hipófisis de dos formas: 1º SOBRE LA ADENOHIPÓFISIS: El hipotálamo fabrica factores estimulantes (RH o RF) e inhibidores (IH) de la síntesis, en la hipófisis, de una hormona concreta. 2º SOBRE LA NEUROHIPÓFISIS: El hipotálamo fabrica hormonas directamente que se almacenarán en la hipófisis.
  19. SISTEMA ENDOCRINO EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
  20. SISTEMA ENDOCRINO EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS Una parte del hipotálamo fabrica sustancias precursoras o estimuladoras de la fabricación de hormonas (RH)en la hipófisis (adenohipófisis), estos precursores son: - CRH ( estimulador de la adenocorticotropa) que actuará en corteza suprarrenal y a nivel de los melanocitos de la piel. - GhRH (estimulador de la somatotropina) que regulará el crecimiento óseo y muscular. - PRH ( estimulador de prolactina) reguladora de la producción de leche en la maternidad. - TRH (hormona liberadora de tirotropina) reguladora del tiroides - GnRH (hormona liberadora de gonadotropina) que actuará en ovarios o testículos. Otra parte del hipotálamo fabrica directamente hormonas que serán almacenadas en la hipófisis (neurohipofisis), estas hormonas son: - ADH (hormona antidiurética o vasopresina) reguladora del balance de agua en el cuerpo actuando sobre los riñones. - OT (oxitocina) reguladora del la contracción del músculo liso en el parto y en la lactancia.
  21. SISTEMA ENDOCRINO EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS HIPOTÁLAMO → HIPÓFISIS → ÓRGANO DIANA RH (+) / IH (-) ADENOHIPÓFISIS GhRH/ GhIH → GH (growth hormone o somatotropina) → huesos y músculos: crecimiento PRH / PIH → PRL (prolactina) → mamas: producción leche en maternidad TRH/ TIH → TSH (tirotropina) → tiroides T3-T4:regula metabolismo del Yodo (esencial en organogénesis) calcitonina: regula metabolismo del Calcio: ↓ Ca en sangre GnRH/ GnIH → LH/FSH (Gonadotropinas) → gónadas (ovario-testículos).Reproduccción FSH (hormona estimulante del folículo) LH (hormona luteinizante) CRH/ CIH → ACTH (adenocorticotropa)→ corteza suprarrenal (corteza 1-2-3 y médula 4)  1cortisol:  Glucemia, ↓ inmunitaria, ↓ Hueso COMPARTEN PRECURSOR 2 Aldosterona: reabsorción Na2 →  tensión ↓ 3 Andrógenos: (testosterona androsterona androstendiona): caracteres sexuales 4 Adrenalina y noradrenalina:  Ғ corazón,  Vc, dilata vías respiratorias MRH/MIH → MSH ( melanocito estimulante) → melanocitos (piel) → pigmentación NEUROHIPÓFISIS OT (oxitocina) → OT se almacena y se libera → útero: músc.liso (contracciones parto) mama: músc.liso (conductos galactóforos) ADH (antidiurética o vasopresina) → ADH se almacena y se libera → riñón: reabsorción H2O+  Vc:  tensión
  22. SISTEMA ENDOCRINO GLÁNDULAS SUPRARRENALES - ANATOMÍA Las glándulas suprarrenales, o glándulas adrenales son dos estructuras situadas encima de los riñones. Están formadas por dos estructuras diferentes que son la médula suprarrenal y la corteza suprarrenal. La médula suprarrenal está situada dentro de la glándula, rodeada por la corteza suprarrenal que forma la superficie. 1º la médula suprarrenal puede considerarse como un ganglio nervioso del sistema nervioso simpático. En respuesta a una situación estresante como es el ejercicio físico o un peligro inminente, las células de la médula suprarrenal producen catecolaminas a la sangre: epinefrina y norepinefrina. Las Catecolaminas producen efectos importantes como el aumento de la frecuencia cardíaca, vasodilatación, broncodilatación y aumento del metabolismo, son respuestas muy fugaces. 2º La corteza suprarrenal o corteza adrenal: Su función es la de regular varios componentes del metabolismo produciendo: - mineralcorticoides: aldosterona - glucocorticoides: cortisol - Es un lugar secundario de síntesis de andrógenos La secreción de ACTH y MSH (melanocito-estimulante) están relacionadas, ya que comparten el mismo precursor molecular.
  23. SISTEMA ENDOCRINO GLÁNDULAS SUPRARRENALES - ANATOMÍA
  24. SISTEMA ENDOCRINO GLÁNDULAS SUPRARRENALES - FISIOLOGÍA CRH/ CIH → ACTH (adenocorticotropa)→ corteza suprarrenal (corteza 1-2-3 y médula 4) 1 cortisol:  Glucemia, ↓ inmunitaria, ↓ Hueso 2 Aldosterona: reabsorción Na2 →  tensión 3 Andrógenos: (testosterona androsterona androstendiona): caracteres sexuales 4 Adrenalina y noradrenalina:  Ғ corazón,  Vc, dilata vías respiratorias La corteza: Aldosterona: su activación depende del sistema renina-angiotensina, reabsorve Na, a nivel de la nefrona y eleva la tensión arterial. Cortisol: se libera ante situaciones de alerta o estrés y prepara al cuerpo para hacerles frente elevando la glucemia, quemando grasa y proteinas. También tiene efectos antiinflamatorios. Andrógenos: son hormonas responsables de la aparición de los caracteres sexuales como: vello…existen tanto en hombres como en mujeres. La médula: Adrenalina y noradrenalina ( también conocidas como epinefrina y norepinefrina), pertenecen al grupo de las catecolaminas y son responsables de los mecanismos de huida del cuerpo ante una situación de alerta, producen: vasoconstricción, aumento de la frecuencia cardiaca, broncodilatación, aumento de la glucemia…
  25. SISTEMA ENDOCRINO GLÁNDULAS SUPRARRENALES - ANATOMÍA
  26. SISTEMA ENDOCRINO GLÁNDULAS SUPRARRENALES - FISIOLOGÍA
  27. SISTEMA ENDOCRINO GLÁNDULAS SUPRARRENALES - PATOLOGÍA El síndrome de Cushing, también conocido como hipercortisolismo, es una enfermedad provocada por el aumento de la hormona cortisol. Este síndrome presenta un cuadro clínico resultante del exceso crónico de cortisol circulante. Los pacientes pueden presentar uno o varios de estos síntomas: Obesidad Cara de luna llena (redonda y roja) Hipertensión arterial Acné , Hirsutismo (exceso de vello), Impotencia, Amenorrea (ausencia de la menstruación) Sed Aumento de la micción (orina) Joroba/Giba de búfalo (una acumulación de grasa entre los hombros) Hematomas frecuentes por fragilidad capilar Úlceras Diabetes Fatigabilidad fácil Falta de libido Irritabilidad, Baja autoestima, Depresión, Ansiedad, Psicosis
  28. SISTEMA ENDOCRINO GLÁNDULAS SUPRARRENALES – PATOLOGÍA- CUSHING
  29. SISTEMA ENDOCRINO GLÁNDULAS SUPRARRENALES - PATOLOGÍA La enfermedad de Addison: es una deficiencia hormonal causada por daño a la glándula adrenal lo que ocasiona una hipofunción o insuficiencia corticosuprarrenal primaria. La descripción original por Addison de esta enfermedad es: languidez y debilidad general, actividad hipocinética del corazón, irritabilidad gástrica y un cambio peculiar de la coloración de la piel. Por tanto sus signos y síntomas serán: Astenia o debilidad Hiperpigmentación cutánea y de mucosas. Se debe a que en el proceso de síntesis de la ACTH se debe sintetizar previamente proopiomelanocortina (POMC), péptido que, además de dar lugar a la ACTH, también dará α-MSH, hormona estimulante de la síntesis de melanina. Pérdida de peso o adelgazamiento Alteración de la función gastrointestinal Hipotensión arterial Trastornos perceptivos Pérdida de vello Hipertermia
  30. SISTEMA ENDOCRINO GLÁNDULAS SUPRARRENALES – PATOLOGÍA- ADDISON
  31. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-ANATOMÍA
  32. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-ANATOMÍA Testículos Son las gónadas masculinas, en número de dos, se hallan en la región perineal tras la base del pene, en el interior de la bolsa escrotal. Son glándulas coproductoras de espermatozoides y también de unas hormonas llamadas andrógenos, entre las que se encuentra la testosterona.
  33. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-FISIOLOGÍA LAS HORMONAS MASCULINAS - testosterona: Es una hormona del grupo andrógeno. es producida principalmente en los testículos de los machos y en los ovarios de las hembras, aunque pequeñas cantidades son secretadas por las glándulas suprarrenales. En los hombres, la testosterona juega un papel clave en el desarrollo de los tejidos reproductivos masculinos como los testículos y próstata, como también la promoción de los caracteres sexuales secundarios tales como el incremento de la masa muscular y ósea y el crecimiento del pelo corporal. Además, la testosterona es esencial para la salud y el bienestar como también para la prevención de la osteoporosis.
  34. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-FISIOLOGÍA Las funciones principales de la progesterona son: - Maduración de los órganos sexuales, particularmente el pene y la formación del escroto en el feto - Maduración de los caracteres sexuales secundarios en la pubertad: Agrandamiento fálico (y del clítoris en las hembras) Incremento del libido y frecuencia de erecciónes ( también en las hembras) Vello púbico, facia, pectoral, axilar… Perdida del pelo (Alopecia androgénica) Incremento aceitoso en la piel y pelo, acné La grasa subcutánea disminuye Incremento de la fuerza , a través del desarrollo de la masa muscular y el incremento de la densidad ósea Profundización de la voz Crecimiento de la nuez de Adán Crecimiento del tejido espermatogénico en los testículos, fertilidad masculina
  35. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-FISIOLOGÍA
  36. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-FISIOLOGÍA
  37. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-FISIOLOGÍA
  38. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-FISIOLOGÍA- ANDROPAUSIA
  39. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-ANATOMÍA Ovarios Los ovarios son los órganos o gónadas femeninas de la reproducción. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan hormonas: estrógenos y progesterona.
  40. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-FISIOLOGÍA ( Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento). LAS HORMONAS FEMENINAS - 1º Estrógenos: necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar. - 2º Progesterona: ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo y estimula la síntesis de leche en las mamas. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. ( Además, los ovarios producen pequeñas cantidades de testosterona, las células de la piel y los folículos pilosos son extremadamente sensibles a los pequeños incrementos de está hormona).
  41. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-FISIOLOGÍA Las funciones principales de los estrógenos son: - Los estrógenos determinan la distribución de la grasa del cuerpo, que le confieren el contorno característico a la silueta femenina. - Promueven la pigmentación de la piel, sobre todo en áreas como los pezones y la región genital. - El comportamiento de la mujer, en particular el deseo sexual (o libido), está claramente influido por la acción de los estrógenos en el cerebro. - Estas hormonas mantienen la consistencia del esqueleto, impidiendo la salida de calcio del hueso durante la edad reproductiva de la mujer. - Los estrógenos también influyen sobre el metabolismo de las grasas y del colesterol de la sangre, los niveles de colesterol suelen no ser elevados, y el riesgo de sufrir aterosclerosis o infarto cardíaco es muy bajo.
  42. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-FISIOLOGÍA
  43. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-FISIOLOGÍA Las funciones principales de la progesterona son: - La progesterona se encarga de engrosar y mantener sujeto al endometrio en el útero: al bajar sus niveles, el endometrio se cae, produciendo la menstruación. Es la hormona responsable del desarrollo de caracteres sexuales secundarios en una mujer, y sirve para mantener el embarazo. - Disminuir el espesor epitelial de la vulva y de la vagina. - Favorecer la descamación del endometrio. - Actuar sobre el moco cervical de forma que sea espeso y difícilmente penetrable por los espermatozoides. - Favorecer en el endometrio la reacción prerresidual para la anidación y ejercer un efecto sedante sobre el miometrio y las trompas. - Provocar una acción hipertérmica (por lo cual hay aumento de la temperatura corporal en la segunda mitad del ciclo). - Aumento de tamaño de las mamas, especialmente en los días previos a la menstruación. - La progesterona estimula una moderada retención de agua y sal, por parte del riñón, lo que se traduce en un discreto incremento del peso corporal, efecto "congestivo“ llamado "síndrome de tensión premenstrual" - Efecto "depresivo" sobre la parte afectiva de la mujer el cual puede ser más evidente también durante esa segunda fase del ciclo, o sea en el período previo a la menstruación. - Favorece la producción de estrógenos
  44. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-FISIOLOGÍA
  45. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-FISIOLOGÍA- LA MENSTRUACIÓN Y LOS NIVELES HORMONALES Ciclo menstrual regular A FASE FOLICULAR: El ciclo menstrual empieza cuando el cerebro envía la LH y la FSH a los ovarios. Cuando se produce un gran incremento de LH, esta es la señal que le indica a los ovarios que deben ovular, o liberar un huevo. Hay un incremento de los estrógenos. B OVULACIÓN: El huevo viaja a través de las trompas de falopio e ingresa al útero. La progesterona proveniente del ovario da la señal a la capa que recubre el útero para que se engruese. C FASE LUTEINIZANTE: Si el huevo no es fertilizado, la capa que recubre el útero se desprende. Esto es lo que conoce como período menstrual. Hay un predominio de la LH y de la progesterona D Luego de producirse el período menstrual, el ciclo comienza nuevamente.
  46. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-FISIOLOGÍA- LA MENSTRUACIÓN
  47. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-FISIOLOGÍA- LA MENSTRUACIÓN
  48. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-FISIOLOGÍA
  49. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-FISIOLOGÍA- LA MENOPAUSIA
  50. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-FISIOLOGÍA- ANTICONCEPTIVOS
  51. SISTEMA ENDOCRINO EL TIROIDES- ANATOMÍA EL TIROIDES: Es una glándula neuroendocrina, situada justo debajo de la nuez de Adán junto al cartílago tiroides y sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo. La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.
  52. SISTEMA ENDOCRINO EL TIROIDES-FISIOLOGÍA Las hormonas fabricadas en el tiroides son: Tз (triyodotironina) T4 (tetrayodotironina o tiroxina) Calcitonina (se estudiará con las paratiroideas por tener funciones en común) Un componente importante en la síntesis de las hormonas tiroideas es el yodo ( oligoelemento indispensable para la vida, que especialmente encontramos en la sal, el pescado, los mariscos…). La forma principal de hormona tiroidea en la sangre es la T4, que tiene una semivida más larga y una acción más duradera que la T3. La T4 es convertida en la más activa T3 (tres a cuatro veces más potente que la T4) Sus efectos son el aumento del metabolismo basal (hasta un 100 por 100), es decir, de las funciones a nivel celular de todo el organismo (transporte en membrana, síntesis de enzimas y todo tipo de proteinas…), por tanto, es imprescindible para el correcto crecimiento. Su control se realiza a través del eje hipotálamo-hipófisis que estimula al tiroides en la producción de hormonas y una vez alcanzado el objetivo se inhibe esta estimulación.
  53. SISTEMA ENDOCRINO EL TIROIDES-FISIOLOGÍA
  54. SISTEMA ENDOCRINO EL TIROIDES-PATOLOGÍA Hipertiroidismo Consiste en el excesivo funcionamiento de la glándula tiroides. Síntomas Diarrea y vómitos Excesiva sudoración Cabello fino y quebradizo Fatiga Taquicardia Hipertensión Problemas oculares Falta de menstruación Escaso deseo sexual
  55. SISTEMA ENDOCRINO EL TIROIDES-PATOLOGÍA
  56. SISTEMA ENDOCRINO EL TIROIDES-PATOLOGÍA Hipotiroidismo Es la escasa producción de la hormona tiroides en el plasma sanguíneo. El 3 por ciento de la población mundial lo padece y puede ser asintomático o presentar los siguientes indicios. Síntomas Intolerancia al frío Estreñimiento Rigidez muscular Caída de pelo Voz ronca Menorragia Bradicardia Hipertensión arterial Dificultad respiratoria
  57. SISTEMA ENDOCRINO EL TIROIDES-PATOLOGÍA
  58. SISTEMA ENDOCRINO PARATIROIDES- ANATOMÍA Las glándulas paratiroides son glándulas endocrinas situadas en el cuello, por detrás de los lóbulos tiroides. Producen la hormona paratiroidea o parathormona (PTH). Por lo general, hay cuatro glándulas paratiroides, dos superiores y dos inferiores Su peso es de 30 mg cada una. Su color es variable entre tonos amarillos, rojizos o marronáceos y tiene consistencia blanda.
  59. SISTEMA ENDOCRINO METABOLISMO FOSFOCÁLCICO- FISIOLOGÍA La hormona paratiroidea controla los niveles de calcio, fósforo y vitamina D en la sangre y el hueso. Tiene un efecto contrario a la calcitonina, fabricada en el tiroides. Ambas hormonas, son controladas por el nivel de calcio en la sangre mediante retroalimentación, por tanto, no dependen del eje hipotálamo-hipófisis. Los niveles bajos de calcio en la sangre (hipocalcemia), provocan un aumento en la secreción de la PTH y la inhibición de la producción de calcitonina, mientras que los niveles altos de calcio en la sangre (hipercalcemia), bloquean la liberación de PTH y estimulan la de calcitonina Hormona Órgano productor Estimulada por Efectos: Consigue finalmente PTH paratiroides ↓ Ca en sangre Hueso: ↑ actividad osteoclastos Riñón:↑ reabsorción Ca/ + vit D Intestino: ↑ absorción de Ca Hipercalcemia ↑ Ca en sangre CALCITONINA tiroides ↑ Ca en sangre Hueso: ↓ actividad osteoclastos Riñón: ↓ reabsorción Ca Intestino: ↓ absorción de Ca Hipocalcemia ↓ Ca en sangre
  60. SISTEMA ENDOCRINO METABOLISMO FOSFOCÁLCICO- FISIOLOGÍA
  61. SISTEMA ENDOCRINO METABOLISMO FOSFOCÁLCICO- FISIOLOGÍA
  62. SISTEMA ENDOCRINO PARATIROIDES-PATOLOGÍA Hipoparatiroidismo Es un trastorno endocrino por el cual las glándulas paratiroides del cuello no producen suficiente hormona paratiroidea (PTH). Los niveles de calcio en la sangre bajan y los niveles de fósforo se elevan. Síntomas Dolor abdominal Uñas quebradizas Cataratas Cabello reseco Piel seca y escamosa Calambres musculares: Espasmos musculares, llamados tetania, que pueden afectar la laringe, causando dificultad para respirar Dolor en la cara, piernas y pies Convulsiones Hormigueo de labios, manos y pies Esmalte de los dientes debilitado en los niños Los síntomas adicionales pueden abarcar: Disminución del estado de conciencia Ausencia o retraso en la formación de los dientes Espasmos de manos o pies Menstruación dolorosa
  63. SISTEMA ENDOCRINO PARATIROIDES-PATOLOGÍA Hiperparatiroidismo: Es la producción excesiva de la hormona paratiroidea (PTH) por parte de las glándulas paratiroides. Síntomas Dolor de espalda Visión borrosa (a causa de las cataratas) Sensibilidad o dolor óseo Disminución de la estatura Depresión Fatiga Fracturas de huesos largos Incremento de la diuresis Incremento de la sed Prurito en la piel Dolor articular Inapetencia Náuseas Debilidad y dolor muscular Cambios en la personalidad Estupor y posiblemente coma Dolor abdominal en la parte superior
  64. SISTEMA ENDOCRINO PÁNCREAS- ANATOMÍA El páncreas es un órgano impar que ocupa una posición profunda en el abdomen, adosado a su pared posterior a nivel de las primera y segunda vértebras lumbares junto a las suprarrenales, por detrás del estómago, formando parte del contenido del espacio retroperitoneal. El páncreas tiene una parte exocrina y una parte endocrina: - La parte exocrina que está constituida por los ácinos pancreáticos, sus células fabrican el jugo pancreático. - La parte endocrina se agrupa en islotes de Langerhans, sus células producen insulina, glucagón y somatostatina. Estas hormonas, son controladas por el nivel de glucosa en la sangre mediante retroalimentación, por tanto, no dependen del eje hipotálamo- hipófisis
  65. SISTEMA ENDOCRINO PÁNCREAS- ANATOMÍA
  66. SISTEMA ENDOCRINO PÁNCREAS- FISIOLOGÍA La insulina es una hormona "anabólica" por excelencia: permite disponer a las células del aporte necesario de glucosa para los procesos de síntesis con gasto de energía. Su función es la de favorecer la incorporación de glucosa de la sangre hacia las células, en ellas se usará o se acumulará como reserva de glucógeno o lípidos. Actúa cuando el nivel de glucosa en sangre es alto (hiperglucemia). El glucagón, al contrario que la anterior, actúa cuando el nivel de glucosa disminuye (hipoglucemia), y es entonces liberado a la sangre. Su función es movilizar las reservas de glucosa del organismo (glucógeno hepático, convierte los aminoácidos en glucosa etc.) La Somatostatina, es la hormona encargada de regular la producción y liberación tanto de glucagón como de insulina.
  67. SISTEMA ENDOCRINO PÁNCREAS- FISIOLOGÍA
  68. SISTEMA ENDOCRINO PÁNCREAS-PATOLOGÍA La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina o su inadecuado uso por parte del cuerpo que repercutirá en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Los síntomas principales de la diabetes mellitus son: ●emisión excesiva de orina (poliuria) ●aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia) ●incremento de la sed (polidipsia) ●pérdida de peso sin razón aparente La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo).
  69. SISTEMA ENDOCRINO PÁNCREAS-DIABETES MELLITUS
  70. SISTEMA ENDOCRINO PÁNCREAS-DIABETES MELLITUS
  71. SISTEMA ENDOCRINO LA GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS La glándula pineal o epífisis es una glándula de secreción interna que forma parte del techo del diencéfalo. Es la glándula que segrega la hormona melatonina, que es producida a partir de la serotonina. La serotonina tiene una concentración en la glándula pineal durante el periodo luminoso superior a la de cualquier estructura del SNC. En la epífisis se encuentran todas las enzimas necesarias para sintetizar la serotonina desde el triptófano, así como dos enzimas requeridas para convertir la serotonina en melatonina. Un rasgo único de la glándula pineal es que la síntesis y secreción de la melatonina está profundamente influida por el ciclo día-noche. El nivel máximo de actividad de sus enzimas sintéticas se alcanza durante la oscuridad, por lo tanto, el periodo de mayor secreción es por la noche. La secreción de melatonina desde la glándula pineal queda inhibida por la luz brillante, por lo que la menor concentración de melatonina sérica se observa durante el día. La cantidad de melatonina secretada disminuye con la edad por motivo de calcificación progresiva de la glándula pineal.
  72. SISTEMA ENDOCRINO LA GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS
  73. SISTEMA ENDOCRINO LA GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS La Melatonina: Esta sustancia había sido identificada hacía muchos años en la sangre de diversos peces y anfibios, y su acción más contrastada era producir un aclaramiento de la piel (una acción opuesta a la de la hormona estimulante de los melanocitos, MSH), aunque también estaba relacionada con determinados procesos estacionales, como la reproducción. Este panorama cambió en el momento que se descubrió que la melatonina también se encontraba en el resto de los vertebrados, incluido el hombre, y que sus acciones se extendían mucho más allá del aclaramiento de la piel. Una de sus más destacadas e interesantes funciones es su acción natural citoprotectora, previniendo en muchos casos los fenómenos de daño o muerte celular y, por tanto, actuando como una sustancia antienvejecimiento. La melatonina influye sobre el sistema inmunológico, sida, cáncer, envejecimiento, enfermedades cardiovasculares, ritmo circardiano (vigilia-sueño), afecciones psiquiátricas, crecimiento. os déficits de melatonina casi siempre van acompañados de insomnio, depresión y aceleración del envejecimiento.
  74. SISTEMA ENDOCRINO LA GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS La epífisis ha sido conocida como “tercer ojo” a lo largo de la historia, considerándose un centro de poder superior capaz de restablecer el equilibrio del cuerpo.
  75. SISTEMA ENDOCRINO LA GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS
  76. SISTEMA ENDOCRINO LA GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS
  77. SISTEMA ENDOCRINO LA GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS
  78. EN LOS ÚLTIMOS 5 MINUTOS DE EXAMEN, NO TIENE PRECIO
Anzeige